Ideal

Portada: Baja el precio de los pisos de alquiler para estudiantes
Pág. 6 y 7: El precio del alquiler para estudiantes se modera|Desde los hostales a las \»familias de acogida\»
Pág. 13: La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis
Pág. 16: Expertos revisan la historia del Reino de Granada y la cita del Milenio
Pág. 25 – Cartas al director: Librería de la Universidad
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Plan Bolonia
Pág. 10 y 11: Si la Universidad estuviera en venta…
Pág. 15: La agricultura gana importancia en el mercado laboral frente a la construcción y servicios
Pág. 21: Cursos / El Milenio en Granada
Descargar


Las Algas Coralinas Mediterráneas Perdieron Sus Rasgos Tropicales Hace Entre 5 y 7 Millones de Años

Las Algas Coralinas Mediterráneas Perdieron Sus Rasgos Tropicales Hace Entre 5 y 7 Millones de Años

Un equipo internacional de investigadores ha estudiado los fósiles de las algas coralinas que vivieron en los últimos arrecifes de coral del Mar Mediterráneo, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años. Las algas y los arrecifes de coral del Mediterráneo empezaron a parecerse a las actuales con la separación del Mediterráneo y el Océano Índico, y el enfriamiento de la Tierra, hace 15 y 20 millones de años respectivamente.

El equipo de investigación, de la Universidad de Granada (España) y la Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia), ha desvelado los patrones de distribución de las algas coralinas en la zona occidental y la central del Mar Mediterráneo (en Salento, Italia, y Almería, España) a través del registro fósil de 21 especies de las dos áreas.

Juan C. Braga es el autor principal del estudio, e investigador del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.

Las algas coralinas son algas calcáreas muy comunes en la actualidad, aunque desconocidas para el gran público, y muy frecuentes como fósiles, sobre todo en rocas relativamente modernas.

El estudio describe e interpreta la desaparición de los últimos arrecifes de coral del Mesiniense, hace entre 7,24 y 5,3 millones de años, en el Mar Mediterráneo. Posteriormente, este mar ya no ha poseído la temperatura suficiente ni otras condiciones oceanográficas necesarias para poder acoger arrecifes de coral.

Durante el periodo analizado por los investigadores mediante los fósiles de algas coralinas halladas en el Mediterráneo, los últimos arrecifes ya acusaban una escasa diversidad de corales. Este efecto es la consecuencia de la tendencia al enfriamiento que la Tierra experimentó, y de la separación y aislamiento del Mediterráneo con respecto al Océano Indico, hace unos 15 millones de años.

Según los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería, España) que en Salento (Italia). Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.

Otras especies, como la Spongites fruticulosus y la Phymatolithon calcareum, han habitado el Mediterráneo occidental durante más de 25 millones de años. Sin embargo, los componentes típicos de los arrecifes de coral actuales, como las especies de Hydrolithon de tallo grueso, ya no estaban presentes en la región occidental del Mar Mediterráneo hace 7 millones de años.
Descargar


La ‘Campaña de 1909’, a debate en el Palacio de Exposiciones y Congresos

La ‘Campaña de 1909’, a debate en el Palacio de Exposiciones y Congresos

El Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad acogerá a partir de hoy dos nuevos cursos de verano de la XVIII edición de esta acciones formativas.

De esta forma, una de las actividades gira en torno al ‘Centenario de la Campaña de 1909’.
En este sentido, en cuanto a la organización se refiere, han colaborado en este evento tanto la Ciudad Autónoma, a través de la Consejería de Cultura, la Universidad de Granada y la Comandancia General de la ciudad.
En cuanto a los objetivos generales del curso, éstos abordarán distintos aspectos acerca de los acontecimientos acaecidos en Melilla y en la zona del protectorado que desencadenaron la denominada ‘Campaña de 1909’.
Así, la actividad formativa pretenderá ahondar en los conocimientos sobre los sucesos que dieron lugar a este hecho histórico, la situación del ejército de la época, las características del entorno donde se desarrollaron las actividades bélicas y de los combatientes rifeños, la influencia de los medios de comunicación en la percepción de la campaña así como sus repercusiones a nivel local, nacional e internacional.
El curso estará dirigido a un total de 30 alumnos y tendrá una duración aproximada de unas 30 horas lectivas.
Entre los temas en los que los alumnos podrán ampliar sus conocimientos se encontrarán algunos como el de los antecedentes históricos de este hecho bélico; el ejército de 1909; los aspectos más relevantes y consecuencia de la campaña en el ejército y en Melilla; la policía indígena ; la zona de la campaña y sus características (proyecciones y visita); estudio de los factores que concurren en la ‘Campaña de 1909’, los servicios de la Campaña del Rif y la historia no contada a través de un cine-fórum.
A la finalización del cine-fórum, los asistentes podrán participar activamente en una mesa redonda para aclarar todo tipo de dudas acerca de los aspectos que no han quedado claro y para distendir acerca de los matices de este acontecimiento histórico.
En la actividad formativa estarán presentes algunas personalidades tanto civiles como militares entre las que se encuentra José Luis de Mesa Gutiérrez, historiador y magistrado y César Muro Benayas, comandante general de la ciudad.
Descargar


