El conejo como alternativa

D. Martínez Madrid domingo121@gmail.com
El conejo como alternativa

La carne de conejo tiene un bajo nivel calórico, aproximadamente 130kcal/100g. Es una carne magra, con muy bajo contenido en grasa total, ideal para confeccionar exquisitas recetas navideñas bajas en calorías y con un perfil lipídico equilibrado.

Recomendar Recomendar esta Noticia Imprimir Imprimir
Su perfil de ácidos grasos es muy saludable, en especial por su contenido en ácido grasos insaturados (aprox. 5g/100mg), que junto a su bajo aporte en colesterol hace que sea una carne que cuida la salud cardiovascular. Además es fuente importante de selenio, fósforo, niacina, piridoxina y vitamina B12, y posee un contenido bajo en sodio y alto en potasio, por lo cual es muy apropiada para personas con hipertensión.

Según se desprende de los nuevos datos obtenidos por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada sobre el perfil nutricional de la carne de conejo, se ha demostrado una vez más la idoneidad de la carne de conejo de granja dentro de una dieta sana y equilibrada para toda la familia, y en especial para aquellas personas con el colesterol o la tensión arterial elevada.

En definitiva, la carne de conejo es una excelente elección, debido a su fácil digestibilidad, y a su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio, sobre todo en estas fechas especiales, en las que también es preciso cuidar nuestro peso y nuestra salud en general.

Por ello se promociona el conejo como alternativa para las comidas y cenas especiales de la época navideña resaltando su perfil nutricional respecto a otros alimentos más calóricos y grasos.
Descargar


Las regulaciones de empleo llegarán a los ayuntamientos a partir de 2010

Las regulaciones de empleo llegarán a los ayuntamientos a partir de 2010

UGT advierte que el deterioro del mercado laboral continuará el año que viene y afectará a las administraciones
G. S. M. / Granada | Actualizado 02.08.2009 – 01:00

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Las previsiones de empleo para el próximo otoño, a pesar de que los datos del paro publicados por el Inem en mayo y junio no fueron negativos, no son nada buenas. El pasado viernes el presidente de CajaGranada, Antonio Claret García, aseguraba durante una conferencia impartida en el curso de verano sobre el Milenio organizado por la Oficina del Defensor del Ciudadano que el empleo «seguirá empeorando durante 2010». Asimismo, en la presentación del último estudio sobre el mercado laboral presentado por Caja Rural de Granada, el profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, auguró que en cuanto pase el verano se agudizará el periodo de destrucción de empleo, mitigado durante los meses estivales por las obras de los planes de inversión gubernamentales y por el aumento de la contratación en el sector servicios.

Y no son los únicos que no confían en que los brotes verdes se estén instalando en el mercado laboral. El secretario general de UGT, Mariano Campos, auguró que el próximo otoño «va a ser muy malo para los trabajadores» y que el empleo público, «que hasta ahora goza de cierta estabilidad», también se verá afectado. «El año que viene los ayuntamientos tendrán que tirar de los expedientes de regulación de empleo», aseguró Campos, que indicó que la situación económica actual, la merma en la recaudación de impuestos y la creciente deuda pública con los proveedores «no permitirán el mantenimiento de las nóminas, que es el capítulo que más gastos genera en las administraciones locales». El secretario general de UGT añadió que los ERE no serán la única consecuencia de las dificultades de tesorería de los ayuntamientos, sino que también las empresas municipales y las subcontratas habituales de las corporaciones locales se verán afectadas por las reducciones de plantilla.

En la provincia, sólo un ayuntamiento, el de Otura, ha planteado en lo que va de año la posibilidad de presentar un expediente de regulación en el caso de que, tras realizar un análisis sobre la plantilla, se demostrara que estaba sobredimensionada.
Descargar


Los ricos que pagan como pobres

Los ricos que pagan como pobres

La \’Ley Beckham\’ permite a los extranjeros tributar al 24% en el IRPF independientemente de su sueldo, como los españoles de renta baja · El Gobierno pactó con IU suprimir la norma, pero al final se retractó
J. Jiménez Gálvez | Actualizado 02.08.2009 – 15:02
zoom

David Beckham en un partido contra España en el Sánchez Pizjuán.

