Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.

Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Almócita acoge mañana una exhibición de fundición de metales para esculturas

Almócita acoge mañana una exhibición de fundición de metales para esculturas

Esta actividad del programa \’Mirarte 09\’ quiere potenciar las artes plásticas de la zona con prácticas de técnicas escultóricas metálicas · Hoy, a las 21:30 horas, habrá una conferencia sobre fundición

El municipio almeriense de Almócita recuperará todos los secretos sobre las nuevas técnicas de fundición de metales para su uso en el arte escultórico, gracias a la celebración de una iniciativa teórico-práctico pionera que forma parte del programa de la Diputación Provincial de Almería Mirarte 09. Esta actividad, que comenzará hoy viernes a las nueve y media de la noche y continuará el sábado a las ocho de la tarde, en la plaza del pueblo, promete ser atractiva y de gran interés para sus participantes, ya que hay programadas una conferencia sobre una reciente publicación sobre este tema y fundiciones de metal en horno dirigidas por un especialista.

Para la diputada de Cultura, Caridad Herrerías el programa Mirarte 09 de la Diputación Provincial de Almería cumple a la perfección los objetivos de acercar las artes plásticas a la población y facilitarle el acceso a nuevas manifestaciones culturales y apoyar la programación cultural de los ayuntamientos con las propuestas más innovadoras, sobre todo los de esta zona, con un basto protagonismo minero.

En la primera jornada de esta iniciativa, hoy a las nueve y media de la noche, habrá una conferencia sobre la obra literaria El Camino de las Fundiciones Reales, del autor Agustín Sánchez Hita, con la que se pretende dar a conocer las posibilidades plásticas que ofrecen las nuevas técnicas y nuevos materiales. Más concretamente, se tratará de explicar la forma de integrar a un objeto concreto, elaborado en poli estireno expandido, materiales de distinta naturaleza para que en el proceso de gasificación, por vertido de metal fundido, pueda obtenerse una réplica de la misma con gran inmediatez a través de la aplicación de estos procesos.

Pero, la mejor forma de demostrar las nuevas posibilidades para escultura es con una sesión práctica que se desarrollará mañana sábado 25 de julio a las ocho de la tarde. El Ingeniero Técnico Industrial y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Antonio Sorroche Cruz, será el encargado de mostrar cómo se lleva a cabo una fundición escultórica con metales no férricos con la puesta en funcionamiento del horno de fundir metales, el vertido del metal fundido en los moldes, el desmoldeo de las piezas fundidas y su posterior limpieza y acabado. Como ejemplo se realizará una silueta de la iglesia de Almócita, el logotipo del la obra Camino de las Fundiciones Reales y una réplica de una herramienta minera, muy utilizada en esta zona de tradición en la extracción de minerales de sus sierras.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: \»Aliados\» contra la fuga de cerebros
Pág. 19: La Universidad de Granada edita un libro sobre \»Ciudadanos en pie de paz\»
Pág. 24: El español como lengua extranjera
Pág. 51: Teresa Gutiérrez, campeona de España en los 200 metros braza
Descargar


Ideal

Pág. 14: La Universidad tendrá la única máquina europea que data al detalle las piedras|La Fundación dice que no existe intención alguna de no acatar el fallo del juez|Derecho y Medicina, a un paso del grado del plan Bolonia
Pág. 61 – Agenda: Jornadas / Música en directo en el San Bartolomé y Santiago
Descargar


La Opinión

Pág. 10: La máquina del tiempo de la UGR
Pág. 23 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada / Matrícula Abierta curso 2009/2010
Descargar


Expertos analizan en Guadix el actual aprovechamiento de las energías renovables

El aprovechamiento actual de las fuentes de energías renovables es todavía irregular e insuficiente, aunque cada vez hay una mayor concienciación de que estas fuentes de energía son esenciales para la reducción de emisiones y la sostenibilidad del balance energético.

En el seminario se analizan las aplicaciones de los sistemas energéticos que más rendimiento aportan en España, tanto desde el punto de vista tecnológico como medioambiental.

Durante esta semana, Guadix acoge el curso de verano del Centro Mediterráneo “Las energías renovables en el futuro del panorama energético”. Este curso, dirigido por Antonio Espín Estrella del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, tiene como objetivo la concienciación, el fomento y el uso de las fuentes de energía renovables, prestando especial atención a aquellas que tienen más peso específico en España, tanto desde un punto de vista tecnológico como medioambiental.

De este modo, durante la semana, se analizan los sistemas eólicos, fotovoltaicos, solares, etc. que más rendimiento están aportando en nuestro país. Además, se realiza un examen de la situación legislativa y administrativa de las energías renovables, así como del estado actual de su aplicación.

