La UGR crea el primer curso de atención a enfermos terminales

Granada Área metropolitana Costa tropical Comarcas Entrevistas A fondo Ciudadanos Memoria recuperada Trotapueblos Perfiles Huellas Empresas
laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Formación
La UGR crea el primer curso de atención a enfermos terminales

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Será la primera institución académica en ofrecer un título de experto en la materia. Tendrá 25 plazas, que serán gratuitas gracias a la financiación externa

EFE La Universidad de Granada (UGR) se convertirá el curso que viene en la primera institución académica española nacional que oferte entre su catálogo de estudios un título propio de experto en atención integral a enfermos terminales y a sus familiares.

La puesta en marcha de este título, que fue aprobada ayer por el Consejo de Gobierno de la universidad granadina, permitirá formar a médicos, psicólogos, enfermeros y trabajadores sociales en la atención integral de pacientes terminales y a sus familias con nociones sobre cómo sobrellevar la enfermedad y cuidados.

Así lo explicó el decano de la facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado, quien detalló que el objetivo de este máster es potenciar la creación de grupos multidisciplinares de atención a este tipo de enfermos.

Plazas disponibles. El curso, que contará con 25 plazas de ingreso gratuito gracias a la financiación ofrecida por el patrocinio de la Fundación La Caixa, constará de 250 horas, lo que supone una formación de unos seis meses. En la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la UGR celebrada ayer también se aprobaron los nuevos planes de estudios adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (Plan Bolonia) para las titulaciones de Derecho, Lenguas Modernas y sus Literaturas, Medicina y Trabajo Social.

La aprobación de los nuevos planes de estudios de estos títulos se suman a las correspondientes a un primer grupo de carreras cuyas remodelaciones de acuerdo con el Plan Bolonia fueron refrendadas en la pasada sesión del Consejo.

Además, la presentación y aprobación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada fue otro de los puntos destacados aprobados en la reunión.

Según detalló el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la universidad granadina, Pedro Espinosa, este documento servirá de base para que las actuaciones de prevención calen en los distintos centros y departamentos que componen la comunidad educativa de la UGR.

Pedro Espinosa indicó que, una vez aprobado este plan, se abrirá una comisión formada por personal de este vicerrectorado y responsables de los centros para delimitar las actuaciones a seguir.
Descargar


El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo

Cultura-Granada
El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo
La voz torrencial de la almeriense cierra el ciclo sexitano, que hoy cuenta con el baile de Ana Cali
29.07.09 –
Á. P.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El cante elegante de María José Pérez, en el VII Festival de El Majuelo
y Miguel Ochando, en un recital. / IDEAL
El flamenco va pisando cada día con más fuerza en los ámbitos universitarios, esto es una realidad tangible que cristaliza en iniciativas como los Cursos de Verano del Centro Mediterráneo, dependientes de la Universidad de Granada, celebrados en Almuñécar, y que por séptimo año consecutivo organizan un festival flamenco paralelo a las conferencias. En esta edición no se ha incluido un curso teórico sobre la materia, pero el cante y el baile siguen programándose toda la semana en El Parque del Majuelo, donde esta noche Ana Cali hará gala de su baile, acompañada de un nutrido grupo de músicos entre los que destaca el cante de Antonio Fernández, la percusión de Rubén Dantas y la batería de Álvaro Maldonado.
Mañana, la bailaora Patricia Guerrero será quien suba a las tablas del parque tropical con una briosa manera de entender el flamenco, y haciéndose acompañar por el cante de J. Ángel Tirado y Miguel Lavi, las guitarras de Luis Mariano y David Carmona, y la percusión de Cheyenne.
La productora Tiempo Cabal ha programado para el viernes la actuación estelar de la cantaora María José Pérez, una de las jóvenes flamencas más elegantes del momento, que goza de una voz torrencial y limpia, a la que acompañará la guitarra del maestro Miguel Ochando.

Descargar


La UGR obliga a sus centros a que tomen medidas para prevenir riesgos laborales

La UGR obliga a sus centros a que tomen medidas para prevenir riesgos laborales

El Consejo de Gobierno de la Universidad aprueba por unanimidad un plan propio para evitar accidentes · Derecho, Medicina, Trabajo Social y Lenguas Modernas y sus Literaturas ya tienen Grado
A. Beauchy / GranadA | Actualizado 29.07.2009 – 01:00
zoom

Entrada de Farmacia, ejemplo de buen hacer en la previsión de accidentes laborales.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Ningún departamento o centro de la Universidad de Granada (UGR) podrá, desde hoy, mirar hacia otro lado en materia de prevención de riesgos laborales. El Consejo de Gobierno de esta institución acaba de aprobar una plan pionero en España que regulará anualmente las funciones y responsabilidades de una universidad en previsión de accidentes.

