«Tener depresión durante dos meses es normal, pero no tres años»

«Tener depresión durante dos meses es normal, pero no tres años»

«Todos conocemos a alguien que ha sufrido depresión». Gualberto Buela-Casal, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, resume con esta frase el alcance lo que muchos expertos ya llaman «la enfermedad del siglo XXI». Entre cuatro y cinco millones de personas en España padecen este trastorno, incluidos los que no acuden a especialistas. El 30% de los pacientes sufrirá una recaída en tres meses, y la mitad lo hará en dos años si no recibe el tratamiento adecuado.
– ¿Hay algunas personas más proclives a sufrir depresión?
– La depresión es un estado emocional normal. Lo anormal sería no deprimirse en determinadas situaciones de la vida, como en la muerte de un ser querido, la pérdida del trabajo… El problema es cuando se cronifica. Es normal durante dos o tres meses pero no durante dos o tres años. La gente entra en un proceso del que no sabe salir. Desde pequeños nos enseñan cómo trabajar. Sin embargo no nos enseñan a afrontar los problemas, no hay una escuela de la vida.
– ¿Cómo influye en esto la personalidad?
– La manera de interpretar los éxitos o los fracasos hace que una persona pueda entrar en un proceso depresivo. Hay pensamientos dañinos, como \’soy un desastre, soy inútil\’, que no saben identificar y que tienen efectos negativos. Eso hace que no tomen una decisión, acciones positivas, que llevan a una solución. No sólo aumenta el malestar sino que no buscas una solución. Hay personas normales, que no tienen un trastorno pero que no valoran de la misma manera los éxitos. Luego está cómo aprendieron en su vida a afrontar la \’profecía autoincumplida\’: si creo que las cosas me van a salir mal, me reafirmo, y al final me salen mal.
– ¿Es importante que el afectado reconozca su trastorno?
– Lo normal es que la gente acuda al tratamiento, es más fácil de tratar cuanto menos cronificada esté. ¿Puede desaparecer? En pocos casos. Por ejemplo: a una persona se le muere un ser querido, entra en un proceso depresivo y coincide que también pierde su trabajo. Puede ocurrir un cambio en su vida que, buscando un trabajo no sólo lo encuentra sino que encuentra nueva pareja. Lo bien que se encuentra hace que se dé la remisión espontánea.
– ¿El ritmo de vida actual es otro factor determinante?
– Sin duda. La depresión es también una respuesta a la incapacidad para resolver las cuestiones que se plantean personal o profesionalmente. Aquella persona que se sobrecarga llega un momento en que no es capaz de llegar a las metas que se había puesto y se empieza a infravalorar. Ocurre también que las últimas generaciones ponen unas metas demasiado altas. Parece que las cosas son más fáciles de conseguir de lo que realmente son y entonces llegan las frustraciones.
– ¿Cómo se puede ayudar a alguien que tenga depresión?
– Tiene que ayudarle en dos niveles. Primero ayudándole a buscar tratamiento. Y luego, es muy difícil convivir con una persona que tiene depresión. No está de más que de vez en cuando hablen con el terapeuta para aprender que responde así por su estado emocional, no porque él sea así. Es importante que aprendan a tolerar los tonos bruscos, cambios de humor, malas respuestas. Hay que tener paciencia ante esas situaciones y saber manejarlas. Enfrentarse sólo hace que empeore.

