Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa «la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional», según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró «especialmente, el profundo y bien documentado» análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró «muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza». La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto «la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula». Además, los ciudadanos conceden «una importancia similar» a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer «más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía».

Asimismo, «dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria», este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.
Descargar


Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

ScienceDaily: Your source for the latest research news and science breakthroughs — updated daily
Science News
Share Blog Cite
Print Email Bookmark
Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests

ScienceDaily (July 26, 2009) — Researchers of the Department of Neuroscience and Health Sciences of the University of Almería and Hospital Torrecárdenas are carrying out an assessment of the physical neuropsychological characteristics of children born before 32 weeks\’ gestation or whose weight is lower than 1500 grams (3 lbs. 5 oz.) — very premature.
See also:
Health & Medicine

* Infant\’s Health
* Children\’s Health
* Birth Defects
* Diet and Weight Loss
* Pregnancy and Childbirth
* Down\’s Syndrome

Reference

* Premature birth
* Brain damage
* Breech birth
* Infant

The main aim of this project, coordinated by Mª Dolores Roldán Tapia, from the UAL, is to accurately define the origin of brain damage, so as to stimulate the affected area early thus causing the adequate cognitive and motric development of the individual.

The most common differences between premature babies and those born after a nine-month pregnancy are mainly related to visoperceptive skills, memory and movement which eventually translate into learning and spatial orientation difficulties. That is why the difficulties that these children have in their cognitive performance and the development of perceptual and executive functions are being studied.

A population sample of 35 very premature children is being taken for this project, together with the same number of healthy children, all of them born between 2000 and 2001, with their parents\’ authorisation. Special attention has been paid to the fact that both the children and their parents have similar educational and social levels, as the stimulation they get in the early stages of their lives has a decisive influence in their later development.

The results obtained so far reveal that the decisive variable for the existence of a reversible or irreversible brain damage is the baby\’s weight at birth, rather than the time of gestation. According to experts, an early stimulation of the individual\’s central nerve system, from birth until his complete cognitive development at 16 years of age, in foetuses whose weight at birth is over 1,500 gr. or who are very premature, will eventually reach ideal cognitive levels. However, this stimulation must be continued throughout the whole development of babies whose weight is lower than 1,500 gr. so that they can get a proper brain maturity.

As a complement to this project, Alemeria-based researchers are developing an epidemiological study so as to set the percentage of very premature children who have brain damage against the total number of children born under the same characteristics between 2000 and 2001.

This study is funded by Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO, Alejandro Otero foundation for bio-health research in eastern Andalusia). Moreover, in collaboration with the University of Granada, experts are developing another line of research whose aim is to determine the existing relationship between visoperceptive skill deficit and the level of reasoning in very premature children.

In the near future, the team of researchers of the University of Almeria will be expanding their research and including new variables that may make a determining brain difference in very premature babies, like for example, the brain difference between babies born in natural multiple births and those with artificial techniques, or the interaction between pre-maturity and bad nutrition
Descargar


Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa \’la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional\’, según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró \’especialmente, el profundo y bien documentado\’ análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró \’muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza\’. La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto \’la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula\’. Además, los ciudadanos conceden \’una importancia similar\’ a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer \’más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía\’.

Asimismo, \’dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria\’, este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.

Descargar


Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

Unicaja entrega el IV Premio de Investigación Económica y el XI Premio de Investigación Agraria

La Fundación Unicaja entregó hoy en Málaga el IV Premio Unicaja de Investigación Económica y el XI Premio Unicaja de Investigación Agraria, cada uno de ellos dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados. Ambos Premios se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.

Así, los trabajos ganadores serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja, por lo que continúa «la amplia serie de documentos que tienen como finalidad estimular la investigación y divulgar sus resultados para mejorar la economía regional», según explicó en un comunicado la entidad.

El trabajo ganador del IV Premio Unicaja de Investigación Económica lleva por título \’Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona\’, elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, Doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, Doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

En esta investigación, el jurado valoró «especialmente, el profundo y bien documentado» análisis que realiza sobre el sistema de pensiones en España y cómo éste se verá afectado por la reformas que se proponen desde la Comisión Europea y desde algunas otras instituciones, así como por algunos investigadores.

