La UGR prevé aprobar hoy sus ´títulos europeos´

La UGR prevé aprobar hoy sus ´títulos europeos´

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La Universidad estudia las reformas de las carreras de Medicina y Derecho, que deben estar adaptadas al Espacio Europeo en 2010

JORGE PARADINAS Los títulos de Derecho y Medicina, dos de los estudios más señeros de la Universidad de Granada (UGR), deben pasar hoy una reválida. Si todo transcurre sin sorpresas, los responsables del campus granadino darán esta mañana su visto bueno a los nuevos títulos de grado de estas dos carreras, que como el resto de estudios de la UGR deberán estar plenamente adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el curso 2010-2011.

La aprobación debe salir del Consejo de Gobierno de la Universidad, que se reúne esta mañana en sesión ordinaria –la última antes de las vacaciones de agosto–con la intención de dejar hechos buena parte de los deberes del próximo año. Entre estos figura el punto cuatro del orden del día, que contempla «el «informe y, en su caso, aprobación» de los mencionados grados de Derecho y Medicina, a los que hay que sumar otros dos estudios que tienen que pasar idéntica reválida: Lenguas Modernas y sus Literaturas y Trabajo Social.

La aprobación de estos grados por parte de la UGR es, en cualquier caso, el primer paso, puesto que posteriormente tienen que ser refrendados por la Junta de Andalucía. Este último trámite no ha resultado especialmente sencillo hasta ahora, fundamentalmente por los retrasos en el proceso.

Demora.La UGR, de hecho, ha tenido que posponer el estreno de 11 títulos adaptados al EEES que pretendía estrenar ya el próximo curso –2009-2010– por la demora en la tramitación y aprobación de dichos planes de estudio en Sevilla. Las carreras que han visto frustrada la posibilidad de ser pioneras en la llegada del EEES a la UGR son Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Relaciones Laborales y Recursos humanos, Ingeniería de la Edificación (Arquitectura Técnica), Historia, Historia del Arte, Estudios Ingleses (Filología Inglesa), Filología Hispánica y Filosofía.

Descargar


La Fundación Unicaja hace entrega de sus premios de investigación

La Fundación Unicaja hace entrega de sus premios de investigación

Las reforma de las pensiones y la Política Agraria Común, protagonistas de esta edición
Redacción / Almería | Actualizado 28.07.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Fundación Unicaja celebró ayer en Málaga la cuarta edición del Premio Unicaja de Investigación Económica y reconoció el trabajo «Las pensiones públicas en España: una reforma que no funciona», elaborado por el equipo compuesto por Julián Alberto Díaz Saavedra, doctor en Economía y profesor de la Universidad de Granada, junto con Javier Díaz Giménez, doctor en Economía y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid.

Además, también se celebró la undécima edición del Premio Unicaja de Investigación Agraria al trabajo «Análisis de las opiniones y demandas hacia la agricultura y la Política Agraria Común: calidad alimentaria, Medio Ambiente y desarrollo rural», presentado por un equipo dirigido por Melania Salazar Ordóñez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, y compuesto también por Samir Sayadi Gmada, doctor en Ingeniería Agrónoma y miembro del IFAPA y Maria Josefa Vázquez Cueto, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla.

Cada galardón está dotado con 10.000 euros y con la publicación de los trabajos premiados, que serán editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación Unicaja. Ambos reconocimientos se enmarcan dentro de los distintos premios de carácter social y cultural convocados por la Fundación Unicaja con el fin de estimular el conocimiento científico en el ámbito de la Investigación Económica y Agraria.
Descargar


«El problema no está en la soledad sino en la estrategia de afrontarla»

«El problema no está en la soledad sino en la estrategia de afrontarla»

La profesora Ramona Rubio destacó que una persona puede ser mayor o no dependiendo del estilo de vida que practique · Este sentimiento de vida pasiva «puede llegar antes o no llegar nunca»
Álvaro Cámara / La Rábida | Actualizado 28.07.2009 – 01:00
zoom

La coordinadora del curso, Ramona Rubio, ayer en la sede Iberoamericana de la UNIA.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La importancia de que los mayores sepan hacer frente a la soledad como modo de combatirla. Este es uno de los puntos en torno a los que giró la intervención de la profesora de la Universidad de Granada Ramona Rubio, para quien «el problema no está en la soledad, sino en la estrategia de afrontamiento». Para la profesora, todas las personas padecen en algún momento de soledad, y es una cuestión que hay que abordar mediante la puesta en marcha de distintas estrategias. Por este motivo, «a veces habría que orientar» a quienes sufren de esta patología.