IDENTIFICADOS MÁS DE 200 NIÑOS DESAPARECIDOS GRACIAS AL PROGRAMA DNA-PROKIDS

IDENTIFICADOS MÁS DE 200 NIÑOS DESAPARECIDOS GRACIAS AL PROGRAMA DNA-PROKIDS

Eslabón clave en la lucha contra el tráfico de seres humanos es la identificación genética de niños sin familia reconocida o de familiares e instituciones que denuncian su desaparición. Hasta finales junio de 2009 el programa DNA-Prokids ha permitido identificar a 203 niños desaparecidos, que han sido devueltos a sus familiares o a casas de acogida. Identificaciones en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.
Universidad de Granada

Las Universidades del Norte de Texas (EE.UU) -a través de su Centro de Ciencias de la Salud en Fort Worth- y la de Granada (España) colaboran en el proyecto DNA-Prokids, de lucha contra el tráfico de menores a través del uso de las últimas técnicas en identificación genética de seres humanos.

La iniciativa partió de una propuesta del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. En mayo pasado fue presentada mundialmente la iniciativa, formalizada con el respaldo de entidades financieras como el BBVA, Santander o Caja Granada, así como la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. En junio de 2009, el Programa recibió un importante respaldo de la empresa norteamericana Life Technologies, que donó 500.000 USD en metálico, más 200.000 USD en reactivos y otros fungibles.

Los datos

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada informa que a finales de junio se ha superado la cifra de 200 identificaciones genéticas de niños víctimas del tráfico de seres humanos. Se trata, en concreto, de 203 casos analizados entre 2006 y 2009 en México, Guatemala, Filipinas, India, Brasil, Indonesia, Honduras, Ecuador, Malasia y Tailandia.

En todos los casos descritos existía la sospecha de que los niños hubieran sido sustraídos a sus familias o vendidos por las mismas. La acción combinada entre fuerzas de seguridad y jueces, con la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética granadino llevó a encontrar la evidencia científica que permitió salvar a los niños del abominable comercio del que eran víctimas. Se consiguió así devolver a los niños a sus familias y luchar eficazmente contra las adopciones ilegales, a fin de evitar que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción.

A partir de octubre de 2009 se espera que DNA-Prokids, tras la celebración de un encuentro de expertos mundiales, permita intensificar la lucha contra el tráfico de menores, multiplicando el número de identificaciones, mejorando el conociendo de las rutas del tráfico de seres humanos, generando un sistema mundial de coordinación de bases de datos de niños desaparecidos, formando a expertos en identificación genética, etc.
Descargar


La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

La agricultura gana peso frente a la construcción y los servicios por la crisis

Los sectores de actividad vinculados a la construcción, los servicios y la industria han perdido importancia en el mercado laboral de Granada debido a la crisis económica, en favor de la agricultura tras unos años en los que la población activa se había inclinado hacia la terciarización.

Así se desprende del último estudio realizado por la Fundación Caja Rural sobre la evolución reciente y situación actual del mercado de trabajo en Granada que explica este cambio en que el sector agrario es menos vulnerable a las oscilaciones del ciclo económico.

Entre 1996 y 2007 la provincia de Granada experimentó una desagrarización de su población activa para dar mayor peso a la construcción y el sector servicios mientras la agricultura reducía a la mitad su importancia relativa, siendo aún casi el doble de la que representaba en el conjunto de España.

Sin embargo, a partir de 2007, esta situación cambia «radicalmente» -detalla el estudio dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Miguel González Moreno- en favor de la agricultura y de los parados que buscan su primer empleo.

De hecho, mientras la industria y la construcción han visto reducir su población activa entre los primeros trimestres de 2008 y 2009, la agricultura los ha aumentado en 11.600 personas, casi el doble de lo que lo han hecho los servicios.

El análisis de la Caja Rural equipara la situación de Granada con la del conjunto nacional, aunque destaca algunas diferencias como que la presencia de parados sin empleo anterior, la agricultura y la construcción es mayor en la provincia, e inferior para los servicios y la industria.