El jurado del IV Premio Unicaja de Investigación Económica estuvo presidido por el Presidente de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, Braulio Medel, e integrado por Agustín Molina, Catedrático de la Universidad de Almería; el Director de la División de Secretaría Técnica de Unicaja y Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga, José M. Domínguez, y por el consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja), Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

XI PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

Por su parte, el trabajo ganador del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria se titula \’Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la política agraria común: calidad alimentaria, medioambiente y desarrollo rural\’, presentado por el equipo en el que figura como investigadora principal, Melania Salazar Ordóñez, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, Doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

En este trabajo, el jurado valoró «muy positivamente tanto la calidad de la investigación como su importancia en la economía andaluza». La investigación premiada, realizada en Andalucía, pretende, mediante un sondeo a ciudadanos, profundizar en el conocimiento y percepciones de los andaluces en relación con su agricultura y la PAC (Política Agraria Común de la Unión Europea), e identificar sus principales demandas hacia dicha actividad.

De igual modo, en esta investigación se pone de manifiesto «la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula». Además, los ciudadanos conceden «una importancia similar» a las demandas económicas, sociales y medioambientales, al otorgar mayor relevancia a la creación de empleo, la calidad alimentaria y la adecuada gestión de los recursos hídricos por parte de la agricultura.

Al hilo de esto, el trabajo galardonado establece que la PAC necesita articular instrumentos y procedimientos flexibles que puedan hacer «más eficientes y ágiles sus respuestas ante las heterogéneas fluctuaciones de los mercados agrarios cada vez más globales, al responder a las demandas de los distintos agentes sociales e incrementar el nivel de bienestar social de Andalucía».

Asimismo, «dada la calidad de los trabajos presentados a esta undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria», este año se han entregado dos menciones especiales, distinguidas con la publicación de las investigaciones, al trabajo \’Nuevos parámetros del comercio internacional del tomate: repercusión para Almería\’, presentado por el equipo que tiene como investigador principal a Jaime de Pablo, profesor titular de la Universidad de Almería, y compuesto también por Miguel Ángel Giancinti, investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

También fue distinguido el trabajo \’Metodología multicriterio para la integración de las preferencias de la sociedad en la gestión del territorio agrícola: aplicación al olivar de baja producción\’, presentado por Manuel Arriaza del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y el economista Olexandr Nekhay.

El jurado del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria estuvo presidido por Braulio Medel e integrado por la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que fue representada por Víctor Ortiz; José M. Domínguez; el Catedrático de la Universidad de Córdoba, José J. Rodríguez; el profesor titular de la Universidad de Córdoba, José E. Guerrero, y por Francisco Villalba, que actuó como secretario del jurado.

LIBROS PREMIADOS EN LA EDICIÓN ANTERIOR

Además, en el acto de entrega de los premios de Investigación Económica y de Investigación Agraria también se presentaron las publicaciones premiadas en la edición anterior del Premio Unicaja de Investigación Agraria, el libro \’Gestión sostenible del agua de riego\’, elaborado por el equipo que tiene como investigador principal a Luís Pérez Urrestarazu, profesor de la Universidad de Sevilla; y la publicación \’Tasa láctea y ayudas comunitarias a la ganadería\’, trabajo presentado por el investigador Manuel Rodríguez Portugués, profesor de la Universidad de Córdoba.
Descargar


Inicia la VII Edición del Festival Flamenco ‘Parque el Majuelo’

Inicia la VII Edición del Festival Flamenco ‘Parque el Majuelo’

La cita tendrá lugar del 27 al 31 de julio, a las 22 horas.

El parque El Majuelo sexitano, con la actuación del cantaor sevillano Guillermo Cano, acogerá la séptima edición del Festival de Flamenco, que se celebra cada año al amparo de los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y la concejalía de Cultura de la Casa Consistorial del municipio, contando con la colaboración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Además, el festival cuenta con la dirección del prestigioso productor de flamenco, Juan Mesas.

La responsable de la concejalía de Cultura, Dolores Rull, ha querido invitar a vecinos y visitantes a disfrutar de estas agradables veladas musicales dedicadas al Flamenco, que se inician el lunes, 27 de julio, y concluirán el próximo viernes, 31 de julio.

