El pedagogo Díaz Rosas se perfila
para presidir el Foro de la Educación
El catedrático de Escuela Universitaria de la
UGR cumple todos los requisitos marcados
por el Ministerio para presidir el organismo,
DÍAZ ROSAS (I) ÓPEZ (C) Y EL VIVAS. ARCHIVO
que se constituirá en un mes
CEUTA
Gonzalo Testa
ceuta@elpueblodeceuta.es
El Ministerio de Educación se decantará por el doctor en Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Díaz Rosas
para presidir el Foro de la Educación, ese órgano “más cercano a la realidad ceutí” que a partir de septiembre actuará “como
instrumento de participación democrática en la canalización y la gestión de las inquietudes educativas que afecten a esta
ciudad. Díaz Rosas, ‘niño de Villajovita’, cumple con el perfil que se había establecido para ocupar este cargo.
Catedrático de Escuela Universitaria adscrito al área de Didáctica y Organización Escolar, Francisco Díaz Rosas será el
encargado de presidir, a partir de su constitución, según informaron ayer fuentes próximas al proceso, presumiblemente el
próximo mes de septiembre, el Foro de la Educación de Ceuta, esa especie de Consejo Escolar local que el Ministerio de
Educación acordó constituir hace unos meses como le venía reclamando la comunidad educativa local desde hace años.
‘Niño de Villajovita’ y doctor en Pedagogía, este amigo íntimo del director provincial de Educación, Aquilino Melgar, cumple
con todos los requisitos previos que contenía el perfil dibujado por la Secretaría de Estado de Educación: vinculación directa al
ámbito universitario y capacidad para ‘agitar’ el ámbito educativo de la ciudad sin soliviantarlo de entrada.
“No se busca a nadie porque tenga un carné político u otro, sino por su prestigio, pero tampoco a una figura que ya venga de
vuelta y carezca del ímpetu necesario para darle sentido y contenido al cargo y al órgano”, explicaron fuentes de toda
solvencia que, sin embargo, dijeron desconocer que la elección ya esté hecha.
1 de 2 03/08/09 10:14
elpueblodeceuta.es http://www.elpueblodeceuta.es/200908031102.html
Díaz Rosas fue vicedecano de Ordenación Académica y Planes de Estudio con el anterior decano de la Facultad de Educación y
Humanidades de la UGR en Ceuta, Javier González, aunque tras la sustitución de este último por Ramón Galindo sólo forma
parte de la Junta de Centro de esta misma institución. El futuro presidente también es profesor de Tecnología Educativa,
Evaluación Educativa y Promoción Escolar, Métodos de Investigación en Educación Social y de Comunicación Educativa y
Cultura Popular en la UNED.
Este periódico intentó ayer sin éxito conocer la disposición del doctor a ocupar el puesto.
La UGR refuerza las asignaturas ‘on line’ ante la llegada de Bolonia
La UGR refuerza las asignaturas \’on line\’ ante la llegada de Bolonia
El Cevug oferta 96 materias de grado, 40 de posgrado y 10 cursos de formación en TIC para docentes y PAS · Al Campus Virtual Andaluz acceden ya 520 alumnos
A. Beauchy / Granada | Actualizado 03.08.2009 – 09:30
zoom
Los estudiantes pueden hacer cursos virtuales de otras universidades andaluzas.
zoom
Miguel Gea.
Artículos relacionados
* Las webs de la Universidad registran un descenso en el grado de accesibilidad
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La oferta de formación del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (Cevug) es todavía muy limitada si se compara con la propuesta presencial, pero la función que va a desempeñar en los próximos años será clave con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2010-2011.
Desde que se creó el Cevug hace ocho años, la UGR lleva a cabo un plan de digitalización de sus asignaturas para ampliar curso a curso la oferta de enseñanzas semipresenciales (25% de asistencia a clases y 75% en modalidad virtual). Así, el año próximo, serán 96 las materias de libre configuración (18 nuevas) que se incluirán entre las docencias de grado y 40 las de posgrado.
«Una de las metodologías más viables que promulga el Plan Bolonia es la utilización de las nuevas tecnologías como alternativa a las clases presenciales», dice el director del Cevug, Miguel Gea. «Con la formación virtual se incentiva mucho la participación del estudiante y su trabajo colectivo, máximas del proyecto europeo», continúa el responsable.
