Portada: Medicina será la carrera más larga del Plan Bolonia, con seis años
Pág. 13: Titos aconseja prestar atención a la riqueza de la agricultura granadina
Pág. 14: El grado europeo de Medicina será la carrera más larga que ofrecerá la UGR|El personal de administración está \»satisfecho\» con su trabajo|Expertos en atención a enfermos
Pág. 46 y 47: Cuando el sol mancha la piel
Pág. 60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\», en el Hospital Real
Descargar
La Opinión
Pág. 10: La UGR crea el primer curso de atención a enfermos terminales
Pág. 33: Cazando los sueños del arte contemporáneo
Descargar
Granada Hoy
Pág. 2: Si la universidad estuviera en venta
Pág. 16: La UGR obliga a sus centros a que tomen medidas para prevenir riesgos laborales|El máster en Secundaria arranca el próximo curso con mil plazas y un coste de 900 euros
Pág. 22: Cursos sobre Granada
Pág. 25: \»Los cazadores de sueños\» se ven en el Hospital Real
Descargar
La Universidad de Granada tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
La Universidad de Granada tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
La Universidad de Granada (UGR) se convertirá el curso que viene en la primera institución académica española nacional que oferte entre su catálogo de estudios un título propio de experto en atención integral a enfermos terminales y a sus familiares.
La puesta en marcha de este título, que ha sido aprobada hoy por el Consejo de Gobierno de la universidad granadina, permitirá formar a médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en la atención integral de pacientes terminales y a sus familias con nociones sobre cómo sobrellevar la enfermedad y cuidados.
Así lo ha explicado hoy a Efe el decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado, quien ha detallado que el objetivo de este máster es potenciar la creación de grupos multidisciplinares de atención a este tipo de enfermos.
El curso, que contará con 25 plazas de ingreso gratuito gracias a la financiación ofrecida por el patrocinio de la Fundación La Caixa, constará de 250 horas, lo que supone una formación de unos seis meses.
En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR celebrada hoy también se han aprobado los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) para las titulaciones de Derecho, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Medicina y Trabajo Social.
La aprobación de los nuevos planes de estudios de estos títulos se suman a las correspondientes a un primer grupo de carreras cuyas remodelaciones de acuerdo con el Plan Bolonia fueron refrendadas en la pasada sesión del Consejo.
Además, la presentación y aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada ha sido otro de los puntos destacados que han sido aprobados en la reunión de hoy.
Según ha detallado a Efe el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la universidad granadina, Pedro Espinosa, este documento servirá de base para que las actuaciones de prevención calen en los distintos centros y departamentos que componen la comunidad educativa de la UGR.
Espinosa ha indicado que, una vez aprobado este plan, se abrirá una comisión formada por personal de este vicerrectorado y responsables de los centros para delimitar las actuaciones a seguir.
Descargar
La Universidad de Granada tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
La Universidad de Granada tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
La Universidad de Granada (UGR) se convertirá el curso que viene en la primera institución académica española nacional que oferte entre su catálogo de estudios un título propio de experto en atención integral a enfermos terminales y a sus familiares.
La puesta en marcha de este título, que ha sido aprobada hoy por el Consejo de Gobierno de la universidad granadina, permitirá formar a médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en la atención integral de pacientes terminales y a sus familias con nociones sobre cómo sobrellevar la enfermedad y cuidados.
Así lo ha explicado hoy a Efe el decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado, quien ha detallado que el objetivo de este máster es potenciar la creación de grupos multidisciplinares de atención a este tipo de enfermos.
El curso, que contará con 25 plazas de ingreso gratuito gracias a la financiación ofrecida por el patrocinio de la Fundación La Caixa, constará de 250 horas, lo que supone una formación de unos seis meses.
En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR celebrada hoy también se han aprobado los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) para las titulaciones de Derecho, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Medicina y Trabajo Social.
La aprobación de los nuevos planes de estudios de estos títulos se suman a las correspondientes a un primer grupo de carreras cuyas remodelaciones de acuerdo con el Plan Bolonia fueron refrendadas en la pasada sesión del Consejo.
Además, la presentación y aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada ha sido otro de los puntos destacados que han sido aprobados en la reunión de hoy.
Según ha detallado a Efe el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la universidad granadina, Pedro Espinosa, este documento servirá de base para que las actuaciones de prevención calen en los distintos centros y departamentos que componen la comunidad educativa de la UGR.