Todos los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones, así como las directivas de los distintos países en relación con la generación y el consumo eléctrico y la protección del medio ambiente, aluden a la necesidad de aumentar la utilización de fuentes de energía renovables.

Pese a los esfuerzos realizados por todos los países, el aprovechamiento actual de las fuentes de energías renovables es todavía irregular e insuficiente, aunque cada vez hay una mayor concienciación de que estas fuentes de energía son esenciales para la reducción de emisiones y la sostenibilidad del balance energético.

Referencia: Prof. Antonio Espín Estrella. Director del curso. Comunicación UGR-CEMED – Tlf. 630 064328. Correo e. amarin@ugr.es


Identificados más de 200 niños desaparecidos gracias al programa DNA-Prokids

Las Universidades del Norte de Texas (EE.UU) -a través de su Centro de Ciencias de la Salud en Fort Worth– y la de Granada (España) colaboran en el proyecto DNA-Prokids, de lucha contra el tráfico de menores a través del uso de las últimas técnicas en identificación genética de seres humanos.

La iniciativa partió de una propuesta del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. En mayo pasado fue presentada mundialmente la iniciativa, formalizada con el respaldo de entidades financieras como el BBVA, Santander o Caja Granada, así como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. En junio de 2009, el Programa recibió un importante respaldo de la empresa norteamericana Life Technologies, que donó 500.000 USD en metálico, más 200.000 USD en reactivos y otros fungibles.

Los datos
El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada informa que a finales de junio se ha superado la cifra de 200 identificaciones genéticas de niños víctimas del tráfico de seres humanos. Se trata, en concreto, de 203 casos analizados entre 2006 y 2009 en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.

En todos los casos descritos existía la sospecha de que los niños hubieran sido sustraídos a sus familias o vendidos por las mismas. La acción combinada entre fuerzas de seguridad y jueces, con la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética granadino llevó a encontrar la evidencia científica que permitió salvar a los niños del abominable comercio del que eran víctimas. Se consiguió así devolver a los niños a sus familias y luchar eficazmente contra las adopciones ilegales, a fin de evitar que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción.

A partir de octubre de 2009 se espera que DNA-Prokids, tras la celebración de un encuentro de expertos mundiales, permita intensificar la lucha contra el tráfico de menores, multiplicando el número de identificaciones, mejorando el conociendo de las rutas del tráfico de seres humanos, generando un sistema mundial de coordinación de bases de datos de niños desaparecidos, formando a expertos en identificación genética, etc.

Referencia: prokids@ugr.es http://www.dna-prokids.org


More than 200 disappeared children have been identified thanks to the DNA-Prokids program

The University of North of Texas (USA) (through its Healt Science Centre located in Fort Worth) and the University of Granada (Spain) are collaborating in the DNA-Prokids project of fight against the traffic of minors through the use of the most advanced techniques of genetic identification of human beings.

The initiative started from a proposal of the Genetic Identification Laboratory of the University of Granada. The initiative was world-wide presented last May, formalized with the support of financial entities such as the BBVA, Santander or Caja Granada, as well as the Department of Justice of the Andalusian Council. In June 2009, the Program received an important support by the US Company Life Technologies, who donated 500,000 USD in cash, besides more than 200,000 USD in reactive and fungible goods.

The data
The Genetic Identification Laboratory of the University of Granada informs that at the end of June they have exceeded the number of 200 genetic identifications of children victim of the traffic of human beings. Specifically, there are 203 cases analyzed between 2006 and 2009 in Mexico, Guatemala, Filipinas, India, Brazil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malaysia and Thailand.

In all the cases reported there were suspicions that the children had been removed from their families or sold by them. The combined action between security forces and judges, together with the collaboration of the Genetic Identification Laboratory of Granada, led them to find the scientific evidence that permitted them to save the children from the terrible trafficking of humans. They managed to return the children to their families and fight effectively against illegal adoptions, in order to avoid that minors obtained by kidnappings, thefts or people traffic may be given in adoption.

From October 2009 DNA-Prokids is expected, after the celebration of a meeting of world experts, to permit the intensification of the fight against the traffic of minors, multiplying the number of identifications, improving the knowledge of the routes of traffic of human beings, generating a world system of coordination of databases of disappeared children, training experts in genetic identification, etc.

Reference: prokids@ugr.eshttp://www.dna-prokids.org


200 enfants disparus ont été identifiés grâce au programme DNA-Prokids

Les Universités du Nord du Texas (USA) ?à travers leur centre de Sciences de la Santé à Fort Worth? et de Grenade (Espagne) collaborent au projet DNA-Prokids de lutte contre le trafic de mineurs moyennant l’utilisation des techniques les plus avancées en identification génétique d’êtres humains.