Como ocurre en España, el sector de la industria ha perdido importancia relativa, mientras que aumenta en Granada hasta 2007 para volver este año a los mismos niveles existentes en 1996.
Descargar


Adictos a las compras

Adictos a las compras

Nancy Ridgway y Monika Kukar-Kinney, de la Universidad de Richmond y Kent B. Monroe de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos desarrollaron una nueva escala para medir la compra compulsiva, con un cuestionario de nueve preguntas.

«La escala está diseñada para identificar a los consumidores que tienen una fuerte necesidad de comprar regularmente, gastar mucho dinero y tienen dificultades para resistir el impulso de comprar».

Antes, se tenían en cuenta las dificultades financieras de este tipo de comprador para diagnosticarlos, pero con esta nueva medida no es así. Los autores explicaron que los compradores compulsivos con mayores ingresos pueden experimentar un menor número de consecuencias financieras y aún tienen la tendencia compulsiva.

Los resultados de los cuestionarios mostraron que los compradores compulsivos tenían sentimientos positivos asociados a la compra y también tendían a ocultar las compras y llevar al límite las tarjetas de crédito.

Aproximadamente, el 8.9% de la población que participó en el estudio eran compradores compulsivos, en comparación con el 5% que se identificaron con el cuestionario actual.

Las compras navideñas, una adicción como el alcoholismo
Estudios anteriores muestran que las compras compulsivas en Navidad pueden convertirse en una patología grave como el alcoholismo o la drogadicción.

Según un experto de la Universidad de Granada, el consumismo excesivo de la Navidad se vincula con estados de ánimo depresivos, relacionados con el trabajo, especialmente en el caso de los hombres y los problemas de baja autoestima, cuando se trata de mujeres.

«Estas personas no reconocen su problema, y se esconden de sus familiares. La gente adicta a las compras de Navidad compran compulsivamente productos como si fueran regalos, pero muy a menudo son para sí mismos”, afirmó Francisca López Torrecillas, autora del estudio
Descargar


Adictos a las compras

Adictos a las compras

Nancy Ridgway y Monika Kukar-Kinney, de la Universidad de Richmond y Kent B. Monroe de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos desarrollaron una nueva escala para medir la compra compulsiva, con un cuestionario de nueve preguntas.

«La escala está diseñada para identificar a los consumidores que tienen una fuerte necesidad de comprar regularmente, gastar mucho dinero y tienen dificultades para resistir el impulso de comprar».

Antes, se tenían en cuenta las dificultades financieras de este tipo de comprador para diagnosticarlos, pero con esta nueva medida no es así. Los autores explicaron que los compradores compulsivos con mayores ingresos pueden experimentar un menor número de consecuencias financieras y aún tienen la tendencia compulsiva.

Los resultados de los cuestionarios mostraron que los compradores compulsivos tenían sentimientos positivos asociados a la compra y también tendían a ocultar las compras y llevar al límite las tarjetas de crédito.

Aproximadamente, el 8.9% de la población que participó en el estudio eran compradores compulsivos, en comparación con el 5% que se identificaron con el cuestionario actual.

Las compras navideñas, una adicción como el alcoholismo
Estudios anteriores muestran que las compras compulsivas en Navidad pueden convertirse en una patología grave como el alcoholismo o la drogadicción.

Según un experto de la Universidad de Granada, el consumismo excesivo de la Navidad se vincula con estados de ánimo depresivos, relacionados con el trabajo, especialmente en el caso de los hombres y los problemas de baja autoestima, cuando se trata de mujeres.

«Estas personas no reconocen su problema, y se esconden de sus familiares. La gente adicta a las compras de Navidad compran compulsivamente productos como si fueran regalos, pero muy a menudo son para sí mismos”, afirmó Francisca López Torrecillas, autora del estudio
Descargar


FINALIZA LA VIII EDICIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN RONDA CON LA ASISTENCIA DE 175 PONENTES Y MÁS DE 450 ALUMNOS

FINALIZA LA VIII EDICIÓN DE LOS CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA EN RONDA CON LA ASISTENCIA DE 175 PONENTES Y MÁS DE 450 ALUMNOS

12 cursos se han desarrollado en el Convento de Santo Domingo entre el 6 y el 24 de julio.

El Salón de Actos del Convento de Santo Domingo de Ronda ha acogido esta mañana el acto de clausura de la VIII Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en Ronda, que se han desarrollado desde el pasado 6 de julio.
En este acto han estado presente el vicerrector de Profesorado, Formación y Coordinación Universitaria de la UMA, Enrique Caro; el alcalde de Ronda, Antonio Marín Lara, el director de los Cursos de Verano de la UMA en Ronda, Enrique Baena; Lidia García Sánchez, delegada de Educación del Ayuntamiento de Ronda; Marcos Baños Villalba, vocal del Patronato de la Fundación Unicaja Ronda; Rafael Atencia Páez, director Académico de la FGUMA; y María José Martínez de Haro, Segunda Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Ronda.

