El PP de Motril celebra los resultados que arroja una encuesta de la Universidad

El PP de Motril celebra los resultados que arroja una encuesta de la Universidad

El PP de Motril está de celebración, después de conocer los últimos datos que recoge el \’Granabarómetro\’, una encuesta sobre las opiniones políticas de los ciudadanos en la provincia. El estudio, realizado por Cadpea y la Universidad de Granada concluye que la intención de voto actualmente estaría a favor de los populares en Motril, con un 30% frente al 16,3% del PSOE.
El secretario general adjunto del Ayuntamiento, Nicolás Navarro se mostraba orgulloso ayer en la presentación de los datos obtenidos. «Valoramos la encuesta con cautela, pero supone a la vez un acicate y un impulso muy positivo para el Partido Popular», declaró.
De acuerdo al edil motrileño, los datos que se desprenden del estudio son desastrosos para la oposición, puesto que demuestran que «el PSOE se hunde en esta ciudad», como consecuencia de su actitud en los últimos dos años y medio de gobierno. «Es una oposición que se basa en las mentiras y el desgaste personal».
El 20,5% de los motrileños prefiere un gobierno en mayoría del PP, mientras que sólo un 9,3% prefiere la mayoría socialista.
Asumir retos
El Partido Popular, según apuntó Navarro, debe asumir ahora los retos del futuro. Estos retos estarían centrados en el turismo, las infraestructuras urbanas y el crecimiento de la ciudad, con proyectos como la apertura de la autovía y la construcción de la nueva estación de autobuses.
En la encuesta, los motrileños dan a Rojas una calificación de 5,45, por encima de la de García Albarral (3,75) «Los ciudadanos castigan al PSOE y valoran al PP», afirmó el concejal de Cultura. Para los populares, ellos «siguen siendo la fuerza política en la que más confía Motril».

Descargar


Los internautas podrán respaldar a Marcos Ana como premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Los internautas podrán respaldar a Marcos Ana como premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Los premios Nobel José Saramago o Wole Soyinka son dos de los más de cien firmantes internacionales que apoyan la candidatura del escritor Marcos Ana, represaliado del franquismo por su militancia comunista, al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, que se puede respaldar por Internet.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez, y el director de la cátedra José Saramago de la Universidad de Granada (UGR), Alberto Maratán, han presentado hoy en rueda de prensa la página web www.unpremioparamarcosana.com, que tiene como objetivo conseguir el mayor número de adhesiones posibles a esta candidatura por parte de personas, instituciones, colectivos y asociaciones de cualquier índole.

A través de este sitio web los internautas pueden firmar on-line su apoyo al manifiesto «23 años tras los muros» -en referencia al tiempo que pasó en prisión Marcos Ana- al igual que ya lo han hecho personalidades como los escritores Luis García Montero, Almudena Grandes y Fernando Savater, el diputado del Congreso por IU Gaspar Llamazares o el cantante Miguel Ríos.

Fernando Macarro, el nombre real del poeta conocido como Marcos Ana, nació en Salamanca en 1921 y estuvo 23 años en una cárcel franquista debido a sus ideas comunistas y su participación en el bando republicano durante la Guerra Civil, experiencias que reflejó en su libro de memorias «Decidme cómo es un árbol».

Las vivencias de Marcos Ana recogidas en este volumen serán precisamente el eje de la próxima película del director Pedro Almodóvar, quien compró los derechos de la obra.

Gómez ha destacado que el autor no alberga «ni un átomo de odio o venganza» hacia el régimen franquista ni «guarda rencor» hacia sus dirigentes a pesar del tiempo que estuvo en prisión, aspectos que lo convierten, en su opinión, en «la persona viva que mejor encarna el espíritu de reconciliación de los españoles».

Ha indicado también que la UGR ha invitado a los rectores del resto de centros universitarios andaluces y al Consejo de Universidades español a que apoyen esta iniciativa, que, aunque tiene su origen en la institución granadina, busca ser «acompañada», ha comentado, por el mayor número posible de miembros de la sociedad civil.