Rubio, quien coordina el curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, añadió que entre las medidas que algunos mayores llevan a cabo para tratar de paliar esta sensación son «poner la televisión» o, especialmente hace unos años entre la población femenina, «irse a rezar», así como el voluntariado. También existe la posibilidad de hablar con otras personas, aunque ésta es una «estrategia intermedia», puesto que tras la conversación pueden quedar aún muchas horas del día por delante.

Entre las estrategias que pueden tener un efecto potenciador de la soledad, la profesora señaló a «los pensamientos circulares», en los que se tiene presente esa sensación de soledad de manera continua, ya que éstos pueden producir un efecto de «bola de nieve». A causa de este motivo, Rubio insistió en la conveniencia de abordar esta cuestión mediante la planificación de medidas, ya que «hay estrategias de afrontamiento que pueden ser la felicidad de su vida».

Según la directora del seminario, la soledad afecta «a entre un 23 y un 24% de los mayores», y precisó que esta es una patología que afecta más a la mujer que al hombre. A este respecto, Rubio explicó que existen dos tipos de soledad. Una de ellas es la «soledad objetiva», y puso como ejemplo a aquellas personas que se han quedado viudas, y que se encuentran «con una realidad que no han planificado», mientras que la otra es una «soledad subjetiva». Según sus palabras, ésta se produce en aquellos matrimonios en los que no hay comunicación entre ellos y que viven «una soledad paralela».

Siguiendo con su intervención, Rubio indicó que, aunque cuando las personas se encuentran «alrededor de los sesenta, y podemos hablar de mayores», quiso matizar este criterio de edad indicando que también depende del tipo de vida que lleve a cabo. De esta manera, «la persona puede ser mayor a los cincuenta», pero existen individuos que a los setenta «no tienen vida de mayor». Por esto, «ese sentimiento de vida pasiva puede llegar antes o no llegar nunca».

Entre los objetivos que se marcan estas jornadas, Rubio indicó que uno de ellos es que el alumno tenga una visión clara de lo que se entiende por soledad, así como «que el curso no se termine con un certificado». A causa de esto, la directora apuntó que «sería muy bonito lanzar un centro de estudios interconectados» para que el ciclo continúe activo.

Un total de 20 alumnos procedentes de campos como el trabajo social, la psicología o la enfermería toman parte en este seminario.
Descargar


IU exige hoy en el Pleno un calendario inversor para las actuaciones pendientes en el Parque Moret

IU exige hoy en el Pleno un calendario inversor para las actuaciones pendientes en el Parque Moret

Jiménez insta a reformular la gestión del Pulmón Verde dando su sitio a la plataforma ciudadana
S.H./ Huelva | Actualizado 28.07.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El portavoz de IULV-CA en el Ayuntamiento de Huelva, Pedro Jiménez, instará hoy al equipo de Gobierno en el Pleno ordinario a establecer, de acuerdo con la Plataforma Parque Moret, un calendario de actuaciones con presupuesto para llevar a cabo, «a la mayor brevedad posible, los trabajos necesarios para realizar algunas mejoras en el espacio, además de la creación del órgano de gestión compartido entre la plataforma del parque y el ente municipal. La gestión del Pulmón verde no puede recaer de manera exclusiva y unilateral en el Ayuntamiento, obviando el trabajo que durante tantos años ha hecho esta plataforma y que ha sido reconocido con distinciones desde el propio Consistorio». Como recordó el izquierdista, «dos años después de la inauguración del parque, aún quedan por construir los bares; el espacio escénico; la situación del campo de tiro sigue sin resolverse; no hay servicios-aseos públicos aparte del del embarcadero y no hay ni una sola fuente de agua potable; aparte de que el proyecto de los huertos no se ha puesto en marcha y el del jardín botánico ha sido sustituido por la siembra de árboles».

