IDENTIFICADOS MÁS DE 200 NIÑOS DESAPARECIDOS GRACIAS AL PROGRAMA DNA-PROKIDS

IDENTIFICADOS MÁS DE 200 NIÑOS DESAPARECIDOS GRACIAS AL PROGRAMA DNA-PROKIDS

Eslabón clave en la lucha contra el tráfico de seres humanos es la identificación genética de niños sin familia reconocida o de familiares e instituciones que denuncian su desaparición. Hasta finales junio de 2009 el programa DNA-Prokids ha permitido identificar a 203 niños desaparecidos, que han sido devueltos a sus familiares o a casas de acogida. Identificaciones en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.
Universidad de Granada

Las Universidades del Norte de Texas (EE.UU) -a través de su Centro de Ciencias de la Salud en Fort Worth- y la de Granada (España) colaboran en el proyecto DNA-Prokids, de lucha contra el tráfico de menores a través del uso de las últimas técnicas en identificación genética de seres humanos.

La iniciativa partió de una propuesta del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. En mayo pasado fue presentada mundialmente la iniciativa, formalizada con el respaldo de entidades financieras como el BBVA, Santander o Caja Granada, así como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. En junio de 2009, el Programa recibió un importante respaldo de la empresa norteamericana Life Technologies, que donó 500.000 USD en metálico, más 200.000 USD en reactivos y otros fungibles.

Los datos

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada informa que a finales de junio se ha superado la cifra de 200 identificaciones genéticas de niños víctimas del tráfico de seres humanos. Se trata, en concreto, de 203 casos analizados entre 2006 y 2009 en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.

En todos los casos descritos existía la sospecha de que los niños hubieran sido sustraídos a sus familias o vendidos por las mismas. La acción combinada entre fuerzas de seguridad y jueces, con la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética granadino llevó a encontrar la evidencia científica que permitió salvar a los niños del abominable comercio del que eran víctimas. Se consiguió así devolver a los niños a sus familias y luchar eficazmente contra las adopciones ilegales, a fin de evitar que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción.

A partir de octubre de 2009 se espera que DNA-Prokids, tras la celebración de un encuentro de expertos mundiales, permita intensificar la lucha contra el tráfico de menores, multiplicando el número de identificaciones, mejorando el conociendo de las rutas del tráfico de seres humanos, generando un sistema mundial de coordinación de bases de datos de niños desaparecidos, formando a expertos en identificación genética, etc.
Descargar


La ‘Campaña de 1909’, a debate en el Palacio de Exposiciones y Congresos

La ‘Campaña de 1909’, a debate en el Palacio de Exposiciones y Congresos

El Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad acogerá a partir de hoy dos nuevos cursos de verano de la XVIII edición de esta acciones formativas.

De esta forma, una de las actividades gira en torno al ‘Centenario de la Campaña de 1909’.
En este sentido, en cuanto a la organización se refiere, han colaborado en este evento tanto la Ciudad Autónoma, a través de la Consejería de Cultura, la Universidad de Granada y la Comandancia General de la ciudad.
En cuanto a los objetivos generales del curso, éstos abordarán distintos aspectos acerca de los acontecimientos acaecidos en Melilla y en la zona del protectorado que desencadenaron la denominada ‘Campaña de 1909’.
Así, la actividad formativa pretenderá ahondar en los conocimientos sobre los sucesos que dieron lugar a este hecho histórico, la situación del ejército de la época, las características del entorno donde se desarrollaron las actividades bélicas y de los combatientes rifeños, la influencia de los medios de comunicación en la percepción de la campaña así como sus repercusiones a nivel local, nacional e internacional.
El curso estará dirigido a un total de 30 alumnos y tendrá una duración aproximada de unas 30 horas lectivas.
Entre los temas en los que los alumnos podrán ampliar sus conocimientos se encontrarán algunos como el de los antecedentes históricos de este hecho bélico; el ejército de 1909; los aspectos más relevantes y consecuencia de la campaña en el ejército y en Melilla; la policía indígena ; la zona de la campaña y sus características (proyecciones y visita); estudio de los factores que concurren en la ‘Campaña de 1909’, los servicios de la Campaña del Rif y la historia no contada a través de un cine-fórum.
A la finalización del cine-fórum, los asistentes podrán participar activamente en una mesa redonda para aclarar todo tipo de dudas acerca de los aspectos que no han quedado claro y para distendir acerca de los matices de este acontecimiento histórico.
En la actividad formativa estarán presentes algunas personalidades tanto civiles como militares entre las que se encuentra José Luis de Mesa Gutiérrez, historiador y magistrado y César Muro Benayas, comandante general de la ciudad.
Descargar


Las Algas Coralinas Mediterráneas Perdieron Sus Rasgos Tropicales Hace Entre 5 y 7 Millones de Años

Las Algas Coralinas Mediterráneas Perdieron Sus Rasgos Tropicales Hace Entre 5 y 7 Millones de Años

Un equipo internacional de investigadores ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años. Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico, y el enfriamiento de la Tierra, hace 15 y 20 millones de años respectivamente.