Descargar


La UGR ampliará las plazas en Letras y Experimentales si hay demanda

La UGR ampliará las plazas en Letras y Experimentales si hay demanda

La Universidad de Granada (UGR) está de moda. 14.962 alumnos han elegido la institución universitaria granadina como primera opción en la primera fase de adjudicación de plazas. Esta cifra supone un incremento de más de cuatro mil solicitudes con respecto al año 2008. Además, la demanda ha superado a la oferta, que este año era de 10.500 plazas de nuevo ingreso en las diferentes titulaciones de la Universidad granadina. A esta cifra le dio el visto bueno el Consejo de Gobierno.
Tras conocer estas cifras el vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad granadina se ha planteado aumentar el número de plazas en determinadas carreras. Esos estudios pertenecen a áreas como la Experimental o algunos de la Facultad de Filosofía y Letras así como carreras que se imparten en las ciudades de Ceuta y Melilla.
Cupos
Desde hace algo más de dos años la institución universitaria aprobó que hubiera cupo de plazas en todos los estudios –así lo marcaba la normativa–, pero en carreras minoritarias de Letras o Experimentales en las que el límite se adaptó a la demanda anterior no habrá mucho problema en aumentar. De este modo, se aprovechará la preparación de su profesorado y equipos de estos centros.
Para lo que no se plantea esta posibilidad es para otros estudios que tienen mucha demanda. La UGR ya ha dejado claro que no se ampliarán plazas ni en Medicina, ni Arquitectura o Empresariales. Tampoco se plantea la ampliación de plazas en carreras como Historia o Derecho.
Descargar


La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después

La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después

Cerca de 200 personas asisten a una visita guiada a los yacimientos arqueológicos de Basti en la que el descubridor de la escultura íbera explicó el hallazgo

Treinta y ocho años después del descubrimiento de la Dama de Baza en una excavación dirigida por el catedrático ya fallecido, Francisco Presedo Velo, la necrópolis donde apareció una de las más importantes esculturas de época íbera, va a ser investigada de nuevo por el equipo que dirigen Andrés Adroher y Lorenzo Sánchez Quirante. Las excavaciones previstas para el próximo mes de septiembre se van a realizar a la misma vez que los trabajos en la zona arqueológica de Baza y, especialmente, en la antigua ciudad de Basti.
Ayer tarde, el propio Andrés María Adroher Auroux, que es profesor titular del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y codirector de los trabajos de investigación que forman parte del proyecto global denominado \’Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana\’, informó de las líneas generales de investigación de los trabajos a realizar a partir del próximo mes de septiembre, que incluyen trabajos en el Cerro de Santuario, lugar donde apareció la Dama de Baza el 19 de julio de 1971 y donde lamentablemente se siguen cometiendo expolios. El último detectado y denunciado se cometió hace dos meses.
Adroher ofreció una conferencia sobre \’Los límites de la Bastitania\’ que cerró las actos de la X Semana de la Dama de Baza, organizados por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento. En el acto, celebrado en el Centro Cultural Santo Domingo, también se presentaron en Baza las actas del primer congreso internacional de arqueología ibérica bastetana celebrado el pasado año.
El martes se organizó la habitual visita a la zona arqueológica de Baza y, especialmente, a la tumba donde apareció la Dama de Baza, situada en la necrópolis del Cerro Santuario. Este año la novedad fue la participación en el acto de Baldomero Álvarez Morenate, quien hace 38 años era el capataz de la cuadrilla de trabajadores que a las órdenes de Presedo Velo, trabajaban en las excavaciones. Baldomero Álvarez explicó cómo fue el descubrimiento y los acontecimientos de los días posteriores. Las casi 200 personas que se congregaron en torno a la tumba de la Dama de Baza, pudieron escuchar la emoción y sobresalto de Baldomero al narrar el momento cuando introdujo el palustre en un montón de arena y quedó al descubierto la cara de la Dama de Baza.
Por su parte, el director del museo de Baza, Lorenzo Sánchez Quirante, ofreció una charla sobre los orígenes de Basti, sus necrópolis y el ritual funerario de los bastetanos.

Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Apunta que una fusión «debe tener argumentos económicos para acometerla, por encima de intereses políticos»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur «tiene suficientes pilares y palancas» para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá «liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses».

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es «compleja» desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades «se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado».

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen», Carbó destacó que esta operación «era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español».

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que «esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur».

Agregó que además esta operación «tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB», aunque aseguró que esta operación «puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo», puesto que esta operación tiene «suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal».

«Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente», añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos «debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera».

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que «no se haga a la carrera ni con tanta urgencia». De esta forma, agregó que «si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá».

Para Carbó, todos los procesos de fusión «deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político».

Por ello, insistió en la prioridad de «garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano».

«Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes», aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha «no está muy lejos», de manera que consideró que «es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos».