La UGR reunirá todas las adhesiones al manifiesto recogidas en la página web, así como las posibles aportaciones de los rectores, en la candidatura oficial de Marcos Ana, documento que presentará antes del 14 de julio, cuando concluye el plazo de presentación de propuestas para el citado galardón.

La política franco-colombiana Ingrid Betancourt fue la última ganadora del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, dotado con 50.000 euros y cuyo fallo no se conocerá hasta finales de septiembre.
Descargar


La economía granadina no creará empleo hasta el 2.011

La economía granadina no creará empleo hasta el 2.011

No son buenas las perspectivas que se anuncian para la economía granadina. El deterioro que se ha producido en el mercado laboral, con un aumento espectacular del paro en los dos últimos años, aún no ha terminado. La destrucción de puestos de trabajo continuará durante todo el año 2.009 y seguirá en el 2.010.

Los primeros síntomas de recuperación en el empleo se retrasarían hasta el año 2.011. Esa es una de las principales conclusiones de un riguroso estudio del catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González Moreno, encargado por la Fundación Caja Rural de Granada, y que ha estudiado la evolución del mercado de trabajo durante los últimos trece años, y en el que acaba alertando de que el desempleo seguirá creciendo en nuestra provincia, \’en el mejor de los casos\’, durante los dos próximos años.

El informe, que analiza el comportamiento del mercado laboral de la provincia durante los últimos trece años, asegura que desde el año 1996 Granada ha experimentado cambios espectaculares en el terreno laboral que permiten diferenciar dos claros periodos. Uno, comprendido entre 1996 y 2007, que se ha caracterizado por un espectacular crecimiento del empleo, y un segundo período, que se inició en 2008 y que previsiblemente no concluirá hasta el 2011, marcado por un espectacular crecimiento del desempleo.

Según el estudio de González Moreno, desde el inicio de la crisis se han destruido más de un tercio de los puestos de trabajo que se crearon durante los diez años anteriores. En la fase expansiva de la economía granadina, se generaron en la provincia 150.000 puestos de trabajo, mientras durante los 15 meses que van de enero de 2008 a marzo de 2009, el desempleo ha aumentado en 55.000 nuevos parados, llegando, según la Encuesta de Población Activa a las 100.000 personas en la provincia. Para Miguel González esto es recurrente en la economía granadina, ya que sólo genera empleo en las fases de dinamismo económico, para después destruirlos en las fases de depresión.

Las causas habría que encontrarlas en el modelo económico, basado en el consumo y la construcción que, aunque precisan de mano de obra intensiva, son extremadamente sensibles en los momentos de crisis económica. Apunta González en su informe la necesidad de una reestructuración del sistema productivo granadino. Éste debe basarse en la innovación, el desarrollo y las actividades con alto valor añadido, a lo que es imprescindible añadir una reforma del mercado de trabajo y un cambio del sistema educativo.
Descargar


La UGR publica ´Ciudadanos en pie de paz´

La UGR publica ´Ciudadanos en pie de paz´

La publicación es el resultado de trabajos de investigació sobre la viabilidad en España de la creación y despliegue de Cuerpos de Paz en zonas de conflictos armados y violentos

La editorial de la Universidad de Granada ha lanzado al mercado la obra \’Ciudadanos en pie de paz\’, un volumen coordinado por el profesor del departamento de Historia Contemporánea del mismo centro universitario Mario López Martínez donde se analiza los comportamientos de la sociedad civil ante los diferentes conflictos internacionales.

Según señaló la universidad a Europa Press, la publicación, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ayuntamiento de la ciudad granadina, es el resultado de los trabajos de investigación llevados a cabo por un grupo de estudiosos sobre la viabilidad en España de la creación y despliegue de \’Cuerpos Civiles de Paz\’ en zonas donde se producen diferentes conflictos armados y violentos.