«Desde el rector a los directores de departamentos de la UGR tendrán que acatar las nuevas normas», dijo ayer el vicerrector de Calidad Ambiental, Pedro Espinosa, responsable del diseño del plan. Hasta ahora, los centros asumían de forma arbitraria las medidas que dictaba el Rectorado para prevenir los riesgos, aunque la mayoría lo tenía como última prioridad. Pero «con el nuevo plan tendrán la obligación de implicarse de lleno y seguir las pautas que marque el equipo de Gobierno y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR», advierte Espinosa.

Este documento recoge explícitamente la responsabilidad de cada uno de los miembros que integran la comunidad universitaria. «Esto no significa que los departamentos tengan que hacer cosas para las que no cuentan con recursos, pero cuando la Universidad estipule unos protocolos, tendrán que preocuparse de que se implantan en sus ámbitos».

Las facultades de Farmacia, Ciencias y Derecho son los grandes referentes en esta materia, pues los tres han destinado los recursos económicos y humanos necesarios para eliminar riesgos en los puestos de trabajo. «Aunque los peligros más relevantes ya están controlados, queda trabajo en eliminación de barreras y en el control de agentes químicos y biológicos», dice el vicerrector.

La Universidad de Granada quiere irse de vacaciones con los deberes hechos y exprimió más que nunca el último consejo de Gobierno del curso con la aprobación de cuatro grados más: el de Derecho, Medicina, Trabajo Social y el de Lenguas Modernas y sus Literaturas. Con estos, son ya 22 los nuevos títulos que la UGR ha enviado al Consejo de universidades para que las agencias de calidad les den el visto bueno, aunque en la web del Ministerio de educación sólo esté verificado uno (Relaciones Laborales).

De los cuatro nuevos grados, sólo el de Medicina contará con 360 créditos europeos (ECTS), el resto tendrán una equivalencia de 240. «Medicina ha tenido poco margen a la hora de diseñar su grado -explicó la vicerrectora de Grado y posgrado, Lola Ferre-, porque Europa fija muy bien la formación (seis años) que deberán tener los médicos». Aunque, en principio, no tienen categoría de máster, pero «con esta formación no sería necesario hacer un máster de investigación para hacer la tesis doctoral».

Por su parte, Derecho está ya trabajando en el nuevo máster profesional de 60 créditos; el Grado en Lenguas Modernas es una reestructuración de los doce idiomas que imparte la UGR, pero más actualizados; y, por último, Trabajo Social, que recoge por primera vez una materia de Derechos Humanos y aumenta el número de prácticas (de 18 créditos pasa a 30).
Descargar


Becas para 4 talentos cordobeses

REPORTAJE.
Becas para 4 talentos cordobeses
Estudiantes de la provincia reciben ayudas de la Caixa de manos del ministro de Educación, Angel Gabilondo, para cursar un postgrado en diversas disciplinas.

29/07/2009 VANESA LOZANO

* comentarios
* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

Becarios De izquierda a derecha y de arriba a abajo, Angela López, Marta Camino, Alberto Gascón y
Foto:CORDOBA

Edición impresa en PDF
Página 16 edición papel

Esta noticia pertenece a la edición en papel.

Ver archivo (pdf)

Foto:CORDOBA

Marta Camino, María del Rocío Fernández, Alberto Gascón y Angela López son cuatro jóvenes cordobeses que han tenido la fortuna de formar parte de una lista de 199 seleccionados recientemente por el programa de becas de postgrado en España de la Obra Social la Caixa, proyecto que cuenta con con el unánime reconocimiento de la comunidad educativa del país y, que posibilita a algunos jóvenes el acceso a diversos masters en los mejores centros académicos.

Los universitarios privilegiados en esta convocatoria han recibido su ayuda de manos del ministro de Educación, Angel Gabilondo, durante un acto celebrado en CaixaForum Madrid, evento al que también asistieron el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, y Jaime Lanaspa, director general de la Fundación de esta misma entidad.

Así, Marta podrá realizar un máster de restauración de ecosistemas, que ofertan conjuntamente la universidad de Alcalá de Henares y la Complutense de Madrid; María del Rocío se especializará en salud pública europubhealth en la escuela andaluza de salud pública de Granada; Alberto, por su parte, aprovechará su beca en un postgrado en física y matemáticas en la universidad de Granada; y por último, Angela se quedará en Córdoba para cursar un master en química fina avanzada.