Espinosa ha indicado que, una vez aprobado este plan, se abrirá una comisión formada por personal de este vicerrectorado y responsables de los centros para delimitar las actuaciones a seguir.
Descargar
UGR tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
UGR tendrá el único curso de experto en atención integral a enfermos terminales
La Universidad de Granada (UGR) se convertirá el curso que viene en la primera institución académica española nacional que oferte entre su catálogo de estudios un título propio de experto en atención integral a enfermos terminales y a sus familiares. La puesta en marcha de este título, que ha sido aprobada hoy por el Consejo de Gobierno de la universidad granadina, permitirá formar a médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en la atención integral de pacientes terminales y a sus familias con nociones sobre cómo sobrellevar la enfermedad y cuidados.
Así lo ha explicado hoy el decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado, quien ha detallado que el objetivo de este máster es potenciar la creación de grupos multidisciplinares de atención a este tipo de enfermos.
El curso, que contará con 25 plazas de ingreso gratuito gracias a la financiación ofrecida por el patrocinio de la Fundación La Caixa, constará de 250 horas, lo que supone una formación de unos seis meses.
En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR celebrada hoy también se han aprobado los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) para las titulaciones de Derecho, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Medicina y Trabajo Social.
La aprobación de los nuevos planes de estudios de estos títulos se suman a las correspondientes a un primer grupo de carreras cuyas remodelaciones de acuerdo con el Plan Bolonia fueron refrendadas en la pasada sesión del Consejo.
Además, la presentación y aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada ha sido otro de los puntos destacados que han sido aprobados en la reunión de hoy.
Según ha detallado el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la universidad granadina, Pedro Espinosa, este documento servirá de base para que las actuaciones de prevención calen en los distintos centros y departamentos que componen la comunidad educativa de la UGR.
Descargar
Compartir piso con un anciano, una opción anti-crisis
Compartir piso con un anciano, una opción anti-crisis
La idea la puso en marcha hace más de diez años la Universidad de Granada y hoy, es seguida por cientos de universitarios. Compartir piso con un anciano es una forma de vida estudiantil que sigue siendo una opción «alternativa», pero opción al fin y al cabo. Ahora que la crisis aprieta y la búsqueda de piso se vuelve una odisea, sobre todo en ciudades como Madrid, este tipo de salidas tienen más papeletas de lo habitual.
Las ventajas son para ambas partes: anciano y joven obtienen beneficios por adscribirse a alguno de estos programas ofertados por las universidades. El factor ahorro influye a ambos, dos sectores demográficos bastante limitados económicamente en muchas ocasiones, ya que los estudiantes no pagan más que sus gastos personales. Algo que dista mucho de la renta que pagarían compartiendo piso con los colegas. Por su parte, el anciano o anciana recibe una ayuda para sufragar gastos.
Estos procesos, están supervisados siempre por profesionales, -psicólogos-, que puedan acreditar que la convivencia será posible y pacífica. Esto se consigue a través de entrevistas personales a ambas partes, además de informes médicos que garanticen que no existen enfermedades ni trastorno alguno en ninguno de los compañeros de piso.
En cuanto a persona mayor, por ejemplo, debe corroborarse que puede valerse por sí misma y no requiera una atención especial. Además, deberá tener más de 65 años y vivir sola.
El estudiante, por su parte, debe tener menos de 35 años y estudiar en una ciudad distinta a la del domicilio familiar. No debe tener trabajo y sobre todo, espíritu sensible con la gente mayor.
Descargar
Psicóloga asegura que una actitud positiva en las personas genera una mayor esperanza de vida
Psicóloga asegura que una actitud positiva en las personas genera una mayor esperanza de vida
La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, dijo hoy en el curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, que «la actitud positiva» ante las distintas circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad».
Según explicó, la esperanza de vida se calcularía en base a una serie de parámetros, de manera que las características fisiológicas supondrían un 20 por ciento, el contexto ambiental otro 20 por ciento, un nuevo por ciento estaría relacionado con la salud y el resto, algo más del 50 por ciento, correspondería al estilo de vida que lleva cada persona.
Asimismo, Rubio dijo que este último factor es determinante y que se mide teniendo en cuenta parámetros como la calidad de vida física; la social, que está relacionada con la familia, los vecinos; por la interpretación que hace el sujeto de lo que posee y por la calidad de vida psicológica, que alude al pensamiento positivo con el que se enfrentan los cambios que se dan en la vida.
