Señalan que 4 o 5 millones de personas podrían tener depresión en España

Señalan que 4 o 5 millones de personas podrían tener depresión en España

Entre cuatro y cinco millones de personas podrían tener depresión en España, incluidas aquellas que no han acudido a un especialista, según ha señalado hoy el catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, Gualberto Buela Casal.

Esta enfermedad es la sexta «más temida» por los españoles y la que genera más temor entre las de carácter psíquico, ha apuntado hoy Buela Casal en una rueda de prensa antes de participar en un curso de verano de la Universidad del País Vasco en San Sebastián.

El catedrático ha indicado que actualmente el 7 por ciento de las personas que padecen esta enfermedad son mujeres frente a un 10 por ciento de varones, pese a que históricamente la proporción era de cuatro mujeres con depresión por cada hombre depresivo.

Ha advertido de que el 30 por ciento de los enfermos sufren recaídas y la mitad de los que no se someten a un tratamiento recaen en un periodo de dos años.

Buela Casal ha explicado asimismo que la depresión «tiene mucho que ver con el estilo de vida» actual y ha recomendado la prevención dado que, desde su punto de vista, es «el mejor método» para evitar los episodios psicopatológicos y mantener la enfermedad en un nivel bajo.
Descargar


Unas 200 personas asistieron anoche a la visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti

Unas 200 personas asistieron anoche a la visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti

Es el año que más público ha registrado la actividad en sus diez años de celebración. La visita se enmarca en la Semana de la Dama.

Cerca de 200 personas asistieron anoche a la visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti, donde apareció la Dama de Baza en 1971. La de ayer fue la visita más numerosa de las que ha recibido estos yacimientos bastetanos desde que el Ayuntamiento de Baza estableció una programación cultural estable y anual dedicada a la figura Íbera.

Por primera vez, a las explicaciones históricas del director del museo municipal le acompañó el testimonio de un testigo del hallazgo de la Dama de Baza, Baldomero Álvarez, que detalló cómo se sucedieron los acontecimientos que llevaron al descubrimiento de la efigie Íbera y las sensaciones y hechos que se sucedieron tras el histórico hallazgo.

La sesión finalizó con una observación astronómica que ofreció la Sociedad Astronómica Granadina.

Tanto la visita guiada como la observación forman parte de la X Semana de la Dama de Baza que ya se encuentra en su fase final con la presentación esta tarde de las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana. El profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y Codirector de las excavaciones de Basti, Andrés María Adroher Auroux, ofrecerá la charla “Los límites de la Bastitania”. Será esta tarde a partir de las ocho y media en Santo Domingo.
Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca ‘Café, Salud y Nutrición’

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca \’Café, Salud y Nutrición\’

La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, \’Café, Salud y Nutrición\’, con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto \’Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes\’.

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la \’Bebida de café funcional\’.

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.

Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca ‘Café, Salud y Nutrición’

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca \’Café, Salud y Nutrición\’

La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, \’Café, Salud y Nutrición\’, con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto \’Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes\’.

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la \’Bebida de café funcional\’.

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.
Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca «Café, Salud y Nutrición»

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca «Café, Salud y Nutrición»

La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, «Café, Salud y Nutrición», con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto «Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes».

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la «Bebida de café funcional».

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.
Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca ‘Café, Salud y Nutrición’

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca \’Café, Salud y Nutrición\’
La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, \’Café, Salud y Nutrición\’, con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto \’Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes\’.

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la \’Bebida de café funcional\’.

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.
Descargar


El teatro Montemar de Baeza revive a los Marx

El teatro Montemar de Baeza revive a los Marx

La muestra de artes escénicas Unia Escena Baeza vuelve a dar vida en el teatro Montemar a los Hermanos Marx, con la puesta en escena de la obra musical La verdadera historia de los hermanos Marx, que corre a cargo de la compañía Teatro Meridional.

La obra, premiada en varias ocasiones con importantes reconocimientos, se basa en el estilo de vida lleno de humor y vitalidad que llevaban Groucho y su familia. Los actores de Meridional cantan, bailan e interactúan con otros personajes que aparecen en una proyección. Se acaba de descubrir un documental secreto sobre los hermanos que puede alterar nuestra visión de la historia del siglo XXI. Sin embargo, la misteriosa película es robada del cuartel general de la ONU, y serán justamente los Marx, a pesar de estar muertos, los encargados de recuperarla. Una comedia musical animada y muy de Meridional. Una hora y media de duración en el que se hace homenaje al humor ácido e inesperado.
El Teatro Meridional es una compañía creada en el año 1992 y está formada por profesionales del teatro procedentes de varios países y con una clara vocación viajera. Eran los encargados de iniciar, el lunes por la noche, la segunda semana de la propuesta conjunta entre la Internacional y el Consistorio, que traerá a Baeza algunas propuestas tan interesantes como obras de teatro universitario, espectáculo de calle, compañías profesionales y circo contemporáneo.
Para mañana, a las diez de la noche, el Teatro Montemar presentará la obra El desdichado por la honra, traída por el Aula de Teatro de la Universidad de Granada. Otras representaciones previstas son En ocasiones veo armarios de la compañía Las Grotesqués que será puesta en escena el próximo viernes.