El equipo de investigación, de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia), ha desvelado los patrones de distribución de las algas coralinas en la zona occidental y la central del Mar Mediterráneo (en Salento, Italia, y Almería, España) a través del registro fósil de 21 especies de las dos áreas.

Juan C. Braga es el autor principal del estudio, e investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.

Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, y muy frecuentes como fósiles, sobre todo en rocas relativamente modernas.

El estudio describe e interpreta la desaparición de los últimos arrecifes de coral del Mesiniense, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años, en el Mar Mediterráneo. Posteriormente, este mar ya no ha poseído la temperatura suficiente ni otras condiciones oceanográficas necesarias para poder acoger arrecifes de coral.

Durante el periodo analizado por los investigadores mediante los fósiles de algas coralinas halladas en el Mediterráneo, los últimos arrecifes ya acusaban una escasa diversidad de corales. Este efecto es la consecuencia de la tendencia al enfriamiento que la Tierra experimentó, y de la separación y aislamiento del Mediterráneo con respecto al Océano Indico, hace unos 15 millones de años.

Según los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería, España) que en Salento (Italia). Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Otras especies, como la Spongites fruticulosus y la Phymatolithon calcareum, han habitado el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, los componentes típicos de los arrecifes de coral actuales, como las especies de Hydrolithon de tallo grueso, ya no estaban presentes en la región occidental del Mar Mediterráneo hace 7 millones de años.
Descargar


“El poder de la mente” y “La Campaña de 1909”, broches de oro a los Cursos de Verano

EDUCACIÓN
CURSOS DE VERANO
“El poder de la mente” y “La Campaña de 1909”, broches de oro a los Cursos de Verano
Última actualización 26/07/2009@14:44:20 GMT+1
[ (Foto: MELILLA HOY )]
(Foto: MELILLA HOY )
Con el desarrollo de “El poder de la mente y la sabiduría del optimista ante la adversidad y la crisis” y “Centenario de la Campaña de 1909”, que se desarrollarán a lo largo de la semana entrante en el Palacio de Exposiciones y Congresos finalizará una nueva edición, la decimoctava, de los Cursos Internacionales de Verano que cada año ofrecen la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada.

Las enseñanzas de contenido histórico estarán coordinadas por el coronel jefe de Estado Mayor de la Comandancia General de Melilla, Fernando Gutiérrez y Díaz de Otazu y por el teniente coronel José Félix Moreno Belmonte, mientras que los del curso sobre Psicología contará con Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo y escritor madrileño.

Desde e inicio del mes se han ofrecido enseñanza de Informática, Fotografía, Manejo Ambulatorio y Régimen Fiscal de la ciudad de Melilla.

Descargar


Eseverri afirma que el nuevo modelo de financiación “creará más desigualdad”

Eseverri afirma que el nuevo modelo de financiación “creará más desigualdad” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Belén Amador
domingo, 26 de julio de 2009
ImageEl catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, Ernesto Eseverri, dejó claro durante su intervención en el curso ‘Régimen Fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla’ que el nuevo modelo de financiación autonómica “va a crear más desigualdad territorial en España”.
En este sentido, afirmó que en vez de lograr la solidaridad interterritorial que se pretendía, “estamos más alejados de la cohesión económica entre las regiones”.
La razón, según explicó el catedrático, se debe “fundamentalmente” a que los once mil millones de euros destinados a la financiación de las comunidades autónomas han sido repartidos de manera desigual. Así, señaló que Cataluña va a recibir un 33 por ciento y Andalucía un 30, por lo que “dos comunidades van a absorber más del 50 por ciento de la partida que se destina”.
Teniendo en cuenta esto, afirmó que este reparto, “originará una distorsión entre los territorios, alejamiento y en lugar de cohesionar, creará mayores diferencias territoriales”, apuntó Eseverri.