La Universidad tiene más de 3.500 materias en su currículum formativo, lo que significa que las propuestas virtuales no alcanzan todavía al 3% de la totalidad.
«El proceso de digitalización de las asignaturas es muy costoso, no sólo para la Universidad, sino también para el profesorado», explica Gea. «El docente debe hacer una evaluación total de su asignatura -continúa el director del Cevug-, ver cómo puede transmitir sus contenidos de manera virtual, realizar cursos de formación para saber en profundidad cómo funciona la teleformación, elaborar los materiales en un modelo didáctico instructivo, e incluso dinamizar foros».
Hasta ahora, la incorporación de los docentes granadinos a las enseñanzas virtuales ha sido totalmente voluntaria, pero la UGR cuenta con un plan de formación al que se han apuntado más de 1.600 profesores. Gea asegura que la demanda de esta formación es enorme y siempre supera la oferta anual, pero los cursos implican un seguimiento completo de la labor del enseñante y no puede ser muy genérica.
Además de los 10 cursos TIC, a los que podrán acceder el próximo curso 314 alumnos (215 docentes y 99 miembros del PAS), el Cevug dispone de plataformas digitales para establecer una comunicación con los alumnos que ya utilizan 932 profesores en 1.391 asignaturas, permitiéndoles un contacto con 30.408 estudiantes. «Otras plataformas como el tablón docente llegan incluso a utilizarlas el 70% del profesorado», afirma el director del Cevug.
Una de las propuestas más demandadas es el Campus Andaluz Virtual, que permite a los universitarios de la UGR escoger asignaturas de cualquiera de las nueve universidades andaluzas y viceversa. La UGR oferta 9 de las 83 materias que recoge el campus compartido, impartidas por 13 profesores, pero aporta unos 520 usuarios de los 6.000 que registra anualmente.
Descargar
El gestor discreto se va
El gestor discreto se va
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Manuel Martín. Enrique Bonet
Ni un sólo mal gesto. A Manuel Martín, que ha renunciado a la vicepresidencia de CajaGranada, le avala su dedicación a la entidad.
JORGE PARADINAS. Antiguamente se creía y así se manifestaba que la discreción era una virtud de los sabios, de aquéllos que callan aunque sepan, los eruditos que aguardan su momento, que esperan hasta que llega el instante definitivo, el de tomar la decisión, casi siempre la más acertada. Manuel Martín Rodríguez, nacido hace 68 años en El Padul, pertenece a esta estirpe. Su nombre nunca ha sonado en los grandes altavoces provinciales. Alérgico a la polémica y amigo del trabajo, lo suyo ha sido un trabajo callado, fruto del día a día. A l g u n o s caen bien por su simpatía, por su buen humor, incluso por ser entretenidos, pero los encantos de Manuel Martín son otros, los de la persona callada y reservada, pero al mismo tiempo inteligente, calladamente apasionada y sabia en sus decisiones. Un tipo, en definitiva, que da tranquilidad a quienes le rodean.
Virtudes. Estas virtudes le han hecho merecedor de elogios en los sitios donde ha estado, que tampoco han sido tantos. Fundamentalmente la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y CajaGranada. Se puede decir que en la entidad de ahorro más importante de la provincia lo ha sido todo, tanto presidente –desde 1988 a 1992– como vicepresidente, cargo que ha ocupado con total discreción, siempre a la sombra de Antonio María Claret García, desde 2001. Tan discreto ha sido durante estos años, tan callada su labor –que no menor– que el anuncio de su renuncia durante esta semana a la vicepresidencia de la entidad ha pillado de sorpresa a más de uno, de dos y de tres…
Muchos granadinos apenas sabían de Martín hasta ahora a pesar de ser el número dos de la caja de ahorros en la que tienen sus dineros. Renuncia. Su marcha no tiene nada que ver con ningún tipo de crisis. Los portavoces oficiales apuntan a los problemas de salud de un hombre, ya retirado de la docencia universitaria que ejerció durante décadas, como causa de su adiós. Martín, en cualquier caso, no se va por la puerta de atrás. Nunca podría emprender su partida de esta forma quien, según los que lo conocen desde hace tiempo es “todo un caballero español”.
