Copiar y pegar, la nueva forma del plagio en la universidad

Copiar y pegar, la nueva forma del plagio en la universidad

Los docentes aprenden a detectar textos sacados de la Web y presentados como propios.

Cuando las respuestas de sus alumnos dan más información de la solicitada, revelan un nivel de conocimiento superior al esperado o están escritas en un lenguaje y estilo diferente al habitual del estudiante, el docente sospecha. ¿Estará frente a un texto copiado de Internet?

El apropiarse de ideas, afirmaciones o textos enteros -acción más conocida como copiar y pegar – es cada vez más habitual en el ámbito universitario. Lo que hasta hace pocos años era un temor considerado exagerado por algunos es ahora cosa de todos los días, alentada por la facilidad de acceso a los sitios de Internet y la multiplicación de portales que ofrecen textos académicos, monografías y tesis.

«El copy/paste está siempre. Los profesores no se cansan de decirnos que, si sacamos algo de Internet, pongamos bien las referencias, pero ellos qué saben. Las posibilidades en la Web son infinitas», dijo con desparpajo Victoria, estudiante de 5° año de Medicina de la UBA y contó: «Hace poco, haciendo un trabajo en grupo para Historia de la Medicina, encontramos un párrafo perfecto para lo que queríamos decir. Por suerte una de las chicas se avivó y sugirió reescribirlo usando sinónimos y nadie se dio cuenta».

En una recorrida de LA NACION por distintas facultades y en consultas telefónicas se constató que la preocupación por esta práctica está en los docentes y las autoridades.

«El concepto de plagio en la universidad está en contradicción con lo que ella es en cuanto transmisión y generación de conocimiento atravesado por valores como el respeto a la verdad», dijo María José Fittipaldi, coordinadora de la Secretaría Académica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Allí trabajan en la prevención del plagio desde el comienzo de las carreras y, cuando se dan casos, además de la sanción disciplinaria, se hace con un alumno un trabajo para ayudarlo a tomar conciencia de lo que hizo.

Por eso, hay programas, como en la Universidad Virtual de Quilmes, que dedican dos clases de una licenciatura en Administración, a explicar qué es el plagio y cómo evitarlo. Otras, como la Universidad de Belgrano, incluyen esos contenidos en materias como Trabajo Final. En la Universidad Católica Argentina (UCA), y en otras, el copy/paste es considerado una falta grave que puede ser sancionada no sólo con desaprobar la materia, sino también con suspensión y hasta expulsión.

«Nos preocupa que el alumno percibe la Red como un conocimiento global que pertenece a todos. Por eso ponemos mucho énfasis en este tema», explicó Ana Kunz, titular de la materia Trabajo Final de la UB.

Gonzalo Alvarez, secretario académico de la Facultad de Derecho de la UBA, explicó que a veces «no se trata de plagio con intención dolosa, sino de extracción de fuentes de bajo nivel académico y de dudosa proveniencia», que, de todas formas, debe ser sancionado por «hacer propio algo que no lo es».

De su experiencia como docente recuerda un caso. En un trabajo de la materia Régimen Jurídico de la Educación -a mitad de la carrera de abogacía-, se repetía la expresión «en nuestra Constitución», que sorprendió a Alvarez porque se refería a Uruguay. Pensó que el alumno era de ese país, pero lo descartó tras chequear el documento del estudiante. Buscó algunas frases en Google y encontró el texto íntegro. «Le hice rehacer el trabajo, pero no lo sancioné porque consideré más importante que aprenda que eso no se debe hacer.»

Un profesor de Filosofía de la Universidad de La Plata contó que el año pasado tuvo un 20% de calificaciones CP ( copy/paste ). Cuando percibía algo extraño en los textos, los «googleaba» y, al constatar que eran copias, les ponía esa nota. «A todos los que tenían un CP como nota les costó mucho aprobar el final», afirmó el docente y agregó que este problema lo obligó a formular preguntas más precisas en los trabajos.

Los docentes también encuentran ayuda en la Web. Hay software que compara archivos de Word con toda la Red y estima el porcentaje de originalidad de los contenidos o confronta entre sí varios archivos -los trabajos prácticos de alumnos de un mismo curso- para detectar repeticiones.

Muchos estudiantes no ven nada malo en el copy/paste y hay otros que se sienten impunes. Como el caso que contó María C., estudiante de Sociología: «En Filosofía Política, un compañero entregó un trabajo copiado íntegramente de Internet. La profesora lo descubrió y, además de bocharlo, lo escrachó frente a todos. El caso es grave porque ese chico ya estaba graduado como abogado».