Títeres de Los Claveles en plena calle
La muestra de artes escénicas, lleva al Paseo de la Constitución de Baeza, hoy miércoles, a las diez de la noche, la obra La caja tonta, de la compañía de títeres Teatro Los Claveles. Esta compañía se creó en el año 1982, cuando Paca García y Aniceto Roca toman como referencia de la creación el campo de los títeres. Punto de partida y de gran trayectoria a nivel nacional e internacional. La necesidad de expresarse utilizando la técnica del guante, les ha llevado a la creación de obras como Caperucita roja, Clásicos españoles, Miau,guau,kikiriki y La caja tonta. Los Claveles tienen, además, un largo recorrido dedicado al campo de la marioneta.
Descargar


Los avances permiten elevar el nivel de vida hasta los 120 años

Melilla
Los avances permiten elevar el nivel de vida hasta los 120 años
Guillermo Pérez, experto en nutrición, trató sobre este aspecto en los Cursos de Verano
23.07.09 –
RAQUEL SERRANO
| MELILLA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los avances permiten elevar el nivel de vida hasta los 120 años
Guillermo Núñez trató el régimen fiscal de Melilla. / R. S.
El análisis de los ámbitos de la salud y del derecho sigue marcando el transcurso de los Cursos de Verano. Así, Olegario Morales Valentín, cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, y Guillermo Núñez Pérez, catedrático de la Universidad de la Laguna, fueron los encargados de guiar durante toda la mañana de ayer los ciclos formativos.
Por su parte, Morales centró su ponencia en la nutrición de pacientes en edad avanzada, además de hacer hincapié en el aumento de la calidad de vida que genera una buena alimentación, algo que puede llevar a vivir unos 120 años aproximadamente, según apuntó el catedrático
El ponente explicó que, en el tratamiento de aquellos procesos que tienen que ver con la nutrición, «no es un secreto para nadie lo que está ocurriendo». Se refería a cómo la edad está avanzando cada vez más con la calidad de vida y los adelantos en el tratamiento de las enfermedades, «lo que supone que la media de edad de hace 30 ó 40 años haya desaparecido».
En cuanto a la ponencia de Núñez, el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de La Laguna realizó un análisis comparativo del sistema financiero de Canarias con los de Melilla y Ceuta. Además señaló las características peculiares que rigen en cada ciudad.
«Se trata -señaló- de establecer un paralelismo entre la situación en que se encontró Canarias en 1989, cuando decide cambiar las condiciones iniciales de su integración en la Unión Aduanera». Al ser territorios periféricos, las tres zonas tenían una consideración similar, si bien es ahora cuando Ceuta y Melilla «están planteándose si sería bueno» modificar el ámbito del IPSI con la finalidad, de obtener aumentos de recaudación.

Descargar


La Escuela de Enfermería se ubicará en el Santa Ana

La Escuela de Enfermería se ubicará en el Santa Ana

La UGR apoya un proyecto que será de carácter comarcal
S. Sebastiani / Motril, motril | Actualizado 23.07.2009 – 05:01
zoom

El Hospital Santa Ana podría tener la denominación de Hospital Universitario.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El pasado pleno municipal sirvió para que Motril dé un nuevo paso en su intención de crear una Escuela Universitaria de Enfermería. La propuesta aprobada cuenta con el consenso de la Universidad de Granada, y la ubicación pretendida es el Hospital Santa Ana de Motril, que podría pasar a ser Hospital Universitario.

La iniciativa, que tiene además carácter comarcal, ya fue abordada en varios encuentros mantenidos entre el alcalde y presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Carlos Rojas, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

En principio, las posturas son muy cercanas y ambos organismos «se mostraron en todo momento dispuestos a respaldar al cien por cien el proyecto», según informó el propio Rojas. También hay consenso total respecto a la ubicación de la Escuela de Enfermería, para lo que se han propuesto las futuras instalaciones que contará el Hospital General Básico Santa Ana una vez que finalice el proceso de remodelación, que incluye la construcción de un nuevo edificio. La idea ya fue trasladada por el alcalde motrileño a la consejera de Salud, María Jesús Montero, quien «se mostró dispuesta a estudiar la propuesta».

