La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados.

La Universidad de Granada, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un ambicioso proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de ‘European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education’ (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento.

Desde entonces y hasta final del presente año los investigadores vienen trabajando en la recogida, tratamiento e interpretación de datos que tienen que ver con las diferentes propuestas en el ámbito de la Educación Musical en las distintas etapas educativas, así como en la formación inicial y continua del profesorado de música en los centros europeos de Educación Superior. Como aporte cualitativo se ofrecerán también en formato multimedia ejemplos de prácticas contextualizadas en Educación Musical que abarcan la Educación Obligatoria, la Universidad y el lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida.

Otra de las metas importantes del proyecto consiste en una propuesta largamente discutida en diversos foros científicos durante los últimos años de los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa, lo cual sin duda resulta de especial importancia en el actual intento de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. Por fin, otra línea de trabajo se viene ocupando de la catalogación y análisis de los proyectos Comenius-1 y Comenius-2 que en el marco del programa Sócrates/Erasmus y relacionados con la Educación Musical se vienen desarrollando en la Unión Europea.

La representación española en esta red internacional viene de la mano de José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Según este investigador, “resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto.”

Rodríguez-Quiles dice que, “por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe (entre otras muchas materias más) clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de Bachelor y Master, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un Grado y un Postgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa”.

La importancia de meNet para nuestro país radica, precisamente, “en la oportunidad que nos brinda para poder tomar consciencia de dónde está realmente situada la música en los diferentes niveles educativos en comparación a los países de la UE”. La paradoja principal del caso español radica, a juicio del profesor de la UGR, “en la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad para todos los ciudadanos y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar con todas sus consecuencias estas buenas intenciones”.

No obstante, “aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas para esta área de conocimiento”.

En un contexto más cercano, el profesor Rodríguez-Quiles también ha analizado la importancia que adquiere la música como parte de la formación integral de jóvenes adolescentes potencialmente conflictivos en un instituto andaluz de Educación Secundaria. Con el título Beyond the sound: Socializing through music at school (Más allá del sonido: Socializando a través de la música en el centro educativo), este ejemplo español de buena práctica contextualizada ha sido seleccionado como parte de las conclusiones finales que la red meNet ofrecerá a la comunidad científica, así como al público en general.

La publicación de los resultados finales de estos intensos años de trabajo conjunto está prevista para finales del año 2009. Un avance de los mismos puede consultarse en la dirección electrónica www.menet.info.
Descargar


LA COALICIÓN DEL PA-PAI-CC PEDIRÁ EN EL PLENO MOTRILEÑO QUE SE IMPLANTE UNA ESCUELA DE ENFERMERÍA

LA COALICIÓN DEL PA-PAI-CC PEDIRÁ EN EL PLENO MOTRILEÑO QUE SE IMPLANTE UNA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Mari Ángeles Escámez ha pedido que esta propuesta no se vuelva a quedar anclada y que sea una realidad para el curso 2010-2011

La coalición del Partido Andalucista y Partido Independiente por Carchuna Calahonda –PA PAICC-, ha presentado una moción al próximo pleno de la corporación motrileña la creación de una Escuela Universitaria de Enfermería en el término municipal de Motril. Así, Mari Ángeles Escámez, secretaria del Partido Andalucista en Motril, ha expresado que se deberá instar a las instituciones correspondientes, como son la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el Consejo Social y el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y por último, al Ministerio de Educación.

En la propuesta presentada se expone que desde hace muchos años en Motril se ha hecho esta solicitud. Así, la máxima representante del PA, que ha estado acompañada del secretario de organización, Francisco Medina y el secretario del grupo municipal, José Martín, ha relatado que la voluntad mostrada por diferentes partidos políticos a este respecto nunca ha llegado a fructificar.

Y es que hay que remontarse al año 1998 para dar con la primera petición hecha desde Motril: “el pleno municipal acordó solicitar a la Universidad de Granada y de la Consejería de Educación y Ciencia la implantación en nuestra ciudad de dos Escuelas Técnicas Universitarias, una de Ingeniería Técnica Agrícola y otra de Enfermería”, ha indicado Escámez, que ha añadido que fue en 1999 cuando el pleno acordó iniciar los trámites necesarios para la creación de un Centro Universitario en Motril para impartir estudios universitarios de enfermería, sin perjuicio de quedar abierta la posibilidad de ampliación posterior a otras escuelas universitarias.