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La diferencia entre impuesto progresivo y regresivo es una de las principales lecciones que los estudiantes de Económicas aprenden en la facultad y, lejos de matices, concluyen que un sistema de tributación basado en los primeros es más justo. ¿Es posible entonces que alguien que tenga un sueldo anual de 13 millones de euros pueda pagar en España los mismos impuestos que un ciudadano de renta baja? La respuesta es afirmativa desde 2004, cuando se aprobó el artículo 93 de la Ley del IRPF, bautizado popularmente como Ley Beckham, ya que el futbolista inglés le dio su nombre tras convertirse en uno de sus primeros beneficiarios. Esta norma permite a los trabajadores extranjeros que establezcan su residencia fiscal en España cotizar sólo al 24% en el IRPF, independientemente de su sueldo. «El objetivo de esta ley era atraer a profesionales de la alta gestión empresarial, pero desde el Gobierno cometieron un error grave de falta de previsión al no acotar con mayor precisión el ámbito en el que se podía aplicar», admitió Antonio Aguilar, experto en Derecho Deportivo.

Con la llegada de Cristiano Ronaldo al Real Madrid, la controvertida ley ha saltado de nuevo a la palestra, ya que los deportistas extranjeros a pesar de sus estratosféricos salarios se acogen a dicha norma y no tributan al 43%, tasa que se aplica a los ciudadanos españoles de rentas altas. La pregunta que surgió entonces entre la ciudadanía y los expertos es si esta ley tiene que modificarse. Juan José Hinojosa, catedrático del departamento de Derecho Financiero de la Universidad de Málaga, apuesta por esta opción: «La norma debería ser corregida para igualar el tratamiento fiscal de los residentes y de los que no lo son, de tal forma que los extranjeros no se beneficien de un régimen de tributación menor». También existen otras alternativas, como modificar el límite temporal de su aplicación o exigir una reciprocidad con los países a los que se aplique (actualmente cualquier foráneo, sin importar la nación de procedencia, se puede acoger a la norma), según apunta Antonio Manuel Cubero, profesor de la Universidad de Sevilla.

El objetivo inicial con el que se creó la ley se desvirtuaría si estas modificaciones se llevaran a cabo. Es precisamente ese sentido el que destaca María José Fernández Pavés, profesora de Derecho Tributario de la Universidad de Granada: «Si estableciéramos un gravamen muy alto las elites empresariales no vendrían». Por ello, Fernández sostiene que todos los cambios que se hagan deben ir en consonancia con los acuerdos internacionales y regímenes (como el de la OCDE) que existen al respecto. A pesar de que se pueden encontrar algunas cláusulas parecidas en el resto del mundo, la diferencia con los vecinos europeos es evidente [ver tabla], ya que en ninguno de ellos existe un precepto similar a la Ley Beckham. Los ciudadanos de rentas altas de Reino Unido, incluidos los extranjeros, tributan en la actualidad al 40%, cifra que subirá hasta el 50% en 2010 tras los cambios legislativos impulsados por Gordon Brown. La tasa es del 43% en Alemania y del 40% en Francia.

