Los incumplimeientos de Lodeiro

laopinióndegranada.es » Opinión
Noticia anterior Noticia siguiente
Cartas al director
Los incumplimeientos de Lodeiro

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

ALFONSO LÓPEZ GUIRAÚM El programa electoral con el que el actual rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, concurría a las elecciones, y de las que salió vencedor, decía literalmente en su página 107 que su candidatura se comprometía a “aumentar anualmente el número y la proporción de alumnos de la UGR que se benefician de las becas del Plan Propio”. En el capítulo dedicado a la investigación se hacía un apasionante alegato en pro de la misma y se adquiría un compromiso ineludible por mejorarla.

En la página 82 del mencionado programa se prometía “facilitar y promover la incorporación de jóvenes investigadores y su plena integración a la plantilla de la Universidad”. Pues bien, no parece que el mandato del señor Lodeiro vaya por esa línea, sino más bien por la opuesta. En el último año de David Aguilar al frente de la UGR (2007) se concedieron 24 becas predoctorales a cargo del Plan Propio de Investigación de la Universidad. Estas becas son las más importantes que concede la UGR en el ámbito de la investigación y están destinadas a los licenciados que pretenden formarse como profesores e investigadores y que no han podido conseguir la beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) que concede el Ministerio de Educación. Con las becas predoctorales del Plan Propio, la UGR aumenta la acción del Ministerio en materia investigadora. Las becas están destinadas a la búsqueda de la excelencia, ya que a ellas optan los mejores alumnos de la Universidad. Tienen una duración de cuatro años y están aceptablemente remuneradas.

En el primer año de mandato de Lodeiro (2008) se concedieron 14 becas predoctorales, lo que supone una reducción del 40% con respecto al año anterior. Cuando el señor rector fue preguntado por este punto en la última sesión ordinaria del Claustro de la UGR y en el contexto de una reducción del número de becas totales que concede nuestra Universidad, respondió reconociendo que era cierta esa reducción y la achacó a que era su primer año y a que el plan de investigación había sido diseñado por el anterior equipo. Se comprometió a hacer un esfuerzo en el futuro e ir por el camino trazado en su programa electoral. Nada más lejos de la realidad. El pasado 27 de julio, la UGR concedía tan solo 10 becas predoctorales en el programa del Plan Propio correspondiente al año 2009, es decir, todo lo contrario de lo prometido por el señor rector. Parece evidente que su programa electoral es papel mojado y que sus palabras se las lleva el aire ante la indiferencia general, ya que el control de la gestión del rector en la UGR es poco menos que inexistente.

El Consejo de Gobierno es un órgano al que asisten poco más de la mitad de sus miembros y prácticamente todas sus decisiones se toman por unanimidad (pocas veces hay uno o dos votos en contra). El Claustro es un órgano inerte que no sirve absolutamente para nada y las voces discrepantes en el mismo brillan por su ausencia. En consecuencia, el hecho de que Lodeiro viole flagrantemente lo dispuesto en su programa electoral no le importa a nadie y lo puede hacer impunemente. Vamos, una situación que ni los ayatolás de Irán en sus buenos tiempos. Lo peor que le puede ocurrir es que publiquen una carta al director sobre el tema, escrita por un alumno cuya vida es tan triste y aburrida que se dedica a estar pendiente de semejantes menudencias.

[Alfonso López Guiraúm es representante de alumnos en el claustro de la UGR]
Descargar