Claves

Recursos a mano. En Internet hay varios sitios que ofrecen textos escritos sobre un gran universo temático, como www.rincondelvago.com , www.monografías.com y www.alipso.com .

Consejos. Para evitar el plagio involuntario, los docentes recomiendan entrecomillar siempre las frases copiadas y mencionar a los autores de las ideas usadas aun cuando se las parafrasee.

Antídoto contra copiones

El País, Madrid

Approbo es un nuevo programa gratuito y español para comprobar si estudiantes (y profesores) copian de Internet.

LAIA REVENTÓS

A Josep Lluís Mancho le van los desafíos. Primero creó el antídoto para el virus Viernes 13, que causó estragos a finales de los años ochenta, cuando las infecciones todavía viajaban en el prehistórico disquette.Después retó a la comunidad hacker a burlar su sistema de seguridad. Su empresa organizó tres concursos y «nunca nadie consiguió romper el cortafuegos de Xifra. Ninguna persona envió al notario el contenido del fichero protegido y eso que tuvieron un año de plazo y había en juego 18.000 euros», recuerda este informático de 47 años de edad, actualmente director de la empresa Symmetric.

Mancho y su equipo en la compañía están dispuestos ahora a dificultar una socorrida práctica académica (no sólo del alumno): el fenómeno del «copiar y pegar», íntegra o parcialmente, contenidos de Internet y presentarlos como obras originales y, en algunos casos, hasta cobrar por ello (como el informe oficial de la estación de esquí San Glorio en Castilla-León).

Si la tecnología hace extremadamente fácil fusilar un texto de Internet, sostiene Mancho, «la misma tecnología también debe hacer muy sencillo verificar si ese texto ha sido plagiado». Approbo es una «utilidad gratuita, sencilla e intuitiva» para comprobar si el documento es una copia. «Muchos maestros están hartos de sospechar que sus alumnos fusilan contenidos. Ahora tendrán la certeza de que es cierto», asegura Mancho.

No es la única herramienta disponible. Compilatio, Turnitin, CopyScape o Antiplagio Educared, entre otras, son aplicaciones similares a la catalana Approbo. Gratuitas unas, de pago otras.

Approbo es una aplicación online multiplataforma (Windows, Mac, Linux) que automatiza los procesos para saber qué partes de un texto son originales o no. La comparación se realiza en cualquier formato textual y su funcionamiento es sencillo. Basta con subir el archivo a Approbo. En minutos (según la velocidad de conexión) el programa, que funciona desde cualquier navegador de Internet, da su veredicto: si la copia es íntegra o parcial, y de qué fuentes proviene. La búsqueda de documentos se hace en Google, es decir, compara con los millones de webs que indexa el buscador.

Además, explica José Luis Mancho, al autor «puede comprobar el grado de difusión de su obra en la Red o saber en qué webs o blogs aparecen las mismas frases sin su permiso». El objetivo, explica el informático, no es sólo evitar que los chavales copien, sino «elevar el nivel de estudios». Y añade: «Más allá de la polémica sobre si cada alumno debe tener su ordenador en el aula, lo importante es que lo que hagan con las aplicaciones informáticas sea de provecho».

Quien desee utilizarlo deberá registrarse antes, porque el Citilab de Cornellà de Llobregat cede espacio de su servidor a este desarrollo de Symmetric, cuya sede también está en el centro tecnológico. En el Instituto Bernat el Ferrer de Molins de Rei (Barcelona), donde imparte clases su esposa, Àngela Rams, lo probaron primero. Una semana después de su lanzamiento hay 8.000 registrados y se han analizado 62.000 textos. Incluso se registran estudiantes para hacer la prueba inversa: ver si son sus profesores quienes copian.

Aprender a citar

Seis de cada diez universitarios españoles admitieron en 2007 que plagiaban sus trabajos académicos, según un estudio de la Universidad de las Islas Baleares entre los internautas de Universia.

Educared ofrece Antiplagio desde hace cinco años. «Los docentes estaban asustados por el uso que sus alumnos hacían de Internet. Temían que no pensaran por sí mismos y se limitaran a copiar», dice su gerente, Chabela Dragoevitch. Educared creó esa aplicación para que los docentes tuvieran mecanismos de detección y como herramienta educativa. «Los alumnos deben saber que es un delito, una infracción del derecho de autor. Es imprescindible que aprendan a documentarse, citando las fuentes de las que obtienen los datos». Muchos maestros la emplean, dice, como herramienta de persuasión.