Un total de 12 cursos se han desarrollado en la ciudad rondeña bajo el lema central “Innovación y progreso sostenible”, contando con la participación de 175 ponentes y más de 450 alumnos.

La organización de los Cursos de Verano, realizada por la Universidad de Málaga y la Fundación General de la UMA, cuenta con el patrocinio, en la sede de Ronda, de la Fundación Unicaja Ronda, y la colaboración del Ayuntamiento de Ronda, así como por otras instituciones, entre las que se encuentra la Real Maestranza de Caballería de Ronda, la Fundación Vodafone y el Instituto Cervantes.

La última jornada de los Cursos de la UMA en Ronda ha reunido en el Convento de Santo Domingo a relevantes ponentes que han puesto el punto y final a los diversos cursos ofertados esta semana.

Así, se han abordado, entre otros temas, los mercados emisores internacionales de reuniones; las tendencias del mercado corporativo de reuniones; y la protección patrimonial y la estrategia de los conjuntos históricos comos destinos turísticos.

El arquitecto Antonio Ortíz defiende que los proyectos para la construcción deben tener un “mayor nivel de control de la calidad”
El arquitecto sevillano Antonio Ortíz participó en el curso “Nuevas claves del planeamiento y protección del patrimonio en ciudades históricas desde la innovación y el progreso sostenible” para hablar sobre los “procesos de control” en los procedimientos de construcción y previo análisis mediante un proyecto de Arquitectura.

En esta línea, el experto en Arquitectura aprovechó para matizar que “el control de la calidad de los procesos de construcción y previo estudio tiene que ser más alto de lo que es ahora”, ya que, apuntó que en España se “produce mucha cantidad y poca calidad”. Además, aludió a que “no se pueden seguir produciendo adosados”, y desde su punto de vista, “habría que producir más instrumentos de precisión”, refiriéndose con esto último a una mayor exhaustividad en el estudio de los proyectos de construcción inmobiliaria.

Respecto al sistema europeo, habló de que la inversión previa en “calidad y planificación que llevan a cabo otros países, es síntoma de desarrollo”. Por ello, dijo que la construcción es España “no puede seguir siendo improvisada”.

VÉLEZ-MÁLAGA

La primera semana de Cursos de Verano de la Universidad de Málaga en la sede de Vélez-Málaga llega a su fin con la asistencia de 175 alumnos y 44 ponentes. Expertos en temas históricos, de literatura y de seguridad jurídica han pasado por las aulas del Centro del Exilio, Casa de Cervantes, Convento de San Francisco y Palacio de Beniel.

Última jornada

“España es el único país del mundo que dispone de una Comisión de seguridad vial en el Parlamento”
Sobre seguridad y tráfico rodado ha hablado el Diputado del Partido Popular y miembro de la Comisión de seguridad vial del Congreso, Federico Souvirón García dentro del curso “La seguridad jurídica en el territorio”, complementado además su intervención con la aportación de propuestas en materia de seguridad vial. La ley ha sido un paso adelante en la seguridad vial en España, “no cura todo los males porque es una cuestión que debe apoyarse en otras políticas además de las sancionadoras”, afirmó Souvirón que ve, “aunque haya habido algunos fallos por el camino”, como esta Ley ha contribuido en la disminución de siniestros en carretera.

Después de tres años de vigencia de la Ley, “en el Parlamento queremos mejorarla con la eliminación de conductas que nada tienen que ver con la seguridad vial, y que en la actualidad suponen una pérdida de puntos del carné, como por ejemplo aparcar en un carril bus”; para el Diputado ésta es una conducta que está más relacionada con el tráfico y la movilidad “que no pone en peligro la vida de nadie, por lo que en una próxima reforma esperamos que por este tipo de conductas no se pierdan puntos” añadió.

“España es el único país del mundo que tiene una comisión de seguridad vial, ya que en otros lugares existen grupos de estudios, ponencias o a lo sumo subcomisiones”, para este experto además de las políticas sancionadoras “habría que seguir trabajando en la eliminación de los puntos negros, en la implantación de auditorias de seguridad vial en la construcción de nuevas carreteras o en el compromiso de la atención de las emergencias sanitarias en un periodo de tiempo no superior a 20 minutos” una iniciativa que presentará el grupo del PP en septiembre, “ya que está demostrado que en ese tiempo se puede salvar la vida de una persona”.