El programa que les ha hecho posible ampliar horizontes a estos brillantes estudiantes también les dará la opción de pasar a formar parte tras la finalización de sus respectivos estudios de una red social, la asociación de becarios de la Caixa, que les identificará como un colectivo de profesionales con un alto nivel de formación.

Además del Programa de Becas en España, la obra social que promueve la empresa cuenta con otras tres líneas de actuación. En primer lugar, cabe destacar siete programas internacionales dirigidos a facilitar la formación de postgrados en el extranjero, en prestigiosas universidades. Una segunda línea de actuación, que fue puesta en marcha el año pasado con una dotación de 19 millones de euros, permite que 160 de los jóvenes con más talento del mundo, puedan incorporarse a los equipos de cuatro institutos de investigación biomédica de España para llevar a cabo doctorados en biomedicina.

Finalmente, la Caixa también concede becas a la población reclusa española con la finalidad de que sus beneficiarios afronten con garantías una futura inserción en la sociedad.

Descargar


Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón

ZAMORA
Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón
El proyecto de investigación de la provincia se centra este año en el castro de Santa Eulalia de Tábara
29.07.09 –
F. B. / DICYT
| ZAMORA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Arqueólogos de cinco países participan en las excavaciones de El Castillón
Una arqueóloga trabaja en la excavación del castro de Santa Eulalia de Tábara. / EL NORTE
Estudiantes de Arqueología de una docena de universidades españolas, así como de Portugal, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos participarán a lo largo de agosto en la tercera campaña de excavaciones del castro de El Castillón, en Santa Eulalia de Tábara.
El Proyecto de Investigación y Difusión sobre el Patrimonio Arqueológico Protohistórico de la Provincia se centra este año en el castro de Santa Eulalia de Tábara con la intención de seguir profundizando en el asentamiento de época tardorromana y visigoda de este yacimiento, entre los siglos IV y VI antes de Cristo.
El objetivo de los investigadores es «intentar establecer una completa cronología del asentamiento y comprobar si se extiende durante un prolongado periodo de tiempo que abarque diferentes épocas históricas», explicaron ayer los directores del proyecto, José Carlos Sastre Blanco, de la Universidad de Granada, y Óscar Rodríguez Monterrubio, de la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque en los dos veranos anteriores la campaña incluia también el yacimiento de Peñas de la Cerca, en Rionegrito de Sanabria, en esta ocasión, han decidido «centrar los esfuerzos en obtener una mayor información en el castro de El Castillón», según informó Dicyt.
Gracias a los trabajos anteriores, los arqueólogos han logrado probar que tanto el asentamiento sanabrés como el de El Castillón pertenecen a la Edad de Hierro. En el caso del yacimiento de Santa Eulalia de Tábara, la investigación se centró en dos aspectos: las características del poblamiento y la importancia del arte esquemático asociado a este castro. El Castillón contaba con una muralla que rodeaba todo el castro, de más cuatro hectáreas, y la investigación ha revelado que fue un centro de procesamiento metalúrgico.
Además, los trabajos han sacado a la luz restos de un muro que perteneció a una estructura de grandes dimensiones, además de cerámicas y piezas líticas.
Análisis
Al igual que en años anteriores, las piezas que se encuentren serán analizados en el Laboratorio de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid. La cerámica que se encontró fue datada en época tardoantigua, entre los siglos III y V de nuestra era, pero los investigadores afirman que las figuras esquemáticas indican una ocupación en la Edad de Hierro o del Bronce.
Muy próximo a este castro se localizó, el verano pasado, otro abrigo con una importante muestra de arte esquemático basado en representaciones antropomórficas pintadas en rojo sobre la pared de cuarcita. Los cálculos de los investigadores apuntan también a que la muralla de este asentamiento, de sillares regulares de cuarcita, podría haber medido unos 10 metros y que tendría dos puertas de acceso.
Para este verano, debido a la situación de crisis económica, el presupuesto se ha visto reducido. Los responsables del proyecto cuentan con la subvención de 1.000 euros aportada por la Fundación Científica Caja Rural y con la colaboración de los Ayuntamientos de Moreruela de Tábara y Santa Eulalia de Tábara en los aspectos logísticos, así como de varias empresas de la zona. Para obtener más financiación, venden camisetas por el precio de 10 euros.
«Un año más la participación de voluntarios y técnicos es indispensable para llevar a cabo todas las labores arqueológicas necesarias», aseguraron los responsables, que para este año disponen de alrededor de 28 voluntarios, repartidos entre las dos quincenas del mes. Otro de los objetivos del proyecto es mostrar el patrimonio cultural y medio ambiental que posee Zamora mediante visitas a diferentes lugares como el Lago de Sanabria, las ruinas de Castrotorafe o el campamento romanos de Petavonium.
Óscar Rodríguez, responsable del proyecto, indicó que «todas las piezas que vamos encontrando después de ordenarlas, siglarlas y hacer un inventario las enviamos al Museo Provincial de Zamora, que son los encargados de exponerlas o no». Preguntados por la posibilidad de que a partir de los restos de El Castillón pueda llegar a construirse un museo, los arqueólogos se mostraron cautos, puesto que los terrenos en los que se asienta el yacimiento son privados y, en cualquier caso, las competencias en esta materia le corresponden a la Junta de Castilla y León.