Ante la presión de la izquierda, el Gobierno llegó el pasado 23 de junio a un acuerdo en el Congreso con Izquierda Unida (IU) para aprobar una reforma fiscal que incluía la supresión de esta ordenanza. El pacto se rompió a las seis horas de anunciarse y la norma no se eliminó. En el próximo ejercicio político el Ejecutivo podría volver a plantear la modificación, pero los expertos difieren al respecto. «Zapatero si quiere puede cambiar la norma; pero este año será complicado que vuelva a intentarlo porque pensará que no es el momento adecuado», explica Hinojosa. Por su parte, Antonio Cubero subraya que la situación parlamentaria dificulta cualquier proceso: «Las decisiones enmarcadas en un paquete de medidas progresivo contarán con la oposición de partidos necesarios para impulsar cualquier cambio». El Ministerio de Economía y Hacienda se mostró contundente al declarar que, de plantearse cualquier modificación, ésta se hará en septiembre cuando se presenten los Presupuestos Generales del Estado. Si finalmente se hiciera la reforma, el profesor Cubero tiene claro que debe valorarse la reacción de la opinión pública cuando se altera un ámbito de tanta difusión como el deporte.
Descargar


El renacimiento de Medina Elvira

Arqueología
El renacimiento de Medina Elvira

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un pequeño incendio declarado en el paraje de Los Caballitos del Rey propició el hallazgo de la gruesa muralla de la Alcazaba. Juan Palma
NOTICIAS RELACIONADAS
El pasado más remoto. Cultura
Tras siglos de abandono, una nueva campaña de excavaciones ya ha puesto de manifiesto que se trata de uno de los «yacimientos más importantes de Europa»

JAIME MARTÍN Es casi medio día y el equipo de arqueólogos, historiadores y geofísicos de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Antonio Malpica, lleva ya casi cinco horas sobre el terreno. Se encuentran sobre varias hectáreas de olivos que descansan a las faldas de Sierra Elvira, en un paisaje típicamente granadino que resulta implacable en verano. De hecho, el calor comienza a provocar las primeras gotas de sudor cuando los jóvenes geofísicos terminan de señalar con un georadar los puntos en los que se han encontrado ´anomalías´ o, en otras palabras, posibles hallazgos arqueológicos. El artilugio, al igual que el sistema de orientación de los murciélagos, emite una serie de ondas que son dirigidas al subsuelo. Si la onda rebota en un corto periodo de tiempo, indica que algo ahí abajo no es ´natural´.

Es pleno verano y se está llevando a cabo la tercera campaña de excavaciones en la ciudad perdida de Madinat Ilbira, una semilla urbana de origen árabe que supuso, en los siglos X y XI, uno de los puntos de gestación de la ciudad de Granada.

«Esto no es una formación natural». Malpica, arqueólogo de referencia internacional, dirige su mirada a través del campo de olivos en dirección a un desnivel del terreno. Lo que le extraña al investigador es la existencia de un altiplano en mitad de la ladera que hace extensión a uno de los picos más conocidos de Sierra Elvira, el cerro de ´El Sombrerete´. Ello, unido a una acumulación de anomalías en la zona, determina que posiblemente el equipo de investigadores esté ante una importante estructura que aún reposa bajo varios metros de tierra.

Las dificultades comienzan a la hora de delimitar la zona de excavación, ya que el yacimiento está dentro de una propiedad privada y los olivos son intocables. Lejos de las emocionantes jornadas de aventura que se le suponen a los arqueólogos, el trabajo de campo tienen más que ver con la paciencia y una cuidada metodología. Medir, comprobar y certificar el área en el que se tienen que buscar los restos es una de las actividades en las que las tres disciplinas que hacen posible la investigación tienen que convivir. Luego será tiempo para excavar, pero eso llegará en las próximas jornadas.

La ciudad perdida. La existencia de la ciudad de Madinat Ilbira se conoce por documentos históricos que hacen referencia a ella y, sobre todo, por las excavaciones que llevó a cabo el erudito Manuel Gómez-Moreno en el siglo XIX. Antes, tan sólo la cultura popular había mantenido el recuerdo de que en algún tiempo, hubo una importante urbe que antecedió a Granada. Fue en 1868, en el transcurso de la construcción de la carretera de Córdoba a su paso por Atarfe, cuando aparecieron los primeros yacimientos. Esto motivó que la Comisión Provincial de Monumentos comenzara a visitar la zona hasta que, en 1872, Gómez-Moreno inició los primeros trabajos serios de arqueología que darían como resultado la aparición de un muro de pierda caliza y el fuste de una columna. A partir de ahí, el yacimiento comenzaría a ofrecer pequeños ´tesoros´ en forma de lámparas –actualmente custodiados en el Museo Arqueológico Provincial– y otros tantos objetos islámicos de uso cotidiano. Y con estos descubrimientos también llegó el expolio, que ha sido una constante desde que cesaron las excavaciones en 1878, para no volver a iniciarse más de un siglo después, en 1999.