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas «pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones».
Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión» Apunta que una fusión «debe tener argumentos económicos para acometerla, por encima de intereses políticos»

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Apunta que una fusión «debe tener argumentos económicos para acometerla, por encima de intereses políticos»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur «tiene suficientes pilares y palancas» para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá «liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses».

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es «compleja» desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades «se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado».

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen», Carbó destacó que esta operación «era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español».

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que «esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur».

Agregó que además esta operación «tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB», aunque aseguró que esta operación «puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo», puesto que esta operación tiene «suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal».

«Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente», añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos «debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera».

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que «no se haga a la carrera ni con tanta urgencia». De esta forma, agregó que «si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá».

Para Carbó, todos los procesos de fusión «deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político».

Por ello, insistió en la prioridad de «garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano».

«Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes», aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha «no está muy lejos», de manera que consideró que «es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos».

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas «pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones».

Descargar


Adictos a las compras

Adictos a las compras

Nancy Ridgway y Monika Kukar-Kinney, de la Universidad de Richmond y Kent B. Monroe de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos desarrollaron una nueva escala para medir la compra compulsiva, con un cuestionario de nueve preguntas.

«La escala está diseñada para identificar a los consumidores que tienen una fuerte necesidad de comprar regularmente, gastar mucho dinero y tienen dificultades para resistir el impulso de comprar».

Antes, se tenían en cuenta las dificultades financieras de este tipo de comprador para diagnosticarlos, pero con esta nueva medida no es así. Los autores explicaron que los compradores compulsivos con mayores ingresos pueden experimentar un menor número de consecuencias financieras y aún tienen la tendencia compulsiva.

Los resultados de los cuestionarios mostraron que los compradores compulsivos tenían sentimientos positivos asociados a la compra y también tendían a ocultar las compras y llevar al límite las tarjetas de crédito.

Aproximadamente, el 8.9% de la población que participó en el estudio eran compradores compulsivos, en comparación con el 5% que se identificaron con el cuestionario actual.
Las compras navideñas, una adicción como el alcoholismo

Estudios anteriores muestran que las compras compulsivas en Navidad pueden convertirse en una patología grave como el alcoholismo o la drogadicción.

Según un experto de la Universidad de Granada, el consumismo excesivo de la Navidad se vincula con estados de ánimo depresivos, relacionados con el trabajo, especialmente en el caso de los hombres y los problemas de baja autoestima, cuando se trata de mujeres.

«Estas personas no reconocen su problema, y se esconden de sus familiares. La gente adicta a las compras de Navidad compran compulsivamente productos como si fueran regalos, pero muy a menudo son para sí mismos”, afirmó Francisca López Torrecillas, autora del estudio.
Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Apunta que una fusión «debe tener argumentos económicos para acometerla, por encima de intereses políticos»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur «tiene suficientes pilares y palancas» para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá «liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses».

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es «compleja» desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades «se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado».

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen», Carbó destacó que esta operación «era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español».

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que «esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur».

Agregó que además esta operación «tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB», aunque aseguró que esta operación «puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo», puesto que esta operación tiene «suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal».

«Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente», añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos «debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera».

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que «no se haga a la carrera ni con tanta urgencia». De esta forma, agregó que «si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá».

Para Carbó, todos los procesos de fusión «deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político».

Por ello, insistió en la prioridad de «garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano».

«Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes», aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha «no está muy lejos», de manera que consideró que «es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos».

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas «pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones».
Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur «tiene suficientes pilares» para ser viable y libera a «entidades bajo presión»

Apunta que una fusión «debe tener argumentos económicos para acometerla, por encima de intereses políticos»

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur «tiene suficientes pilares y palancas» para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá «liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses».

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es «compleja» desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades «se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado».

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) «precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen», Carbó destacó que esta operación «era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español».

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que «esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur».

Agregó que además esta operación «tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB», aunque aseguró que esta operación «puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo», puesto que esta operación tiene «suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal».

«Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente», añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos «debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera».

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que «no se haga a la carrera ni con tanta urgencia». De esta forma, agregó que «si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá».