Descargar


El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años

GRANADA
El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años
ANDREA G. PARRA GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El grado europeo de Medicina en la UGR tendrá una duración de seis años
Un grupo de alumnos, en los pasillos de la facultad de Medicina. / A. G. P.
La Universidad granadina pasará de 75 títulos a 64 grados con el plan Bolonia
El Consejo de Gobierno aprueba cuatro títulos europeos y suma ya 22
Los estudios de Relaciones Laborales son los primeros que se verifican
Los médicos seguirán siendo los que más años estarán en la Universidad. El grado –nueva denominación de las diplomaturas y licenciaturas con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)– de Medicina tendrá una duración de seis años. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) dio luz verde ayer al plan de estudios, unos 360 créditos. Si se mantienen las previsiones, estos estudios de grado se ofrecerán en el curso 2010/2011.
Según la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre, no ha habido muchos cambios en Medicina. Es más, explicó que ha habido quejas de algunos sectores diciendo que deberían haber aprovechado para hacer más cambios.
El grado de Medicina, sobre el que ha habido algunas críticas en los últimos meses, no fue el único votado y apoyado ayer. A éste se sumó el de Derecho, el grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas y el grado en Trabajo Social. Los estudios de Lenguas Modernas y sus Literaturas también son unos estudios muy significativos de la UGR y que se han aglutinado para mantenerlos y reforzarlos. En este grado se estudiarán las que hasta ahora han sido las carreras de Románicas, Hebreo, Italiana, Eslava y Portuguesa.

Descargar


Para Saro, el principal motivo de la Campaña de 1909 fue sacar a Melilla de la situación en que se encontraba

Para Saro, el principal motivo de la Campaña de 1909 fue sacar a Melilla de la situación en que se encontraba

Los aspectos más llamativos e interesantes de la Campaña de 1909, así como las consecuencias que esta operación tuvo en el Ejército y en la ciudad de Melilla, fue el contenido central sobre el que giró en la mañana de ayer la conferencia impartida por Francisco Saro Garandillas, en el ámbito del Curso Internacional de Verano que se desarrolla en el Palacio de Exposiciones y Congresos y que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma y la organización de la Universidad de Granada.

Para Francisco Saro lo más llamativo fueron los hechos militares que se produjeron en las cercanías de Melilla desde junio hasta casi entrado el mes de noviembre de 1909, aunque también analizó sus repercusiones entre las que destacó la poblacional, que es evidente porque Melilla ese año disponía de 9.000 habitantes que en enero de 1910 se habían elevado a 22.000.

Pero también comentó la repercusión económica ya que se produjo un relanzamiento. Melilla por entonces estaba prácticamente sitiada y el comercio era inexistente, lo que produjo una crisis seria y eso fue para Francisco Saro el principal motivo de la campaña de 1909, es decir, sacar a Melilla de la situación en la que se encontraba.

Pero existen muchas teorías sobre la campaña. El historiador no es demasiado triunfalista al respecto y en este sentido recordó que se movilizaron a los “famosos reservistas” que llevaban cinco o seis años en sus casas, causando verdaderas tragedias familiares, aunque entre las aspectos favorables, en los terrenos poblacional y económico, se produjeron circunstancias que posibilitaron el fin de la guerra. No obstante señaló que la guerra de Marruecos fue muy impopular en España por muchas razones en parte “por venir los reservistas en lugar de los llamados liberados de la milicia”.

Francisco Saro
Coronel de Intendencia e Historiador. Durante su permanencia de siete años en Melilla, Saro fue vocal de la Comisión del Patrimonio Histórico-Artístico de la Delegación de Cultura y, desde entonces, ha colaborado con diversos medios de comunicación e instituciones culturales y educativas, entre las que destaca la constitución de la Asociación de Estudios Melillenses (AEM) de la que fue socio fundador y primer presidente, cargo que ocupó en dos ocasiones, y de cuyo centro cultural es en la actualidad “Presidente Honorario”.

Sus trabajos de investigación están basados fundamentalmente en los Archivos del Instituto de Historia Militar de Madrid y Segovia, en el Histórico Nacional y en el de la Administración del Estado de Alcalá de Henares.