Por otra parte, IU pedirá al Ayuntamiento de Huelva que se adhiera a la petición de la Universidad de Granada para la candidatura del poeta Marcos Ana para el premio Príncipe de Asturias a la Concordia. Asimismo, junto a estas dos propuestas, Jiménez subrayó que su formación política pondrá sobre la mesa un total de seis iniciativas como el pago de la deuda a la empresa Emtusa «a la que el Ayuntamiento le debe doce millones de euros» y además exigirá el cumplimiento de los acuerdos del \’Casa por Casa\’ y la cesión de una parcela en Marismas del Odiel para la construcción de un centro de salud.
Descargar


Una catedrática de la UGR asegura que la soledad favorece la aparición del síndrome de Diógenes

Una catedrática de la UGR asegura que la soledad favorece la aparición del síndrome de Diógenes

Sería una manera de afrontar este estado psíquico que «todo ser humano experimenta»
Europa Press / Huelva | Actualizado 28.07.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, ha asegurado que la soledad es un sentimiento anímico que favorece la aparición del síndrome de Diógenes «como manera de afrontar este estado psíquico que todo ser humano experimenta en algún momento de su vida».

En el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Rubio aseguró que algunos mayores ponen la televisión aunque no la estén viendo, otros hablan por teléfono y antiguamente las mujeres rezaban para no sentirse tan solas, porque el mayor problema que presenta la soledad es «cómo se enfrenta cada persona a ella».

Asimismo, apuntó que las nuevas tecnologías y medios de comunicación «han contribuido» a este estado solitario de algunos mayores, «a los que les asusta coger un mando a distancia o hablar por un teléfono móvil» a pesar de que podría ser todo lo contrario porque elementos como internet «podrían ponerlos en contacto con otras personas que están en la misma situación y así se paliarían los problemas».

No obstante, insistió en que también hay que tener en cuenta el concepto subjetivo de soledad, ya que «sentirse solo no significa estar solo». Así, apuntó que hay personas que a pesar de estar rodeadas de otras se sienten solas, como puede ser el caso de «matrimonios en los que no existe comunicación». En cuanto a la edad que determina quién es mayor y quien aún no lo es, Rubio indicó que los psicólogos no se ponen de acuerdo aunque estaría alrededor de los 60 años.
Descargar


Los vecinos de Maracena y Armilla dispondrán de un sistema de bicis gratis

Los vecinos de Maracena y Armilla dispondrán de un sistema de bicis gratis

La Junta dotará con 70 unidades a cada municipio, serán gratuitas y se reservarán mediante un sistema telemático
Antonio Corres / Granada | Actualizado 28.07.2009 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, y los alcaldes de Armilla, Gerardo Sánchez, y de Maracena, Noel López, firmaron ayer un convenio para la implantación en los dos municipios de una flota de bicicletas para uso público como medio de transporte urbano.

El convenio firmado pondrá en servicio setenta unidades en cada municipio con sus correpondientes aparcabicis y serán gestionadas mediante un sistema telemático, a través de mensajes de texto, para su reserva y entrega. A pesar de todo destacaron la «facilidad para el usuario» a la hora de recoger y depositar las bicis, y señalaron que se trata de un sistema «adaptado a cualquier persona».

La Junta de Andalucía aportará 220.000 euros y la dotación del sistema de reserva y localización de bicicletas. Además supone la promoción directa del uso de vehículos no motorizados frente a los coches o motocicletas. Este proyecto piloto que mejora la movilidad urbana en municipios granadinos está orientado a fomentar los hábitos saludables, a mejorar la movilidad y reducir las emisiones de CO2.

Cuenca afirmó que prevé un ahorro de 80.000 litros de combustible y una reducción de 208 toneladas de CO2 a la atmósfera, o lo que es igual, el equivalente a quitar de la circulación ciento doce vehículos motorizados. Además señaló que se trata de una «apuesta clara por mejorar la sostenibilidad» que sirva de «ejemplo para otros municipios». Los Ayuntamientos serán los encargados de localizar las bancadas en los sitios adecuados para que el mayor número de ciudadanos se beneficien de este nuevo sistema.

Este proyecto piloto se incentiva a través de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de Innovación, con 220.000 euros. Se engloba dentro del convenio firmado entre dicha agencia y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) para llevar a cabo medidas de eficiencia energética.

