La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de GranadaR, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un ambicioso proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de «European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education» (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento.

Recogida de datos

Desde entonces y hasta final del presente año los investigadores vienen trabajando en la recogida, tratamiento e interpretación de datos que tienen que ver con las diferentes propuestas en el ámbito de la Educación Musical en las distintas etapas educativas, así como en la formación inicial y continua del profesorado de música en los centros europeos de Educación Superior. Como aporte cualitativo se ofrecerán también en formato multimedia ejemplos de prácticas contextualizadas en Educación Musical que abarcan la Educación Obligatoria, la Universidad y el lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida.

Otra de las metas importantes del proyecto consiste en una propuesta largamente discutida en diversos foros científicos durante los últimos años de los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa, lo cual sin duda resulta de especial importancia en el actual intento de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. Por fin, otra línea de trabajo se viene ocupando de la catalogación y análisis de los proyectos Comenius-1 y Comenius-2 que en el marco del programa Sócrates/Erasmus y relacionados con la Educación Musical se vienen desarrollando en la Unión Europea.

La representación española en esta red internacional viene de la mano de José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Según este investigador, «resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de convergencia europea en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto.»

Clases individuales

Rodríguez-Quiles dice que, «por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe (entre otras muchas materias más) clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de Bachelor y Master, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un Grado y un Postgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa».

La importancia de meNet para nuestro país radica, precisamente, «en la oportunidad que nos brinda para poder tomar consciencia de dónde está realmente situada la música en los diferentes niveles educativos en comparación a los países de la UE». La paradoja principal del caso español radica, a juicio del profesor de la UGR, «en la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad para todos los ciudadanos y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar con todas sus consecuencias estas buenas intenciones».

No obstante, «aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas para esta área de conocimiento».

Formación integral de jóvenes

En un contexto más cercano, el profesor Rodríguez-Quiles también ha analizado la importancia que adquiere la música como parte de la formación integral de jóvenes adolescentes potencialmente conflictivos en un instituto andaluz de Educación Secundaria. Con el título Beyond the sound: Socializing through music at school (Más allá del sonido: Socializando a través de la música en el centro educativo), este ejemplo español de buena práctica contextualizada ha sido seleccionado como parte de las conclusiones finales que la red meNet ofrecerá a la comunidad científica, así como al público en general.

La publicación de los resultados finales de estos intensos años de trabajo conjunto está prevista para finales del año 2009. Un avance de los mismos puede consultarse en la dirección electrónica www.menet.info.

…………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Prof. José A. Rodríguez-Quiles y García
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Teléfono: 958243954. Correo electrónico: kiles@ugr.es


La exposición «Los cazadores de sueños», en el Hospital Real hasta el 31 de agosto

«Los cazadores de sueños», una exposición de los nuevos fondos de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR, estará abierta al público en el Crucero del Hospital Real hasta el 31 de agosto. La muestra se puede visitar de lunes a viernes, de 10 a 14 h.

La exposición ha sido organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, y presenta por primera vez las nuevas aportaciones cedidas al fondo desde 2008, cuando el recién creado Centro de Cultura Contemporánea de la UGR pasó a ser responsable de la gestión directa de la Colección dentro del organigrama del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

Entre los 69 artistas representados en la exposición se encuentran, entre otros muchos, nombres como los de Alejandro Gorafe, Valentín Albardíaz, Antonio Arabesco, Julián Amores, Paco Luis Baños, Mar Garrido, Francisco Lagares, o Miguel Virivay.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Exposición «Los cazadores de sueños»

Lugar: Hospital Real, C/ Cuesta del Hospicio, s/n
Horario de visita: De lunes a viernes, de 10 a 14 h. Hasta el 31 de agosto


La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, martes, día 28 de julio, a las 8,30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Informe del Sr. Rector.

2. Aprobación, en su caso, de los siguientes reglamentos y normativa, informados favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 16 de julio de 2009:

a. Proyecto de Reglamento de Régimen Interno del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado.
b. Propuesta de Normativa para la elaboración y aprobación de los planes de estudio conducentes a la obtención del Título de Máster Oficial por la Universidad de Granada.
c. Proyecto de Reglamento de Régimen interno del Departamento de Filosofía II.
d. Propuesta de modificación del Reglamento de Régimen interno del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticas de la Universidad de Granada.