Desde 1998 es académico correspondiente por Melilla de la Real Academia de la Historia.

El 18 de noviembre de 2005 se le hizo entrega a Francisco Saro del primer Premio Melilla Ciudad Monumental, galardón -recogido en los estatutos de la Fundación Melilla Ciudad Monumental- que reconoce la labor investigadora y de defensa del patrimonio histórico artístico de la Ciudad Autónoma de Melilla.

Descargar


´Sé positivo y vive más´

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Cursos de la UNIA
´Sé positivo y vive más´

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Una catedrática de la Universidad de Granada afirma que «la actitud positiva» ante las circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad»

EUROPA PRESS La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, dijo hoy en el curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, que «la actitud positiva» ante las distintas circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad».

Según explicó, la esperanza de vida se calcularía en base a una serie de parámetros, de manera que las características fisiológicas supondrían un 20 por ciento, el contexto ambiental otro 20 por ciento, un nuevo por ciento estaría relacionado con la salud y el resto, algo más del 50 por ciento, correspondería al estilo de vida que lleva cada persona.

Asimismo, Rubio dijo que este último factor es determinante y que se mide teniendo en cuenta parámetros como la calidad de vida física; la social, que está relacionada con la familia, los vecinos; por la interpretación que hace el sujeto de lo que posee y por la calidad de vida psicológica, que alude al pensamiento positivo con el que se enfrentan los cambios que se dan en la vida.

En este sentido, la psicóloga comentó que «la vida es como es y que no se puede hacer nada para cambiarla», pero sí se puede modificar la actitud con la que se afronta, ya que, según apuntó, «la gente debe aceptar el cambio y prever que se van a producir modificaciones» con el paso de los años».

De este modo, Rubio dijo que «el tiempo es un valor que hay que saber aprovecharlo» para envejecer adecuadamente. «La inactividad produce tristeza y la misma lleva a encerrarte en casa y a atormentarte más, por lo que es un círculo vicioso que hay que combatir con actividades», propuso Rubio.

La directora del curso aconsejó asimismo a sus alumnos, que son trabajadores sociales, psicólogos y personal sanitario en su mayoría, utilizar la técnica del \’relativismo\’ con los mayores con los que trabajan, «que es un rasgo cognitivo que consiste en llevar a esas personas de más edad a lugares donde hay gente en su misma situación y peor», aunque se cumpla aquello de «mal de muchos consuelo de tontos», bromeó.

Descargar


Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Un Congreso celebrado en Granada demanda mayor compromiso medioambiental de las distintas confesiones

Muy pocos dudan ya del momento de crisis ambiental por el que nuestro planeta Tierra y nuestra civilización están atravesando. La presencia de problemas ambientales de alcance global, rápida evolución, número creciente y alta persistencia, están configurando un perfil de preocupación y riesgo del que pueden derivarse diferentes escenarios. Aunque algunos problemas son graves y pueden comprometer seriamente el futuro de la vida, otros apuntan hacia modelos sostenibles, bien entendido que para que puedan ser realizables debemos actuar en todos los niveles, esto es, personal, social y políticamente. En otras palabras, hay alternativas para otro modelo de desarrollo siempre que nos impliquemos en su búsqueda y adoptemos estilos de vida más contenidos y responsables. Y en este ámbito sorprende que buena parte de las iglesias, confesiones y movimientos religiosos no hayan alzado su voz de manera clara y decidida sobre este importante desafío, invitando a los creyentes a tomar la protección del medio y de las criaturas que lo pueblan como tarea urgente y preferente. Por Leandro Sequeiros.

Es necesario un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones
Con estas palabras de Federico Velázquez de Castro, químico y experto en educación ambiental, se abre el capítulo de presentación del volumen de las Actas del I Congreso Internacional de Ecología y Religiones que tuvo lugar en Granada entre los días 4 y 6 de marzo de 2008. Este Congreso, dirigido por Federico Velázquez de Castro, fue organizado por el Centro UNESCO de Andalucía y en él colaboraron la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Universidad de Granada, la Fundación Cultura de la Paz y la Asociación Española de Educación Ambiental. Durante el mismo se pronunciaron 16 ponencias invitadas y se leyeron 18 comunicaciones sobre Ecología y religiones.