La variada programación del evento contará con artistas tales como Guillermo Cano, Rocío Sánchez y su grupo, Ana Cali y el grupo Camino Bojaira, Patricia Guerrero y su grupo, María José Pérez, Miguel Ochando, Alfredo Meda, Antonio y Gilberto, y Anabel Moreno.
Descargar


Un catedrático en Economía alerta de que la reforma europea agravará el problema de las pensiones

Economía
EN ESPAÑA
Un catedrático en Economía alerta de que la reforma europea agravará el problema de las pensiones

lunes, 27/07/2009 20:21

Enviar Imprimir Efe

El doctor en Economía Julián Díaz Saavedra, que ha recibido hoy el Premio Unicaja de Investigación Económica, ha afirmado que las reformas al sistema de pensiones propuestas por la Comisión Europea (CE), van a «agravar los problemas de sostenibilidad del sistema de pensiones en España».

Durante la gala de entrega del premio, el catedrático de la universidad de Granada ha asegurado a Efe que, tal y como están planteados, los cambios de la CE van a «producir el efecto contrario» y «aumentar las dificultades» para los pensionados de la Península.

La Comisión Europea ha recomendado ampliar de quince a treinta años, o incluso toda una vida laboral, el número de años cotizados que se consideran para calcular las pensiones.

Para Díaz, quien realizó la investigación junto a Javier Díaz Giménez, profesor de la universidad Carlos III de Madrid, la aplicación de dicha medida hará que un mayor número de personas opten a la jubilación anticipada para recibir la pensión mínima, que está exenta de penalizaciones.

El resultado de la reforma será la reducción de las cotizaciones y un aumento de los pagos por pensiones, «lo que empeoraría el saldo del sistema», según el estudio ganador, titulado «Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona».

Díaz propone en su trabajo que «se lleven a cabo penalizaciones por jubilación anticipada incluso sobre la pensión mínima de jubilación», de tal forma que la persona que quiera recoger el cien por ciento de la cantidad que garantiza el Estado deba esperar a los 65 años.

Pese a que el estudio indica los problemas que trae la actual reforma y plantea soluciones, Díaz ha reconocido que no se han puesto en contacto con funcionarios del Estado ni están seguros de que se vayan a adecuar sus propuestas.

Durante el evento realizado hoy también se ha destacado el trabajo sobre política agraria de la investigadora Melania Salazar Ordónez, ganadora del XI Premio Unicaja de Investigación Agraria.

El jurado del galardón estuvo precedido, entre otros, por el Presidente de Unicaja, Braulio Medel; la Consejera de Agricultura y Pesca de la junta de Andalucía, Clara Aguilera, y el Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Francisco Villalba.

Enviar Imprimir Enviar esta noticia a … MeneameDel.icio.usDiggYahoo!Fresqui
Valore este artículo

/ 0 votos |
Agregue su comentario
Su Nombre:
Su Correo Electrónico:
Comentario:
Añadir
Descargar


LA COALICIÓN DEL PA-PAI-CC PEDIRÁ EN EL PLENO MOTRILEÑO QUE SE IMPLANTE UNA ESCUELA DE ENFERMERÍA

LA COALICIÓN DEL PA-PAI-CC PEDIRÁ EN EL PLENO MOTRILEÑO QUE SE IMPLANTE UNA ESCUELA DE ENFERMERÍA

Mari Ángeles Escámez ha pedido que esta propuesta no se vuelva a quedar anclada y que sea una realidad para el curso 2010-2011

La coalición del Partido Andalucista y Partido Independiente por Carchuna Calahonda –PA PAICC-, ha presentado una moción al próximo pleno de la corporación motrileña la creación de una Escuela Universitaria de Enfermería en el término municipal de Motril. Así, Mari Ángeles Escámez, secretaria del Partido Andalucista en Motril, ha expresado que se deberá instar a las instituciones correspondientes, como son la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el Consejo Social y el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y por último, al Ministerio de Educación.

En la propuesta presentada se expone que desde hace muchos años en Motril se ha hecho esta solicitud. Así, la máxima representante del PA, que ha estado acompañada del secretario de organización, Francisco Medina y el secretario del grupo municipal, José Martín, ha relatado que la voluntad mostrada por diferentes partidos políticos a este respecto nunca ha llegado a fructificar.