Carlos Rojas cree que este proyecto «sería muy interesante para los intereses de la Costa granadina», por lo que considera «fundamental que se apruebe una iniciativa como ésta». Asimismo, añadió que en las reuniones mantenidas con la Universidad y la Consejería se barajó la posibilidad de que, si la propuesta sale adelante, se cambie la denominación del centro hospitalario por la de Hospital Universitario Santa Ana.
Descargar


Las técnicas de alimentación especiales por problemas digestivos, analizadas en los cursos de verano

EDUCACIÓN
CURSOS VERANO
Las técnicas de alimentación especiales por problemas digestivos, analizadas en los cursos de verano
[Olegario Morales, cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada ]
Olegario Morales, cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada
Por Angel Meléndez
Última actualización 23/07/2009@03:17:32 GMT+1
El tratamiento de aquellos procesos que están relacionados con la nutrición de los pacientes de edad avanzada, fue el punto sobre el que giró la charla de Olegario Morales Valentín, cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada en el marco de los XVIII Cursos Internacionales Ciudad de Melilla, que a lo largo del mes se están desarrollando en el Palacio de Congresos con el respaldo de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada.Tras señalar que la expectativa de vida va creciendo de forma progresiva en los últimos tiempos y que incluso algunos estudios indican que en un futuro no tan lejano pudiera acercarse a los 120 años, debido a la mejora de la calidad de vida o a los adelantos en los tratamientos de las enfermedades, Olegario Morales, comentó que la alimentación es muy importante en el proceso de longevidad, por lo que desglosó los distintos elementos a los que se recurre cuando no se hace posible la ingestión oral adecuada.

En estos casos, se utilizan medicamentos ya preparados por los laboratorios e incluso aquellos cuya elaboración puede ser domiciliaria. Pero normalmente los tratamientos suelen aplicarse a través de sondas de diferentes tipos que se adaptan a la alimentación más idónea en cada caso y en ese sentido estableció las diferencias entre las nutriciones enterales y parentales que se administran en domicilios o en hospitales.

Las ostomías para los pacientes con problemas de próstata o del aparato digestivo formaron también parte del análisis realizado por el catedrático de la universidad granadina, quien señaló que con estos orificios de expulsión de la orina o las heces, se consigue llevar una vida normal y puso a modo de ejemplo el caso del Papa Juan Pablo II, fallecido en 2005 y que a pesar de haberle practicado una ostomía, estuvo viajando y ejerciendo su labor apostólica por numerosos países, hasta el final de sus días.

Ponentes
Ademas de intervenir a lo largo del curso el coordinador, José Luis Martín, los alumnos contarán con los conocimientos aportados por Eduardo Castro Martín, Francisco Javier Gómez Jiménez y Antonio Ruiz Morales, profesionales de la Universidad de Granada.
Descargar


Medicina, reservada para ‘sabios’

Medicina, reservada para \’sabios\’

La Facultad ha marcado un máximo histórico con un 9,04 de nota de corte, lo que llenará las bancas del primer curso de estudiantes brillantes pero también dejará en el camino a otros muchos
S. V. / GRANADA | Actualizado 23.07.2009 – 01:00
zoom

Desde la facultad se quedan con el prestigio que ha alcanzado la titulación y la responsabilidad de formar a estos alumnos tan brillantes.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El próximo curso las sillas de las clases de primero de Medicina estarán llenas de estudiantes brillantes, de expedientes de Matrícula de Honor. La nota de corte en la primera fase de preinscripción para estudiar Medicina en Granada reserva esta titulación casi a \’sabios\’: un 9,04, que ha marcado un hito en la propia Facultad, en la Universidad de Granada y en las universidades andaluzas y que ha dejado fuera a muchos alumnos.

El último que ha accedido a una de las 200 plazas ofertadas para el acceso desde Selectividad ha marcado el 9,04 de corte, por lo que hay hasta expedientes de 10. El año pasado, la nota fue de 8,58 y el anterior, de 8,43. En otras provincias andaluzas, la nota no supera el nueve. En Sevilla se ha quedado en 8,78, en Cádiz en 8,67, en Málaga en 8,82 y en Córdoba, en 8,92. Por lo que Granada está a la cabeza.

Con esta situación, para acceder a esta titulación hay que tener claro casi desde la guardería que se quiere ser médico -es una de las profesiones más vocacionales- para conseguir un expediente que permita superar estas notas tan elevadas. El que se decida en Bachillerato, igual ya llega tarde a poder alcanzarlas.