Además, se han firmado diferentes acuerdos y convenios con la UGR, e incluso se han mantenido contactos con el actual rector, Francisco González Lodeiro, a quien se le han dado a conocer las pretensiones de este ayuntamiento y la necesidad de dar respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca, aprovechar la circunstancia de contar en nuestro municipio con uno de los mejores hospitales de Andalucía y acercar de manera definitiva la Universidad de Granada a la Costa.

Hay que señalar que además, hay que añadir varios factores por los que la implantación de esta escuela sería beneficiosa para la ciudad: “supondría una indudable inyección económica para la comarca, una oportunidad única de traer a nuestra sociedad la vida universitaria, un ahorro para las familias motrileñas que no tendrían que enviar a sus hijos a estudiar fuera y el fomento de una magnífica salida laboral para muchos jóvenes motrileños”, ha expresado Mari Ángeles Escámez.

Finalmente, ha indicado que espera que esta petición pueda ser efectiva para el curso 2010 – 2011, si no es posible que sea una realidad y tener ya la escuela construida, al menos que esté autorizada y pueda ser una realidad.
Descargar


Un catedrático en Economía alerta de que la reforma europea agravará el problema de las pensiones

Economía
EN ESPAÑA
Un catedrático en Economía alerta de que la reforma europea agravará el problema de las pensiones

lunes, 27/07/2009 20:21

Enviar Imprimir Efe

El doctor en Economía Julián Díaz Saavedra, que ha recibido hoy el Premio Unicaja de Investigación Económica, ha afirmado que las reformas al sistema de pensiones propuestas por la Comisión Europea (CE), van a «agravar los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones en España».

Durante la gala de entrega del premio, el catedrático de la universidad de Granada ha asegurado a Efe que, tal y como están planteados, los cambios de la CE van a «producir el efecto contrario» y «aumentar las dificultades» para los pensionados de la Península.

La Comisión Europea ha recomendado ampliar de quince a treinta años, o incluso toda una vida laboral, el número de años cotizados que se consideran para calcular las pensiones.

Para Díaz, quien realizó la investigación junto a Javier Díaz Giménez, profesor de la universidad Carlos III de Madrid, la aplicación de dicha medida hará que un mayor número de personas opten a la jubilación anticipada para recibir la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones.

El resultado de la reforma será la reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, «lo que empeoraría el saldo del sistema», según el estudio ganador, titulado «Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona».

Díaz propone en su trabajo que «se lleven a cabo penalizaciones por jubilación anticipada incluso sobre la pensión mínima de jubilación», de tal forma que la persona que quiera recoger el cien por ciento de la cantidad que garantiza el Estado deba esperar a los 65 años.

Pese a que el estudio indica los problemas que trae la actual reforma y plantea soluciones, Díaz ha reconocido que no se han puesto en contacto con funcionarios del Estado ni están seguros de que se vayan a adecuar sus propuestas.

Durante el evento realizado hoy también se ha destacado el trabajo sobre política agraria de la investigadora Melania Salazar Ordónez, ganadora del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria.

El jurado del galardón estuvo precedido, entre otros, por el Presidente de Unicaja, Braulio Medel; la Consejera de Agricultura y Pesca de la junta de Andalucía, Clara Aguilera, y el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba.

Enviar Imprimir Enviar esta noticia a … MeneameDel.icio.usDiggYahoo!Fresqui
Valore este artículo

/ 0 votos |
Agregue su comentario
Su Nombre:
Su Correo Electrónico:
Comentario:
Añadir
Descargar


Inicia la VII Edición del Festival Flamenco ‘Parque el Majuelo’

Inicia la VII Edición del Festival Flamenco ‘Parque el Majuelo’

La cita tendrá lugar del 27 al 31 de julio, a las 22 horas.

El parque El Majuelo sexitano, con la actuación del cantaor sevillano Guillermo Cano, acogerá la séptima edición del Festival de Flamenco, que se celebra cada año al amparo de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y la concejalía de Cultura de la Casa Consistorial del municipio, contando con la colaboración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Además, el festival cuenta con la dirección del prestigioso productor de flamenco, Juan Mesas.

La responsable de la concejalía de Cultura, Dolores Rull, ha querido invitar a vecinos y visitantes a disfrutar de estas agradables veladas musicales dedicadas al Flamenco, que se inician el lunes, 27 de julio, y concluirán el próximo viernes, 31 de julio.