3. Aprobación, en su caso, del procedimiento para la propuesta de nuevos títulos de grado.

4. Informe y aprobación, en su caso, de los planes de estudios de los siguientes títulos:

a. Grado en Derecho.
b. Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.
c. Grado en Medicina.
d. Grado en Trabajo Social.

5. Aprobación, si procede, del título propio «Experto en atención integral a enfermos avanzados y sus familiares, 1ª edición», 09/e/036.

6. Ratificación, en su caso, de acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 21 de julio de 2009:

a. Solicitudes de permisos y licencias.
b. Solicitudes de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
c. Solicitudes de prórroga de comisiones de servicio en la Universidad de Granada de profesores de enseñanza primaria y secundaria.
d. Solicitudes de prórroga de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada.
e. Solicitud de prórroga de nombramiento de profesorado emérito.
f. Propuesta de dotación de plazas de profesorado contratado doctor (Plan de estabilización de investigadores) y, en su caso, de las comisiones de evaluación.
g. Propuesta de las comisiones de evaluación de las plazas de profesorado colaborador aprobadas en Consejo de Gobierno, en su sesión ordinaria de 25 de junio de 2009.

7. Aprobación, si procede, de los nuevos compromisos de Secretaría General, y Gabinete de Comunicación y Gabinete de Documentación, Edición e Información.

8. Presentación y, en su caso, aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

9. Propuesta y, en su caso, elevación al Consejo Social, de la modificación de los Estatutos del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, acordada en sesión de su Consejo de Gobierno de 16 de junio de 2009.

10. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en la Fundación «Centro de Innovación Turística de Andalucía» (CINNTA).

11. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en la Asociación «Agrupación Empresarial Innovadora del Sector Turístico de la provincia de Granada».

12. Ruegos y preguntas.

13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Granada Hoy

Pág. 6: Las 6.000 casas construidas esta década en la capital no paran el éxodo de población
Pág. 25: Curso / Especialista en cultura española
Pág. 63: Natación / El 4×100 del CDU bate el récord de Andalucía
Descargar


Reclaman la creación de una escuela universitaria de enfermería en Motril

Granada
por el «interés» que ha mostrado la ciudad por ofertar este tipo de formación desde 1998
Reclaman la creación de una escuela universitaria de enfermería en Motril

domingo, 26/07/2009 12:55

Enviar Imprimir EFE
El Ayuntamiento de Motril (Granada) ha solicitado a la Consejería de Educación de la Junta la creación de una escuela universitaria de Enfermería en la ciudad, motivado por la demanda existente de este tipo de estudios en la comarca de la costa.

Según ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, Luisa García Chamorro (PP), existen varias circunstancias propicias para la creación de la citada escuela de Enfermería en Motril, entre las que ha destacado el «interés» que ha mostrado la ciudad por ofertar este tipo de formación desde 1998.

En segundo lugar, García Chamorro ha destacado el gran consenso social con el que cuenta esta reivindicación por parte de las administraciones, agentes sociales y grupos políticos, ya que la propuesta fue aprobada por unanimidad en Pleno.

Otros de los factores que avalan esta solicitud son, a su juicio, el convenio de colaboración existente entre el Ayuntamiento de Motril y la Universidad de Granada y las conversaciones mantenidas con su rector, Francisco González Lodeiro, lo que hace más «fácil y posible» la puesta en funcionamiento de esta escuela.

El equipo de gobierno confía en que el centro pueda abrirse en el curso 2010-2011, sin que por el momento se haya determinado en qué zona de la ciudad estarían ubicadas sus instalaciones, aunque se plantea la posibilidad de situarla en el entorno del Hospital Comarcal Santa Ana.

García Chamorro ha indicado que, de crearse la escuela de Enfermería, Motril no sólo tendría la «tan ansiada vida universitaria», sino que se incrementaría la actividad académica y muchas familias podrían ahorrarse dinero al no tener que costear los estudios de sus hijos fuera de la ciudad.