El volumen de Actas ha sido editado por el Grupo Editorial Universitario de Granada, y contiene las ponencias, comunicaciones y debates del Congreso. Científicos, educadores, teólogos, filósofos, (el bioquímico Federico Mayor Zaragoza, los teólogos católicos José María Castillo y Juan José Tamayo, el musulmán Ibrahim López, la judía Graciela Kohan, el Adventista José Ferrer, entre otros) discutieron durante estos tres días sobre esta cuestión: ¿tienen algo que decir las religiones sobre los graves problemas ambientales del planeta? ¿Por qué su palabra ha sido escasa? ¿Falta sensibilidad ambiental en el corazón de las religiones? ¿Qué respuestas pueden dar las religiones para una nueva ética ambiental?

El director del Congreso insistió en que el patrimonio natural constituye una compleja red de interacciones a través de las que transcurre la vida. Cada especie es un auténtico milagro evolutivo, y de su preservación y cuidado todos somos responsables. Los textos sagrados, como referentes últimos, y algunas tradiciones que los acompañan, han sido conscientes de esta grandiosa obra, descubriendo en ella la mano del Creador y revistiéndola de dignidad propia por ese mismo origen. Se entiende mejor así la tarea del ser humano, dotado de la suficiente inteligencia y comprensión, como su garante y protector, para que cuide de su conservación y mejora.

A las religiones les preocupa el principio y final de la vida, pero no tanto lo que hay entre una y otra

Pero las cosas parecen haber ido por otro camino. Con una perspectiva muy antropizada, y en algunos casos con una interpretación errónea de los textos sagrados, las religiones occidentales entendieron que la naturaleza se encontraba ahí como instrumento para utilizar y explotar en aras de nuestro crecimiento y progreso. De lo erróneo de tal interpretación, hablan hoy los hechos por sí mismos, puesto que el medio ambiente es un indicador formidable del modelo económico y social que tras él se encuentra. Igualmente, los animales, criaturas sensibles –especialmente los más evolucionados- han sido en muchas ocasiones tratados cruelmente – incluidas muchas fiestas populares, puestas por cierto bajo la advocación de personajes religiosos – cuando no degradados a objetos de explotación para nuestro trabajo, alimento, investigación o vestido. Y los creyentes y las confesiones religiosas continuaban en silencio.

En algunas religiones occidentales, las jerarquías dicen ser defensores de la vida, pero con frecuencia suelen ser más diligentes para condenar los temas de aborto, técnicas de fecundación “in vitro”, eutanasia y derecho a una muerte digna, que a denunciar los abusos de un determinado sistema social global que condena al hambre, a la enfermedad y a la desnutrición a millones de seres humanos.

Necesidad de un diálogo interdisciplinar entre ecología y religiones

Por estas razones – continúa Velázquez de Castro-, entendimos que era necesaria la convocatoria de un Congreso de Ecología y Religiones, cuyo primer objetivo fuera abrir un espacio de reflexión y debate para que miembros con competencia en sus diferentes confesiones dialogaran en profundidad sobre estos contenidos. En este sentido, el congreso ha servido para conocernos mejor y comprobar que, en efecto, todas las creencias consideran en alto grado la conservación del medio, sintiéndolo como uno de los deberes más importantes en nuestra conducta personal y colectiva.

Asimismo consideramos que era importante dar mayor hondura a los planteamientos ecológicos, puesto que el entorno comienza desde uno mismo extendiéndose hasta los límites del universo. Protección, respeto, contemplación…, no sólo deben conjugarse para lo externo, sino dialécticamente, sintiéndose uno mismo parte de un todo y sabiendo de la implicación de nuestros actos en la conservación global.

La reflexión de Kant sobre el asombro que a su vez le producen los cielos estrellados y el deber moral en el interior de cada persona, apunta a esta unidad en la que el planeta necesita de nuestros valores y en donde la belleza y la complejidad las encontramos, simultáneamente, en lo interior y lo exterior de los seres humanos.

Una nueva cultura ambiental

En línea con uno de los principales objetivos de UNESCO, como es promover una cultura de la paz, la realización de estos encuentros ayudan a que las religiones y movimientos espirituales se conozcan y constaten que no están tan alejadas cuando sus miradas se dirigen hacia lo práctico, lo cotidiano y lo necesario. En este sentido, el Congreso lo ha sido también de diálogo interreligioso y ha servido para mejorar nuestro conocimiento mutuo, dejando atrás estereotipos, y sentirnos más próximos, con deseos de continuar trabajando conjuntamente por la mejora del planeta.

En síntesis, este Congreso que levantó tanta expectación desde su convocatoria y que fue seguido atentamente por los medios de comunicación, ha supuesto un primer paso en el camino del compromiso de los creyentes y practicantes en la defensa de un medio cada vez más amenazado. Por fidelidad y coherencia, hoy debemos estar atentos a los grandes retos de nuestro tiempo –desde la erradicación de la pobreza a la apuesta por el desarrollo humano sostenible, trascendiendo la esfera privada a lo que tantas veces queda reducido lo religioso – para modificar nuestros hábitos personales e implicarnos con la sociedad civil en la resolución de estos grandes desafíos, dando así un testimonio que desde hace mucho tiempo se viene esperando.