Aparte de la flota de bicicletas y la infraestructura necesaria para su puesta en marcha, se encargará del mantenimiento durante los dos primeros meses, tras los cuales la responsabilidad pasará a los ayuntamientos, y de la formación de los técnicos municipales designados por los consistorios en el manejo y gestión del sistema.

El alcalde de Armilla, Gerardo Sánchez, señaló durante la rueda de prensa que «las bicis son el transporte más eficiente para el Área Metropolitana» y además contará con «un aliado perfecto como será el Metro». Pero apuntó que todavía hay una asignatura pendiente que hay que resolver y es la «creación de carriles bici». Por otro lado afirmó que «antes de finales de año se crearán 25 kilómetros de carril bici», lo que hará que este tipo de transporte se vaya incorporando a la «fisonomía de las calles».

Cuenca apuntó la capacidad de movilidad entre Armilla y Maracena y avisó que todas las bancadas de bicis serán compatibles con las existentes en la Universidad de Granada, es decir, que una bicicleta cogida en Armilla podrá ser entregada en las facultades dotadas con bancadas, pero eso sí, una hora después de la salida.
Descargar


La Universidad granadina, a la cabeza en publicaciones científicas sobre el Deporte

GRANADA
La Universidad granadina, a la cabeza en publicaciones científicas sobre el Deporte
28.07.09 –
A. G. P.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Los más productivos. Así son los profesores del área deportiva. La Universidad de Granada (UGR) es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según se desprende de un estudio publicado en la Revista Cultura, Ciencia y Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia e informaba la institución.
En la UGR se publicaron entre 1999 y 2005 un total de 152 artículos científicos de este ámbito de investigación. El profesor Manuel Delgado Fernández, del departamento de Educación Física y Deportiva, es el más prolífico.
Del estudio destaca también que las comunidades autónomas más productivas son Andalucía y Cataluña, al firmar 261 y 252 trabajos, respectivamente, lo que equivale a un porcentaje del 14,61% y del 14,11%. A continuación se encuentra Madrid, con 196 firmas (10,97%); Castilla y León, con 140 (7,84%); Murcia, con 119 (6,66%), y la comunidad Valenciana, que con sus 111 aportaciones (6,22%).
Entre las menos productivas aparecen La Rioja, con seis contribuciones (0,34%); Cantabria, con 5 (0,28%), y Melilla, con una única aportación (0,06%), son los 3 ámbitos geográficos que no alcanzaron los 10 artículos.
Las entidades deportivas (asociaciones, clubs, federaciones y centros de alto rendimiento o tecnificación) firman 119 artículos (el 6,66%) y distintos organismos de la administración pública, 105 (el 5,99%). Tras éstos se encuentran los hospitales (94, el 5,26%) y el sector empresarial (46, el 2,58%).
La Universidad de Granada con sus 152 artículos (el 8,51% del total de la producción) supera en algo más de un 50% la producción de la segunda, la Universidad de León, que ha firmado 100 trabajos (el 5,60%). Con una producción prácticamente idéntica, le siguen las Universidades de Barcelona, Extremadura y Valencia, las primeras con 71 aportaciones (el 3,98%) y la última con 70 (el 3,92%).
El método
Para llevar a cabo este trabajo bibliométrico -que forma parte de un proyecto I+D+I- sus autores analizaron los artículos publicados en 16 revistas científicas entre 1999 y 2005, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales. Esas firmas pertenecen a 572 entidades diferentes de las que 156, el 27,27%, son extranjeras.
La mayor pluralidad institucional -es decir, donde más instituciones han publicado- se observa en \’Ricyde\’, \’Revista Española de Educación Física y Deportes\’ y \’Tándem\’, si bien es cierto «que de las dos primeras se cuenta con pocos artículos debido a su reciente aparición».
Por el contrario, apuntan los autores del trabajo, \’Motricidad\’, \’Revista de Entrenamiento Deportivo\’ y \’Kronos\’ son las publicaciones donde se aprecia la menor pluralidad institucional.
En la toma de posesión del nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Aurelio Ureña, también se puso de manifiesto la intención de seguir creciendo en este sector y estar en primera línea en el ámbito español y europeo.