Situación local

En lo que se refiere a Melilla, el profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, aseguró que “considerando la realidad económica de la ciudad es una partida insuficiente”. De ahí que insistiese en que si se compara la ciudad con otras autonomías “la diferencia proporcionalmente es exageradísima”. Prueba de ello, según Eseverri es que Cataluña recibe el 33 por ciento y Melilla el 0,01, “ dentro de esa escala podría haber una línea de aproximación, de acercamiento”.
En cuanto al futuro, insistió en que “el futuro de Melilla pasa por su integración en la Unión Europea (UE), un hecho que considera muy próximo, “y que la ciudad tiene que afrontar, “sus gestores políticos y ciudadanos”.
Así, durante su ponencia aclaró que Melilla “tiene una situación ventajosa”, por lo que desde su punto de vista “debe analizar lo que sucedió con Canarias”, que no estaba en territorio comunitario y se integró plenamente en él. “A juicio de los canarios se hizo de forma precipitada y con grandes desventajas fiscales”, dijo, y agregó que esa experiencia “se tiene que tener en cuenta para no caer en los mismos errores”.
Basándose en esta idea abogó por “una integración paulatina en el sistema fiscal de la UE”. Concretamente propuso “conservar lo más significativo”, como que el IPSI se mantenga en los mismos términos y que sea reconocido por el impuesto propio de la ciudad sin perjuicio de armonizarse con su homónimo en la Unión Europea.
Descargar


La Ciudad invierte un millón de euros en Educación en el 2009

La Ciudad invierte un millón de euros en Educación en el 2009 PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Marcos Rober
domingo, 26 de julio de 2009
ImageLa Ciudad Autónoma sigue inviertiendo en el área de Educación a pesar de que las competencias están atribuídas al Estado. En este sentido, el consejero de Educación del Gobierno local, Antonio Miranda, afirmó que se había invertido entre los distintos programas puestos en marcha más de un millón de euros en el curso escolar 2008-2009.
De este modo, Miranda destacó la labor que se está haciendo en la política de reposición de libros en los centros de Primaria y Secundaria de la ciudad, una actividad cuyo importe asciende a los 400.000 euros. En total son 13 los centros escolares que reciben ayuda con excepción de alguno que en vez de libros y a petición propia, reciben otro tipo de material.
En otro orden de cosas, el consejero de Educación también mencionó las ayudas que se daban para la realización de prácticas de alumnos de la Escuela de Magisterio. Aquí son 114 alumnos los inscritos y la inversión sería igualmente de unos 400.000 euros, según confirmó. En este caso son alumnos de primero y segundo de Magisterio y junto a ellos, también hay otras ayudas que acaban en el campus de Melilla, de la Universidad de Granada, como por ejemplo la convocatoria de ayudas para la Facultad de Humanidades por un importe de 10.000 euros o los 3.000 euros que se han invertido en la Escuela de Ciencias Sociales sin olvidar los 2.000 euros que se han dado al centro de cooperación internacional.
Otro aspecto que destacó fue el relativo a los viajes a Gran Bretaña para aquellos alumnos que habían sacado las mejores notas en el COU y selectividad, un programa de estudios que ascendía a los 33.000 euros.
El consejero recordó otras aportaciones importantes como eran los 90.000 euros para viajes de estudios o los 30.000 euros invertidos en las dos guarderías municipales, la Virgen de la Victoria y la de San Francisco.
Miranda incidió en la voluntad de la Ciudad Autónoma para firmar un nuevo convenio con el Ministerio para las ayudas a la compra de libros escolares, pero recordó que como mínimo había que dar unos 200 euros a las familias para esta actividad.
Así las cosas, el consejero afirmó que él optaba por la realización de un convenio más flexible con el Ministerio y añadió que “lo que no quiero es que se pierda el dinero de Madrid; nunca dejo cerrado el tema de las becas”. Miranda afirmó que seguirían colaborando con el Ministerio.
Descargar