A pocos puede disgustar una persona como él, discreta y que almacena, entre su larga lista de virtudes, el hecho de ser un amante de la lectura, un estudioso con inquietudes, que se defiende a la hora de tratar temas tan variopintos como la historia, el campo o la meteorología. Un hombre que, además, parece llevar la economía al último extremo y es prudente en cuestión de gastos y, por tanto, también en lujos –cuentan que durante más de un década hizo uso de un modesto Renault Clio para acudir a su despacho–.
Catedrático de universidad. Su rechazo a la notoriedad pública a pesar de ocupar durante años los despachos nobles de CajaGranada quizás no se deba sólo a un deseo de irrefrenable discreción, sino también a que donde más cómodo se siente es en la docencia. Durante más de una década ha ocupado una cátedra de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, plaza en la que probablemente por su bondad se le conocía como ‘Manolón’.
Sus ex compañeros en la UGR destacan de él que se trata de un buen tipo sin enemigos, lo que ya es mucho en los tiempos que corren. Probablemente por ello, y por su probado sentido del deber y del compromiso hacia CajaGranada, ha conseguido lo que pocos en esta provincia: reclutar la confianza tanto de Francisco Álvarez de la Chica (PSOE) como de Sebastián Pérez (PP). Y ya se sabe que ponerlos de acuerdo no resulta fácil.
Una encuesta inesperada
Una encuesta inesperada
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
ÁLVARO YBARRA PACHECO. DIRECTOR DE ABC DE SEVILLA
Actualizado Lunes, 03-08-09 a las 07:00
Metidos de lleno en el balance de los primeros cien días de Griñán ha pasado casi desapercibida en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de Verano de 2009 realizado por Cadpea, un observatorio sociológico vinculado a la Universidad de Granada al que la Junta concede gran credibilidad. El informe en cuestión, que ha sido despachado en medios oficiales con una gran dosis de cinismo como una confirmación de la hegemonía socialista en Andalucía, viene a reflejar todo lo contrario. El PP de Javier Arenas se ha situado a tan sólo 2,5 puntos de distancia del PSOE, lo que equivale al mejor pronóstico electoral para los populares de los últimos treinta años. Empate técnico y en campo contrario. Si a eso añadimos que el 44,3 por ciento de los andaluces desconoce quién es el presidente del Gobierno andaluz y que siete de cada diez encuestados muestra un gran pesimismo sobre la situación económica actual y futura de Andalucía empezaremos a entender el calado del contenido del estudio.
Cargar en el debe del Gobierno presidido por José Antonio Griñán la pavorosa situación económica de Andalucía, próxima ya a superar la emblemática cifra del millón de desempleados, es, además de una simpleza, una injusticia. Los efectos de la crisis global no pueden ser combatidos en sus consecuencias estructurales desde las limitadas competencias autonómicas. Pero la terca realidad nos indica, a través de cuantos informes y estudios publican instituciones y expertos, que España tardará más que el resto de naciones de su entorno en recuperarse de la crisis. Y dentro de España, Andalucía es la que presenta peores ratios en casi todos los indicadores diseñados para conocer el verdadero estado de nuestra economía. Tras treinta años en el poder algo tendrá que ver la gestión del Partido Socialista con la postración y el pesimismo que revela la encuesta de la Universidad de Granada.
Por todo lo anterior, lo peor que puede decirse del balance de los primeros cien días de gobierno de José Antonio Griñán es que todo se reduce a «más de lo mismo». Es cierto que el nuevo presidente de la Junta encandiló a la opinión pública con un discurso de investidura en el que situó el necesario pacto para la reforma educativa en el centro de su política. Griñán no ha cambiado su discurso de entonces pero los hechos concretos, las primeras decisiones políticas de su Gobierno, lejos de refrendar sus promesas las contradicen. No se puede entender una reforma educativa pactada desde una gestión sectaria e ideologizada de la educación como se hace a diario desde la Consejería de Educación de la Junta. Una cacicada como la rebaja del porcentaje de centros concertados, en contra de lo que demandan la opinión pública y el sentido común, o la retirada del concierto a los colegios de educación diferenciada por motivos ideológicos, no casan con la pretendida voluntad de alcanzar unos acuerdos básicos para combatir la raíz de nuestros males: la crisis de valores en la educación. Que conste que espacio hay para el acuerdo, pues la valoración en el diagnóstico entre socialistas y populares coincide a grandes rasgos. Pero a la hora de la verdad, en ésta y en otras tantas cosas, falta voluntad, por mucho que, como escribía el domingo Manuel Contreras, «los pirómanos se haya convertido ahora en bomberos». De ahí que la encuesta de los cien días permita aventurar, a la vuelta del verano, unos meses difíciles y obtusos donde el descontento de la ciudadanía va a transformarse en una exigencia implacable de mejora para los principales responsables de nuestra postración.