Descargar


Un estudio de la UGR concluye que la soledad favorece esta patología

GRANADA
Un estudio de la UGR concluye que la soledad favorece esta patología
28.07.09 –
IDEAL
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, explicó ayer que la soledad es un sentimiento anímico que favorece la aparición del síndrome de Diógenes «como manera de afrontar este estado psíquico que todo ser humano experimenta en algún momento de su vida». En el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Rubio aseguró que algunos mayores ponen la televisión aunque no la estén viendo, otros hablan por teléfono y antiguamente, las mujeres rezaban para no sentirse tan solas, porque el mayor problema que presenta la soledad es «cómo se enfrenta a cada persona a ella». Asimismo, apuntó que las nuevas tecnologías y medios de comunicación «han contribuido» a este estado solitario de algunos mayores, «a los que les asusta coger un mando a distancia o hablar por un teléfono móvil», a pesar de que podría ser todo lo contrario, porque elementos como Internet «podrían ponerlos en contacto con otras personas que están en la misma situación y así se paliarían los problemas».
Concepto subjetivo
No obstante, insistió en que también hay que tener en cuenta el concepto subjetivo de soledad, ya que «sentirse sólo no significa estar solo». Así, apuntó que hay personas que a pesar de estar rodeadas de otras se sienten solas, como puede ser el caso de «matrimonios en los que no existe comunicación».
En cuanto a la edad que determina quién es mayor y quien aún no lo es, Rubio indicó que los psicólogos no se ponen de acuerdo aunque estaría alrededor de los 60 años. «Algunas personas con 70 años viajan, y hacen todo tipo de actividades, mientras otras, con 40, llevan vida sedentaria y representativa de personas mayores», apostilló Rubio.
El curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, que dirige Ramona Rubio aborda desde el perfil de \’soledad existencial\’, utilizado por Unamuno, cómo la tendencia a estar solo requiere conducta de tristeza y añoranza inherente a ella y el concepto de soledad social.
Descargar


La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical

GRANADA
La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical
En el programa trabajan veintiséis instituciones de once países diferentes. El investigador califica de «negligencia» la forma de adaptarse al Bolonia

28.07.09 –
ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La UGR lidera un proyecto europeo para mejorar la educación musical
Una profesora toma una lección de música a un joven saxofonista. / IDEAL
«Falta voluntad de las administraciones para ofrecer calidad en la enseñanza musical»
Los deberes de la educación musical. Son muchos los que quedan por hacer. Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR) lo pone en evidencia. La institución universitaria granadina, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un «ambicioso» proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de \’European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education\’ (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).
El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es «convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento», según informó la UGR.
Representación española
Analiza los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa. Un tema que en este momento cobra un mayor interés con la construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La representación española en esta red internacional la lidera José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Así, Rodríguez-Quiles y García destaca que «resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto».
En esta línea, el investigador dice -lo recoge un comunicado de la UGR- que, «por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de bachelor y máster, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un grado y un posgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa». Lamenta en España «la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar estas buenas intenciones». Si bien, el profesor alerta de que «aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas».

Descargar


La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada lidera en España un proyecto de investigación europeo sobre educación musical

La Universidad de Granada, representada por José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical, es la única española en un ambicioso proyecto de investigación denominado meNet (Music Education Network), y que recibe el título de «European Network for Communication and Knowledge Management in the Field of Music Education» (Red europea para la comunicación y la gestión del conocimiento en el ámbito de la Educación Musical).

El proyecto meNet nació a finales del año 2006, coordinado por la Universidad de la Música y de las Artes Escénicas de Viena y está financiado por la Comisión Europea. Cuenta con la colaboración directa de 26 instituciones educativas de 11 países europeos y el apoyo como miembros asociados de más de 90 instituciones de 20 estados. Su objetivo es convertirse en un foro sostenible de debate de los profesionales de esta área de conocimiento.

Recogida de datos

Desde entonces y hasta final del presente año los investigadores vienen trabajando en la recogida, tratamiento e interpretación de datos que tienen que ver con las diferentes propuestas en el ámbito de la Educación Musical en las distintas etapas educativas, así como en la formación inicial y continua del profesorado de música en los centros europeos de Educación Superior. Como aporte cualitativo se ofrecerán también en formato multimedia ejemplos de prácticas contextualizadas en Educación Musical que abarcan la Educación Obligatoria, la Universidad y el lifelong learning o aprendizaje a lo largo de la vida.