En este sentido, la psicóloga comentó que «la vida es como es y que no se puede hacer nada para cambiarla», pero sí se puede modificar la actitud con la que se afronta, ya que, según apuntó, «la gente debe aceptar el cambio y prever que se van a producir modificaciones» con el paso de los años».
De este modo, Rubio dijo que «el tiempo es un valor que hay que saber aprovecharlo» para envejecer adecuadamente. «La inactividad produce tristeza y la misma lleva a encerrarte en casa y a atormentarte más, por lo que es un círculo vicioso que hay que combatir con actividades», propuso Rubio.
La directora del curso aconsejó asimismo a sus alumnos, que son trabajadores sociales, psicólogos y personal sanitario en su mayoría, utilizar la técnica del \’relativismo\’ con los mayores con los que trabajan, «que es un rasgo cognitivo que consiste en llevar a esas personas de más edad a lugares donde hay gente en su misma situación y peor», aunque se cumpla aquello de «mal de muchos consuelo de tontos», bromeó.
Descargar
La UGR es la institución española que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica
La UGR es la institución española que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica
La Universidad de Granada es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según se desprende de un estudio publicado en la ´Revista Cultura, Ciencia y Deporte´ de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En la UGR se publicaron entre los años 1999 y 2005 un total de 152 artículos científicos de este ámbito de investigación, siendo el profesor Manuel Delgado Fernández, del departamento de Educación Física y Deportiva, el autor más prolífico.
Del estudio se desprende que las comunidades autónomas más productivas son Andalucía y Cataluña, al firmar 261 y 252 trabajos, respectivamente, lo que equivale a un porcentaje del 14,61% y del 14,11%. A continuación se encuentra Madrid, con 196 firmas (10,97%); Castilla y León, con 140 (7,84%); Murcia, con 119 (6,66%), y la Comunidad Valenciana, que con sus 111 aportaciones (6,22%) es la última de las autonomías que cuenta con una producción por encima de los 100 trabajos. Entre las menos productivas aparecen La Rioja, con 6 contribuciones (0,34%); Cantabria, con 5 (0,28%), y la ciudad de Melilla, con una única aportación (0,06%), son los 3 ámbitos geográficos que no han alcanzado los 10 artículos.
Las entidades deportivas (asociaciones, clubs, federaciones y centros de alto rendimiento o tecnificación) firman 119 artículos (el 6,66%) y distintos organismos de la administración pública, 105 (el 5,99%). Tras éstos se encuentran los hospitales (94, el 5,26%) y el sector empresarial (46, el 2,58%).
La UGR, un 50% por delante
La Universidad de Granada con sus 152 artículos (el 8,51% del total de la producción) supera en algo más de un 50% la producción de la segunda, la Universidad de León, que ha firmado 100 trabajos (el 5,60%). Con una producción prácticamente idéntica, le siguen las Universidades de Barcelona, Extremadura y Valencia, las primeras con 71 aportaciones (el 3,98%) y la última con 70 (el 3,92%). Por debajo de éstas, en la decena de las 60 contribuciones, se encuentran la Universidad de Murcia (66 artículos, el 3,70%), la Universidad de Zaragoza (63, el 3,53%) y la Universidad de Castilla La Mancha (60, el 3,36%).
Para llevar a cabo este trabajo bibliométrico –que forma parte de un proyecto I+D+I- sus autores analizaron los artículos publicados en 16 revistas científicas entre 1999 y 2005, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales. Esas firmas pertenecen a 572 entidades diferentes de las que 156, el 27,27%, son extranjeras.
La mayor pluralidad institucional –es decir, donde más instituciones han publicado- se observa en ‘RICYDE’, ‘Revista Española de Educación Física y Deportes’ y ‘Tándem’, si bien es cierto “que de las dos primeras se cuenta con pocos artículos debido a su reciente aparición”. Por el contrario, apuntan los autores del trabajo, ‘Motricidad’, ‘Revista de Entrenamiento Deportivo’ y ‘Kronos’ son las publicaciones donde se aprecia la menor pluralidad institucional.