“Carreteras y vehículos más inteligentes son un nicho de desarrollo tecnológico y de investigación que permitirá además salvar vidas y evitar enfermos parapléjicos y craneoencefálicos” aseveró Souvirón, que prosiguió afirmando que mucho del retraso que hay en materia de seguridad vial depende de la formación cívica y una predisposición a la convivencia.

“Iwasaki: España, aparta de mí estos premios”
El escritor Fernando Iwasaki ha protagonizado la última jornada del curso “América Latina: Escrituras y lenguajes del S.XXI” con una intervención titulada “Mamá yo quiero saber, de dónde vienen los escritores”. Además de una estrofa que forma parte de una canción cubana, es la forma en la que Iwasaki ha expuesto su visión sobre la imposibilidad de decir que los escritores son de un mismo sitio, “ya que los escritores no leemos exclusivamente a los escritores de nuestro país o regiones, sino que cada vez más hay que aceptar la evidencia de que lo que nos enriquece como creadores es tener el mayor número de lecturas e influencias”.

También el escritor destacó que las circunstancias actuales, en las que las personas nacen en un sitio, con padres de orígenes diferentes y familiares repartidos por el mundo “hace que nos sintamos de todos estos lugares, países y culturas, así que después de 24 años en Andalucía me siento andaluz, aunque haya nacido en Perú y tenga un padre japonés y una madre italiana”.

“Lo más importante no es dónde uno nace sino dónde uno escribe” y ese espacio, según Iwasaki no tiene porqué ser físico, es un no lugar “como las redes sociales de internet en las que me he inspirado, porque hoy en esas redes se crean espacios abstractos como territorios y lugares en los que hay reglas donde se supone que eres ciudadano de facebook, o tuenti”. Para este escritor estos espacios con comparables a los que han creado los escritores desde hace siglos, como espacios en los que se colgaba una información que no existía.

Actualmente Iwasaki está terminando su último libro de relatos que verá la luz en Septiembre que lleva como título “España, aparta de mí estos premios” en el que realiza una mirada humorística sobre la gran cantidad de premios literarios que hay en España.

Tiene como génesis un cuento que cambia siete veces según las bases de los diferentes concursos que se convocan, “me he divertido mucho porque los protagonistas son japoneses que quieren ser andaluces, vascos, catalanes… todo lo que las bases les piden”. Una mirada humorística sobre las condiciones de las bases de los concursos, como “la exaltación de la gastronomía del lugar y sus efectos bienhechores en la flora intestinal. Casualmente dos de esos cuentos están inspirados en Málaga, uno en Benaoján y otro en Ardales” apostilló el escritor.

La literatura en español, gracias a la labor de las editoriales y de escritores como Pérez Reverte o Ruíz Zafón, entre otros, está ahora mismo muy bien situada en todos los lugares del mundo, pero Iwasaki lo que hecha en falta, “y todavía no ha sucedido, es que el español sea una lengua de conocimiento, en la que se escriba sobre los hallazgos sobre las humanidades y las ciencias”.

“El pensamiento de María Zambrano en el exilio”
El curso que versa sobre “Mujeres en el exilio” ha tenido como protagonista al que es director académico de los cursos en Vélez–Málaga, Profesor emérito de la UMA y Presidente de la Fundación Maria Zambrano, Juan Fernando Ortega. Durante su intervención ha manifestado que “la pérdida del horizonte físico que sufren los exiliados tiene como consecuencia un conocimiento más profundo de uno mismo, del sentimiento español y como nos manifestamos cuando las situaciones habituales desaparecen en unas circunstancias donde la soledad nos acompaña la mayor parte del tiempo”.

Muchos de los profesores de la Complutense se exiliaron, “y María Zambrano fue de las pocas filósofas que lo hizo, lo que provocó un corte brusco en el pensamiento español” aún así muchos de ellos hicieron España fuera del país. Los intelectuales fueron una minoría de las miles de personas que emigraron, “pero ellos eran la voz del pueblo que se vio forzado a emigrar en condiciones realmente penosas, y a veces sin sentido por que pensaban que iba a haber más represalias de las que realmente hubo”

La mujer no ha sido exiliada porque, según Ortega para estar exiliada hay “que estar en” y es evidente que no ha podido entrar en los santuarios del ejército y la filosofía hasta hace poco, pero sigue fuera del santuario de la iglesia, aseveró.

Cuatro nuevos cursos la próxima semana
Durante la segunda semana de la celebración de los Cursos de Verano en Vélez-Málaga, del 27 al 31 de julio, la Universidad de Málaga ofrecerá a los participantes en estas jornadas un recorrido por temas sobre historia, literatura, acuicultura y ciencia.