Otra de las metas importantes del proyecto consiste en una propuesta largamente discutida en diversos foros científicos durante los últimos años de los resultados de aprendizaje (learning outcomes) deseables en la formación inicial del profesorado de Música en Europa, lo cual sin duda resulta de especial importancia en el actual intento de construcción de un Espacio Europeo de Educación Superior. Por fin, otra línea de trabajo se viene ocupando de la catalogación y análisis de los proyectos Comenius-1 y Comenius-2 que en el marco del programa Sócrates/Erasmus y relacionados con la Educación Musical se vienen desarrollando en la Unión Europea.

La representación española en esta red internacional viene de la mano de José A. Rodríguez-Quiles y García, catedrático de Educación Musical de la Universidad de Granada y coordinador nacional de España en EAS (European Association for Music in Schools). Según este investigador, resulta preocupante constatar la negligencia con la que nuestro país ha afrontado el proceso de Bolonia en el ámbito de las expresiones artísticas y, en particular, de la Educación Musical, de suerte que hablar de «convergencia europea» en esta área de conocimiento no deja de ser un chiste de mal gusto.

Clases individuales

Rodríguez-Quiles dice que, por poner sólo un ejemplo, mientras cualquier futuro profesor de Música de Educación Secundaria en un país del centro, norte o este de Europa recibe (entre otras muchas materias más) clases individuales de un primer instrumento, de un segundo instrumento y de canto a lo largo de sus estudios de Bachelor y Master, la universidad española ni siquiera contempla en su marco de titulaciones un Grado y un Postgrado comparables a los estudios en Pedagogía Musical y Didáctica de la Música como se entienden en Europa.

La importancia de meNet para nuestro país radica, precisamente, en la oportunidad que nos brinda para poder tomar consciencia de dónde está realmente situada la música en los diferentes niveles educativos en comparación a los países de la UE. La paradoja principal del caso español radica, a juicio del profesor de la UGR, en la contradicción existente entre el énfasis que las sucesivas leyes educativas otorgan a una Educación Musical de calidad para todos los ciudadanos y la falta de voluntad de las Administraciones para materializar con todas sus consecuencias estas buenas intenciones.

No obstante, aún estamos a tiempo para reaccionar y ser capaces de ofrecer de una vez por todas una formación verdaderamente integral a nuestros niños y jóvenes, no olvidando que ello sólo es posible a través de una formación competitiva del profesorado de Música en la línea que en Europa se viene aplicando desde hace décadas para esta área de conocimiento.

Formación integral de jóvenes

En un contexto más cercano, el profesor Rodríguez-Quiles también ha analizado la importancia que adquiere la música como parte de la formación integral de jóvenes adolescentes potencialmente conflictivos en un instituto andaluz de Educación Secundaria. Con el título Beyond the sound: Socializing through music at school (Más allá del sonido: Socializando a través de la música en el centro educativo), este ejemplo español de buena práctica contextualizada ha sido seleccionado como parte de las conclusiones finales que la red meNet ofrecerá a la comunidad científica, así como al público en general.

La publicación de los resultados finales de estos intensos años de trabajo conjunto está prevista para finales del año 2009. Un avance de los mismos puede consultarse ya en la página web del Proyecto MeNet.
Descargar


El pasado nunca muere

El pasado nunca muere

El alcalde de Pulianas y vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, ve recompensado un trabajo de años al lograr que se plantee desenterrar los restos de las fosas de la Guerra Civil.

Rafael Gil Bracero (Estepona, Málaga, 1958) siempre ha preferido mirar hacia delante, pese a su devoción por el pasado y la historia, algo que reconocen, aprueban y asumen familiares, amigos y compañeros de trabajo. Su devoción por lo que ya pasó es algo innegable si tenemos en cuenta que es profesor titular de Historia en la Universidad de Granada (UGR), pero sus vecinos de Pulianas, uno de los municipios metropolitanos que mayor crecimiento demográfico y urbanístico ha experimentado en los últimos años, siempre a salvo de los tan habituales escándalos en esta materia, pueden aclarar lo de que también le interesa el futuro: bajo el mandato de Gil Bracero en el Ayuntamiento de Pulianas, incuestionable, ya que las mayorías absolutas le aúpan una elección tras otra, el pueblo al que llegó hace 20 años ha conseguido vivir una ‘edad de oro’, no sólo por el crecimiento demográfico experimentado –algo normal si se tiene en cuenta que dista tan sólo unos metros de Granada capital–, sino también por la consolidación del parque empresarial que bajo su auspicio ha congregado a empresas como Kinépolis –el estandarte–, Media Mark, Carrefour o, en un futuro inminente, Ikea, la gran multinacional sueca del mueble ante cuya oferta pocos resisten.