De hecho, la concejala ha indicado que éste sería el primer paso para poder implantar en Motril otras especialidades universitarias derivadas de la actividad económica de la zona como por ejemplo la de Ingeniería Agrícola.
Descargar


La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

Economía
según la caja rural
La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

domingo, 26/07/2009 13:14

Enviar Imprimir EFE
Ampliar

Los sectores de actividad vinculados a la construcción, los servicios y la industria han perdido importancia en el mercado laboral de Granada debido a la crisis económica, en favor de la agricultura tras unos años en los que la población activa se había inclinado hacia la terciarización.

Así se desprende del último estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Granada que explica este cambio en que el sector agrario es menos vulnerable a las oscilaciones del ciclo económico.

Entre 1996 y 2007 la provincia de Granada experimentó una desagrarización de su población activa para dar mayor peso a la construcción y el sector servicios mientras la agricultura reducía a la mitad su importancia relativa, siendo aún casi el doble de la que representaba en el conjunto de España.

Sin embargo, a partir de 2007, esta situación cambia «radicalmente» -detalla el estudio dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno- en favor de la agricultura y de los parados que buscan su primer empleo.

De hecho, mientras la industria y la construcción han visto reducir su población activa entre los primeros trimestres de 2008 y 2009, la agricultura los ha aumentado en 11.600 personas, casi el doble de lo que lo han hecho los servicios.

El análisis de la Caja Rural equipara la situación de Granada con la del conjunto nacional, aunque destaca algunas diferencias como que la presencia de parados sin empleo anterior, la agricultura y la construcción es mayor en la provincia, e inferior para los servicios y la industria.

Como ocurre en España, el sector de la industria ha perdido importancia relativa, mientras que aumenta en Granada hasta 2007 para volver este año a los mismos niveles existentes en 1996.
Descargar


El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios

estudio de la fundación caja rural
El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios
26.07.09 – 13:38 –
EFE |
GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El trabajo en la agricultura crece en Granada frente al descenso en construcción y servicios
Recogida de la uva en el Valle de Lecrín. /IDEAL
Los sectores de actividad vinculados a la construcción, los servicios y la industria han perdido importancia en el mercado laboral de Granada debido a la crisis económica, en favor de la agricultura tras unos años en los que la población activa se había inclinado hacia la terciarización.
Así se desprende del último estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Granada que explica este cambio en que el sector agrario es menos vulnerable a las oscilaciones del ciclo económico.
Entre 1996 y 2007 la provincia de Granada experimentó una desagrarización de su población activa para dar mayor peso a la construcción y el sector servicios mientras la agricultura reducía a la mitad su importancia relativa, siendo aún casi el doble de la que representaba en el conjunto de España.
Sin embargo, a partir de 2007, esta situación cambia «radicalmente» -detalla el estudio dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno- en favor de la agricultura y de los parados que buscan su primer empleo.
De hecho, mientras la industria y la construcción han visto reducir su población activa entre los primeros trimestres de 2008 y 2009, la agricultura los ha aumentado en 11.600 personas, casi el doble de lo que lo han hecho los servicios.
El análisis de la Caja Rural equipara la situación de Granada con la del conjunto nacional, aunque destaca algunas diferencias como que la presencia de parados sin empleo anterior, la agricultura y la construcción es mayor en la provincia, e inferior para los servicios y la industria.
Como ocurre en España, el sector de la industria ha perdido importancia relativa, mientras que aumenta en Granada hasta 2007 para volver este año a los mismos niveles existentes en 1996