Entonces no se tenía conciencia de la magnitud de lo encontrado, pero con la llegada del siglo XXI, parece que los restos de Madinat Ilbira han comenzado a clamar por un poco de atención, sobre todo porque los furtivos estaban desangrando la zona y se hacía urgente actuar para poner en valor y proteger el yacimiento. Así, tras unas excavaciones realizadas por el equipo de Antonio Malpica en el año 2003, para delimitar el terreno y saber realmente la extensión que tendría esta ciudad, llegó la tan deseada declaración de Bien de Interés Cultural, BIC, y por primera vez desde hace diez siglos, Madinat Ilbira volvió a estar protegida, esta vez no por una Alcazaba, sino por la legislación.
Tiempos modernos. Pasear por lo que fue la ciudad de Madinat Ilbira e imaginar que un día estuvo ahí, resulta un buen ejercicio de imaginación. Las fábricas circundantes, las canteras, el vecino pueblo de Atarfe y la enorme extensión de olivos, hacen que cualquier hallazgo arqueológico parezca todo un milagro. Y sin embargo, de la mano de los expertos, todo se hace mucho más claro y hasta parecen resurgir, fantasmagóricas, las mezquitas, casas y talleres que un día formaron la próspera comunidad.

Antonio Malpica, como el resto de sus colaboradores, son conscientes del enorme trabajo que queda por hacer. Las excavaciones de 2005 y 2007, primeros pasos del proyecto general de investigación que se extenderá hasta 2010, supusieron un gran empujón moral y sobre todo, institucional, para plantear en serio la creación de un Plan Director que llegará en este año, y que tendrá la responsabilidad de construir el futuro de Madinat Ilbira. Fue tras el descubrimiento de una muralla en el lugar conocido como ´Los caballitos del rey´, así como la Alcabazba y varias casas labradas en el cerro de ´El Sombrerete´ y del barrio artesanal, ya en la zona de los olivos, cuando la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Atarfe empezaron a difundir la importancia del yacimiento y a prometer ayudas a la investigación.

De este modo se estableció una oficina Técnica dependiente de la concejal Paqui Fullerat, y una partida presupuestaria de la que, según Malpica, todavía se deben 10.000 euros desde el año 2007. La Delegación de la consejería de Cultura ha prometido 40.000 euros más, a los que se le unirán 20.000 euros para obras de conseración de las excavaciones realizadas en campañas anteriores y otros 20.000 más para la creación del Plan Director. Carencias como la mencionada repercuten en el trabajo diario del equipo de investigación, que tiene que desarrollar su labor en un almacén con escasas prestaciones y en el que resulta muy complicado trabajar durante las jornadas estivales.

Por ahora se está entrando en la tercera y última fase del proyecto de investigación, que estipula, según la legislación vigente, que cualquier excavación arqueológica debe constar de un año dedicado a la propia excavación, y otro centrado exclusivamente a analizar los restos encontrados y detallar en un informe todos los descubrimientos del equipo.

Pero todavía queda un mundo de trabajo por hacer, ya que apenas se está en la primera fase de un proyecto muy ambicioso que seguro, «ocupará a las generaciones venideras», como aseguran los entusiasmados arqueólogos.