Nadie, por tanto, parece dudar de su gestión como alcalde en este aún pequeño municipio, siempre bajo las siglas del PSOE, pero lo que realmente ha hecho que ocupe portadas nacionales y que pase al primer plano de la actualidad es su labor desinteresada, muy vocacional e incluso exhaustiva como vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, un colectivo que se creó hace poco más de cinco años en Granada con pocos padrinos y el humilde propósito de recuperar la dignidad de las víctimas sin identificar de la Guerra Civil y que actualmente está de plena actualidad tras la providencia de juez Baltasar Garzón para que se exhumen las fosas comunes de la conflicto que marcó a este país hace más de 70 años.

Quienes le conocen hablan de él como una persona siempre dispuesta a dialogar, amante de su familia –su esposa y sus dos hijos– pero que también, como él mismo señala, quedó marcado en su más tierna infancia por la muerte de su padre, cuando Rafael apenas contaba con tres años. “Fue una experiencia muy dura, que me enseñó, aunque fuese tan sólo un niño, a valorar la importancia del pasado, a tomar en consideración que lo que somos es fruto de lo que nos antecede”, resalta el propio alcalde de Pulianas. Quizás su condición de huérfano de padre a tan temprana edad le marcó una especial sensibilidad hacia las familias que reclamaban justicia por lo ocurrido en los remotos años treinta, en aquella desgracia que tuvo como nombre Guerra Civil Española.

“Había muchas reclamaciones, mucho dolor al respecto, y no nos podíamos negar a asumir una causa que considerábamos justa”, explica sobre la asociación, cuyo trabajo muchas veces desoído parece haber obtenido finalmente sus frutos con el interés puesto por el juez Garzón. “Las pruebas están ahí y lo que queda es desentrañarlas”. Instituto. Gil Bracero, pese a su origen malagueño, llegó a Granada con apenas diez años, ya que su familia encontró en la ciudad la posibilidad de encontrar el porvenir que tanto escaseaba en la época –hablamos de los años sesenta–.

El vicepresidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica recuerda gratamente su época de estudiante en el instituto Padre Manjón, la que le marcó, aparte de experiencias o gustos personales, en su interés por la historia. “Tuve grandes profesores, como Magdalena Ortiz, que me despertaron e incluso se puede decir que me exaltaron mi interés por la historia Les debe mucho”. Fruto de tal “exaltación” llegó a ser con el paso de los años profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada, algo que sin duda no se consigue si esfuerzo ni talento. Los derroteros de la vida, que al final no viene a ser otra cosa más que historia, le han llevado por designios diferentes.

Hace cinco años que no ejerce la docencia ya que está volcado en su labor como máximo responsable del municipio metropolitano de Pulianas, una población que ha experimentado un crecimiento poblacional excepcional y que, algo casi excepcional en los tiempos actuales, ha sabido mantenerse al margen de escándalos urbanísticos. Sus vecinos confían en él, y Rafael siempre intenta corresponderles, pero a pesar de los éxitos políticos, Gil Bracero nunca ha recibido la promoción que han tenido otros dirigentes socialistas de la provincia.

Quizás porque él no quiere ir más allá, pero quienes le conocen aseguran que su gobierno en Pulianas se queda un tanto chico para su talento político. Añaden, por supuesto, que su campo de acción debería ser mayor. Conseguir, al menos, que el juez Baltasar Garzón tenga en cuenta sus reclamaciones y que su trabajo al frente de la Asociación de la Memoria Histórica tenga éxito debería, al menos, concederle cierto crédito.