Una encuesta inesperada

Una encuesta inesperada
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
ÁLVARO YBARRA PACHECO. DIRECTOR DE ABC DE SEVILLA
Actualizado Lunes, 03-08-09 a las 07:00
Metidos de lleno en el balance de los primeros cien días de Griñán ha pasado casi desapercibida en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía de Verano de 2009 realizado por Cadpea, un observatorio sociológico vinculado a la Universidad de Granada al que la Junta concede gran credibilidad. El informe en cuestión, que ha sido despachado en medios oficiales con una gran dosis de cinismo como una confirmación de la hegemonía socialista en Andalucía, viene a reflejar todo lo contrario. El PP de Javier Arenas se ha situado a tan sólo 2,5 puntos de distancia del PSOE, lo que equivale al mejor pronóstico electoral para los populares de los últimos treinta años. Empate técnico y en campo contrario. Si a eso añadimos que el 44,3 por ciento de los andaluces desconoce quién es el presidente del Gobierno andaluz y que siete de cada diez encuestados muestra un gran pesimismo sobre la situación económica actual y futura de Andalucía empezaremos a entender el calado del contenido del estudio.
Cargar en el debe del Gobierno presidido por José Antonio Griñán la pavorosa situación económica de Andalucía, próxima ya a superar la emblemática cifra del millón de desempleados, es, además de una simpleza, una injusticia. Los efectos de la crisis global no pueden ser combatidos en sus consecuencias estructurales desde las limitadas competencias autonómicas. Pero la terca realidad nos indica, a través de cuantos informes y estudios publican instituciones y expertos, que España tardará más que el resto de naciones de su entorno en recuperarse de la crisis. Y dentro de España, Andalucía es la que presenta peores ratios en casi todos los indicadores diseñados para conocer el verdadero estado de nuestra economía. Tras treinta años en el poder algo tendrá que ver la gestión del Partido Socialista con la postración y el pesimismo que revela la encuesta de la Universidad de Granada.
Por todo lo anterior, lo peor que puede decirse del balance de los primeros cien días de gobierno de José Antonio Griñán es que todo se reduce a «más de lo mismo». Es cierto que el nuevo presidente de la Junta encandiló a la opinión pública con un discurso de investidura en el que situó el necesario pacto para la reforma educativa en el centro de su política. Griñán no ha cambiado su discurso de entonces pero los hechos concretos, las primeras decisiones políticas de su Gobierno, lejos de refrendar sus promesas las contradicen. No se puede entender una reforma educativa pactada desde una gestión sectaria e ideologizada de la educación como se hace a diario desde la Consejería de Educación de la Junta. Una cacicada como la rebaja del porcentaje de centros concertados, en contra de lo que demandan la opinión pública y el sentido común, o la retirada del concierto a los colegios de educación diferenciada por motivos ideológicos, no casan con la pretendida voluntad de alcanzar unos acuerdos básicos para combatir la raíz de nuestros males: la crisis de valores en la educación. Que conste que espacio hay para el acuerdo, pues la valoración en el diagnóstico entre socialistas y populares coincide a grandes rasgos. Pero a la hora de la verdad, en ésta y en otras tantas cosas, falta voluntad, por mucho que, como escribía el domingo Manuel Contreras, «los pirómanos se haya convertido ahora en bomberos». De ahí que la encuesta de los cien días permita aventurar, a la vuelta del verano, unos meses difíciles y obtusos donde el descontento de la ciudadanía va a transformarse en una exigencia implacable de mejora para los principales responsables de nuestra postración.
aybarra@abc.es

Descargar


El gestor discreto se va

El gestor discreto se va

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Manuel Martín. Enrique Bonet
Ni un sólo mal gesto. A Manuel Martín, que ha renunciado a la vicepresidencia de CajaGranada, le avala su dedicación a la entidad.

JORGE PARADINAS. Antiguamente se creía y así se manifestaba que la discreción era una virtud de los sabios, de aquéllos que callan aunque sepan, los eruditos que aguardan su momento, que esperan hasta que llega el instante definitivo, el de tomar la decisión, casi siempre la más acertada. Manuel Martín Rodríguez, nacido hace 68 años en El Padul, pertenece a esta estirpe. Su nombre nunca ha sonado en los grandes altavoces provinciales. Alérgico a la polémica y amigo del trabajo, lo suyo ha sido un trabajo callado, fruto del día a día. A l g u n o s caen bien por su simpatía, por su buen humor, incluso por ser entretenidos, pero los encantos de Manuel Martín son otros, los de la persona callada y reservada, pero al mismo tiempo inteligente, calladamente apasionada y sabia en sus decisiones. Un tipo, en definitiva, que da tranquilidad a quienes le rodean.