Así, el curso “Andalucía y Caribe: cuatro miradas”, dirigido por . La historia común de España con los pueblos latinoamericanos dio paso a periodos de alejamiento y de reencuentro, porque la misma historia que los alejaba ya había establecido lazos permanentes. Andalucía como puerta hacia América ha mantenido contactos históricos y culturales con El Caribe, en un viaje de ida y vuelta que ha enriquecido ambas orillas atlánticas. La crisis del pasado colonial español, el exilio político republicano, la obra de los intelectuales andaluces y caribeños y su influencia recíproca, Andalucía y El Caribe como espacio para la cooperación, etc., son algunos de los aspectos que serán abordados en el presente curso, que se desglosa en cuatro perspectivas o miradas: la historia, la literatura, la filosofía y la comunicación.

“Avances en acuicultura: de lo básico a lo aplicado”, dirigido por el profesor de la Universidad de Cádiz, Juan Miguel Mancera, será otro de los cursos que se desarrollará la próxima semana con el objetivo de aportar una visión integrada de los avances logrados en los últimos años en diversas ramas del conocimiento científico y su aplicación al sector de la Acuicultura; analizar las perspectivas de la piscicultura marina en Andalucía, especialmente en la región oriental de la región, evaluando la posibilidad de implantar el cultivo de nuevas especies en la acuicultura andaluza.

Otros de los cursos que se realizará en Vélez-Málaga será “Cerebro y plasticidad: ¿se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”, dirigido por el catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Mora Teruel. Este curso pretende reflexionar sobre el cerebro desde una perspectiva que va desde lo evolución del cerebro y los substratos moleculares a funciones tan importantes como el sueño, la sexualidad, el aprendizaje y la memoria y los cambios del cerebro que produce un medio ambiente enriquecido o el propio ejercicio físico o la exposición a la luz o los ritmos circadianos. Cada sesión concluirá con una mesa redonda en el que se pondrá en contexto la discusión acerca de si se puede retrasar el envejecimiento del cerebro.

El catedrático de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro Chamorro, dirigirá el curso “Literaturas de Europa: Géneros, corrientes, problemas”. Este curso quiere acercar al alumnado a la reflexión actual sobre lo que ha supuesto la literatura en la formación de la cultura europea, tanto en la toma de conciencia de la identidad cultural como en la proyección exterior de la misma. Dado que históricamente nuestra percepción de la actividad literaria se ha formado bajo la óptica de las particularidades literarias surgidas en los ámbitos culturales y/o lingüísticos de las naciones de Europa -cuando la realidad del intercambio creativo en la Edad Media y en otras épocas lo desmiente-, la reflexión promovida por el presente curso tiene que versar también sobre procesos transnacionales que son los que nos permiten calibrar la dimensión europea del fenómeno literario. En este sentido, se considerarán géneros, corrientes y problemas.
Descargar


Cuando el sol mancha la piel

Cuando el sol mancha la piel

Pueden ser grandes y difuminadas, o más pequeñas y con bordes delimitados. Proliferan en rostros, manos y escotes. Y son antiestéticas. Los rayos ultravioleta dejan su huella en el cuerpo con una pigmentación irregular que, en muchos casos, tiene solución