L’initiative est partie d’une proposition du Laboratoire d’Identification Génétique de l’Université de Grenade. L’initiative fut présentée mondialement en mai dernier, avec l’appui d’entités financières comme BBVA, Santander ou CajaGranada, ainsi que le ministère autonome de Justice de la Junte andalouse. En juin 2009, le programme a reçu un important appui de l’entreprise américaine Life Technologies, qui a fait un don de 500 000 $ comptants, plus 200 000 $ en réactifs et autres fongibles.

Les données
Le Laboratoire d’Identification Génétique de l’Université de Grenade informe que, fin juin, on a dépassé le chiffre de 200 identifications génétiques d’enfants victimes du trafic d’êtres humains. Il s’agit concrètement de 203 cas analysés entre 2006 et 2009 au Mexique, au Guatemala, aux Philippines, en Inde, au Brésil, en Indonésie, au Honduras, en Équateur, en Malaisie et en Thaïlande.

Dans tous les cas signalés, on soupçonnait que les enfants avaient été volés à leurs familles ou vendus par elles. L’action combinée entre forces de sécurité et juges, et la collaboration du Laboratoire d’Identification Génétique grenadin a fini par trouver l’évidence scientifique qui a permis de sauver les enfants de l’abominable commerce dont ils étaient victimes. On est ainsi arrivés à rendre les enfants à leurs familles et à lutter efficacement contre les adoptions illégales, afin d’éviter que des mineurs provenant de rapts, de vols ou de trafic de personnes puissent être adoptés.

A partir d’octobre 2009, après la célébration d’une rencontre d’experts mondiaux, il est permis d’espérer que DNA-Prokids permette d’identifier la lutte contre le trafic de mineurs, et de multiplier le nombre d’identifications, en améliorant ainsi la connaissance des routes du trafic d’êtres humains, en générant un système mondial de coordination de bases de données d’enfants disparus, en formant des experts en identification génétique, etc.

Référence : prokids@ugr.es; http://www.dna-prokids.org


Finaliza el primer Campus infantil de Software Libre en la ETS de Ingenierías de Informática y Telecomunicaciones de la UGR

Mañana, viernes día 24 de julio, finaliza el primer Campus Infantil de Software Libre en las instalaciones de la ETS de Ingenierías Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Granada. Este campus, organizado por la Oficina de Software Libre y que cuenta con la colaboración de Ciempiés S. C. A., ha tenido como objetivo enseñar a niños entre 6 y 13 años a usar e incluso a programar ordenadores, manejando en todo momento software libre.

A lo largo del curso, aparte de perfeccionar su inglés, los niños y niñas han aprendido a programar el ordenador haciendo juegos, animaciones e incluso vídeos usando el programa Scratch; desde los más grandes con 13 años hasta los más pequeños con 6, todos los niños han aprendido las nociones básicas de la programación del ordenador y a compartir sus programas a través de la página web de Scratch en el MIT (http://scratch.mit.edu). Asimismo, han aprendido a usar un procesador de textos libre y a realizar todo tipo de dibujos y tratamiento de imágenes, todo ello con software libre y

En este campus, en el que se ha utilizado  material cedido por de la tienda de informática local Documedia y de la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (SADESI) han participado un total de 54 niños entre los 6 y 13 años. Según explica el profesor JJ Merelo, director de la Oficina de de Software Libre, “Dado lo positivo de la experiencia, es muy posible que si siguen las mismas circunstancias el año próximo, posiblemente con más estratificación por edades y contenidos más avanzados (para los que ya lo hayan hecho este año)”.

En el acto de entrega de diplomas, que se celebrará en el Salón de Actos de la ETSIIT, y al que podrán acceder los padres y familiares, se darán también a conocer los ganadores de los diferentes premios en el campus, elegidos por los profesores y monitores, y se presentarán los resultados de lo aprendido en el mismo: dibujos, textos y animaciones realizadas por los niños. Por parte de la Escuela, asistirá el Dr. Alberto Palma López, subdirector de Ordenación Docente.