Virtudes. Estas virtudes le han hecho merecedor de elogios en los sitios donde ha estado, que tampoco han sido tantos. Fundamentalmente la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada y CajaGranada. Se puede decir que en la entidad de ahorro más importante de la provincia lo ha sido todo, tanto presidente –desde 1988 a 1992– como vicepresidente, cargo que ha ocupado con total discreción, siempre a la sombra de Antonio María Claret García, desde 2001. Tan discreto ha sido durante estos años, tan callada su labor –que no menor– que el anuncio de su renuncia durante esta semana a la vicepresidencia de la entidad ha pillado de sorpresa a más de uno, de dos y de tres…

Muchos granadinos apenas sabían de Martín hasta ahora a pesar de ser el número dos de la caja de ahorros en la que tienen sus dineros. Renuncia. Su marcha no tiene nada que ver con ningún tipo de crisis. Los portavoces oficiales apuntan a los problemas de salud de un hombre, ya retirado de la docencia universitaria que ejerció durante décadas, como causa de su adiós. Martín, en cualquier caso, no se va por la puerta de atrás. Nunca podría emprender su partida de esta forma quien, según los que lo conocen desde hace tiempo es “todo un caballero español”.

A pocos puede disgustar una persona como él, discreta y que almacena, entre su larga lista de virtudes, el hecho de ser un amante de la lectura, un estudioso con inquietudes, que se defiende a la hora de tratar temas tan variopintos como la historia, el campo o la meteorología. Un hombre que, además, parece llevar la economía al último extremo y es prudente en cuestión de gastos y, por tanto, también en lujos –cuentan que durante más de un década hizo uso de un modesto Renault Clio para acudir a su despacho–.

Catedrático de universidad. Su rechazo a la notoriedad pública a pesar de ocupar durante años los despachos nobles de CajaGranada quizás no se deba sólo a un deseo de irrefrenable discreción, sino también a que donde más cómodo se siente es en la docencia. Durante más de una década ha ocupado una cátedra de Economía Aplicada en la Universidad de Granada, plaza en la que probablemente por su bondad se le conocía como ‘Manolón’.

Sus ex compañeros en la UGR destacan de él que se trata de un buen tipo sin enemigos, lo que ya es mucho en los tiempos que corren. Probablemente por ello, y por su probado sentido del deber y del compromiso hacia CajaGranada, ha conseguido lo que pocos en esta provincia: reclutar la confianza tanto de Francisco Álvarez de la Chica (PSOE) como de Sebastián Pérez (PP). Y ya se sabe que ponerlos de acuerdo no resulta fácil.

Descargar


La UGR refuerza las asignaturas ‘on line’ ante la llegada de Bolonia

La UGR refuerza las asignaturas \’on line\’ ante la llegada de Bolonia

El Cevug oferta 96 materias de grado, 40 de posgrado y 10 cursos de formación en TIC para docentes y PAS · Al Campus Virtual Andaluz acceden ya 520 alumnos
A. Beauchy / Granada | Actualizado 03.08.2009 – 09:30
zoom

Los estudiantes pueden hacer cursos virtuales de otras universidades andaluzas.
zoom

Miguel Gea.
Artículos relacionados

* Las webs de la Universidad registran un descenso en el grado de accesibilidad

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La oferta de formación del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (Cevug) es todavía muy limitada si se compara con la propuesta presencial, pero la función que va a desempeñar en los próximos años será clave con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en 2010-2011.

Desde que se creó el Cevug hace ocho años, la UGR lleva a cabo un plan de digitalización de sus asignaturas para ampliar curso a curso la oferta de enseñanzas semipresenciales (25% de asistencia a clases y 75% en modalidad virtual). Así, el año próximo, serán 96 las materias de libre configuración (18 nuevas) que se incluirán entre las docencias de grado y 40 las de posgrado.

«Una de las metodologías más viables que promulga el Plan Bolonia es la utilización de las nuevas tecnologías como alternativa a las clases presenciales», dice el director del Cevug, Miguel Gea. «Con la formación virtual se incentiva mucho la participación del estudiante y su trabajo colectivo, máximas del proyecto europeo», continúa el responsable.

La Universidad tiene más de 3.500 materias en su currículum formativo, lo que significa que las propuestas virtuales no alcanzan todavía al 3% de la totalidad.

«El proceso de digitalización de las asignaturas es muy costoso, no sólo para la Universidad, sino también para el profesorado», explica Gea. «El docente debe hacer una evaluación total de su asignatura -continúa el director del Cevug-, ver cómo puede transmitir sus contenidos de manera virtual, realizar cursos de formación para saber en profundidad cómo funciona la teleformación, elaborar los materiales en un modelo didáctico instructivo, e incluso dinamizar foros».