Y es que hay que remontarse al año 1998 para dar con la primera petición hecha desde Motril: “el pleno municipal acordó solicitar a la Universidad de Granada y de la Consejería de Educación y Ciencia la implantación en nuestra ciudad de dos Escuelas Técnicas Universitarias, una de Ingeniería Técnica Agrícola y otra de Enfermería”, ha indicado Escámez, que ha añadido que fue en 1999 cuando el pleno acordó iniciar los trámites necesarios para la creación de un Centro Universitario en Motril para impartir estudios universitarios de enfermería, sin perjuicio de quedar abierta la posibilidad de ampliación posterior a otras escuelas universitarias.

Además, se han firmado diferentes acuerdos y convenios con la UGR, e incluso se han mantenido contactos con el actual rector, Francisco González Lodeiro, a quien se le han dado a conocer las pretensiones de este ayuntamiento y la necesidad de dar respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca, aprovechar la circunstancia de contar en nuestro municipio con uno de los mejores hospitales de Andalucía y acercar de manera definitiva la Universidad de Granada a la Costa.

Hay que señalar que además, hay que añadir varios factores por los que la implantación de esta escuela sería beneficiosa para la ciudad: “supondría una indudable inyección económica para la comarca, una oportunidad única de traer a nuestra sociedad la vida universitaria, un ahorro para las familias motrileñas que no tendrían que enviar a sus hijos a estudiar fuera y el fomento de una magnífica salida laboral para muchos jóvenes motrileños”, ha expresado Mari Ángeles Escámez.

Finalmente, ha indicado que espera que esta petición pueda ser efectiva para el curso 2010 – 2011, si no es posible que sea una realidad y tener ya la escuela construida, al menos que esté autorizada y pueda ser una realidad.
Descargar


La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados.

La Universidad de Granada, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un ambicioso proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de ‘European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education’ (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento.

Desde entonces y hasta final del presente año los investigadores vienen trabajando en la recogida, tratamiento e interpretación de datos que tienen que ver con las diferentes propuestas en el ámbito de la Educación Musical en las distintas etapas educativas, así como en la formación inicial y continua del profesorado de música en los centros europeos de Educación Superior. Como aporte cualitativo se ofrecerán también en formato multimedia ejemplos de prácticas contextualizadas en Educación Musical que abarcan la Educación Obligatoria, la Universidad y el lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida.

Otra de las metas importantes del proyecto consiste en una propuesta largamente discutida en diversos foros científicos durante los últimos años de los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa, lo cual sin duda resulta de especial importancia en el actual intento de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. Por fin, otra línea de trabajo se viene ocupando de la catalogación y análisis de los proyectos Comenius-1 y Comenius-2 que en el marco del programa Sócrates/Erasmus y relacionados con la Educación Musical se vienen desarrollando en la Unión Europea.

La representación española en esta red internacional viene de la mano de José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Según este investigador, “resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto.”

Rodríguez-Quiles dice que, “por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe (entre otras muchas materias más) clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de Bachelor y Master, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un Grado y un Postgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa”.

La importancia de meNet para nuestro país radica, precisamente, “en la oportunidad que nos brinda para poder tomar consciencia de dónde está realmente situada la música en los diferentes niveles educativos en comparación a los países de la UE”. La paradoja principal del caso español radica, a juicio del profesor de la UGR, “en la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad para todos los ciudadanos y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar con todas sus consecuencias estas buenas intenciones”.

No obstante, “aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas para esta área de conocimiento”.

En un contexto más cercano, el profesor Rodríguez-Quiles también ha analizado la importancia que adquiere la música como parte de la formación integral de jóvenes adolescentes potencialmente conflictivos en un instituto andaluz de Educación Secundaria. Con el título Beyond the sound: Socializing through music at school (Más allá del sonido: Socializando a través de la música en el centro educativo), este ejemplo español de buena práctica contextualizada ha sido seleccionado como parte de las conclusiones finales que la red meNet ofrecerá a la comunidad científica, así como al público en general.