\’Ciudadanos en pie de paz\’ cuenta con la colaboración de numerosos especialistas y profesores de distintas universidades y organismos oficiales de varios países. La publicación se concibió como una de las conclusiones que se esgrimieron en las jornadas que sobre este asunto se llevaron a cabo en 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la universidad andaluza.

Según el profesor Mario López Martínez, que ya dirigió los trabajos de la \’Enciclopedia de Paz y Conflictos\’, el nuevo trabajo, \’Ciudadanos en pie de paz\’, cumple con el objetivo de poner en evidencia y reflejar que uno de los métodos más querido por el pacifismo es el uso de la palabra y el diálogo como base del entendimiento para resolver conflictos.

En este sentido, aseguró que la nueva publicación de la editorial perteneciente a la universidad granadina tiene entre sus metas hacer llegar a los lectores que se acerquen al trabajo del profesor López Martínez mostrar «algo tan obvio como complicado de demostrar como es que la violencia no es la solución, sino el problema».

Al hilo de esto, la universidad indicó que el coordinador de las investigaciones con el fin de que los lectores reflexionen sobre el asunto animó a éstos a «discutir, recapacitar y extraer sus propias conclusiones» sobre el aspecto analizado en el trabajo.

Descargar


Diputación hará una novedosa exhibición de fundición con jóvenes y adultos

Diputación hará una novedosa exhibición de fundición con jóvenes y adultos

La actividad se realizará los proximo 24 y 25 de julio dentro del programa \’Mirarte 2009\’

El viernes 24 y sábado 25 de julio el municipio almeriense de Almócita recuperará todos los secretos sobre las nuevas técnicas de fundición de metales para su uso en el arte escultórico, gracias a la celebración de una iniciativa teórico-práctico pionera que forma parte del programa de la Diputación Provincial de Almería ‘Mirarte 09\’. Esta actividad, que comenzará el viernes a las nueve y media de la noche y continuará el sábado a las ocho de la tarde, en la plaza del pueblo, promete ser atractiva y de gran interés para sus participantes, ya que hay programadas una conferencia sobre una reciente publicación sobre este tema y fundiciones de metal en horno dirigidas por un especialista.

Para la diputada de Cultura, Caridad Herrerías Moya, el programa ‘Mirarte 09\’ de la Diputación Provincial de Almería cumple a la perfección los objetivos de acercar las artes plásticas a la población y facilitarle el acceso a nuevas manifestaciones culturales y apoyar la programación cultural de los ayuntamientos con las propuestas más innovadoras, sobre todo los de esta zona, con un basto protagonismo minero.

En la primera jornada de esta iniciativa, el día 24 de julio a las nueve y media de la noche, se habrá una conferencia sobre la obra literaria El Camino de las Fundiciones Reales, del autor Agustín Sánchez Hita, con la que se pretende dar a conocer las posibilidades plásticas que ofrecen las nuevas técnicas y nuevos materiales. Más concretamente, se tratará de explicar la forma de integrar a un objeto concreto, elaborado en poli estireno expandido, materiales de distinta naturaleza para que en el proceso de gasificación, por vertido de metal fundido, pueda obtenerse una réplica de la misma con gran inmediatez a través de la aplicación de estos procesos.

Pero, la mejor forma de demostrar las nuevas posibilidades para escultura es con una sesión práctica que se desarrollará el sábado 25 de julio a las ocho de la tarde. El Ingeniero Técnico Industrial y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Antonio Sorroche Cruz, será el encargado de mostrar cómo se lleva a cabo una fundición escultórica con metales no férricos con la puesta en funcionamiento del horno de fundir metales, el vertido del metal fundido en los moldes, el desmoldeo de las piezas fundidas y su posterior limpieza y acabado. Como ejemplo se realizará una silueta de la iglesia de Almócita, el logotipo del la obra Camino de las Fundiciones Reales y una réplica de una herramienta minera, muy utilizada en esta zona de tradición en la extracción de minerales de sus sierras.