Hasta ahora, la incorporación de los docentes granadinos a las enseñanzas virtuales ha sido totalmente voluntaria, pero la UGR cuenta con un plan de formación al que se han apuntado más de 1.600 profesores. Gea asegura que la demanda de esta formación es enorme y siempre supera la oferta anual, pero los cursos implican un seguimiento completo de la labor del enseñante y no puede ser muy genérica.

Además de los 10 cursos TIC, a los que podrán acceder el próximo curso 314 alumnos (215 docentes y 99 miembros del PAS), el Cevug dispone de plataformas digitales para establecer una comunicación con los alumnos que ya utilizan 932 profesores en 1.391 asignaturas, permitiéndoles un contacto con 30.408 estudiantes. «Otras plataformas como el tablón docente llegan incluso a utilizarlas el 70% del profesorado», afirma el director del Cevug.

Una de las propuestas más demandadas es el Campus Andaluz Virtual, que permite a los universitarios de la UGR escoger asignaturas de cualquiera de las nueve universidades andaluzas y viceversa. La UGR oferta 9 de las 83 materias que recoge el campus compartido, impartidas por 13 profesores, pero aporta unos 520 usuarios de los 6.000 que registra anualmente.
Descargar


El pedagogo Díaz Rosas se perfila para presidir el Foro de la Educación

El pedagogo Díaz Rosas se perfila
para presidir el Foro de la Educación
El catedrático de Escuela Universitaria de la
UGR cumple todos los requisitos marcados
por el Ministerio para presidir el organismo,
DÍAZ ROSAS (I) ÓPEZ (C) Y EL VIVAS. ARCHIVO
que se constituirá en un mes
CEUTA
Gonzalo Testa
ceuta@elpueblodeceuta.es
El Ministerio de Educación se decantará por el doctor en Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Díaz Rosas
para presidir el Foro de la Educación, ese órgano “más cercano a la realidad ceutí” que a partir de septiembre actuará “como
instrumento de participación democrática en la canalización y la gestión de las inquietudes educativas que afecten a esta
ciudad. Díaz Rosas, ‘niño de Villajovita’, cumple con el perfil que se había establecido para ocupar este cargo.
Catedrático de Escuela Universitaria adscrito al área de Didáctica y Organización Escolar, Francisco Díaz Rosas será el
encargado de presidir, a partir de su constitución, según informaron ayer fuentes próximas al proceso, presumiblemente el
próximo mes de septiembre, el Foro de la Educación de Ceuta, esa especie de Consejo Escolar local que el Ministerio de
Educación acordó constituir hace unos meses como le venía reclamando la comunidad educativa local desde hace años.
‘Niño de Villajovita’ y doctor en Pedagogía, este amigo íntimo del director provincial de Educación, Aquilino Melgar, cumple
con todos los requisitos previos que contenía el perfil dibujado por la Secretaría de Estado de Educación: vinculación directa al
ámbito universitario y capacidad para ‘agitar’ el ámbito educativo de la ciudad sin soliviantarlo de entrada.
“No se busca a nadie porque tenga un carné político u otro, sino por su prestigio, pero tampoco a una figura que ya venga de
vuelta y carezca del ímpetu necesario para darle sentido y contenido al cargo y al órgano”, explicaron fuentes de toda
solvencia que, sin embargo, dijeron desconocer que la elección ya esté hecha.
1 de 2 03/08/09 10:14
elpueblodeceuta.es http://www.elpueblodeceuta.es/200908031102.html
Díaz Rosas fue vicedecano de Ordenación Académica y Planes de Estudio con el anterior decano de la Facultad de Educación y
Humanidades de la UGR en Ceuta, Javier González, aunque tras la sustitución de este último por Ramón Galindo sólo forma
parte de la Junta de Centro de esta misma institución. El futuro presidente también es profesor de Tecnología Educativa,
Evaluación Educativa y Promoción Escolar, Métodos de Investigación en Educación Social y de Comunicación Educativa y
Cultura Popular en la UNED.
Este periódico intentó ayer sin éxito conocer la disposición del doctor a ocupar el puesto.