Descargar


Los ricos que pagan como pobres

Los ricos que pagan como pobres

La \’Ley Beckham\’ permite a los extranjeros tributar al 24% en el IRPF independientemente de su sueldo, como los españoles de renta baja · El Gobierno pactó con IU suprimir la norma, pero al final se retractó
J. Jiménez Gálvez | Actualizado 02.08.2009 – 15:02
zoom

David Beckham en un partido contra España en el Sánchez Pizjuán.

* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La diferencia entre impuesto progresivo y regresivo es una de las principales lecciones que los estudiantes de Económicas aprenden en la facultad y, lejos de matices, concluyen que un sistema de tributación basado en los primeros es más justo. ¿Es posible entonces que alguien que tenga un sueldo anual de 13 millones de euros pueda pagar en España los mismos impuestos que un ciudadano de renta baja? La respuesta es afirmativa desde 2004, cuando se aprobó el artículo 93 de la Ley del IRPF, bautizado popularmente como Ley Beckham, ya que el futbolista inglés le dio su nombre tras convertirse en uno de sus primeros beneficiarios. Esta norma permite a los trabajadores extranjeros que establezcan su residencia fiscal en España cotizar sólo al 24% en el IRPF, independientemente de su sueldo. «El objetivo de esta ley era atraer a profesionales de la alta gestión empresarial, pero desde el Gobierno cometieron un error grave de falta de previsión al no acotar con mayor precisión el ámbito en el que se podía aplicar», admitió Antonio Aguilar, experto en Derecho Deportivo.

Con la llegada de Cristiano Ronaldo al Real Madrid, la controvertida ley ha saltado de nuevo a la palestra, ya que los deportistas extranjeros a pesar de sus estratosféricos salarios se acogen a dicha norma y no tributan al 43%, tasa que se aplica a los ciudadanos españoles de rentas altas. La pregunta que surgió entonces entre la ciudadanía y los expertos es si esta ley tiene que modificarse. Juan José Hinojosa, catedrático del departamento de Derecho Financiero de la Universidad de Málaga, apuesta por esta opción: «La norma debería ser corregida para igualar el tratamiento fiscal de los residentes y de los que no lo son, de tal forma que los extranjeros no se beneficien de un régimen de tributación menor». También existen otras alternativas, como modificar el límite temporal de su aplicación o exigir una reciprocidad con los países a los que se aplique (actualmente cualquier foráneo, sin importar la nación de procedencia, se puede acoger a la norma), según apunta Antonio Manuel Cubero, profesor de la Universidad de Sevilla.

El objetivo inicial con el que se creó la ley se desvirtuaría si estas modificaciones se llevaran a cabo. Es precisamente ese sentido el que destaca María José Fernández Pavés, profesora de Derecho Tributario de la Universidad de Granada: «Si estableciéramos un gravamen muy alto las elites empresariales no vendrían». Por ello, Fernández sostiene que todos los cambios que se hagan deben ir en consonancia con los acuerdos internacionales y regímenes (como el de la OCDE) que existen al respecto. A pesar de que se pueden encontrar algunas cláusulas parecidas en el resto del mundo, la diferencia con los vecinos europeos es evidente [ver tabla], ya que en ninguno de ellos existe un precepto similar a la Ley Beckham. Los ciudadanos de rentas altas de Reino Unido, incluidos los extranjeros, tributan en la actualidad al 40%, cifra que subirá hasta el 50% en 2010 tras los cambios legislativos impulsados por Gordon Brown. La tasa es del 43% en Alemania y del 40% en Francia.