LOS especialistas lo advierten constantemente, la publicidad bombardea con la amplia gama de protectores que invaden el mercado y los efectos nocivos de la radiación del astro rey son de sobra conocidos. Pese a todo, en las consultas de dermatología se sigue escuchando, y cada vez más, la misma pregunta: «¿Cómo puedo quitarme esta mancha?». La piel siempre reacciona a la exposición reiterada al sol y una de sus respuestas son las manchas oscuras que se instalan en muchos rostros, manos y escotes, «las zonas más fotoexpuestas», como explica el jefe del servicio de dermatología del hospital Xanit Internacional, Leandro Martínez.
Con la radiación solar, unas células llamadas melanocitos liberan la melanina que genera el bronceado de la piel. Este proceso tiene lugar, en condiciones normales, en la epidermis, una capa que se renueva constantemente, motivo por el que el moreno se difumina conforme se aleja el verano. Sin embargo, según la profesora de Dermatología de la Universidad de Granada y vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), María Teresa Gutiérrez Salmerón, puede ocurrir que haya un «depósito anormal» de melanina no sólo en la epidermis sino también en la dermis -que no se renueva- de determinadas partes del cuerpo. El resultado: las manchas solares.
Primero, el diagnóstico
La mayoría son lesiones benignas, cuyo único problema es que resultan antiestéticas. «Es un envejecimiento prematuro de la piel llamado fotoenvejecimiento, que hace que las personas aparenten tener más edad», añade Matilde Mendiola, especialista en Dermatología del Hospital Clínico y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
No obstante, en algunos casos la mancha «puede esconder el temido melanoma», advierte Martínez. Por eso, cuando una parte de la piel se oscurece más que el resto, el primer paso tiene que ir dirigido hacia la consulta de un dermatólogo. «Lo principal ante una mancha es tener el diagnóstico. Después, se realizará el tratamiento más adecuado», coinciden todos los expertos. Muchas, señalan, pueden eliminarse o disimularse considerablemente.
Los dermatólogos distinguen entre dos tipos de procesos generados por la radiación ultravioleta, que cada vez deja su huella en una población más joven: el melasma o cloasma, y el léntigo solar. El primero es un aumento de pigmentación difuso relacionado con los cambios hormonales que se presentan en el embarazo y en las mujeres que toman pastillas anticonceptivas. Aparece con frecuencia en las mejillas, frente y labio superior a partir de los 20 años. Según datos de los laboratorios Ducray, un tercio de las mujeres que toman anticonceptivos y un 25% de las embarazadas están afectadas.
Su tratamiento es complejo y no siempre se logra la desaparición total de la mancha. Como observa la profesora de la Universidad de Granada, para los melasmas se combinan \’peelings\’, exfoliantes, despigmentantes y mascarillas con un tratamiento puramente clínico para reducir la coloración de la piel. Durante el verano, cuando la exposición solar es más frecuente, se recomienda suspender estos cuidados para retomarlos en otoño.
Culto al bronceado
El culto al bronceado es el responsable del segundo tipo de pigmentación irregular de la piel. Son los llamados léntigos solares, de color marrón, con bordes definidos y de un centímetro o más de tamaño. Se instalan, en la gran mayoría de las ocasiones, en el dorso de las manos, el rostro, el escote y la espalda.
Se trata de una reacción a la exposición crónica al sol a lo largo de la vida, y por eso suelen aparecer con la edad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes en personas jóvenes con un historial de quemaduras solares reiteradas, como asegura Mendiola. Gutiérrez Salmerón apunta otro factor determinante en el desarrollo de los léntigos: «la carga genética» del individuo. «Tenemos más o menos léntigos según hayan tenido nuestros predecesores», indica.
Los avances en medicina estética han logrado que hoy día la gran mayoría de los léntigos puedan eliminarse gracias al láser. «Mejoran con una sesión, aunque haya que repasarlo después», asegura Mendiola, doctora especialista en dermatología, dermocosmética y láser. Los expertos recurren al llamado láser Alejandrita de pulso corto. Eso sí: siempre debe aplicarse bajo supervisión de un dermatólogo, avisan.
Pero, ante todo, hay que evitar llegar a este punto. Nada garantiza que nunca aparezca esta coloración de la piel. «Todos estamos expuestos al sol, pero se puede minimizar el riesgo», señala Martínez. Para ello, la solución universal es protegerse. Como mínimo, se recomienda un factor 15 para pieles normales, sin problemas previos. «Debe aplicarse media hora antes de tomar el sol y repetir cada dos horas», explica. Sin embargo, si se trata de una piel ya dañada o de colectivos de riesgo, los expertos aconsejan pantalla total, es decir, un fotoprotector de 50. En estos casos, debe repetirse la operación cada hora u hora y media.
Además, cuando el calor aprieta, hay que seguir ciertas precauciones. Por un lado, nada de colonias para tumbarse al sol. «Algunas de las esencias que se utilizan en perfumes reaccionan y pueden producir manchas», señala el jefe de dermatología del hospital Xanit. Hay que evitar perfumarse en el cuello, como suele ser habitual, y pulverizar el producto sobre la ropa. Por otro lado, se desaconseja exponerse al sol tras la depilación, sobre todo con láser. «En los días posteriores a cualquier tratamiento con láser hay que usar un fotoprotector alto porque la ligera irritación que produce puede generar la pigmentación de la piel», advierte Matilde Mendiola.

Descargar


ESTE LUNES SE INICIAN DOS NUEVOS CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNEO EN ALMUÑÉCAR CON LA PRESENCIA DEL RECTOR DE LA UGR

ESTE LUNES SE INICIAN DOS NUEVOS CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNEO EN ALMUÑÉCAR CON LA PRESENCIA DEL RECTOR DE LA UGR

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro inaugura este lunes el curso de la Universidad de Verano sobre Tendencias en Biomedicina, que se celebra en la Casa de la Cultura de Almuñécar. El seminario cuenta con el patrocinio de la Fundación Ramón Areces y con la presencia, entre otros, de Francisco Mayor Zaragoza. También esta semana se celebra el curso sobre Animación digital y realidad aumentada.