Descargar
Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones
Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones
Un Congreso celebrado en Granada demanda mayor compromiso medioambiental de las distintas confesiones
Muy pocos dudan ya del momento de crisis ambiental por el que nuestro planeta Tierra y nuestra civilización están atravesando. La presencia de problemas ambientales de alcance global, rápida evolución, número creciente y alta persistencia, están configurando un perfil de preocupación y riesgo del que pueden derivarse diferentes escenarios. Aunque algunos problemas son graves y pueden comprometer seriamente el futuro de la vida, otros apuntan hacia modelos sostenibles, bien entendido que para que puedan ser realizables debemos actuar en todos los niveles, esto es, personal, social y políticamente. En otras palabras, hay alternativas para otro modelo de desarrollo siempre que nos impliquemos en su búsqueda y adoptemos estilos de vida más contenidos y responsables. Y en este ámbito sorprende que buena parte de las iglesias, confesiones y movimientos religiosos no hayan alzado su voz de manera clara y decidida sobre este importante desafío, invitando a los creyentes a tomar la protección del medio y de las criaturas que lo pueblan como tarea urgente y preferente. Por Leandro Sequeiros.
Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones
Con estas palabras de Federico Velázquez de Castro, químico y experto en educación ambiental, se abre el capítulo de presentación del volumen de las Actas del I Congreso Internacional de Ecología y Religiones que tuvo lugar en Granada entre los días 4 y 6 de marzo de 2008. Este Congreso, dirigido por Federico Velázquez de Castro, fue organizado por el Centro UNESCO de Andalucía y en él colaboraron la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de Granada, la Fundación Cultura de la Paz y la Asociación Española de Educación Ambiental. Durante el mismo se pronunciaron 16 ponencias invitadas y se leyeron 18 comunicaciones sobre Ecología y religiones.
El volumen de Actas ha sido editado por el Grupo Editorial Universitario de Granada, y contiene las ponencias, comunicaciones y debates del Congreso. Científicos, educadores, teólogos, filósofos, (el bioquímico Federico Mayor Zaragoza, los teólogos católicos José María Castillo y Juan José Tamayo, el musulmán Ibrahim López, la judía Graciela Kohan, el Adventista José Ferrer, entre otros) discutieron durante estos tres días sobre esta cuestión: ¿tienen algo que decir las religiones sobre los graves problemas ambientales del planeta? ¿Por qué su palabra ha sido escasa? ¿Falta sensibilidad ambiental en el corazón de las religiones? ¿Qué respuestas pueden dar las religiones para una nueva ética ambiental?
El director del Congreso insistió en que el patrimonio natural constituye una compleja red de interacciones a través de las que transcurre la vida. Cada especie es un auténtico milagro evolutivo, y de su preservación y cuidado todos somos responsables. Los textos sagrados, como referentes últimos, y algunas tradiciones que los acompañan, han sido conscientes de esta grandiosa obra, descubriendo en ella la mano del Creador y revistiéndola de dignidad propia por ese mismo origen. Se entiende mejor así la tarea del ser humano, dotado de la suficiente inteligencia y comprensión, como su garante y protector, para que cuide de su conservación y mejora.
A las religiones les preocupa el principio y final de la vida, pero no tanto lo que hay entre una y otra
Pero las cosas parecen haber ido por otro camino. Con una perspectiva muy antropizada, y en algunos casos con una interpretación errónea de los textos sagrados, las religiones occidentales entendieron que la naturaleza se encontraba ahí como instrumento para utilizar y explotar en aras de nuestro crecimiento y progreso. De lo erróneo de tal interpretación, hablan hoy los hechos por sí mismos, puesto que el medio ambiente es un indicador formidable del modelo económico y social que tras él se encuentra. Igualmente, los animales, criaturas sensibles –especialmente los más evolucionados- han sido en muchas ocasiones tratados cruelmente – incluidas muchas fiestas populares, puestas por cierto bajo la advocación de personajes religiosos – cuando no degradados a objetos de explotación para nuestro trabajo, alimento, investigación o vestido. Y los creyentes y las confesiones religiosas continuaban en silencio.
En algunas religiones occidentales, las jerarquías dicen ser defensores de la vida, pero con frecuencia suelen ser más diligentes para condenar los temas de aborto, técnicas de fecundación “in vitro”, eutanasia y derecho a una muerte digna, que a denunciar los abusos de un determinado sistema social global que condena al hambre, a la enfermedad y a la desnutrición a millones de seres humanos.
Necesidad de un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones
Por estas razones – continúa Velázquez de Castro-, entendimos que era necesaria la convocatoria de un Congreso de Ecología y Religiones, cuyo primer objetivo fuera abrir un espacio de reflexión y debate para que miembros con competencia en sus diferentes confesiones dialogaran en profundidad sobre estos contenidos. En este sentido, el congreso ha servido para conocernos mejor y comprobar que, en efecto, todas las creencias consideran en alto grado la conservación del medio, sintiéndolo como uno de los deberes más importantes en nuestra conducta personal y colectiva.