Descargar


Cardenal, el poeta siempre rebelde de la boina y la «cotona»

Cardenal, el poeta siempre rebelde de la boina y la «cotona»

EFE – 27/07/2009 21 : 14

Managua, 27 jul (EFE).- El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, que recibió hoy el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, posee una de las voces más sonoras de la poesía en español y se caracteriza por su espíritu rebelde y su compromiso político.

Así lo reconoce el jurado de este galardón chileno instaurado en 2004 con motivo del centenario del Nobel de Literatura Pablo Neruda y entregado hoy en Santiago por la presidenta Michelle Bachelet.

El poeta de la boina negra y la «cotona», una larga camisa blanca de algodón que constituye una prenda tradicional nicaragüense, nació en Granada (Nicaragua) el 20 de enero de 1925 y es considerado uno de los más importantes representantes de la actual poesía en español.

Se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de México, amplió estudios de Lengua Inglesa en Nueva York y también cursó estudios de postgrado en Madrid, tras lo cual regresó a Nicaragua, donde fundó la editorial El hilo azul y participó en la resistencia contra Somoza, por lo que fue encarcelado.

En 1957, entró en la Trapa, en la Abadía de Getsemaní, en Kentucky (EEUU), donde tuvo como maestro de novicios a Thomas Merton, también poeta.

Continuó sus estudios sacerdotales en el monasterio benedictino de Cuernavaca (México) y los de Teología en el seminario de Colombia, y finalmente fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1965.

Fundador de la comunidad de Solentiname, prohibida por la dictadura somocista, ofrecía recitales de poesía revolucionaria en las universidades durante la lucha de los sandinistas contra Somoza.

Tras la caída del dictador en 1979 entró a formar parte de la Junta de Gobierno de Nicaragua como ministro de Cultura.

Durante su visita a Managua en marzo de 1983, el Papa Juan Pablo II lo amonestó en público y con el índice derecho le recordó que tenía que arreglar sus «asuntos» con la Iglesia.

Dos años después fue suspendido «ad divinis» por el Vaticano, que consideró incompatible su misión sacerdotal con su cargo político.

En 1994, rompió con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, debido a la exclusión en las elecciones internas de los militantes que apoyaban el Movimiento de Renovación Sandinista, del ex vicepresidente Sergio Ramírez.

A Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua le acusa -hoy mismo lo hizo tras recibir el premio- de haber implantado «una dictadura», y reclama una vuelta al «verdadero sandinismo».

Cardenal enfrenta además problemas con la justicia, que él atribuye a una «venganza» de Ortega y la primera dama y portavoz gubernamental, Rosario Murillo.

En agosto de 2008 fue condenado a pagar una multa de 20.000 córdobas (unos 1.025 dólares) por injuriar al empresario alemán Inmanuel Zerger por una disputa de tierras.

El poeta no acató la sentencia por considerarla «injusta e ilegal» y consecuentemente no pagó la multa, lo que llevó a la justicia a congelar tres cuentas bancarias de las que es titular.

Por su edad y condición se le consideró reo valetudinario, pero el juez no dictó casa por cárcel ni restricción de movimientos.

Cardenal fue candidato en 2005 al Premio Nobel de Literatura.

Además del Pablo Neruda, ha recibido el Premio Rubén Darío en 1965 (máximo galardón de las letras nicaragüenses), el Premio de la Paz de los libreros alemanes y el Premio por la Paz de la Asociación de las Naciones Unidas, en España.

Posee la orden cubana «Haydeé Santamaría» (1990) y en 1991 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Entre sus obras poéticas destacan «La ciudad deshabitada» (1946), «Hora 0» (1960), «Getsemany KY» (1961), «Salmos» (1964) y «Oración por Marilyn Monroe y otros poemas» (1965).

Y también «El estrecho dudoso» (1966), «Vida en el amor» (1970), «Homenaje a los indios americanos» (1971), y «Cristianismo y Revolución» (1974).

A principios de 1990, publicó «Cántico Cósmico», un poema de 600 páginas.

Sus últimas obras publicadas fueron sus memorias; «Epigramas» (2001), «Thomas Merton, Ernesto Candeal: Correspondencia (1959-1968)» (2003); «El verso del pluriverso» (2005); y «El evangelio en Solentiname» (2006). EFE fm/ar/bp/cd

Descargar