Para Carbó, todos los procesos de fusión «deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político».

Por ello, insistió en la prioridad de «garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano».

«Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes», aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha «no está muy lejos», de manera que consideró que «es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos».

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas «pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones».
Descargar


Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur ‘tiene suficientes pilares’ para ser viable y libera a ‘entidades bajo presión’

Carbó cree que fusión Unicaja-CajaSur \’tiene suficientes pilares\’ para ser viable y libera a \’entidades bajo presión\’

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Santiago Carbó, consideró que la fusión entre Unicaja y CajaSur \’tiene suficientes pilares y palancas\’ para que esta operación sea posible y viable, y agregó que esa operación permitirá \’liberar a entidades que han estado bajo presión en los últimos meses\’.

En declaraciones a Europa Press, Carbó reconoció que aunque esta fusión es \’compleja\’ desde la perspectiva jurídica, se mostró seguro de que estas complejidades \’se resolverán y sólo será cuestión de emplear un tiempo adicional, pues la voluntad de las partes está clara, por lo que la especificidad de CajaSur no tiene que ser un impedimento grave, salvo el tiempo adicional que puede llevar redactar los nuevos estatutos, pero eso no es elemento complicado\’.

Tras recordar que precisamente la nueva normativa con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) \’precisamente pretende que esos problemas no sean tan importantes y se superen\’, Carbó destacó que esta operación \’era un proyecto esperado, que calará en el panorama de unas instituciones y entidades que han estado bajo presión en los últimos meses y semanas y va a beneficiar al sistema financiero andaluz y español\’.

Carbó descartó que esta operación vaya a suponer problemas a la fortaleza que actualmente tiene Unicaja, puesto que \’esta caja ya habrá hecho sus estudios previos y deberá hacer una \’due dilligence\’ y además Unicaja está muy bien gestionada y tendrá cierta capacidad para poder absorber a CajaSur\’.

Agregó que además esta operación \’tendrá el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos y del FROB\’, aunque aseguró que esta operación \’puede salir adelante y se puede hacer sin la ayuda del FROB ni de ningún fondo\’, puesto que esta operación tiene \’suficientes pilares y palancas para que la fusión no revista problemas y pueda ir por un cauce normal\’.

\’Las fusiones siempre son un poco traumáticas y complejas, pues se trata de dos estructuras distintas, supone cierre o integración de oficinas o de determinados servicios centrales, pero en este caso hay palancas y pilares que pueden permitir que todo se haga normalmente\’, añadió.

CAMBIOS EN LA LEY DE CAJAS

Preguntado por la necesidad de modificar la Ley de cajas andaluza, Carbó consideró que si se modifican algunos de sus términos \’debe hacerse con ponderación, reflexión y sabiendo hacia dónde se dirige, no se puede hacer a la carrera\’.

Reconoció que es necesario acometer cambios en la normativa, encaminados a aumentar la profesionalización de las cajas o a modificar los órganos de gobierno para disminuir la presencia de los partidos en esos órganos de gobierno, aunque insistió en la necesidad de que \’no se haga a la carrera ni con tanta urgencia\’. De esta forma, agregó que \’si vamos a modificar la presencia de los partidos, hay que pensar por qué lo vamos a sustituir y hay que pensar en las consecuencias de una reforma de la Ley de Cajas y dejar claro qué cambios va a suponer y qué efectos tendrá\’.

Para Carbó, todos los procesos de fusión \’deben buscar la estabilidad financiera, que es mucho más importante que las necesidades de un partido político\’.

Por ello, insistió en la prioridad de \’garantizar la estabilidad financiera en las fusiones, sin perjuicio de que existan criterios políticos, pero esos debe estar en un segundo plano\’.

\’Una fusión debe tener argumentos económicos para acometerla y presentar claramente ventajas económicas y financieras para todos los participantes, incluidos, el propio Estado o los clientes\’, aseveró.

Sobre la posibilidad de que la fusión Unicaja-CajaSur pueda estar culminada el 1 de enero de 2010, Carbó precisó que esa fecha \’no está muy lejos\’, de manera que consideró que \’es posible que se hayan acometido en esa fecha cambios legales y de estructuras, pero no creo que se hayan concluido los cambios internos\’.