Ante la presión de la izquierda, el Gobierno llegó el pasado 23 de junio a un acuerdo en el Congreso con Izquierda Unida (IU) para aprobar una reforma fiscal que incluía la supresión de esta ordenanza. El pacto se rompió a las seis horas de anunciarse y la norma no se eliminó. En el próximo ejercicio político el Ejecutivo podría volver a plantear la modificación, pero los expertos difieren al respecto. «Zapatero si quiere puede cambiar la norma; pero este año será complicado que vuelva a intentarlo porque pensará que no es el momento adecuado», explica Hinojosa. Por su parte, Antonio Cubero subraya que la situación parlamentaria dificulta cualquier proceso: «Las decisiones enmarcadas en un paquete de medidas progresivo contarán con la oposición de partidos necesarios para impulsar cualquier cambio». El Ministerio de Economía y Hacienda se mostró contundente al declarar que, de plantearse cualquier modificación, ésta se hará en septiembre cuando se presenten los Presupuestos Generales del Estado. Si finalmente se hiciera la reforma, el profesor Cubero tiene claro que debe valorarse la reacción de la opinión pública cuando se altera un ámbito de tanta difusión como el deporte.

Descargar


La UGR aumenta un 21% su número de estudiantes Erasmus

Educación
La UGR aumenta un 21% su número de estudiantes Erasmus

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
En el próximo curso 2009/2010 serán 2.090 los alumnos granadinos que se marcharán a otros países europeos a completar su formación – Italia, Francia y Alemania siguen siendo los destinos favoritos

EFE La Universidad de Granada (UGR) enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.

Así lo ha explicado a Efe la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.

El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.

Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».

De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.

Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.

También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.

Descargar


La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»

un 20% más que el año anterior
La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»
02.08.09 – 17:33 –
EFE |
GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (3) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»
El alcalde y el rector organizaron una recepción para los estudiantes «Erasmus» que llegaron a Granada el pasado curso. /IDEAL
La Universidad de Granada enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.
Así lo ha explicado la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.
El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.
Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».
De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.
Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.
También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.

Descargar


La Universidad de Granada aumenta un 21% el número de estudiantes Erasmus

Universidad
CASI 2100 ALUMNOS ESTUDIARÁN EN PAÍSES EXTRANJEROS
La Universidad de Granada aumenta un 21% el número de estudiantes Erasmus

domingo, 02/08/2009 17:31

Enviar Imprimir Efe

Ampliar

La Universidad de Granada (UGR) enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.

Así lo ha explicado a Efe la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.

El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.

Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».

De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.

Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.

También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.
Descargar


Alumnos reforestan zonas afectadas por incendios

Universidad de Granada
Alumnos reforestan zonas afectadas por incendios

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un grupo de voluntarios trabaja en la reforestación de un paraje de Sierra Nevada. Juan Palma
La Oficina Verde de la institución \’recluta\’ desde hace tres años a 200 voluntarios que colaboran en la recuperación de parajes de la provincia

JORGE PARADINAS La cara solidaria de los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) se muestra hasta en verano, cuando los más aplicados ´jubilan´ los libros y los apuntes. Es cierto que muchos jóvenes ya tiene previsto lucir cuerpo y moreno en cualquier playa, pero otros, sin embargo, están decidido s a ganar color en la piel con otros métodos, mucho más sacrificados y calurosos. Alrededor de 200 estudiantes de la UGR se han inscrito ya en la Oficina Verde de la UGR con el propósito solidario de reforestar zonas dañadas por los incendios forestales en la provincia. según explicó María Herrador, directora de la Oficina Verde.

Parajes como la sierra de Quéntar, cuya otrora rica masa forestal fue arrasada hace más de una década por las llamas en uno de los incendios más devastadores de los últimos tiempos en la provincia, o amplias extensiones alpujarreñas serán los lugares de trabajo de estos estudiantes, que cambiarán los libros por las palas durante unas semanas. «Comenzamos hace tres años con una iniciativa que cada vez cuenta con mayor participación. Quien viene suele repetir», aseguró Herrador. Posiblemente el éxito no sólo se deba a que ha aumentado la conciencia ecológica entre la juventud local . También tiene que ver «el buen ambiente de trabajo reinante, en el que se fomenta la convivencia y el compañerismo entre estudiantes que anteriormente no se conocían», destacó la responsable de la Oficina Verde.