El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios

estudio de la fundación caja rural
El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios
26.07.09 – 13:38 –
EFE |
GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios
Recogida de la uva en el Valle de Lecrín. /IDEAL
Los sectores de actividad vinculados a la construcción, los servicios y la industria han perdido importancia en el mercado laboral de Granada debido a la crisis económica, en favor de la agricultura tras unos años en los que la población activa se había inclinado hacia la terciarización.
Así se desprende del último estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Granada que explica este cambio en que el sector agrario es menos vulnerable a las oscilaciones del ciclo económico.
Entre 1996 y 2007 la provincia de Granada experimentó una desagrarización de su población activa para dar mayor peso a la construcción y el sector servicios mientras la agricultura reducía a la mitad su importancia relativa, siendo aún casi el doble de la que representaba en el conjunto de España.
Sin embargo, a partir de 2007, esta situación cambia «radicalmente» -detalla el estudio dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno- en favor de la agricultura y de los parados que buscan su primer empleo.
De hecho, mientras la industria y la construcción han visto reducir su población activa entre los primeros trimestres de 2008 y 2009, la agricultura los ha aumentado en 11.600 personas, casi el doble de lo que lo han hecho los servicios.
El análisis de la Caja Rural equipara la situación de Granada con la del conjunto nacional, aunque destaca algunas diferencias como que la presencia de parados sin empleo anterior, la agricultura y la construcción es mayor en la provincia, e inferior para los servicios y la industria.
Como ocurre en España, el sector de la industria ha perdido importancia relativa, mientras que aumenta en Granada hasta 2007 para volver este año a los mismos niveles existentes en 1996

Descargar


La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

Economía
según la caja rural
La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

domingo, 26/07/2009 13:14

Enviar Imprimir EFE
Ampliar

Los sectores de actividad vinculados a la construcción, los servicios y la industria han perdido importancia en el mercado laboral de Granada debido a la crisis económica, en favor de la agricultura tras unos años en los que la población activa se había inclinado hacia la terciarización.

Así se desprende del último estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Granada que explica este cambio en que el sector agrario es menos vulnerable a las oscilaciones del ciclo económico.

Entre 1996 y 2007 la provincia de Granada experimentó una desagrarización de su población activa para dar mayor peso a la construcción y el sector servicios mientras la agricultura reducía a la mitad su importancia relativa, siendo aún casi el doble de la que representaba en el conjunto de España.

Sin embargo, a partir de 2007, esta situación cambia «radicalmente» -detalla el estudio dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno- en favor de la agricultura y de los parados que buscan su primer empleo.

De hecho, mientras la industria y la construcción han visto reducir su población activa entre los primeros trimestres de 2008 y 2009, la agricultura los ha aumentado en 11.600 personas, casi el doble de lo que lo han hecho los servicios.

El análisis de la Caja Rural equipara la situación de Granada con la del conjunto nacional, aunque destaca algunas diferencias como que la presencia de parados sin empleo anterior, la agricultura y la construcción es mayor en la provincia, e inferior para los servicios y la industria.

Como ocurre en España, el sector de la industria ha perdido importancia relativa, mientras que aumenta en Granada hasta 2007 para volver este año a los mismos niveles existentes en 1996.
Descargar


Reclaman la creación de una escuela universitaria de enfermería en Motril

Granada
por el «interés» que ha mostrado la ciudad por ofertar este tipo de formación desde 1998
Reclaman la creación de una escuela universitaria de enfermería en Motril

domingo, 26/07/2009 12:55

Enviar Imprimir EFE
El Ayuntamiento de Motril (Granada) ha solicitado a la Consejería de Educación de la Junta la creación de una escuela universitaria de Enfermería en la ciudad, motivado por la demanda existente de este tipo de estudios en la comarca de la costa.

Según ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, Luisa García Chamorro (PP), existen varias circunstancias propicias para la creación de la citada escuela de Enfermería en Motril, entre las que ha destacado el «interés» que ha mostrado la ciudad por ofertar este tipo de formación desde 1998.

En segundo lugar, García Chamorro ha destacado el gran consenso social con el que cuenta esta reivindicación por parte de las administraciones, agentes sociales y grupos políticos, ya que la propuesta fue aprobada por unanimidad en Pleno.

Otros de los factores que avalan esta solicitud son, a su juicio, el convenio de colaboración existente entre el Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada y las conversaciones mantenidas con su rector, Francisco González Lodeiro, lo que hace más «fácil y posible» la puesta en funcionamiento de esta escuela.

El equipo de gobierno confía en que el centro pueda abrirse en el curso 2010-2011, sin que por el momento se haya determinado en qué zona de la ciudad estarían ubicadas sus instalaciones, aunque se plantea la posibilidad de situarla en el entorno del Hospital Comarcal Santa Ana.

García Chamorro ha indicado que, de crearse la escuela de Enfermería, Motril no sólo tendría la «tan ansiada vida universitaria», sino que se incrementaría la actividad académica y muchas familias podrían ahorrarse dinero al no tener que costear los estudios de sus hijos fuera de la ciudad.