La publicación de los resultados finales de estos intensos años de trabajo conjunto está prevista para finales del año 2009. Un avance de los mismos puede consultarse en la dirección electrónica www.menet.info.
Descargar


Cardenal, el poeta siempre rebelde de la boina y la «cotona»

Cardenal, el poeta siempre rebelde de la boina y la «cotona»

EFE – 27/07/2009 21 : 14

Managua, 27 jul (EFE).- El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, que recibió hoy el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, posee una de las voces más sonoras de la poesía en español y se caracteriza por su espíritu rebelde y su compromiso político.

Así lo reconoce el jurado de este galardón chileno instaurado en 2004 con motivo del centenario del Nobel de Literatura Pablo Neruda y entregado hoy en Santiago por la presidenta Michelle Bachelet.

El poeta de la boina negra y la «cotona», una larga camisa blanca de algodón que constituye una prenda tradicional nicaragüense, nació en Granada (Nicaragua) el 20 de enero de 1925 y es considerado uno de los más importantes representantes de la actual poesía en español.

Se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de México, amplió estudios de Lengua Inglesa en Nueva York y también cursó estudios de postgrado en Madrid, tras lo cual regresó a Nicaragua, donde fundó la editorial El hilo azul y participó en la resistencia contra Somoza, por lo que fue encarcelado.

En 1957, entró en la Trapa, en la Abadía de Getsemaní, en Kentucky (EEUU), donde tuvo como maestro de novicios a Thomas Merton, también poeta.

Continuó sus estudios sacerdotales en el monasterio benedictino de Cuernavaca (México) y los de Teología en el seminario de Colombia, y finalmente fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1965.

Fundador de la comunidad de Solentiname, prohibida por la dictadura somocista, ofrecía recitales de poesía revolucionaria en las universidades durante la lucha de los sandinistas contra Somoza.

Tras la caída del dictador en 1979 entró a formar parte de la Junta de Gobierno de Nicaragua como ministro de Cultura.

Durante su visita a Managua en marzo de 1983, el Papa Juan Pablo II lo amonestó en público y con el índice derecho le recordó que tenía que arreglar sus «asuntos» con la Iglesia.

Dos años después fue suspendido «ad divinis» por el Vaticano, que consideró incompatible su misión sacerdotal con su cargo político.

En 1994, rompió con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, debido a la exclusión en las elecciones internas de los militantes que apoyaban el Movimiento de Renovación Sandinista, del ex vicepresidente Sergio Ramírez.

A Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua le acusa -hoy mismo lo hizo tras recibir el premio- de haber implantado «una dictadura», y reclama una vuelta al «verdadero sandinismo».

Cardenal enfrenta además problemas con la justicia, que él atribuye a una «venganza» de Ortega y la primera dama y portavoz gubernamental, Rosario Murillo.

En agosto de 2008 fue condenado a pagar una multa de 20.000 córdobas (unos 1.025 dólares) por injuriar al empresario alemán Inmanuel Zerger por una disputa de tierras.

El poeta no acató la sentencia por considerarla «injusta e ilegal» y consecuentemente no pagó la multa, lo que llevó a la justicia a congelar tres cuentas bancarias de las que es titular.

Por su edad y condición se le consideró reo valetudinario, pero el juez no dictó casa por cárcel ni restricción de movimientos.

Cardenal fue candidato en 2005 al Premio Nobel de Literatura.

Además del Pablo Neruda, ha recibido el Premio Rubén Darío en 1965 (máximo galardón de las letras nicaragüenses), el Premio de la Paz de los libreros alemanes y el Premio por la Paz de la Asociación de las Naciones Unidas, en España.

Posee la orden cubana «Haydeé Santamaría» (1990) y en 1991 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Entre sus obras poéticas destacan «La ciudad deshabitada» (1946), «Hora 0» (1960), «Getsemany KY» (1961), «Salmos» (1964) y «Oración por Marilyn Monroe y otros poemas» (1965).

Y también «El estrecho dudoso» (1966), «Vida en el amor» (1970), «Homenaje a los indios americanos» (1971), y «Cristianismo y Revolución» (1974).

A principios de 1990, publicó «Cántico Cósmico», un poema de 600 páginas.

Sus últimas obras publicadas fueron sus memorias; «Epigramas» (2001), «Thomas Merton, Ernesto Candeal: Correspondencia (1959-1968)» (2003); «El verso del pluriverso» (2005); y «El evangelio en Solentiname» (2006). EFE fm/ar/bp/cd

Descargar


El pasado nunca muere

El pasado nunca muere

El alcalde de Pulianas y vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ve recompensado un trabajo de años al lograr que se plantee desenterrar los restos de las fosas de la Guerra Civil.