aybarra@abc.es
Los incumplimeientos de Lodeiro
laopinióndegranada.es » Opinión
Noticia anterior Noticia siguiente
Cartas al director
Los incumplimeientos de Lodeiro
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
ALFONSO LÓPEZ GUIRAÚM El programa electoral con el que el actual rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, concurría a las elecciones, y de las que salió vencedor, decía literalmente en su página 107 que su candidatura se comprometía a “aumentar anualmente el número y la proporción de alumnos de la UGR que se benefician de las becas del Plan Propio”. En el capítulo dedicado a la investigación se hacía un apasionante alegato en pro de la misma y se adquiría un compromiso ineludible por mejorarla.
En la página 82 del mencionado programa se prometía “facilitar y promover la incorporación de jóvenes investigadores y su plena integración a la plantilla de la Universidad”. Pues bien, no parece que el mandato del señor Lodeiro vaya por esa línea, sino más bien por la opuesta. En el último año de David Aguilar al frente de la UGR (2007) se concedieron 24 becas predoctorales a cargo del Plan Propio de Investigación de la Universidad. Estas becas son las más importantes que concede la UGR en el ámbito de la investigación y están destinadas a los licenciados que pretenden formarse como profesores e investigadores y que no han podido conseguir la beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) que concede el Ministerio de Educación. Con las becas predoctorales del Plan Propio, la UGR aumenta la acción del Ministerio en materia investigadora. Las becas están destinadas a la búsqueda de la excelencia, ya que a ellas optan los mejores alumnos de la Universidad. Tienen una duración de cuatro años y están aceptablemente remuneradas.
En el primer año de mandato de Lodeiro (2008) se concedieron 14 becas predoctorales, lo que supone una reducción del 40% con respecto al año anterior. Cuando el señor rector fue preguntado por este punto en la última sesión ordinaria del Claustro de la UGR y en el contexto de una reducción del número de becas totales que concede nuestra Universidad, respondió reconociendo que era cierta esa reducción y la achacó a que era su primer año y a que el plan de investigación había sido diseñado por el anterior equipo. Se comprometió a hacer un esfuerzo en el futuro e ir por el camino trazado en su programa electoral. Nada más lejos de la realidad. El pasado 27 de julio, la UGR concedía tan solo 10 becas predoctorales en el programa del Plan Propio correspondiente al año 2009, es decir, todo lo contrario de lo prometido por el señor rector. Parece evidente que su programa electoral es papel mojado y que sus palabras se las lleva el aire ante la indiferencia general, ya que el control de la gestión del rector en la UGR es poco menos que inexistente.
El Consejo de Gobierno es un órgano al que asisten poco más de la mitad de sus miembros y prácticamente todas sus decisiones se toman por unanimidad (pocas veces hay uno o dos votos en contra). El Claustro es un órgano inerte que no sirve absolutamente para nada y las voces discrepantes en el mismo brillan por su ausencia. En consecuencia, el hecho de que Lodeiro viole flagrantemente lo dispuesto en su programa electoral no le importa a nadie y lo puede hacer impunemente. Vamos, una situación que ni los ayatolás de Irán en sus buenos tiempos. Lo peor que le puede ocurrir es que publiquen una carta al director sobre el tema, escrita por un alumno cuya vida es tan triste y aburrida que se dedica a estar pendiente de semejantes menudencias.
[Alfonso López Guiraúm es representante de alumnos en el claustro de la UGR]
Descargar
La Opinión
Pág. 1: Alumnos de la UGR reforestan zonas afectadas por incendios
Pág. 21 – Opinión: La carrera ha empezado, vale todo
Pág. 34 y 35: El renacimiento de Medina Elvira
Descargar
Ideal
Pág. 18 y 19: \»Iglesia y sociedad se muestran a veces muy alejadas en nuestro país\»
Pág. 69 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\» en el Hospital Real
Descargar
Granada Hoy
Pág. 7: Las regulaciones de empleo llegarán a los ayuntamientos a partir de 2010
Pág. 16 y 17: La otra ciudad que nunca duerme
Pág. 27: El nuevo arte contemporáneo de la UGR
Descargar
Los ricos que pagan como pobres
Los ricos que pagan como pobres
La \’Ley Beckham\’ permite a los extranjeros tributar al 24% en el IRPF independientemente de su sueldo, como los españoles de renta baja · El Gobierno pactó con IU suprimir la norma, pero al final se retractó
J. Jiménez Gálvez | Actualizado 02.08.2009 – 15:02
zoom
David Beckham en un partido contra España en el Sánchez Pizjuán.
* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La diferencia entre impuesto progresivo y regresivo es una de las principales lecciones que los estudiantes de Económicas aprenden en la facultad y, lejos de matices, concluyen que un sistema de tributación basado en los primeros es más justo. ¿Es posible entonces que alguien que tenga un sueldo anual de 13 millones de euros pueda pagar en España los mismos impuestos que un ciudadano de renta baja? La respuesta es afirmativa desde 2004, cuando se aprobó el artículo 93 de la Ley del IRPF, bautizado popularmente como Ley Beckham, ya que el futbolista inglés le dio su nombre tras convertirse en uno de sus primeros beneficiarios. Esta norma permite a los trabajadores extranjeros que establezcan su residencia fiscal en España cotizar sólo al 24% en el IRPF, independientemente de su sueldo. «El objetivo de esta ley era atraer a profesionales de la alta gestión empresarial, pero desde el Gobierno cometieron un error grave de falta de previsión al no acotar con mayor precisión el ámbito en el que se podía aplicar», admitió Antonio Aguilar, experto en Derecho Deportivo.
Con la llegada de Cristiano Ronaldo al Real Madrid, la controvertida ley ha saltado de nuevo a la palestra, ya que los deportistas extranjeros a pesar de sus estratosféricos salarios se acogen a dicha norma y no tributan al 43%, tasa que se aplica a los ciudadanos españoles de rentas altas. La pregunta que surgió entonces entre la ciudadanía y los expertos es si esta ley tiene que modificarse. Juan José Hinojosa, catedrático del departamento de Derecho Financiero de la Universidad de Málaga, apuesta por esta opción: «La norma debería ser corregida para igualar el tratamiento fiscal de los residentes y de los que no lo son, de tal forma que los extranjeros no se beneficien de un régimen de tributación menor». También existen otras alternativas, como modificar el límite temporal de su aplicación o exigir una reciprocidad con los países a los que se aplique (actualmente cualquier foráneo, sin importar la nación de procedencia, se puede acoger a la norma), según apunta Antonio Manuel Cubero, profesor de la Universidad de Sevilla.
El objetivo inicial con el que se creó la ley se desvirtuaría si estas modificaciones se llevaran a cabo. Es precisamente ese sentido el que destaca María José Fernández Pavés, profesora de Derecho Tributario de la Universidad de Granada: «Si estableciéramos un gravamen muy alto las elites empresariales no vendrían». Por ello, Fernández sostiene que todos los cambios que se hagan deben ir en consonancia con los acuerdos internacionales y regímenes (como el de la OCDE) que existen al respecto. A pesar de que se pueden encontrar algunas cláusulas parecidas en el resto del mundo, la diferencia con los vecinos europeos es evidente [ver tabla], ya que en ninguno de ellos existe un precepto similar a la Ley Beckham. Los ciudadanos de rentas altas de Reino Unido, incluidos los extranjeros, tributan en la actualidad al 40%, cifra que subirá hasta el 50% en 2010 tras los cambios legislativos impulsados por Gordon Brown. La tasa es del 43% en Alemania y del 40% en Francia.
Ante la presión de la izquierda, el Gobierno llegó el pasado 23 de junio a un acuerdo en el Congreso con Izquierda Unida (IU) para aprobar una reforma fiscal que incluía la supresión de esta ordenanza. El pacto se rompió a las seis horas de anunciarse y la norma no se eliminó. En el próximo ejercicio político el Ejecutivo podría volver a plantear la modificación, pero los expertos difieren al respecto. «Zapatero si quiere puede cambiar la norma; pero este año será complicado que vuelva a intentarlo porque pensará que no es el momento adecuado», explica Hinojosa. Por su parte, Antonio Cubero subraya que la situación parlamentaria dificulta cualquier proceso: «Las decisiones enmarcadas en un paquete de medidas progresivo contarán con la oposición de partidos necesarios para impulsar cualquier cambio». El Ministerio de Economía y Hacienda se mostró contundente al declarar que, de plantearse cualquier modificación, ésta se hará en septiembre cuando se presenten los Presupuestos Generales del Estado. Si finalmente se hiciera la reforma, el profesor Cubero tiene claro que debe valorarse la reacción de la opinión pública cuando se altera un ámbito de tanta difusión como el deporte.
