GRANADA
Un estudio de la UGR concluye que la soledad favorece esta patología
28.07.09 –
IDEAL
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, explicó ayer que la soledad es un sentimiento anímico que favorece la aparición del síndrome de Diógenes «como manera de afrontar este estado psíquico que todo ser humano experimenta en algún momento de su vida». En el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Rubio aseguró que algunos mayores ponen la televisión aunque no la estén viendo, otros hablan por teléfono y antiguamente, las mujeres rezaban para no sentirse tan solas, porque el mayor problema que presenta la soledad es «cómo se enfrenta a cada persona a ella». Asimismo, apuntó que las nuevas tecnologías y medios de comunicación «han contribuido» a este estado solitario de algunos mayores, «a los que les asusta coger un mando a distancia o hablar por un teléfono móvil», a pesar de que podría ser todo lo contrario, porque elementos como Internet «podrían ponerlos en contacto con otras personas que están en la misma situación y así se paliarían los problemas».
Concepto subjetivo
No obstante, insistió en que también hay que tener en cuenta el concepto subjetivo de soledad, ya que «sentirse sólo no significa estar solo». Así, apuntó que hay personas que a pesar de estar rodeadas de otras se sienten solas, como puede ser el caso de «matrimonios en los que no existe comunicación».
En cuanto a la edad que determina quién es mayor y quien aún no lo es, Rubio indicó que los psicólogos no se ponen de acuerdo aunque estaría alrededor de los 60 años. «Algunas personas con 70 años viajan, y hacen todo tipo de actividades, mientras otras, con 40, llevan vida sedentaria y representativa de personas mayores», apostilló Rubio.
El curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, que dirige Ramona Rubio aborda desde el perfil de \’soledad existencial\’, utilizado por Unamuno, cómo la tendencia a estar solo requiere conducta de tristeza y añoranza inherente a ella y el concepto de soledad social.
Descargar