“Ser más, no a tener más”

Miguel J. Carrascosa, Presidente del Centro UNESCO de Andalucía, resaltó en sus palabras el largo camino emprendido por las organizaciones internacionales para proteger la integridad del ecosistema global del planeta. Desde 1951, la UNESCO propició una investigación sobre las zonas áridas, esfuerzo que fue reconocido por la Declaración de Río de Janeiro 5 de junio de 1992.

El profesor José María Castillo Sánchez (Granada), planteó que las religiones monoteístas, a lo largo de la historia, con frecuencia han sido fenómenos excluyentes generadores de violencia, y que la alianza con los poderes las han hecho cómplices de la degradación ambiental. Por eso, Isabel Ripa Juliá insistió en que las religiones necesitan una conversión hacia la defensa de los pobres y de la justicia, para hacerse agentes de cambio en la preservación de la biosfera. Esto exige, según Carlos de Prada, el impulso de una nueva espiritualidad, un modo diferente de sentirse desde dentro del propio corazón.

Juan José Tamayo, Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III, expuso un modelo de paradigma ecológico integrado en la reflexión teológica sobre la creación. Ello implica, como apuntó Israel Flores Olmos, profesor de teología presbiteriana en México, una mayor sensibilidad hacia el “gemido y la liberación”.

En este sentido, cobran especial relieve las palabras pronunciadas por Federico Mayor Zaragoza, exdirector de la UNESCO y Presidente de la Fundación Cultura de la paz, en la apertura del congreso. Citando a Leonardo Boff dijo: “Es necesario unirnos en el empeño de crear una sociedad global sostenible, fundada en el respeto a la madurez, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de la paz. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere a ser más, no a tener más”.

Leandro Sequeiros, Catédrático de Paleontología, Profesor en la Facultad de Teología de Granada, asesor de la Cátedra CTR.

Descargar


La UGR es la institución española que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica

La UGR es la institución española que más artículos científicos relacionados con las Ciencias del Deporte publica

La Universidad de Granada es la institución española que más artículos científicos relacionados con las ciencias del deporte publica, según se desprende de un estudio publicado en la ´Revista Cultura, Ciencia y Deporte´ de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. En la UGR se publicaron entre los años 1999 y 2005 un total de 152 artículos científicos de este ámbito de investigación, siendo el profesor Manuel Delgado Fernández, del departamento de Educación Física y Deportiva, el autor más prolífico.

Del estudio se desprende que las comunidades autónomas más productivas son Andalucía y Cataluña, al firmar 261 y 252 trabajos, respectivamente, lo que equivale a un porcentaje del 14,61% y del 14,11%. A continuación se encuentra Madrid, con 196 firmas (10,97%); Castilla y León, con 140 (7,84%); Murcia, con 119 (6,66%), y la Comunidad Valenciana, que con sus 111 aportaciones (6,22%) es la última de las autonomías que cuenta con una producción por encima de los 100 trabajos. Entre las menos productivas aparecen La Rioja, con 6 contribuciones (0,34%); Cantabria, con 5 (0,28%), y la ciudad de Melilla, con una única aportación (0,06%), son los 3 ámbitos geográficos que no han alcanzado los 10 artículos.

Las entidades deportivas (asociaciones, clubs, federaciones y centros de alto rendimiento o tecnificación) firman 119 artículos (el 6,66%) y distintos organismos de la administración pública, 105 (el 5,99%). Tras éstos se encuentran los hospitales (94, el 5,26%) y el sector empresarial (46, el 2,58%).

La UGR, un 50% por delante

La Universidad de Granada con sus 152 artículos (el 8,51% del total de la producción) supera en algo más de un 50% la producción de la segunda, la Universidad de León, que ha firmado 100 trabajos (el 5,60%). Con una producción prácticamente idéntica, le siguen las Universidades de Barcelona, Extremadura y Valencia, las primeras con 71 aportaciones (el 3,98%) y la última con 70 (el 3,92%). Por debajo de éstas, en la decena de las 60 contribuciones, se encuentran la Universidad de Murcia (66 artículos, el 3,70%), la Universidad de Zaragoza (63, el 3,53%) y la Universidad de Castilla La Mancha (60, el 3,36%).