Descargar


La Ciudad invierte un millón de euros en Educación en el 2009

La Ciudad invierte un millón de euros en Educación en el 2009 PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Marcos Rober
domingo, 26 de julio de 2009
ImageLa Ciudad Autónoma sigue inviertiendo en el área de Educación a pesar de que las competencias están atribuídas al Estado. En este sentido, el consejero de Educación del Gobierno local, Antonio Miranda, afirmó que se había invertido entre los distintos programas puestos en marcha más de un millón de euros en el curso escolar 2008-2009.
De este modo, Miranda destacó la labor que se está haciendo en la política de reposición de libros en los centros de Primaria y Secundaria de la ciudad, una actividad cuyo importe asciende a los 400.000 euros. En total son 13 los centros escolares que reciben ayuda con excepción de alguno que en vez de libros y a petición propia, reciben otro tipo de material.
En otro orden de cosas, el consejero de Educación también mencionó las ayudas que se daban para la realización de prácticas de alumnos de la Escuela de Magisterio. Aquí son 114 alumnos los inscritos y la inversión sería igualmente de unos 400.000 euros, según confirmó. En este caso son alumnos de primero y segundo de Magisterio y junto a ellos, también hay otras ayudas que acaban en el campus de Melilla, de la Universidad de Granada, como por ejemplo la convocatoria de ayudas para la Facultad de Humanidades por un importe de 10.000 euros o los 3.000 euros que se han invertido en la Escuela de Ciencias Sociales sin olvidar los 2.000 euros que se han dado al centro de cooperación internacional.
Otro aspecto que destacó fue el relativo a los viajes a Gran Bretaña para aquellos alumnos que habían sacado las mejores notas en el COU y selectividad, un programa de estudios que ascendía a los 33.000 euros.
El consejero recordó otras aportaciones importantes como eran los 90.000 euros para viajes de estudios o los 30.000 euros invertidos en las dos guarderías municipales, la Virgen de la Victoria y la de San Francisco.
Miranda incidió en la voluntad de la Ciudad Autónoma para firmar un nuevo convenio con el Ministerio para las ayudas a la compra de libros escolares, pero recordó que como mínimo había que dar unos 200 euros a las familias para esta actividad.
Así las cosas, el consejero afirmó que él optaba por la realización de un convenio más flexible con el Ministerio y añadió que “lo que no quiero es que se pierda el dinero de Madrid; nunca dejo cerrado el tema de las becas”. Miranda afirmó que seguirían colaborando con el Ministerio.
Descargar


Eseverri afirma que el nuevo modelo de financiación “creará más desigualdad”

Eseverri afirma que el nuevo modelo de financiación “creará más desigualdad” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Belén Amador
domingo, 26 de julio de 2009
ImageEl catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, Ernesto Eseverri, dejó claro durante su intervención en el curso ‘Régimen Fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla’ que el nuevo modelo de financiación autonómica “va a crear más desigualdad territorial en España”.
En este sentido, afirmó que en vez de lograr la solidaridad interterritorial que se pretendía, “estamos más alejados de la cohesión económica entre las regiones”.
La razón, según explicó el catedrático, se debe “fundamentalmente” a que los once mil millones de euros destinados a la financiación de las comunidades autónomas han sido repartidos de manera desigual. Así, señaló que Cataluña va a recibir un 33 por ciento y Andalucía un 30, por lo que “dos comunidades van a absorber más del 50 por ciento de la partida que se destina”.
Teniendo en cuenta esto, afirmó que este reparto, “originará una distorsión entre los territorios, alejamiento y en lugar de cohesionar, creará mayores diferencias territoriales”, apuntó Eseverri.

Situación local

En lo que se refiere a Melilla, el profesor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, aseguró que “considerando la realidad económica de la ciudad es una partida insuficiente”. De ahí que insistiese en que si se compara la ciudad con otras autonomías “la diferencia proporcionalmente es exageradísima”. Prueba de ello, según Eseverri es que Cataluña recibe el 33 por ciento y Melilla el 0,01, “ dentro de esa escala podría haber una línea de aproximación, de acercamiento”.
En cuanto al futuro, insistió en que “el futuro de Melilla pasa por su integración en la Unión Europea (UE), un hecho que considera muy próximo, “y que la ciudad tiene que afrontar, “sus gestores políticos y ciudadanos”.
Así, durante su ponencia aclaró que Melilla “tiene una situación ventajosa”, por lo que desde su punto de vista “debe analizar lo que sucedió con Canarias”, que no estaba en territorio comunitario y se integró plenamente en él. “A juicio de los canarios se hizo de forma precipitada y con grandes desventajas fiscales”, dijo, y agregó que esa experiencia “se tiene que tener en cuenta para no caer en los mismos errores”.
Basándose en esta idea abogó por “una integración paulatina en el sistema fiscal de la UE”. Concretamente propuso “conservar lo más significativo”, como que el IPSI se mantenga en los mismos términos y que sea reconocido por el impuesto propio de la ciudad sin perjuicio de armonizarse con su homónimo en la Unión Europea.
Descargar