Descargar


CCOO Y UGT CONSIDERAN IMPRESCINDIBLE QUE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES ESTÉ PRESENTE EN LA NUEVA AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA

CCOO Y UGT CONSIDERAN IMPRESCINDIBLE QUE LA VOZ DE LOS TRABAJADORES ESTÉ PRESENTE EN LA NUEVA AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA

Tras la reciente creación de la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) impulsada por la Cámara de Comercio y con la participación de empresas y administraciones públicas, las Uniones Provinciales de CCOO y UGT, a través de sus Federaciones de Comercio, Hostelería y Turismo, aplauden esta iniciativa aunque advierten que deben hacerse en el contexto de la concentración social, es decir, con el consenso de los agentes sociales y sin obviar a los sindicatos, como representantes de los trabajadores de esta provincia, ni a la patronal del sector turístico de Granada, “que no está representada en su totalidad en esta Agrupación”. UGT y CCOO defienden que hay que buscar soluciones, sin exclusiones, para impulsar iniciativas turísticas, “en un marco abierto de participación, donde los trabajadores tenemos mucho que decir”.

En esta Agrupación Empresarial de reciente creación, están incluidas las principales administraciones de nuestra provincia, como la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital o la Universidad de Granada, hasta alcanzar un total de 22 instituciones y empresas.

Las entidades incluidas en la firma podrán optar a 15 millones de euros de inversiones estatales. Los sindicatos manifiestan que cualquier asociación que recibe inversiones estatales debe cumplir la legislación y apela en este sentido al cumplimiento de la responsabilidad social, por parte de la patronal de Hostelería que mantiene desde hace siete meses bloqueado el convenio del sector.

Las centrales sindicales recuerdan en este sentido que “no podemos olvidar que hay en nuestra provincia 16.000 trabajadores enmarcados en el convenio de la Hostelería representados por CCOO y UGT, que piden una actualización digna de sus condiciones de trabajo y podrían verse abocados a secundar una huelga después de siete meses de diálogo fallido con la patronal”.
Descargar


Diputación hará una novedosa exhibición de fundición en Almócita con jóvenes y adultos

Diputación hará una novedosa exhibición de fundición en Almócita con jóvenes y adultos

Esta actividad del programa ‘Mirarte 2009’ pretende potenciar las artes plásticas de la zona con prácticas de técnicas escultóricas metálicas

El viernes 24 y sábado 25 de julio el municipio almeriense de Almócita recuperará todos los secretos sobre las nuevas técnicas de fundición de metales para su uso en el arte escultórico, gracias a la celebración de una iniciativa teórico-práctico pionera que forma parte del programa de la Diputación Provincial de Almería ‘Mirarte 09’. Esta actividad, que comenzará el viernes a las nueve y media de la noche y continuará el sábado a las ocho de la tarde, en la plaza del pueblo, promete ser atractiva y de gran interés para sus participantes, ya que hay programadas una conferencia sobre una reciente publicación sobre este tema y fundiciones de metal en horno dirigidas por un especialista.

Para la diputada de Cultura, Caridad Herrerías Moya, el programa ‘Mirarte 09’ de la Diputación Provincial de Almería cumple a la perfección los objetivos de acercar las artes plásticas a la población y facilitarle el acceso a nuevas manifestaciones culturales y apoyar la programación cultural de los ayuntamientos con las propuestas más innovadoras, sobre todo los de esta zona, con un basto protagonismo minero.

En la primera jornada de esta iniciativa, el día 24 de julio a las nueve y media de la noche, se habrá una conferencia sobre la obra literaria El Camino de las Fundiciones Reales, del autor Agustín Sánchez Hita, con la que se pretende dar a conocer las posibilidades plásticas que ofrecen las nuevas técnicas y nuevos materiales. Más concretamente, se tratará de explicar la forma de integrar a un objeto concreto, elaborado en poli estireno expandido, materiales de distinta naturaleza para que en el proceso de gasificación, por vertido de metal fundido, pueda obtenerse una réplica de la misma con gran inmediatez a través de la aplicación de estos procesos.