Curso: Tendencias en biomedicina 2009

10 h. Inauguración, por Francisco González Lodeiro, Rector de la Universidad de Granada.
10,00-14,00 h.
• Conferencia Inaugural: «Desarrollo del cerebro humano», por José Mª Medina. Instituto de Neurociencias Castilla León. Universidad de Salamanca.
• Conferencia: «Neuroinflamación en la enfermedad de Alzheimer». Javier Vitorica. Universidad de Sevilla.
• «Diagnóstico de las Demencias mediante Neuroimagen». Ana Frank. Hospital Universitario La Paz.

Curso: Animación digital y realidad aumentada

También este lunes, la Casa de la Cultura de Almuñécar acoge el curso que analizará la Animación digital y realidad aumentada.

Jornada inaugural: 9,00-14,00
• La animación digital y la realidad aumentada como reto de las TIC, por Alberto Prieto Espinosa. Universidad de Granada.
• Introducción a la animación digital, por Sara Rodríguez González. Universidad de Salamanca.
a. Conceptos básicos y fundamentos de la animación digital.
b. Introducción a la visualización en 3D: fundamentos de los gráficos en 3D, y manipulación del espacio.
c. Opciones de trabajo (OpenGL, Java3D, Direct3D).
d. Entornos alternativos (Maya, Flash, Houdini, Blender, Google SketchUp, 3D Studio Max, CAD, etc.).
e. La animación como un proceso de producción: Story Boards, Planos, secuencias, composición digital.
f. Ejemplo: animación digital en el mundo de los videojuegos
Descargar


El precio del alquiler para estudiantes se modera

El precio del alquiler para estudiantes se modera

El alquiler de pisos para universitarios en Granada no es muy suculenta ni en dinero ni comodidades. No es para chuparse los dedos ni en precios ni en condiciones de mobiliario e infraestructura. No obstante, algo ha empezado a cambiar en cuanto a lo económico.
El director de la Oficina de Alojamientos de la Universidad de Granada (UGR), José María Suárez, explica que han detectado una «moderación de los precios».
Advierte que no es muy importante en cuanto a cantidad –nadie se crea que va a encontrar gangas–, pero que la crisis y la variedad de la oferta está derivando en nuevas ofertas económicas en pisos. Lo que sí han comprobado estos últimos meses desde este servicio universitario es que hay «más oferta». Ese incremento en el mercado ha llevado a que los precios que se ofrecen en «nuestro servicio se hayan moderado».
40.000 ‘clientes’
En la capital granadina hay más de 40.000 alumnos que son de fuera de Granada y que viven en pisos. La opción de residencias y colegios mayores se cubre con unas cuatro mil plazas.
Los colegios mayores han optado este año con la crisis en muchos casos por mantener los precios y en otros subir «lo mínimo». En el mercado de los pisos, que es muy amplio y ‘libre’, parece que han seguido el mismo camino, según el responsable de la Oficina de Alojamientos. En unos casos se bajará el precio diez euros, en otros veinte y en otros no se aumentará ni un sólo euro el alquiler con el cambio de curso.
En estos días en que los estudiantes de nuevo acceso están buscando piso tras conocer la primera adjudicación de plazas en la Universidad, en Granada van a encontrar también que no es lo mismo tener un piso en una zona de la capital que en otra.
Así, en la zona Norte se alquila un piso con dos habitaciones individuales y una doble por cuatrocientos euros. Un piso con los mismos dormitorios en la zona Ronda la mensualidad sube cien euros, se sitúa en quinientos. Son ofertas reales que se pueden consultar estos días en la Oficina de Alojamientos de la UGR. Todos los pisos que se busquen en la Oficina de Alojamientos de la UGR están revisados, los técnicos han ido a visitarlos para ver en qué condiciones están. «Nuestro gran objetivo es revisarlos para que el producto sea bueno», matiza Suárez.
Precios medios
Para este verano o para el próximo curso los precios de los alquileres son variados, aunque será muy complicado que bajen de los 170 y los 200 euros el mes. Lo más habitual es que se superen los 200 euros.
También hay muchos pisos de tres y cuatro habitaciones cuyo precio es de 250 euros para cada persona. Si bien, siempre hay excepciones como la comentada en el piso de la zona Norte. La Chana es otra de las áreas en las que hay pisos más económicos. El Zaidín también se suma tradicionalmente a este listado. Desde determinados sectores también advierten que hay que analizar bien las ofertas. La picaresca se practica en todos sitios y al margen de poner precios como libremente cada uno quiere puede que no se cumplan ni las más mínimas condiciones de habitabilidad. Desde la Oficina de Alojamientos, por ejemplo, recuerdan que una habitación sin ventana no se puede alquilar como dormitorio.
Descargar