“El poder de la mente” y “La Campaña de 1909”, broches de oro a los Cursos de Verano

EDUCACIÓN
CURSOS DE VERANO
“El poder de la mente” y “La Campaña de 1909”, broches de oro a los Cursos de Verano
Última actualización 26/07/2009@14:44:20 GMT+1
[ (Foto: MELILLA HOY )]
(Foto: MELILLA HOY )
Con el desarrollo de “El poder de la mente y la sabiduría del optimista ante la adversidad y la crisis” y “Centenario de la Campaña de 1909”, que se desarrollarán a lo largo de la semana entrante en el Palacio de Exposiciones y Congresos finalizará una nueva edición, la decimoctava, de los Cursos Internacionales de Verano que cada año ofrecen la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada.

Las enseñanzas de contenido histórico estarán coordinadas por el coronel jefe de Estado Mayor de la Comandancia General de Melilla, Fernando Gutiérrez y Díaz de Otazu y por el teniente coronel José Félix Moreno Belmonte, mientras que los del curso sobre Psicología contará con Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo y escritor madrileño.

Desde e inicio del mes se han ofrecido enseñanza de Informática, Fotografía, Manejo Ambulatorio y Régimen Fiscal de la ciudad de Melilla.

Descargar


Cursos sobre Milenio 2013, animación digital y biomedicina despiden la programación del Centro Mediterráneo hasta septiembre

Almuñécar

Tendencias en biomedicina 2009

La investigación biomédica puede considerarse una de las grandes fronteras actuales de avance del conocimiento, tanto por el reto intelectual que supone, como por sus posibles repercusiones en una mejor calidad de vida, y por su creciente impacto en la economía de los países avanzados.

En los últimos años, los nuevos conceptos y las renovadas aproximaciones metodológicas están permitiendo conocer mejor las alteraciones que tienen lugar en diversas situaciones patológicas y diseñar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. En este curso, científicos de reconocido prestigio nos pondrán al día sobre las principales tendencias y avances en sus respectivos campos de investigación.

Animación digital y realidad aumentada

La animación digital permite, por medio de ordenador, dotar y regular el movimiento de imágenes, ya sea en dos o tres dimensiones. Por otra parte, la realidad aumentada pretende, con un conjunto de dispositivos, añadir información virtual a la información física ya existente. No trata sencillamente de sustituir o simular la realidad física, sino mostrar al usuario de forma interactiva (tiempo real) información virtual sobreimpresa a la real.

La Realidad Aumentada ofrece una gran diversidad de nuevas posibilidades de interacción, que hacen que esté presente en muchos y variados ámbitos, como son la arquitectura, el entretenimiento u ocio, la educación, el arte, la publicidad y el marketing, la medicina, la atención socio-sanitaria o las comunidades virtuales. En el curso se analizarán ejemplos reales por profesionales que desarrollan aplicaciones dentro del sector.

Granada

El Milenio. Pasado, presente y futuro de Granada

El Defensor del Ciudadano del Ayuntamiento de Granada, Melchor Sáinz-Pardo Rubio, dirige este curso con la pretensión de ser un foro en el que se analicen el pasado, presente y futuro de Granada. De hecho, se hará un recorrido en el tiempo, pasando por la Granada romana, cristiana, barroca, morisca etc.; y por las áreas de desarrollo de la ciudad: economía, ciencia, tecnología, salud, política. El presidente del Consorcio para la Conmemoración del Milenio inaugurará el curso, en el que estarán presentes representantes del ámbito público y privado de la ciudad.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Referencia

Comunicación UGR-CEMED
Teléfono: 630064328. Correo electrónico: amarin@ugr.es