Descargar
El PSOE mantiene la ventaja electoral
El PSOE mantiene la ventaja electoral
Un estudio de la Universidad de Granada dice que los socialistas serían los más votados en unas elecciones generales y autonómicas que se celebraran hoy· Rosa Díez es la única líder que aprueba en la provincia
Lourdes Chaparro | Actualizado 02.08.2009 – 01:00
zoom
Nieto y Durán, en un debate acerca de la crisis económica.
* 2 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
33,3%
Córdoba volvería a elegir PSOE si las elecciones autonómicas y en las generales, que deberían celebrarse en tres años, fuesen hoy. Al menos esa es la intención de voto del 30,7% de los cordobeses que han participado en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa). Con estos resultados, los socialistas sacarían, en el Parlamento andaluz, hasta siete puntos de ventaja al PP, que se quedaría con el 23,2% de los votos.
El informe, realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea) de la Universidad de Granada y correspondiente al verano de 2009, también pone de manifiesto las dudas que mantiene algo más del 30% de los cordobeses en edad de votar, que están aún indecisos y cuyo voto sería clave para la formación de las cámaras. El resto de partidos, el que contaría con más sufragios sería Izquierda Unida (IU), con un 7,3% de los votos, seguido por el Partido Andalucista, con un 1,7% y Unión, Progreso y Democracia (UPyD), que recibiría un 1,4% de los votos.
La situación se repetiría en las elecciones generales, según los mismos datos, puesto que la estimación de voto es bastante similar: un 31,6% para el PSOE y un 23,4% para los populares, mientras que IU se llevaría el 6,9% de los votos y casi el 30% tampoco sabría a quién votar.
La tendencia política de la provincia es otro de los puntos a los que hace referencia el informe y refleja que, de manera evidente, el cordobés tiene ideas progresistas. Prueba de ello, es que el 35% se define como de centro izquierda. De centro, por su parte, se considera el 33,3%, mientras que de centro derecha un 14,3% y de derecha un 3%.
El estudio señala también que el nivel de conocimiento que tiene la población andaluza de José Antonio Griñán se ha triplicado del 23% al 68,3% de tres meses, tras la marcha en abril de Manuel Chaves de la Junta de Andalucía. Es más, los cordobeses conceden a Griñán una nota de 5,60, por delante de Chaves, a quien otorgan un 5,23. El líder del PP andaluz, Javier Arenas, por su parte, suspende y su nota es de 4,55. Ésta es la valoración media de los líderes que los cordobeses hacen de los políticos andaluces y que difiere de los máximos responsables de los grupos a nivel nacional. Uno de los datos más destacados es que la portavoz de UPyD, Rosa Díez, es la única que aprueba, al obtener una calificación de 5,33, con un notorio grado de conocimiento, del 71,8%. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, suspende, con un 4,73, al igual que el presidente del PP, Mariano Rajoy, que consigue una nota de 4,41, y el coordinador general de IU, Cayo Lara, con un 4,33, según los datos del sondeo de la Universidad.
La encuesta también refleja la opinión de los cordobeses ante la composición del nuevo Gobierno de la Junta. El 10,4% de los encuestados lo considera como un cambio «muy positivo», mientras que el 10,6 lo califica de «positivo», el 7,7% lo tilda de «regular», el 9,3% de «muy negativo» y el 6,9% de «muy negativo». En el primer semestre, ha empeorado la opinión sobre la labor de la Junta; el 39% cree que la labor realizada por el Gobierno autonómico ha sido mala o muy mala, frente al 37% que la cree buena.
Descargar
Ideal
Pág. 21: Una ruta por varios talleres muestra las obras de los alumnos de Al Raso
Pág. 60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\» en el Hospital Real
Descargar
Público
Pág. 17: Griñán obtendría en Andalucía una nueva mayoría absoluta para el PSOE
Descargar