La variada programación del evento contará con artistas tales como Guillermo Cano, Rocío Sánchez y su grupo, Ana Cali y el grupo Camino Bojaira, Patricia Guerrero y su grupo, María José Pérez, Miguel Ochando, Alfredo Meda, Antonio y Gilberto, y Anabel Moreno.
Descargar


Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa «la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional», según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró «especialmente, el profundo y bien documentado» análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró «muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza». La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto «la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula». Además, los ciudadanos conceden «una importancia similar» a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer «más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía».

Asimismo, «dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria», este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.
Descargar


Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa \’la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional\’, según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró \’especialmente, el profundo y bien documentado\’ análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró \’muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza\’. La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto \’la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula\’. Además, los ciudadanos conceden \’una importancia similar\’ a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer \’más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía\’.

Asimismo, \’dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria\’, este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.

Descargar


Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

ScienceDaily: Your source for the latest research news and science breakthroughs — updated daily
Science News
Share Blog Cite
Print Email Bookmark
Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

ScienceDaily (July 26, 2009) — Researchers of the Department of Neuroscience and Health Sciences of the University of Almería and Hospital Torrecárdenas are carrying out an assessment of the physical neuropsychological characteristics of children born before 32 weeks\’ gestation or whose weight is lower than 1500 grams (3 lbs. 5 oz.) — very premature.
See also:
Health & Medicine

* Infant\’s Health
* Children\’s Health
* Birth Defects
* Diet and Weight Loss
* Pregnancy and Childbirth
* Down\’s Syndrome

Reference

* Premature birth
* Brain damage
* Breech birth
* Infant

The main aim of this project, coordinated by Mª Dolores Roldán Tapia, from the UAL, is to accurately define the origin of brain damage, so as to stimulate the affected area early thus causing the adequate cognitive and motric development of the individual.

The most common differences between premature babies and those born after a nine-month pregnancy are mainly related to visoperceptive skills, memory and movement which eventually translate into learning and spatial orientation difficulties. That is why the difficulties that these children have in their cognitive performance and the development of perceptual and executive functions are being studied.

A population sample of 35 very premature children is being taken for this project, together with the same number of healthy children, all of them born between 2000 and 2001, with their parents\’ authorisation. Special attention has been paid to the fact that both the children and their parents have similar educational and social levels, as the stimulation they get in the early stages of their lives has a decisive influence in their later development.

The results obtained so far reveal that the decisive variable for the existence of a reversible or irreversible brain damage is the baby\’s weight at birth, rather than the time of gestation. According to experts, an early stimulation of the individual\’s central nerve system, from birth until his complete cognitive development at 16 years of age, in foetuses whose weight at birth is over 1,500 gr. or who are very premature, will eventually reach ideal cognitive levels. However, this stimulation must be continued throughout the whole development of babies whose weight is lower than 1,500 gr. so that they can get a proper brain maturity.

As a complement to this project, Alemeria-based researchers are developing an epidemiological study so as to set the percentage of very premature children who have brain damage against the total number of children born under the same characteristics between 2000 and 2001.

This study is funded by Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO, Alejandro Otero foundation for bio-health research in eastern Andalusia). Moreover, in collaboration with the University of Granada, experts are developing another line of research whose aim is to determine the existing relationship between visoperceptive skill deficit and the level of reasoning in very premature children.

In the near future, the team of researchers of the University of Almeria will be expanding their research and including new variables that may make a determining brain difference in very premature babies, like for example, the brain difference between babies born in natural multiple births and those with artificial techniques, or the interaction between pre-maturity and bad nutrition
Descargar


Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa «la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional», según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró «especialmente, el profundo y bien documentado» análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró «muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza». La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto «la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula». Además, los ciudadanos conceden «una importancia similar» a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer «más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía».

Asimismo, «dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria», este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.
Descargar


Se hace entrega del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria

Se hace entrega del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja ha entregado hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados.

Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria. Los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, continuando así la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título “Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona”, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta investigación, el jurado ha valorado especialmente, el profundo y bien documentado análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores. Para evitar el colapso del sistema público de pensiones en España, la OCDE, la Comisión Europea, y algunos investigadores han recomendado ampliar de 15 a 30 años, o incluso a toda la vida laboral, el número de años cotizados que se consideran para calcular las pensiones. En este trabajo se demuestra que esta reforma propuesta, lejos de resolver los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones español, los agrava. Según se explica en la investigación, la reforma reduciría la pensión media, pero también las pensiones más bajas, lo que daría lugar a que un numeroso grupo de trabajadores optara por jubilarse a los 60 o a los 61 años cobrando la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones por jubilación anticipada. Por lo tanto, inicialmente, el resultado total de la reforma sería una reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, lo que empeoraría el saldo del sistema.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez; y por el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria lleva por título “Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural”, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado ha valorado muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza. La investigación premiada, realizada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad. En esta investigación se pone de manifiesto la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula. Además, los ciudadanos conceden una importancia similar a las demandas económicas, sociales y medioambientales, otorgando mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria, y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura. De este modo, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, respondiendo a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementando el nivel de bienestar social de Andalucía.

Asimismo, dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria, este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, a los trabajos “Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería”, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo Valenciano, Profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti Battistuzzi, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; y a “Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción”, presentado por Manuel Arriaza Balmón del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por la Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara E. Aguilera, que ha sido representada por Víctor Ortiz; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el Profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, que actúa como secretario del jurado.

Presentación de los libros premiados en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria

En el acto de entrega de los Premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se han presentado las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria. De este modo, se ha presentado el libro “Gestión sostenible del agua de riego”, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla y compuesto también por Emilio Camacho Poyato, Juan Antonio Rodríguez Díaz y Rafael López Luque. Esta publicación es de gran relevancia para el desarrollo económico y social de Andalucía, dada la importancia de la agricultura, en general, y la de regadío, en particular, en el tejido productivo regional, y en la conformación y en el devenir histórico de la sociedad andaluza.

También se ha presentado la publicación “Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería”, que en la última edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria se le otorgó una mención de honor. Este trabajo fue presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba. El jurado consideró que la perspectiva jurídico-administrativa adoptada en el trabajo supone una importante aportación al Derecho Agrario. La investigación efectúa un detallado y profundo análisis de las distintas figuras de intervención en los mercados ganaderos, y, en concreto, en el de la leche, y representa una valiosa aportación para todos aquéllos que deban acercarse a los problemas económicos que suscita la actividad ganadera y a las respuestas que proporciona el Derecho. El trabajo galardonado tiene el mérito de ofrecer los principios y pautas básicas necesarias para entender e interpretar el alcance y naturaleza de estas técnicas de intervención de los mercados ganaderos, con independencia del concreto contexto normativo. Por otra parte, la gran cantidad de sentencias citadas brinda al público una panorámica completa de la jurisprudencia, tanto comunitaria como nacional en la materia.

Descargar


El delegado del Gobierno y el rector de la Universidad de Granada firman un convenio para fomentar el voluntariado

El delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, firman mañana, miércoles 29 de julio, a las 11,30 h. un convenio de colaboración para la realización de actividades en materia de voluntariado entre los miembros de la comunidad universitaria.  Les acompañará el director general de la Agencia Andaluza de Voluntariado, Higinio Almagro.

Convocatoria:
DÍA: Miércoles, 29 de julio.
HORA: 11.30 h.
LUGAR: Delegación del Gobierno. Sala de Juntas. C/ Gran Vía, 56. Granada


El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada ofrecerá 17 nuevos cursos a partir de octubre

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) impartirá a partir del primer trimestre del curso 2009-2010 diecisiete (17) cursos virtuales, dirigidos alumnos de la propia institución y a profesionales y público en general.
La Fundación Universidad-Empresa colabora en esta convocatoria de formación continua de la UGR, integrada por programas que podrán ser convalidados como créditos de libre configuración en diversos centros universitarios granadinos.
Cuatro bloques temáticos integran esta convocatoria:

– Ciencias de la Salud, con especial énfasis en cursos de nutrición;
– Nuevas tecnologías de la información, con cursos orientados a la práctica informática;
– Economía y comercio electrónico;
– Ciencias Sociales y Jurídicas.

Visita al Aula Virtual
Los interesados en seguir alguno de estos estudios y en conocer previamente el funcionamiento de la plataforma de formación, pueden acceder a una guía específica en http://cevug.ugr.es/tutoriales/guia_general. En ella se ofrece una visita guiada a la Plataforma, la zona de títulos de cursos, método de relación con los profesores y con otros alumnos, contenidos, etc. Se muestra así, el funcionamiento de un sistema de aula virtual en la que se integran los contenidos de la materia con elementos dinámicos como el correo electrónico, los foros o el chat; dirigidos todos ellos por un profesor/tutor.