Asimismo consideramos que era importante dar mayor hondura a los planteamientos ecológicos, puesto que el entorno comienza desde uno mismo extendiéndose hasta los límites del universo. Protección, respeto, contemplación…, no sólo deben conjugarse para lo externo, sino dialécticamente, sintiéndose uno mismo parte de un todo y sabiendo de la implicación de nuestros actos en la conservación global.
La reflexión de Kant sobre el asombro que a su vez le producen los cielos estrellados y el deber moral en el interior de cada persona, apunta a esta unidad en la que el planeta necesita de nuestros valores y en donde la belleza y la complejidad las encontramos, simultáneamente, en lo interior y lo exterior de los seres humanos.
Una nueva cultura ambiental
En línea con uno de los principales objetivos de UNESCO, como es promover una cultura de la paz, la realización de estos encuentros ayudan a que las religiones y movimientos espirituales se conozcan y constaten que no están tan alejadas cuando sus miradas se dirigen hacia lo práctico, lo cotidiano y lo necesario. En este sentido, el Congreso lo ha sido también de diálogo interreligioso y ha servido para mejorar nuestro conocimiento mutuo, dejando atrás estereotipos, y sentirnos más próximos, con deseos de continuar trabajando conjuntamente por la mejora del planeta.
En síntesis, este Congreso que levantó tanta expectación desde su convocatoria y que fue seguido atentamente por los medios de comunicación, ha supuesto un primer paso en el camino del compromiso de los creyentes y practicantes en la defensa de un medio cada vez más amenazado. Por fidelidad y coherencia, hoy debemos estar atentos a los grandes retos de nuestro tiempo –desde la erradicación de la pobreza a la apuesta por el desarrollo humano sostenible, trascendiendo la esfera privada a lo que tantas veces queda reducido lo religioso – para modificar nuestros hábitos personales e implicarnos con la sociedad civil en la resolución de estos grandes desafíos, dando así un testimonio que desde hace mucho tiempo se viene esperando.
“Ser más, no a tener más”
Miguel J. Carrascosa, Presidente del Centro UNESCO de Andalucía, resaltó en sus palabras el largo camino emprendido por las organizaciones internacionales para proteger la integridad del ecosistema global del planeta. Desde 1951, la UNESCO propició una investigación sobre las zonas áridas, esfuerzo que fue reconocido por la Declaración de Río de Janeiro 5 de junio de 1992.
El profesor José María Castillo Sánchez (Granada), planteó que las religiones monoteístas, a lo largo de la historia, con frecuencia han sido fenómenos excluyentes generadores de violencia, y que la alianza con los poderes las han hecho cómplices de la degradación ambiental. Por eso, Isabel Ripa Juliá insistió en que las religiones necesitan una conversión hacia la defensa de los pobres y de la justicia, para hacerse agentes de cambio en la preservación de la biosfera. Esto exige, según Carlos de Prada, el impulso de una nueva espiritualidad, un modo diferente de sentirse desde dentro del propio corazón.
Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, expuso un modelo de paradigma ecológico integrado en la reflexión teológica sobre la creación. Ello implica, como apuntó Israel Flores Olmos, profesor de teología presbiteriana en México, una mayor sensibilidad hacia el “gemido y la liberación”.
En este sentido, cobran especial relieve las palabras pronunciadas por Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de la paz, en la apertura del congreso. Citando a Leonardo Boff dijo: “Es necesario unirnos en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la madurez, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de la paz. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere a ser más, no a tener más”.
Leandro Sequeiros, Catédrático de Paleontología, Profesor en la Facultad de Teología de Granada, asesor de la Cátedra CTR.
´Sé positivo y vive más´
laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Cursos de la UNIA
´Sé positivo y vive más´
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Una catedrática de la Universidad de Granada afirma que «la actitud positiva» ante las circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad»
EUROPA PRESS La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, dijo hoy en el curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, que «la actitud positiva» ante las distintas circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad».
Según explicó, la esperanza de vida se calcularía en base a una serie de parámetros, de manera que las características fisiológicas supondrían un 20 por ciento, el contexto ambiental otro 20 por ciento, un nuevo por ciento estaría relacionado con la salud y el resto, algo más del 50 por ciento, correspondería al estilo de vida que lleva cada persona.