Pero la cifra, lejos de verse como un hándicap, se valora positivamente por la gran demanda de buenos alumnos que quieren estudiar Medicina en Granada. Tanta es la competencia que trabajan durante toda su etapa escolar por conseguir los mejores expedientes y lograr su sueño de ser médicos. Aunque no hay que engañarse. Ser un alumno de diez en el instituto no garantiza ser un buen médico per se.

«La Selectividad es un sistema clasificatorio y este año la nota ha quedado ahí. Pero puede que el año que viene baje. No quiere decir nada. Es más, para septiembre bajará algunas décimas como suele pasar todos los años», explica el decano de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos.

Según el decano, la Medicina es una carrera muy vocacional y «desde muy jóvenes el que quiere ser médico se prepara para ello porque sabe que hay mucha competencia por entrar. Te puedes quedar fuera por centésimas. Pero hay que poner límites y tenemos 253 plazas, unas 200 para acceso por Selectividad y el resto por otros caminos. Creo que nos tenemos que quedar con la demanda que tiene la Facultad, algo que nos da prestigio, y que hace que entren alumnos muy buenos. Pero no significa que sean los mejores. Hay alumnos de diez en otras muchas carreras».

Con todo, se reconoce que hay que estudiar y consensuar los sistemas de accesos al resto de cupos. «La Selectividad es un elemento clasificatorio bueno pero hay que ver el resto de cupo. Nosotros tenemos dos plazas para deportistas de élite que vamos a analizar a ver si se cumplen las condiciones. También hay accesos por FP, otras carreras o mayores de 25 años», dijo el decano, para el que será una «responsabilidad» el formar a alumnos tan brillantes.

El continuo ascenso de la nota para entrar en Medicina también ha sido valorado de forma positiva por el presidente del Colegio de Médicos de Granada, Javier de Teresa. Aunque él (que accedió con poco más de un ocho) y otros muchos profesionales de renombre no habrían podido entrar con la nota de corte actual.

«Tiene que haber una forma de selección y lo que indica es que es una profesión muy demandada y valorada», matizó el facultativo, que incidió también en el aspecto vocacional de la Medicina, lo que hace que «mucha gente lo tenga claro casi desde que tiene uso de razón y se forme y prepare para ello».

Pero no deja de reconocer una contrapartida a esta nota tan alta. «Hay gente con mucha vocación y que sería muy buen médico que es una pena que no llegue a entrar, por lo que se pueden dejar muy buenos profesionales por el camino», indicó. Y la nota no garantiza excelencia en el futuro: «el buen médico es una mezcla de capacitación, formación y vocación, y eso se consigue durante la carrera».

De Teresa valora el prestigio que tiene la Facultad de Granada. «Se produce un efecto llamada y los estudiantes saben la nota que tienen que superar. Además, con esos expedientes, no estaría mal que algunos se dedicaran a la investigación», dijo el presidente de los médicos de la provincia.
Descargar


La Fundación General de la UGR será embargada si no readmite a un trabajado

La Fundación General de la UGR será embargada si no readmite a un trabajador

Una sentencia judicial condenó hace siete meses a la Fundación a readmitir a un trabajador
E. Press / Granada | Actualizado 23.07.2009 – 01:00
zoom

Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El sindicato CCOO informó ayer que los bienes de la Fundación General de la Universidad de Granada (UGR) serán embargados si no cumple con una sentencia judicial que le condenó hace unos siete meses a readmitir a un trabajador que fue despedido de forma improcedente.

Los hechos ocurrieron el pasado día 2 de febrero de 2009 cuando el Juzgado de lo Social número 6 de Granada declaró improcedente el despido de Joaquín Gómez Sánchez, condenando solidariamente a la Universidad de Granada y a la entonces denominada Fundación Empresa Universidad de Granada, según explicó a través de un comunicado el sindicato Comisiones Obreras.

La sentencia concedía a la Universidad de Granada la opción de decidir entre indemnizar al trabajador o bien readmitirlo en sus dependencias y la Fundación General comunicó al Juzgado su decisión de hacer lo segundo. Sin embargo, esta decisión del juzgado «aún no se ha llevado a la práctica, por lo que el empleado no está cobrando los salarios a los que tiene derecho».

Ante esta situación, el trabajador ha solicitado la ejecución forzosa de la sentencia, lo que ha conllevado la elaboración de un nuevo auto por parte del citado juzgado en el que se requiere de nuevo a la Fundación General de la Universidad para que cumpla la sentencia y se le advierte de que en caso contrario se procederá al embargo habitual de bienes.

El sindicato CCOO ha puesto los hechos ocurridos en conocimiento de los miembros del patronato de la Fundación General de la Universidad de Granada con la intención de que impulsen el cumplimiento de la sentencia judicial y eviten el embargo de los bienes de la Fundación General de la Universidad de Granada.
Descargar