Biología. Los alumos proceden fundamentalmente de estudios medioambientales o relacionados con la Biología, para los que la experiencia no sólo tiene fines solidarios, sino que además les ayuda en su formación profesional. En cualquier caso, la lista de participantes también incluye estudiantes de otras facultades, como Derecho, Ciencias, Económicas, Ciencias de la Educación o Farmacia.

Herrador no puede precisar la cifra de árboles que se han plantado en la provincia merced al proyecto, pero señaló que la iniciativa no sólo es solidaria, sino también muy necesaria. «Los incendios no son los únicos enemigos de bosque mediterráneo típico de Granada», alertó. A mediados de este siglo se prevé una fuerte reducción de las precipitaciones en las zonas mediterráneas, una situación que podría colapsar en un futuro próximo la regeneración de las especies que forman los bosques de la provincia. La ausencia de lluvias y el aumento de la frecuencia de veranos especialmente secos en nuestras latitudes han agravado las condiciones extremas que deben soportar las planta, por lo que los proyectos de reforestación se presumen cada vez más relevantes.

Descargar


El Consistorio prefiere premiar a Miliki antes que a Marcos Ana

CÁDIZ
El Consistorio prefiere premiar a Miliki antes que a Marcos Ana
03/08 · 01:30 · Alejandro Massia

* El Gobierno local rechazó solicitar la misma distinción para el poeta salmantino

Marcos Ana ha recibido más de 7.000 firmas a su favor.
Marcos Ana ha recibido más de 7.000 firmas a su favor.

Dice el refrán que las comparaciones suelen resultar odiosas, si bien hay veces que se antojan inevitables. Y es que en sólo unos días el Ayuntamiento de Cádiz ha pasado de negarse a pedir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para Marcos Ana a requerirlo para Emilio Aragón Bermúdez, más conocido popularmente como Miliki.

Fue el grupo municipal de Izquierda Unida el que planteó por la vía de urgencia en el último Pleno que el Consistorio se adhiriera a la campaña promovida por la Universidad de Granada para que este galardón recaiga en 2009 en el poeta salmantino. Alegaba para ello su proceder en favor de las libertades y el mensaje de reconciliación entre españoles que esta figura de la literatura ha enarbolado a lo largo de toda su vida, a pesar de haberse llevado encerrado más de 23 años en las cárceles franquistas. No obstante, el PP impidió el debate de esta moción a través de su mayoría absoluta en la Corporación.

En cambio, sólo una semana más tarde, concretamente el pasado 10 de julio, la Junta de Gobierno Local acordaba incorporarse a la solicitud para que ese mismo reconocimiento se le otorgue este año a Miliki.

apoyos
Esta decisión, a la que no se le ha dado difusión desde San Juan de Dios, ha supuesto sin embargo un jarro de agua fría en el seno de IU. Así, su portavoz municipal, Sebastián Terrada, aseguraba ayer a INFORMACIÓN sentirse “sorprendido” ante la noticia y lamentaba no comprender los motivos que pueden mover a los populares “a actuar de esa manera”.

Máxime –apuntó–, cuando en la actualidad “no se tiene constancia de ninguna plataforma que esté apoyando públicamente la candidatura de Emilio Aragón para optar a dicha distinción”. Todo lo contrario que ocurre con Marcos Ana, cuya propuesta ha recibido ya el respaldo de más de 7.000 firmas (entre ellas las del Nobel, José Saramago, el ex presidente de Portugal, Mario Soares, o el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo), y el de numerosas organizaciones e instituciones de diversa índole. Es más, a la iniciativa se han sumado –indica Terrada– ayuntamientos gobernados por el PP como los de Badajoz o Salamanca.

Según explica la Fundación Príncipe de Asturias, el premio de la Concordia se concede a “aquellas personas o instituciones cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad; o que haya abierto nuevos horizontes al conocimiento o destacado en la conservación y protección del patrimonio de la Humanidad”.