Pero, la mejor forma de demostrar las nuevas posibilidades para escultura es con una sesión práctica que se desarrollará el sábado 25 de julio a las ocho de la tarde. El Ingeniero Técnico Industrial y profesor titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada Antonio Sorroche Cruz, será el encargado de mostrar cómo se lleva a cabo una fundición escultórica con metales no férricos con la puesta en funcionamiento del horno de fundir metales, el vertido del metal fundido en los moldes, el desmoldeo de las piezas fundidas y su posterior limpieza y acabado. Como ejemplo se realizará una silueta de la iglesia de Almócita, el logotipo del la obra Camino de las Fundiciones Reales y una réplica de una herramienta minera, muy utilizada en esta zona de tradición en la extracción de minerales de sus sierras.
Descargar


Olegario Morales: “El ser humano podría llegar a cumplir los 120 años”

Olegario Morales: “El ser humano podría llegar a cumplir los 120 años”

El cirujano y catedrático de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, Olegario Iván Morales Valentín, informó en la jornada de ayer a los alumnos del curso de verano que aborda el manejo ambulatorio de los pacientes en edad avanzada que “debido al aumento de la esperanza de vida y los avances científicos, como el tratamiento de las enfermedades y el aumento de medios, algunos especialistas barajan la posibilidad que el ser humano alcance los 120 años de edad, aunque no se sabe concretamente cómo se producirá esto, ya que los expertos toman como punto de referencia todos los avances que se están produciendo en la actulidad”.

Esta afirmación fue realizada por el ponente del curso en relación con los avances que la ciencia, y sobre todo la ciencia médica, ha experimentado en el ámbito de la nutrición, “porque el objetivo fundamental de la conferencia es dar a conocer los instrumentos con los que se alimentarán a las personas mayores que no tienen facilidad para nutrirse de forma habitual”.
De esta manera, Morales también destacó que “hoy en día era conveniente la ingesta de complejos alimenticios elaborados por los propios laboratorios, aunque también hay casos en los que podemos prepararla en el uso domiciliario de un particular, a través de triturados”.
Así, el conferenciante manifestó que la ayuda a la alimentación se realiza a través de la colocación de las sondas, que existen en diversas modalidades, adecuándose a cada tipo de alimentación.
“Serán objeto de estudio las sondas enterales, las que se encontrarán en el domicilio del paciente, y las parenterales, que son aquéllas que entran en contacto con la sangre y que se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias”.
Otro de los temas de interés tratados en el transcurso de la charla fue la ‘Ostotomía’, un aparato que ayuda a las personas que tienen problemas de próstata, tumores malignos o patologías en las que se hace necesaria la extirpación de la vejiga.
Este proceso, que es cada vez más frecuente debido al aumento de la esperanza de vida y a los problemas que ello conlleva, proporciona al paciente la posibilidad de eliminar la orina a través de la piel, proceso que se denomina ‘Urostomía’ y que permite al individuo llevar una vida completamente normal.
Otras ‘Ostomías’ sobre las que Morales incidió fueron aquéllas relacionadas con el aparato digestivo, las llamadas ‘Iliostomías’ o ‘Colostomías’, dependiendo de la zona en la que se lleve a cabo la comunicación con el exterior del aparato digestivo, permitiendo que el sujeto ya no tenga “su evacuación de heces por el ano sino que tendremos que realizar una ostomía que comunique con el exterior”.
Según confirmó Morales, los excrementos se almacenarían en una bolsa que “el propio paciente aprendería a cambiar y a llevar una vida totalmente normal”.
En este sentido, Morales afirmó que la conferencia se encardinaba dentro del conjunto de ponencias que giran en torno a los problemas de los pacientes de edad avanzada y que, como en las ocasiones anteriores, se acentuaban con el aumento de la esperanza media de vida de las personas mayores de esta sociedad.
“La media de vida existente hace 30 o 40 años ya ha quedado atrás”.
En este sentido, y haciendo referencia a losproblemas del aparato digestivo que se pueden dar en las personas mayores, también se ha pronunciado el pasado martes el coordinador del curso y ponente del mismo, José Luis Martín, quien destacó que actualmente existen distintos medios por los que facilitar la alimentación artificial a este sector de la población.
Un ejemplo de estos medios es la gastrotomía, que sirve para ayudar a alimentar a los mayores que tienen dificultades para tragar siendo menos molesto que una sonda masogástrica.
El proceso se lleva a cabo mediante una leve incisión en las paredes del abdomen, y, utilizando la endoscopia, se coloca la gastrotomía en el estómago del paciente.
La intervención quirúrgica, tal y como expuso Martín, solamente duraría tres o cuatro minutos, resolviendo de manera novedosa las dificultades que generaba la ingesta de alimentos de personas de edad avanzada.
Las irregularidades y deficiencias del aparato digetivo en las personas mayores debidas al abuso de algunos fármacos como laxantes, también fue abordada en uno de los momentos del curso.
De esta manera, ya han sido abordados en el transcurso de la acción formativa destinada al tratamiento del paciente de avanzada edad, algunos temas tan relevantes como el uso correcto de los medicamentos, la prescripción de determinados fármacos, su utilidad y las incompatibilidades de todos ellos.
Descargar


Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, el insomnio o el sobrepeso, por lo que su consumo se ha multiplicado en los últimos años.

Así lo revela un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), presentado hoy y realizado a partir de datos de venta de productos en farmacia de la consultora Nielsen y de una encuesta telefónica mantenida con 2.000 personas.

Los españoles, que gastan una media de 5 euros al año en plantas medicinales a través de farmacias, consumieron en 2008 un total de 27 millones de unidades de preparados con un valor de 217 millones de euros.

El principal motivo de uso de la fitoterapia son los trastornos en la digestión y el tránsito intestinal, ya que cuatro de cada diez consumidores habituales recurren a la alcachofa y el plántago para tratarlo o prevenirlo, lo que supone seis millones de personas.

Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres.

Para el insomnio y los trastornos nerviosos en general, la segunda causa de consumo de plantas medicinales, se usa la valeriana, pero sus ventas están por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento.

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas y son consumidas principalmente por los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y las personas entre 36 y 50 años.

Sus ventas, ha explicado la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, Concha Navarro, se han estancado, pues «el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo».

Las comunidades autónomas con mayor gasto en plantas medicinales son Cataluña, seguida de Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco.

A diferencia de países como Francia o Alemania, la mayoría de las plantas medicinales en España se venden en herbolarios. Aunque, para Navarro «lo ideal» sería venderlas en farmacias porque así las plantas tienen, «un registro sanitario, que ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene y qué controles ha superado».

A su juicio, el farmacéutico está perfectamente preparado desde hace 10 ó 15 años y «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Las plantas medicinales, en «franco crecimiento» en el último año, ha destacado Navarro, son las destinadas a las trastornos urinarios como el cranberry -indicado en cistitis-, a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y a los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito.

«Las plantas medicinales han sido incorporadas por la comunidad científica a la medicina convencional, pues una cuarta parte de los medicamentos actuales están basados en plantas», ha añadido Ortega.

En el acto, celebrado con motivo del décimo aniversario del Infito, han sido galardonadas la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la farmacéutica María José Alonso y la periodista Nieves Herrero.
Descargar


Vargas Llosa revela que nunca pensó en encontrar un editor para sus libros

Vargas Llosa revela que nunca pensó en encontrar un editor para sus libros

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época.

«Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado hoy el autor de «Los cachorros» en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, \’La ciudad y los perros\'», ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas»

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

Vargas Llosa denuncia el poder de la corrección política en la cultura actual

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha criticado la actual «socavación» de la idea tradicional de cultura, ligada a una «corrección política» que en su opinión ha convencido a la sociedad de que «es arrogante, dogmático, colonialista y hasta racista hablar de culturas superiores e inferiores».

El autor ha pronunciado estas palabras en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), institución académica que ha querido premiar así sus méritos literarios y las intensas relaciones de colaboración que ha mantenido con este centro -alrededor de su obra literaria han surgido en la UGR más de veinte tesis doctorales-.

Vargas Llosa ha aprovechado su discurso para analizar el concepto de cultura a través de la historia y en la sociedad contemporánea, en la que ha lamentado que «han ido desapareciendo del vocabulario, ahuyentados por el miedo a incurrir en la incorrección política, los límites que mantenían separadas a la cultura de la incultura, a los seres cultos de los incultos».

El autor de «La fiesta del chivo» ha explicado en este sentido cómo los sociólogos «han incorporado a la idea de cultura, como parte integral de ella, a la incultura, disfrazada con el nombre de cultura popular».

«Una cosa es creer que todas las culturas merecen consideración (…) y otra muy distinta creer que todas ellas, por el mero hecho de existir, se equivalen», ha indicado el peruano, que cuenta desde 1993 con la nacionalidad española.

El nuevo Doctor Honoris Causa de la UGR ha matizado que aunque «nunca en la historia» ha habido un cúmulo tan grande de descubrimientos científicos, un porcentaje de analfabetos más bajo o tantos libros en circulación, «este es un asunto cuantitativo y la cultura no tiene mucho que ver con la cantidad, sólo con la cualidad».

El resultado de esta situación es que «no hay modo alguno de discernir con un mínimo de objetividad qué es bello en el arte y qué no lo es», ha añadido el escritor, quien ha abogado por una «élite» conformada por «el esfuerzo y el talento» con «autoridad moral» para establecer, «de manera flexible y renovable, un orden de prelación e importancia de valores» en las artes y en las ciencias.

En un tono pesimista, Vargas Llosa ha finalizado su discurso con una crítica hacia la sociedad, que ha hecho a su juicio de la cultura «uno de esos vistosos pero frágiles castillos construidos sobre la arena que se deshacen al primer golpe de viento».

Con la condecoración de hoy, el autor ha sido ya investido Doctor Honoris Causa por 37 universidades de todo el mundo, como las de Harvard y Boston, en Estados Unidos o la francesa de La Sorbona.

El catedrático de Medicina de la UGR Blas Gil ha ejercido de padrino de Vargas Llosa en el acto de hoy, en el que ha resaltado que el «enorme y prolongado» éxito del escritor radica «en el orden riguroso y simétrico» de la trama de sus obras, que disponen «de un principio y un final que el lector percibe como algo acabado y redondo».

Gil ha opuesto la narrativa del peruano a otros relatos «indeterminados, a medio hacer, heterodoxos y en ocasiones incomprensibles y pesadísimos».

Por otra parte, la UGR también ha otorgado el citado reconocimiento académico a Crispian Scully, una figura «esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial», según ha destacado la UGR.
Descargar


La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

La historia sin fin del cadáver de Lorca, ahora en el cine

El realizador chileno José Rovano (1975) aborda en el documental «Tres pasos para el retorno», que se estrena hoy en Granada, la historia inacabada aún de la búsqueda del cuerpo del poeta Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano ha desvelado cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta granadino, trabajo que ha plasmado en su documental, del que avisa es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor de Fuentevaqueros, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta ha lamentado también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista, aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado en su opinión «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añade el chileno, quien ha asegurado que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se ha mostrado «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que ha definido como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.

La música de este documental está compuesta por el grupo granadino «Vereda de En medio» y cuenta con la participación del cantaor, también de la provincia, Juan Pinilla.
Descargar