Descargar


La empresa Vegenat, abre las páginas del «Clinical Nutritution» por los beneficios cardiovasculares de su línea T-Diet Plus Standard

La empresa Vegenat, abre las páginas del «Clinical Nutritution» por los beneficios cardiovasculares de su línea T-Diet Plus Standard
La empresa Vegenat, perteneciente al grupo Katry y con sede en Pueblonuevo del Guadiana, ha conseguido que la prestigiosa revista científica «Clinical Nutrition», acepte publicar los resultados de un estudio realizado.

03/08/2009
El estudio en cuestión ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de la Nieves y demuestra los beneficios cardiovasculares de la dieta enteral T-Diet Plus Standard diseñada por esta empresa.

Este análisis demuestra que la alimentación exclusiva con la dieta T-Diet Plus Standard, enriquecida con ácidos grasos omega-3 hace que éstos se incorporen a los lípidos plasmáticos disminuyendo los riesgos cardiovasculares al normalizar los niveles de triacilglicéridos.

Ésta es una de las principales conclusiones recogidas en el artículo pendiente de publicación en «Clinical Nutrition». El estudio se realizó en ancianos mayores de 65 años durante 6 meses, divididos en dos grupos: el primero, alimentado con la dieta T-Diet Plus Standard frente al segundo grupo que fue alimentado con una dieta comercializada por Abbot Laboratorios similar a la dieta de Vegenat pero sin ácidos grasos omega-3.

La dieta propuesta por Vegenat está indicada en el tratamiento dietético de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición para tener limitada su capacidad de comer o metabolizar alimentos. Así, tras conocer los resultados de la investigación, la revista «Clinical Nutrition» ha reconocido el importante trabajo científico realizado por este grupo de investigadores ya que los pacientes nutridos con la dieta de Vegenat disminuyeron considerablemente los niveles de triglicéridos a los tres meses de comenzar el tratamiento.

Descargar


Antequera acoge desde septiembre un curso de otoño de Los Dólmenes

Antequera
Antequera acoge desde septiembre un curso de otoño de Los Dólmenes
Fecha: 3 Agosto 2009

Fuente: Lorena Sánchez
El Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, dentro de su proyecto Plan Director, junto con la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación General de la Universidad de Málaga, ha organizado el Curso de Otoño Antequera Milenaria que comenzará el próximo 18 de septiembre.

Con el patrocinio de la Obra Social de Unicaja y la colaboración del Ayuntamiento de Antequera y Antequera Golf, este curso cuya duración es de 3 meses, se impartirá los viernes por las tardes y sábados en la mañana en el Archivo Histórico Municipal hasta el 20 de noviembre.

Aunque está abierto para todos los públicos, el curso está dirigido principalmente a alumnos de la Universidad de Málaga, que además podrán obtener mediante el mismo, créditos de libre configuración.

El total de plazas establecidas es de 40, pudiéndose realizar la matriculación a través de la Universidad y el Conjunto de los Dólmenes, que les facilitarán el contacto con la misma. El precio de la matrícula es de 100 euros.

La dirección académica estará a cargo de Bartolomé Ruiz González, director del Conjunto Arqueológico y Margarita Sánchez Romero, profesora de Prehistoria de la Universidad de Granada.
Descargar


El Consistorio prefiere premiar a Miliki antes que a Marcos Ana

CÁDIZ
El Consistorio prefiere premiar a Miliki antes que a Marcos Ana
03/08 · 01:30 · Alejandro Massia

* El Gobierno local rechazó solicitar la misma distinción para el poeta salmantino

Marcos Ana ha recibido más de 7.000 firmas a su favor.
Marcos Ana ha recibido más de 7.000 firmas a su favor.

Dice el refrán que las comparaciones suelen resultar odiosas, si bien hay veces que se antojan inevitables. Y es que en sólo unos días el Ayuntamiento de Cádiz ha pasado de negarse a pedir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia para Marcos Ana a requerirlo para Emilio Aragón Bermúdez, más conocido popularmente como Miliki.

Fue el grupo municipal de Izquierda Unida el que planteó por la vía de urgencia en el último Pleno que el Consistorio se adhiriera a la campaña promovida por la Universidad de Granada para que este galardón recaiga en 2009 en el poeta salmantino. Alegaba para ello su proceder en favor de las libertades y el mensaje de reconciliación entre españoles que esta figura de la literatura ha enarbolado a lo largo de toda su vida, a pesar de haberse llevado encerrado más de 23 años en las cárceles franquistas. No obstante, el PP impidió el debate de esta moción a través de su mayoría absoluta en la Corporación.