Relación de cursos de la convocatoria (http://cevug.ugr.es)

1.Máster en Nutrición Clínica. http://cevug.ugr.es/nutricion
2.Máster en Protocolo y Relaciones Institucionales. http://cevug.ugr.es/protocolo
3.Experto en Economía para los Medios de Comunicación. http://cevug.ugr.es/economia_medios
4.Experto en Nutrición en la Enfermedad. http://cevug.ugr.es/enfermedad
5.Experto en Nutrición en la Salud. http://cevug.ugr.es/nutricion_salud
6.Comercio Electrónico. http://cevug.ugr.es/comercio
7.Diseño y programación de páginas web. http://cevug.ugr.es/diseno
8.Economía para todos. http://cevug.ugr.es/economia
9.Formación en Técnicas de Relajación para aplicar en adultos, niños y Educación Especial. http://cevug.ugr.es/relajacion
10.Identidades Juveniles y Políticas Públicas. http://cevug.ugr.es/juventud
11.Investigación de la Paternidad mediante Análisis del ADN. http://cevug.ugr.es/paternidad
12.Programación en Perl. http://cevug.ugr.es/perl
13.Protección y Experimentación Animal para Experimentadores en Ciencias Biomédicas, Categoría A. http://cevug.ugr.es/experimentacionA
14.Seguridad de Sistemas Informáticos en Red. http://cevug.ugr.es/seguridad
15.Técnicas Antropológicas de Identificación. http://cevug.ugr.es/tecnicas
16.Técnicas de Prevención y Detección del Blanqueo de Capitales. http://cevug.ugr.es/blanqueo
17.Técnico en Informática e Internet. http://cevug.ugr.es/informatica

Referencia: Fundación Empresa Universidad de Granada.  Tlf. 958246120. Correo e. cursos@feugr.ugr.es. Centro de Enseñanzas Virtuales. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es


La UGR celebra sesión ordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, martes, día 28 de julio, a las 8,30 horas en primera convocatoria y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Informe del Sr. Rector.

2. Aprobación, en su caso, de los siguientes reglamentos y normativa, informados favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en sesión de 16 de julio de 2009:

a. Proyecto de Reglamento de Régimen Interno del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado.
b. Propuesta de Normativa para la elaboración y aprobación de los planes de estudio conducentes a la obtención del Título de Máster Oficial por la Universidad de Granada.
c. Proyecto de Reglamento de Régimen interno del Departamento de Filosofía II.
d. Propuesta de modificación del Reglamento de Régimen interno del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéuticas de la Universidad de Granada.

3. Aprobación, en su caso, del procedimiento para la propuesta de nuevos títulos de grado.

4. Informe y aprobación, en su caso, de los planes de estudios de los siguientes títulos:

a. Grado en Derecho.
b. Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas.
c. Grado en Medicina.
d. Grado en Trabajo Social.

5. Aprobación, si procede, del título propio «Experto en atención integral a enfermos avanzados y sus familiares, 1ª edición», 09/e/036.

6. Ratificación, en su caso, de acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 21 de julio de 2009:

a. Solicitudes de permisos y licencias.
b. Solicitudes de nombramiento de colaboradores extraordinarios.
c. Solicitudes de prórroga de comisiones de servicio en la Universidad de Granada de profesores de enseñanza primaria y secundaria.
d. Solicitudes de prórroga de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada.
e. Solicitud de prórroga de nombramiento de profesorado emérito.
f. Propuesta de dotación de plazas de profesorado contratado doctor (Plan de estabilización de investigadores) y, en su caso, de las comisiones de evaluación.
g. Propuesta de las comisiones de evaluación de las plazas de profesorado colaborador aprobadas en Consejo de Gobierno, en su sesión ordinaria de 25 de junio de 2009.

7. Aprobación, si procede, de los nuevos compromisos de Secretaría General, y Gabinete de Comunicación y Gabinete de Documentación, Edición e Información.

8. Presentación y, en su caso, aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada.

9. Propuesta y, en su caso, elevación al Consejo Social, de la modificación de los Estatutos del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía, acordada en sesión de su Consejo de Gobierno de 16 de junio de 2009.

10. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en la Fundación «Centro de Innovación Turística de Andalucía» (CINNTA).

11. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en la Asociación «Agrupación Empresarial Innovadora del Sector Turístico de la provincia de Granada».

12. Ruegos y preguntas.

13. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.