Por último, preguntado por la posibilidad de que se incorporen más entidades a este proyecto, Carbó apeló a la libertad de cada entidad financiera, ya que las cajas \’pueden decidir si quieren o no, no tienen que pasar a formar parte de una gran caja si no lo ven claro, las cajas están en condiciones de decidir, desde la perspectiva financiera, y utilizando argumentos económicos, no políticos, pues lo primero es mantener la libertad de las instituciones\’.

Descargar


Profesores y alumnos de cuarenta universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

Profesores y alumnos de cuarenta universidades europeas participan en un Taller de Verano de prácticas artísticas de la UGR

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada da a conocer en Europa su propuesta académica en un novedoso proyecto que aúna arte e idiomas. Para ello, ha convocado a 30 profesores y alumnos de las 40 universidades europeas con las que mantiene convenios de colaboración a un taller que incluye pintura, dibujo y fotografía y un programa de inmersión en la lengua y la cultura española.

Las sesiones artísticas corren a cargo de los profesores de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encarga el Centro de Lenguas Modernas. El Patronato de la Alhambra también participa activamente en este proyecto, que se clausura el próximo viernes, 24 de julio. Esta semana se celebra el módulo de fotografía en la Residencia Universitaria Carmen de la Victoria, el Carmen de los Córdova y de Dar-al-horra, y hoy en la Fundación Rodríguez.Acosta y el Carmen de los Mártires. Este módulo está atendido por los cuatro profesores de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes: Francisco Fernández, Francisco Sánchez Montalbán, Rafael Peralbo y Alfredo López.

El profesor Manuel Gómez Rivero impartió el módulo de pintura que se desarrolló en la Alhambra la semana del 6 de julio, y Francisco Caballero ofreció el módulo de dibujo la semana pasada en el Bañuelo y la Fundación Rodríguez Acosta.

Este taller de Bellas Artes se presenta, en esta edición, con un Programa conjunto de inmersión en la lengua, la cultura y el patrimonio artístico de la ciudad de Granada, mediante colaboración con el Centro de Lenguas Modernas y el patrocinio del Plan Propio de Internacionalización del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

La incorporación de esta orientación artística, lingüística y cultural en el programa de los Talleres de verano en Bellas Artes quiere servir de estímulo adicional a los estudiantes que lo realicen, dándoles a conocer tanto la Universidad de Granada y la Facultad de Bellas Artes, como la ciudad y la cultura de Granada.

Todos los alumnos, ya sean estudiantes españoles como de otras nacionalidades, participan conjuntamente en los tres talleres, para aprender en la práctica o perfeccionar su dominio de disciplinas artísticas tales como el dibujo, la pintura y la fotografía. Al mismo tiempo se integran en la cultura de la ciudad mediante la participación en el programa de inmersión cultural y lingüística que incluye clases de idioma que se imparten tres veces en semana antes de las clases de Bellas Artes. Se presentan en dos opciones: en español para los no castellano parlantes y en inglés para aquellos alumnos participantes que sean españoles y quieran mejorar su nivel de competencia lingüística en el caso de iniciar un año de estudios en centros Erasmus o similares.
Descargar


Ideal

Portada: La Universidad ampliará plazas en varias carreras ante la gran demanda
Pág. 12 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula abierta curso 2009/2010
Pág. 15: LA UGR ampliará las plazas en Letras y Experimentales si hay demanda|Denuncian y embargan a la Fundación Universidad por incumplir un contrato|Los científicos granadinos tendrán un laboratorio que es el primero de este tipo en Europa|Los segundos ciclos, para septiembre
Pág. 18: La necrópolis donde apareció la Dama de Baza se excava 38 años después
Pág. 55: La Universidad, cazadora de arte
Descargar


La Opinión

Pág. 7: La UGR albergará el primer laboratorio europeo de Microsonda lónica
Pág. 10: CCOO exige la readmisión de un trabajador despedido en la UGR
Pág. 30: Las nuevas adquisiciones de la UGR, en \»Los cazadores de sueños\»
Descargar