En cambio, sólo una semana más tarde, concretamente el pasado 10 de julio, la Junta de Gobierno Local acordaba incorporarse a la solicitud para que ese mismo reconocimiento se le otorgue este año a Miliki.

apoyos
Esta decisión, a la que no se le ha dado difusión desde San Juan de Dios, ha supuesto sin embargo un jarro de agua fría en el seno de IU. Así, su portavoz municipal, Sebastián Terrada, aseguraba ayer a INFORMACIÓN sentirse “sorprendido” ante la noticia y lamentaba no comprender los motivos que pueden mover a los populares “a actuar de esa manera”.

Máxime –apuntó–, cuando en la actualidad “no se tiene constancia de ninguna plataforma que esté apoyando públicamente la candidatura de Emilio Aragón para optar a dicha distinción”. Todo lo contrario que ocurre con Marcos Ana, cuya propuesta ha recibido ya el respaldo de más de 7.000 firmas (entre ellas las del Nobel, José Saramago, el ex presidente de Portugal, Mario Soares, o el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo), y el de numerosas organizaciones e instituciones de diversa índole. Es más, a la iniciativa se han sumado –indica Terrada– ayuntamientos gobernados por el PP como los de Badajoz o Salamanca.

Según explica la Fundación Príncipe de Asturias, el premio de la Concordia se concede a “aquellas personas o instituciones cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad; o que haya abierto nuevos horizontes al conocimiento o destacado en la conservación y protección del patrimonio de la Humanidad”.

A este respecto, cabe subrayar la dilatada carrera profesional de Miliki en el mundo del espectáculo, desde que a los 11 años debutara como payaso junto a sus hermanos Gaby y Fofó. Maestro en el medio televisivo y en la difícil tarea de entretener y educar a la audiencia infantil, no hay duda de que Emilio Aragón forma parte de la memoria colectiva de varias generaciones de españoles.

Terrada lo admite y afirma no despreciar esa trayectoria. Eso sí, considera que es “muy diferente” a la de Marcos Ana.

Y, sobre todo, sostiene que el perfil de éste se ajustaría “mucho más” a los requisitos exigidos para conferir el premio que años atrás ha ido a parar, entre otras personalidades y entidades, a Adolfo Suárez, Cáritas, Unicef o Edward Said.
Descargar


Alumnos reforestan zonas afectadas por incendios

Universidad de Granada
Alumnos reforestan zonas afectadas por incendios

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un grupo de voluntarios trabaja en la reforestación de un paraje de Sierra Nevada. Juan Palma
La Oficina Verde de la institución \’recluta\’ desde hace tres años a 200 voluntarios que colaboran en la recuperación de parajes de la provincia

JORGE PARADINAS La cara solidaria de los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) se muestra hasta en verano, cuando los más aplicados ´jubilan´ los libros y los apuntes. Es cierto que muchos jóvenes ya tiene previsto lucir cuerpo y moreno en cualquier playa, pero otros, sin embargo, están decidido s a ganar color en la piel con otros métodos, mucho más sacrificados y calurosos. Alrededor de 200 estudiantes de la UGR se han inscrito ya en la Oficina Verde de la UGR con el propósito solidario de reforestar zonas dañadas por los incendios forestales en la provincia. según explicó María Herrador, directora de la Oficina Verde.

Parajes como la sierra de Quéntar, cuya otrora rica masa forestal fue arrasada hace más de una década por las llamas en uno de los incendios más devastadores de los últimos tiempos en la provincia, o amplias extensiones alpujarreñas serán los lugares de trabajo de estos estudiantes, que cambiarán los libros por las palas durante unas semanas. «Comenzamos hace tres años con una iniciativa que cada vez cuenta con mayor participación. Quien viene suele repetir», aseguró Herrador. Posiblemente el éxito no sólo se deba a que ha aumentado la conciencia ecológica entre la juventud local . También tiene que ver «el buen ambiente de trabajo reinante, en el que se fomenta la convivencia y el compañerismo entre estudiantes que anteriormente no se conocían», destacó la responsable de la Oficina Verde.