Rafael Gil Bracero (Estepona, Málaga, 1958) siempre ha preferido mirar hacia delante, pese a su devoción por el pasado y la historia, algo que reconocen, aprueban y asumen familiares, amigos y compañeros de trabajo. Su devoción por lo que ya pasó es algo innegable si tenemos en cuenta que es profesor titular de Historia en la Universidad de Granada (UGR), pero sus vecinos de Pulianas, uno de los municipios metropolitanos que mayor crecimiento demográfico y urbanístico ha experimentado en los últimos años, siempre a salvo de los tan habituales escándalos en esta materia, pueden aclarar lo de que también le interesa el futuro: bajo el mandato de Gil Bracero en el Ayuntamiento de Pulianas, incuestionable, ya que las mayorías absolutas le aúpan una elección tras otra, el pueblo al que llegó hace 20 años ha conseguido vivir una ‘edad de oro’, no sólo por el crecimiento demográfico experimentado –algo normal si se tiene en cuenta que dista tan sólo unos metros de Granada capital–, sino también por la consolidación del parque empresarial que bajo su auspicio ha congregado a empresas como Kinépolis –el estandarte–, Media Mark, Carrefour o, en un futuro inminente, Ikea, la gran multinacional sueca del mueble ante cuya oferta pocos resisten.

Nadie, por tanto, parece dudar de su gestión como alcalde en este aún pequeño municipio, siempre bajo las siglas del PSOE, pero lo que realmente ha hecho que ocupe portadas nacionales y que pase al primer plano de la actualidad es su labor desinteresada, muy vocacional e incluso exhaustiva como vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, un colectivo que se creó hace poco más de cinco años en Granada con pocos padrinos y el humilde propósito de recuperar la dignidad de las víctimas sin identificar de la Guerra Civil y que actualmente está de plena actualidad tras la providencia de juez Baltasar Garzón para que se exhumen las fosas comunes de la conflicto que marcó a este país hace más de 70 años.

Quienes le conocen hablan de él como una persona siempre dispuesta a dialogar, amante de su familia –su esposa y sus dos hijos– pero que también, como él mismo señala, quedó marcado en su más tierna infancia por la muerte de su padre, cuando Rafael apenas contaba con tres años. “Fue una experiencia muy dura, que me enseñó, aunque fuese tan sólo un niño, a valorar la importancia del pasado, a tomar en consideración que lo que somos es fruto de lo que nos antecede”, resalta el propio alcalde de Pulianas. Quizás su condición de huérfano de padre a tan temprana edad le marcó una especial sensibilidad hacia las familias que reclamaban justicia por lo ocurrido en los remotos años treinta, en aquella desgracia que tuvo como nombre Guerra Civil Española.

“Había muchas reclamaciones, mucho dolor al respecto, y no nos podíamos negar a asumir una causa que considerábamos justa”, explica sobre la asociación, cuyo trabajo muchas veces desoído parece haber obtenido finalmente sus frutos con el interés puesto por el juez Garzón. “Las pruebas están ahí y lo que queda es desentrañarlas”. Instituto. Gil Bracero, pese a su origen malagueño, llegó a Granada con apenas diez años, ya que su familia encontró en la ciudad la posibilidad de encontrar el porvenir que tanto escaseaba en la época –hablamos de los años sesenta–.

El vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica recuerda gratamente su época de estudiante en el instituto Padre Manjón, la que le marcó, aparte de experiencias o gustos personales, en su interés por la historia. “Tuve grandes profesores, como Magdalena Ortiz, que me despertaron e incluso se puede decir que me exaltaron mi interés por la historia Les debe mucho”. Fruto de tal “exaltación” llegó a ser con el paso de los años profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, algo que sin duda no se consigue si esfuerzo ni talento. Los derroteros de la vida, que al final no viene a ser otra cosa más que historia, le han llevado por designios diferentes.