Para llevar a cabo este trabajo bibliométrico –que forma parte de un proyecto I+D+I- sus autores analizaron los artículos publicados en 16 revistas científicas entre 1999 y 2005, un total de 1.786 trabajos, en los que se han reflejado 2.280 firmas institucionales. Esas firmas pertenecen a 572 entidades diferentes de las que 156, el 27,27%, son extranjeras.

La mayor pluralidad institucional –es decir, donde más instituciones han publicado- se observa en ‘RICYDE’, ‘Revista Española de Educación Física y Deportes’ y ‘Tándem’, si bien es cierto “que de las dos primeras se cuenta con pocos artículos debido a su reciente aparición”. Por el contrario, apuntan los autores del trabajo, ‘Motricidad’, ‘Revista de Entrenamiento Deportivo’ y ‘Kronos’ son las publicaciones donde se aprecia la menor pluralidad institucional.
Descargar


Psicóloga asegura que una actitud positiva en las personas genera una mayor esperanza de vida

Psicóloga asegura que una actitud positiva en las personas genera una mayor esperanza de vida

La catedrática de Psicogerontología de la Universidad de Granada, Ramona Rubio Herrera, dijo hoy en el curso \’La soledad en los mayores: un nuevo reto en nuestra sociedad\’, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, que «la actitud positiva» ante las distintas circunstancias de la vida genera en las personas «una mayor longevidad».

Según explicó, la esperanza de vida se calcularía en base a una serie de parámetros, de manera que las características fisiológicas supondrían un 20 por ciento, el contexto ambiental otro 20 por ciento, un nuevo por ciento estaría relacionado con la salud y el resto, algo más del 50 por ciento, correspondería al estilo de vida que lleva cada persona.

Asimismo, Rubio dijo que este último factor es determinante y que se mide teniendo en cuenta parámetros como la calidad de vida física; la social, que está relacionada con la familia, los vecinos; por la interpretación que hace el sujeto de lo que posee y por la calidad de vida psicológica, que alude al pensamiento positivo con el que se enfrentan los cambios que se dan en la vida.

En este sentido, la psicóloga comentó que «la vida es como es y que no se puede hacer nada para cambiarla», pero sí se puede modificar la actitud con la que se afronta, ya que, según apuntó, «la gente debe aceptar el cambio y prever que se van a producir modificaciones» con el paso de los años».

De este modo, Rubio dijo que «el tiempo es un valor que hay que saber aprovecharlo» para envejecer adecuadamente. «La inactividad produce tristeza y la misma lleva a encerrarte en casa y a atormentarte más, por lo que es un círculo vicioso que hay que combatir con actividades», propuso Rubio.

La directora del curso aconsejó asimismo a sus alumnos, que son trabajadores sociales, psicólogos y personal sanitario en su mayoría, utilizar la técnica del \’relativismo\’ con los mayores con los que trabajan, «que es un rasgo cognitivo que consiste en llevar a esas personas de más edad a lugares donde hay gente en su misma situación y peor», aunque se cumpla aquello de «mal de muchos consuelo de tontos», bromeó.
Descargar


Compartir piso con un anciano, una opción anti-crisis

Compartir piso con un anciano, una opción anti-crisis

La idea la puso en marcha hace más de diez años la Universidad de Granada y hoy, es seguida por cientos de universitarios. Compartir piso con un anciano es una forma de vida estudiantil que sigue siendo una opción «alternativa», pero opción al fin y al cabo. Ahora que la crisis aprieta y la búsqueda de piso se vuelve una odisea, sobre todo en ciudades como Madrid, este tipo de salidas tienen más papeletas de lo habitual.

Las ventajas son para ambas partes: anciano y joven obtienen beneficios por adscribirse a alguno de estos programas ofertados por las universidades. El factor ahorro influye a ambos, dos sectores demográficos bastante limitados económicamente en muchas ocasiones, ya que los estudiantes no pagan más que sus gastos personales. Algo que dista mucho de la renta que pagarían compartiendo piso con los colegas. Por su parte, el anciano o anciana recibe una ayuda para sufragar gastos.

Estos procesos, están supervisados siempre por profesionales, -psicólogos-, que puedan acreditar que la convivencia será posible y pacífica. Esto se consigue a través de entrevistas personales a ambas partes, además de informes médicos que garanticen que no existen enfermedades ni trastorno alguno en ninguno de los compañeros de piso.

En cuanto a persona mayor, por ejemplo, debe corroborarse que puede valerse por sí misma y no requiera una atención especial. Además, deberá tener más de 65 años y vivir sola.

El estudiante, por su parte, debe tener menos de 35 años y estudiar en una ciudad distinta a la del domicilio familiar. No debe tener trabajo y sobre todo, espíritu sensible con la gente mayor.
Descargar