Biología. Los alumos proceden fundamentalmente de estudios medioambientales o relacionados con la Biología, para los que la experiencia no sólo tiene fines solidarios, sino que además les ayuda en su formación profesional. En cualquier caso, la lista de participantes también incluye estudiantes de otras facultades, como Derecho, Ciencias, Económicas, Ciencias de la Educación o Farmacia.

Herrador no puede precisar la cifra de árboles que se han plantado en la provincia merced al proyecto, pero señaló que la iniciativa no sólo es solidaria, sino también muy necesaria. «Los incendios no son los únicos enemigos de bosque mediterráneo típico de Granada», alertó. A mediados de este siglo se prevé una fuerte reducción de las precipitaciones en las zonas mediterráneas, una situación que podría colapsar en un futuro próximo la regeneración de las especies que forman los bosques de la provincia. La ausencia de lluvias y el aumento de la frecuencia de veranos especialmente secos en nuestras latitudes han agravado las condiciones extremas que deben soportar las planta, por lo que los proyectos de reforestación se presumen cada vez más relevantes.

Descargar


La Universidad de Granada aumenta un 21% el número de estudiantes Erasmus

Universidad
CASI 2100 ALUMNOS ESTUDIARÁN EN PAÍSES EXTRANJEROS
La Universidad de Granada aumenta un 21% el número de estudiantes Erasmus

domingo, 02/08/2009 17:31

Enviar Imprimir Efe

Ampliar

La Universidad de Granada (UGR) enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.

Así lo ha explicado a Efe la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.

El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.

Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».

De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.

Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.

También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.
Descargar


La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»

un 20% más que el año anterior
La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»
02.08.09 – 17:33 –
EFE |
GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (3) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La UGR enviará el próximo curso a 2.000 alumnos al extranjero de «Erasmus»
El alcalde y el rector organizaron una recepción para los estudiantes «Erasmus» que llegaron a Granada el pasado curso. /IDEAL
La Universidad de Granada enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.
Así lo ha explicado la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.
El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.
Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».
De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.
Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.
También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.

Descargar


La UGR aumenta un 21% su número de estudiantes Erasmus

Educación
La UGR aumenta un 21% su número de estudiantes Erasmus

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
En el próximo curso 2009/2010 serán 2.090 los alumnos granadinos que se marcharán a otros países europeos a completar su formación – Italia, Francia y Alemania siguen siendo los destinos favoritos

EFE La Universidad de Granada (UGR) enviará el próximo curso 2009-2010 en torno a 2.090 alumnos a estudiar a países europeos mediante el programa Erasmus, lo que supone un incremento del 21 por ciento respecto al curso anterior, cuando se marcharon 1.717 estudiantes.

Así lo ha explicado a Efe la coordinadora de Erasmus de la UGR, Encarnación Garrido, quien ha destacado que se mantiene así la tendencia alcista de los últimos años gracias a que «cada vez hay más convenios de intercambio con más universidades», de los que se pueden beneficiar más estudiantes.

El destino favorito de los alumnos de la UGR sigue siendo Italia (466), seguido de Francia (346), Alemania (252) y Reino Unido (251), seguidos de Portugal, Bélgica, Polonia, Holanda y Grecia.

Aunque existen convenios con otros países del Este y nórdicos, son los menos demandados «por el idioma», según Garrido, quien también ha comentado que aunque todavía es mayor el porcentaje de alumnos extranjeros recibidos que de españoles enviados «se va equiparando progresivamente».

De hecho, la Universidad de Granada acogió este curso a 1.770 estudiantes por el programa Erasmus y se espera que el próximo aumente, procedentes en su mayoría de los mismos países que los enviados por la UGR.

Al Erasmus se unen otros como el programa propio de intercambio con países no comunitarios, en el que participan universidades de Estados Unidos, América Latina, Este europeo, Israel, Japón, Australia, Canadá y Marruecos, que recibirán a 264 alumnos de la UGR frente a los 235 del pasado curso.

También se aplicará el próximo curso un nuevo programa europeo de movilidad de la comunidad educativa, que incluye a los profesores y que contempla becas «bastante importantes» para que estudien en universidades europeas alumnos de países latinoamericanos, China, Israel, Palestina o Líbano.

Descargar