Hace cinco años que no ejerce la docencia ya que está volcado en su labor como máximo responsable del municipio metropolitano de Pulianas, una población que ha experimentado un crecimiento poblacional excepcional y que, algo casi excepcional en los tiempos actuales, ha sabido mantenerse al margen de escándalos urbanísticos. Sus vecinos confían en él, y Rafael siempre intenta corresponderles, pero a pesar de los éxitos políticos, Gil Bracero nunca ha recibido la promoción que han tenido otros dirigentes socialistas de la provincia.

Quizás porque él no quiere ir más allá, pero quienes le conocen aseguran que su gobierno en Pulianas se queda un tanto chico para su talento político. Añaden, por supuesto, que su campo de acción debería ser mayor. Conseguir, al menos, que el juez Baltasar Garzón tenga en cuenta sus reclamaciones y que su trabajo al frente de la Asociación de la Memoria Histórica tenga éxito debería, al menos, concederle cierto crédito.

Descargar


La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un ambicioso proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de «European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education» (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento.

Recogida de datos

Desde entonces y hasta final del presente año los investigadores vienen trabajando en la recogida, tratamiento e interpretación de datos que tienen que ver con las diferentes propuestas en el ámbito de la Educación Musical en las distintas etapas educativas, así como en la formación inicial y continua del profesorado de música en los centros europeos de Educación Superior. Como aporte cualitativo se ofrecerán también en formato multimedia ejemplos de prácticas contextualizadas en Educación Musical que abarcan la Educación Obligatoria, la Universidad y el lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida.

Otra de las metas importantes del proyecto consiste en una propuesta largamente discutida en diversos foros científicos durante los últimos años de los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa, lo cual sin duda resulta de especial importancia en el actual intento de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. Por fin, otra línea de trabajo se viene ocupando de la catalogación y análisis de los proyectos Comenius-1 y Comenius-2 que en el marco del programa Sócrates/Erasmus y relacionados con la Educación Musical se vienen desarrollando en la Unión Europea.

La representación española en esta red internacional viene de la mano de José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Según este investigador, resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto.

Clases individuales

Rodríguez-Quiles dice que, por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe (entre otras muchas materias más) clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de Bachelor y Master, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un Grado y un Postgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa.

La importancia de meNet para nuestro país radica, precisamente, en la oportunidad que nos brinda para poder tomar consciencia de dónde está realmente situada la música en los diferentes niveles educativos en comparación a los países de la UE. La paradoja principal del caso español radica, a juicio del profesor de la UGR, en la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad para todos los ciudadanos y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar con todas sus consecuencias estas buenas intenciones.

No obstante, aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas para esta área de conocimiento.

Formación integral de jóvenes

En un contexto más cercano, el profesor Rodríguez-Quiles también ha analizado la importancia que adquiere la música como parte de la formación integral de jóvenes adolescentes potencialmente conflictivos en un instituto andaluz de Educación Secundaria. Con el título Beyond the sound: Socializing through music at school (Más allá del sonido: Socializando a través de la música en el centro educativo), este ejemplo español de buena práctica contextualizada ha sido seleccionado como parte de las conclusiones finales que la red meNet ofrecerá a la comunidad científica, así como al público en general.

La publicación de los resultados finales de estos intensos años de trabajo conjunto está prevista para finales del año 2009. Un avance de los mismos puede consultarse ya en la página web del Proyecto MeNet.
Descargar


La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical

GRANADA
La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical
En el programa trabajan veintiséis instituciones de once países diferentes. El investigador califica de «negligencia» la forma de adaptarse al Bolonia

28.07.09 –
ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical
Una profesora toma una lección de música a un joven saxofonista. / IDEAL
«Falta voluntad de las administraciones para ofrecer calidad en la enseñanza musical»
Los deberes de la educación musical. Son muchos los que quedan por hacer. Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) lo pone en evidencia. La institución universitaria granadina, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un «ambicioso» proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de \’European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education\’ (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).
El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es «convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento», según informó la UGR.
Representación española
Analiza los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa. Un tema que en este momento cobra un mayor interés con la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La representación española en esta red internacional la lidera José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Así, Rodríguez-Quiles y García destaca que «resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto».
En esta línea, el investigador dice -lo recoge un comunicado de la UGR- que, «por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de bachelor y máster, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un grado y un posgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa». Lamenta en España «la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar estas buenas intenciones». Si bien, el profesor alerta de que «aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas».

Descargar