A este respecto, cabe subrayar la dilatada carrera profesional de Miliki en el mundo del espectáculo, desde que a los 11 años debutara como payaso junto a sus hermanos Gaby y Fofó. Maestro en el medio televisivo y en la difícil tarea de entretener y educar a la audiencia infantil, no hay duda de que Emilio Aragón forma parte de la memoria colectiva de varias generaciones de españoles.

Terrada lo admite y afirma no despreciar esa trayectoria. Eso sí, considera que es “muy diferente” a la de Marcos Ana.

Y, sobre todo, sostiene que el perfil de éste se ajustaría “mucho más” a los requisitos exigidos para conferir el premio que años atrás ha ido a parar, entre otras personalidades y entidades, a Adolfo Suárez, Cáritas, Unicef o Edward Said.
Descargar


Antequera acoge desde septiembre un curso de otoño de Los Dólmenes

Antequera
Antequera acoge desde septiembre un curso de otoño de Los Dólmenes
Fecha: 3 Agosto 2009

Fuente: Lorena Sánchez
El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, dentro de su proyecto Plan Director, junto con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación General de la Universidad de Málaga, ha organizado el Curso de Otoño Antequera Milenaria que comenzará el próximo 18 de septiembre.

Con el patrocinio de la Obra Social de Unicaja y la colaboración del Ayuntamiento de Antequera y Antequera Golf, este curso cuya duración es de 3 meses, se impartirá los viernes por las tardes y sábados en la mañana en el Archivo Histórico Municipal hasta el 20 de noviembre.

Aunque está abierto para todos los públicos, el curso está dirigido principalmente a alumnos de la Universidad de Málaga, que además podrán obtener mediante el mismo, créditos de libre configuración.

El total de plazas establecidas es de 40, pudiéndose realizar la matriculación a través de la Universidad y el Conjunto de los Dólmenes, que les facilitarán el contacto con la misma. El precio de la matrícula es de 100 euros.

La dirección académica estará a cargo de Bartolomé Ruiz González, director del Conjunto Arqueológico y Margarita Sánchez Romero, profesora de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Descargar


La empresa Vegenat, abre las páginas del «Clinical Nutritution» por los beneficios cardiovasculares de su línea T-Diet Plus Standard

La empresa Vegenat, abre las páginas del «Clinical Nutritution» por los beneficios cardiovasculares de su línea T-Diet Plus Standard
La empresa Vegenat, perteneciente al grupo Katry y con sede en Pueblonuevo del Guadiana, ha conseguido que la prestigiosa revista científica «Clinical Nutrition», acepte publicar los resultados de un estudio realizado.

03/08/2009
El estudio en cuestión ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de la Nieves y demuestra los beneficios cardiovasculares de la dieta enteral T-Diet Plus Standard diseñada por esta empresa.

Este análisis demuestra que la alimentación exclusiva con la dieta T-Diet Plus Standard, enriquecida con ácidos grasos omega-3 hace que éstos se incorporen a los lípidos plasmáticos disminuyendo los riesgos cardiovasculares al normalizar los niveles de triacilglicéridos.

Ésta es una de las principales conclusiones recogidas en el artículo pendiente de publicación en «Clinical Nutrition». El estudio se realizó en ancianos mayores de 65 años durante 6 meses, divididos en dos grupos: el primero, alimentado con la dieta T-Diet Plus Standard frente al segundo grupo que fue alimentado con una dieta comercializada por Abbot Laboratorios similar a la dieta de Vegenat pero sin ácidos grasos omega-3.

La dieta propuesta por Vegenat está indicada en el tratamiento dietético de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición para tener limitada su capacidad de comer o metabolizar alimentos. Así, tras conocer los resultados de la investigación, la revista «Clinical Nutrition» ha reconocido el importante trabajo científico realizado por este grupo de investigadores ya que los pacientes nutridos con la dieta de Vegenat disminuyeron considerablemente los niveles de triglicéridos a los tres meses de comenzar el tratamiento.

Descargar