Referencia: Oficina de Software Libre UGR, JJ Merelo, Telef. 615950855, correo elec: dirosl@ugr.es,


Más arte mayúsculo para la UGR

Más arte mayúsculo para la UGR

\’Los cazadores de sueños\’ reúne las nuevas adquisiciones para su Colección de Arte Contemporáneo
Jesús A. Soberón / Granada | Actualizado 23.07.2009 – 05:00
zoom

1. Los lenguajes que pueblan la exposición son muy diversos. 2. La videoinstalación también está representada 3. Francisco José Sánchez Montalbán, Ricardo Anguita Cantero, Francisco González Lodeiro y Miguel Gómez Oliver, en la presentación. / FOTOS: MARÍA DE LA CRUZ
zoom
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Bajo el nombre de Los cazadores de sueños, se inauguró ayer en el Crucero del Hospital Real una muestra de los nuevos fondos que han sido incorporados a la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada (UGR) desde comienzos del año 2008, coincidiendo con la creación del nuevo Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

El título de la exposición, extraído de una de las obras de la muestra, funciona como metáfora para explicar la pluralidad y cantidad de las propuestas en el arte contemporáneo, que van desde la pintura figurativa, o la escultura, hasta las videoinstalaciones, en las que se desenvuelven estos jóvenes artistas, cada uno con su lenguaje, sus fantasías y forma de pensamiento.

Un total de 90 obras de 69 artistas componen esta muestra con estilos y concepciones muy diferentes, que corresponden a un firmamento artístico dispuesto de manera que conformen un todo único, y donde la diversidad proclama su propia identidad.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver, destacó en la presentación de la exposición la importancia de los distintos talentos emergentes que la forman, «artistas que si no son importantes ya, lo serán dentro de cuatro, cinco, o seis años», y de la propia colección en sí misma, que continuará incorporando obras a su fondo para que «dentro de 30 años sea la mejor colección de arte contemporáneo de entre todas las principales universidades de España».

Por su parte, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, manifestó sentirse muy satisfecho con la incorporación al patrimonio de estas nuevas obras, a las que considera «un sueño que es una realidad» y recalcó, además, que ésta será «un bien que beneficiará a toda la ciudad, y a los que vengan de fuera».

La colección nació en el año 2000, a iniciativa del fotógrafo y profesor de la UGR, Francisco Fernández, para dar un impulso a las creaciones artísticas de las disciplinas de los jóvenes valores formados en la UGR, o vinculados con la ciudad, junto con artistas ya consagrados. Los artistas donan altruistamente sus obras a la colección, que también se nutre de las exposiciones realizadas en el ámbito universitario, de concursos y certámenes, y de proyectos culturales realizados en el extranjero.

La colección de arte contemporáneo de la universidad está compuesta por más de mil piezas de más de 230 artistas. Desde julio del 2002 se han llevado a cabo más de 33 exposiciones, tanto en Granada como en ciudades Españolas, como del resto de Europa; en varias ocasiones ha sido llevada Parlamento Europeo de Bruselas, y se han realizado intercambios con universidades de países de todo el mundo.

Nombres como Alejandro Gorafe, Valentín Albardíaz, Julián Amores o Mar garrido, se suman ahora a la ya larga lista.
Descargar


La Fundación General de la UGR será embargada si no readmite a un trabajado

La Fundación General de la UGR será embargada si no readmite a un trabajador

Una sentencia judicial condenó hace siete meses a la Fundación a readmitir a un trabajador
E. Press / Granada | Actualizado 23.07.2009 – 01:00
zoom

Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El sindicato CCOO informó ayer que los bienes de la Fundación General de la Universidad de Granada (UGR) serán embargados si no cumple con una sentencia judicial que le condenó hace unos siete meses a readmitir a un trabajador que fue despedido de forma improcedente.

Los hechos ocurrieron el pasado día 2 de febrero de 2009 cuando el Juzgado de lo Social número 6 de Granada declaró improcedente el despido de Joaquín Gómez Sánchez, condenando solidariamente a la Universidad de Granada y a la entonces denominada Fundación Empresa Universidad de Granada, según explicó a través de un comunicado el sindicato Comisiones Obreras.

La sentencia concedía a la Universidad de Granada la opción de decidir entre indemnizar al trabajador o bien readmitirlo en sus dependencias y la Fundación General comunicó al Juzgado su decisión de hacer lo segundo. Sin embargo, esta decisión del juzgado «aún no se ha llevado a la práctica, por lo que el empleado no está cobrando los salarios a los que tiene derecho».

Ante esta situación, el trabajador ha solicitado la ejecución forzosa de la sentencia, lo que ha conllevado la elaboración de un nuevo auto por parte del citado juzgado en el que se requiere de nuevo a la Fundación General de la Universidad para que cumpla la sentencia y se le advierte de que en caso contrario se procederá al embargo habitual de bienes.

El sindicato CCOO ha puesto los hechos ocurridos en conocimiento de los miembros del patronato de la Fundación General de la Universidad de Granada con la intención de que impulsen el cumplimiento de la sentencia judicial y eviten el embargo de los bienes de la Fundación General de la Universidad de Granada.
Descargar