De hecho, la concejala ha indicado que éste sería el primer paso para poder implantar en Motril otras especialidades universitarias derivadas de la actividad económica de la zona como por ejemplo la de Ingeniería Agrícola.
Descargar


Agenda lunes 27 de julio – XXVI edición de los cursos del Verano del Centro Mediterráneo

PROGRAMA COMPLETO

ALMUÑÉCAR

Curso: Tendencias en biomedicina 2009

Lugar de realización: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

:: 10 h. Inauguración, por Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.

:: 10 – 14 h.

• Conferencia Inaugural: «Desarrollo del cerebro humano», por José Mª Medina. Instituto de Neurociencias Castilla León. Universidad de Salamanca.
• Conferencia: «Neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer». Javier Vitorica. Universidad de Sevilla.
• «Diagnóstico de las Demencias mediante Neuroimagen». Ana Frank. Hospital Universitario La Paz.

Curso: Animación digital y realidad aumentada

Lugar de realización: Casa de la Cultura de Almuñécar (C/ Puerta de Granada, nº 19)

:: 9 – 14 h.

• La animación digital y la realidad aumentada como reto de las TIC, por Alberto Prieto Espinosa. Universidad de Granada.

• Introducción a la animación digital, por Sara Rodríguez González. Universidad de Salamanca.
a. Conceptos básicos y fundamentos de la animación digital.
b. Introducción a la visualización en 3D: fundamentos de los gráficos en 3D, y manipulación del espacio.
c. Opciones de trabajo (OpenGL, Java3D, Direct3D).
d. Entornos alternativos (Maya, Flash, Houdini, Blender, Google SketchUp, 3D Studio Max, CAD, etc.).
e. La animación como un proceso de producción: Story Boards, Planos, secuencias, composición digital.
f. Ejemplo: animación digital en el mundo de los videojuegos

GRANADA

Curso: El Milenio. Pasado, presente y futuro de Granada

Lugar: Salón de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (Cuesta del Hospicio s/n)

:: 10 h. «Los retos del Milenio», por David Aguilar Peña, Presidente del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada

:: 11 h. «La Granada Romana», por Margarita Orfila. Catedrática del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Comunicación UGR-CEMED
Teléfono: 630064328. Correo electrónico: amarin@ugr.es


Cursos sobre Milenio 2013, animación digital y biomedicina despiden la programación del Centro Mediterráneo hasta septiembre

Almuñécar

Tendencias en biomedicina 2009

La investigación biomédica puede considerarse una de las grandes fronteras actuales de avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone, como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados.

En los últimos años, los nuevos conceptos y las renovadas aproximaciones metodológicas están permitiendo conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en diversas situaciones patológicas y diseñar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. En este curso, científicos de reconocido prestigio nos pondrán al día sobre las principales tendencias y avances en sus respectivos campos de investigación.

Animación digital y realidad aumentada

La animación digital permite, por medio de ordenador, dotar y regular el movimiento de imágenes, ya sea en dos o tres dimensiones. Por otra parte, la realidad aumentada pretende, con un conjunto de dispositivos, añadir información virtual a la información física ya existente. No trata sencillamente de sustituir o simular la realidad física, sino mostrar al usuario de forma interactiva (tiempo real) información virtual sobreimpresa a la real.

La Realidad Aumentada ofrece una gran diversidad de nuevas posibilidades de interacción, que hacen que esté presente en muchos y variados ámbitos, como son la arquitectura, el entretenimiento u ocio, la educación, el arte, la publicidad y el marketing, la medicina, la atención socio-sanitaria o las comunidades virtuales. En el curso se analizarán ejemplos reales por profesionales que desarrollan aplicaciones dentro del sector.

Granada

El Milenio. Pasado, presente y futuro de Granada

El Defensor del Ciudadano del Ayuntamiento de Granada, Melchor Sáinz-Pardo Rubio, dirige este curso con la pretensión de ser un foro en el que se analicen el pasado, presente y futuro de Granada. De hecho, se hará un recorrido en el tiempo, pasando por la Granada romana, cristiana, barroca, morisca etc.; y por las áreas de desarrollo de la ciudad: economía, ciencia, tecnología, salud, política. El presidente del Consorcio para la Conmemoración del Milenio inaugurará el curso, en el que estarán presentes representantes del ámbito público y privado de la ciudad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Comunicación UGR-CEMED
Teléfono: 630064328. Correo electrónico: amarin@ugr.es