Asimismo, Rubio dijo que este último factor es determinante y que se mide teniendo en cuenta parámetros como la calidad de vida física; la social, que está relacionada con la familia, los vecinos; por la interpretación que hace el sujeto de lo que posee y por la calidad de vida psicológica, que alude al pensamiento positivo con el que se enfrentan los cambios que se dan en la vida.
En este sentido, la psicóloga comentó que «la vida es como es y que no se puede hacer nada para cambiarla», pero sí se puede modificar la actitud con la que se afronta, ya que, según apuntó, «la gente debe aceptar el cambio y prever que se van a producir modificaciones» con el paso de los años».
De este modo, Rubio dijo que «el tiempo es un valor que hay que saber aprovecharlo» para envejecer adecuadamente. «La inactividad produce tristeza y la misma lleva a encerrarte en casa y a atormentarte más, por lo que es un círculo vicioso que hay que combatir con actividades», propuso Rubio.
La directora del curso aconsejó asimismo a sus alumnos, que son trabajadores sociales, psicólogos y personal sanitario en su mayoría, utilizar la técnica del \’relativismo\’ con los mayores con los que trabajan, «que es un rasgo cognitivo que consiste en llevar a esas personas de más edad a lugares donde hay gente en su misma situación y peor», aunque se cumpla aquello de «mal de muchos consuelo de tontos», bromeó.
Para Saro, el principal motivo de la Campaña de 1909 fue sacar a Melilla de la situación en que se encontraba
Para Saro, el principal motivo de la Campaña de 1909 fue sacar a Melilla de la situación en que se encontraba
Los aspectos más llamativos e interesantes de la Campaña de 1909, así como las consecuencias que esta operación tuvo en el Ejército y en la ciudad de Melilla, fue el contenido central sobre el que giró en la mañana de ayer la conferencia impartida por Francisco Saro Garandillas, en el ámbito del Curso Internacional de Verano que se desarrolla en el Palacio de Exposiciones y Congresos y que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma y la organización de la Universidad de Granada.
Para Francisco Saro lo más llamativo fueron los hechos militares que se produjeron en las cercanías de Melilla desde junio hasta casi entrado el mes de noviembre de 1909, aunque también analizó sus repercusiones entre las que destacó la poblacional, que es evidente porque Melilla ese año disponía de 9.000 habitantes que en enero de 1910 se habían elevado a 22.000.
Pero también comentó la repercusión económica ya que se produjo un relanzamiento. Melilla por entonces estaba prácticamente sitiada y el comercio era inexistente, lo que produjo una crisis seria y eso fue para Francisco Saro el principal motivo de la campaña de 1909, es decir, sacar a Melilla de la situación en la que se encontraba.
Pero existen muchas teorías sobre la campaña. El historiador no es demasiado triunfalista al respecto y en este sentido recordó que se movilizaron a los “famosos reservistas” que llevaban cinco o seis años en sus casas, causando verdaderas tragedias familiares, aunque entre las aspectos favorables, en los terrenos poblacional y económico, se produjeron circunstancias que posibilitaron el fin de la guerra. No obstante señaló que la guerra de Marruecos fue muy impopular en España por muchas razones en parte “por venir los reservistas en lugar de los llamados liberados de la milicia”.
Francisco Saro
Coronel de Intendencia e Historiador. Durante su permanencia de siete años en Melilla, Saro fue vocal de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico de la Delegación de Cultura y, desde entonces, ha colaborado con diversos medios de comunicación e instituciones culturales y educativas, entre las que destaca la constitución de la Asociación de Estudios Melillenses (AEM) de la que fue socio fundador y primer presidente, cargo que ocupó en dos ocasiones, y de cuyo centro cultural es en la actualidad “Presidente Honorario”.
Sus trabajos de investigación están basados fundamentalmente en los Archivos del Instituto de Historia Militar de Madrid y Segovia, en el Histórico Nacional y en el de la Administración del Estado de Alcalá de Henares.
Desde 1998 es académico correspondiente por Melilla de la Real Academia de la Historia.
El 18 de noviembre de 2005 se le hizo entrega a Francisco Saro del primer Premio Melilla Ciudad Monumental, galardón -recogido en los estatutos de la Fundación Melilla Ciudad Monumental- que reconoce la labor investigadora y de defensa del patrimonio histórico artístico de la Ciudad Autónoma de Melilla.