La aplicación es gratuita, pero se debe descargar en el PC y sólo funciona con Windows. Antiplagio analiza los contenidos de servicios como El Rincón del Vago y Enciclonet. Los profesores pueden subir sus apuntes y los trabajos de otros alumnos para alimentar la base de datos.

Turnitin «rastrea entre más de 12.000 millones de web, 80 millones de trabajos de estudiantes, 10.000 periódicos, magacines y revistas científicas, y miles de libros, incluidos los clásicos», dice Will Murray, directot de iParadigms, su desarrolladora.

Este software se puede usar desde cualquier navegador y, además, se integra en las plataformas de aprendizaje como Blackboard, WebCT, Angel o Moodle. «Recomendamos que sean los alumnos quienes empleen la aplicación para que vean que pueden redactar excelentes textos sin necesidad de copiar. Se trata de que aprendan la cultura de las cosas bien hechas», asegura Murray.

Creada en 1995 en Estados Unidos, la empresa desembarcó en Europa en 2002 vía Reino Unido, donde ya » lo utilizan el 97% de las instituciones educativas», dice Murray. Sólo en la secundaria británica el 30% de los trabajos son copiados, según datos de la compañía.

Turnitin no es gratuita. Su precio varía entre 5.000 euros anuales (escuelas) y 9.000 ( universidades). Unos 850 centros de 103 países emplean esta aplicación, que acaba de estrenar versión en español. Entre ellas, la Universidad Carlos III de Madrid. «Cuatro profesores de master realizan un piloto y, en paralelo, trabajamos para integrar Turnitin en la plataforma Aula Global 2, basada en Moodle. El objetivo es abrirla a toda la comunidad universitaria», explica Carmen Vázquez, vicerrectora de calidad.

Compilatio lleva dos meses en España. Esta aplicación llega de Francia, donde presta sus servicios desde hace seis años y funciona online desde cualquier navegador, aunque no se puede integrar en las plataformas docentes. Su precio, según el número de alumnos de la institución, oscila entre 800 y 1.000 euros.

CopyScape suministra dos servicios. Uno localiza los contenidos que se copian de una web a otra. Otro, los plagios. En ambos casos hay versiones gratuitas, pero limitadas a un número de escaneos mensuales. «Nuestros clientes son proveedores de contenidos que necesitan verificar si los textos que les entregan los autores son auténticos», explica Benjamin Isaacs, director de mercadotecnia de la compañía, con sede en Gibraltar. CopyScape cobra entre 0,5 y 0,10 dólares por un texto de entre 2.000 y 3.000 palabras.

Con Fair Share podrá saber cómo se difunde sus creaciones y cómo se utilizan en Internet, siempre que emplee sindicadores de contenidos RSS.

«Los valores de calidad universitarios están en entredicho»

«Tenemos que cambiar la cultura de tolerancia. La Universidad tiene que ser garante del saber en la sociedad del conocimiento, pero por desgracia hay demasiada permisividad; los valores de calidad están en entredicho», asegura Rosa María Medina, que, junto con otros 40 profesores de la Universidad de Granada, impulsa la plataforma antiplagio.

Les preocupan dos cosas: la copia de trabajos por parte de los alumnos y el plagio de tesis y proyectos de investigación entre los académicos. «Sé de docentes que han traducido libros y se han adjudicado su autoría. Es grave, pero lo peor es que sigan impartiendo su magisterio». De momento, la plataforma cuenta con el apoyo del Defensor Universitario y aspiran a que la memoria de la Universidad dé cifras de una práctica que, desde la copia textual al robo de ideas, «está muy extendida».

Si pillan a un investigador plagiando o manipulando datos en EE UU se arriesga (en función de la gravedad) a cinco años sin fondos para investigar. Desde 1988 una oficina vela por el cumplimiento de la ética.

El Ministerio de Ciencia español confirma que la nueva ley de ciencia prevé la creación de un Comité Español de Ética de la Investigación. Entre sus tareas, establecerá «los principios para la elaboración de códigos de buenas prácticas de investigación científica y técnica».

APPROBO: http://approbo.citilab.eu
EDUCARED: http://www.educared.net
TURNITIN: www.turnitin.com
COMPILATIO: www.compilatio.net/es
COPYSCAPE: www.copyscape.com
FAIR SHARE: www.fairshare.cc

Las nuevas herramientas para evitar el plagio de los alumnos

Internet es la principal fuente que usan los estudiantes para copiarse en trabajos y monografías. Pero ahora la Web también les ofrece a los docentes recursos que detectan si esos textos son originales.

Por: Clarín.com

Entre los estudiantes de todos los niveles, «copiar y pegar» es una práctica común. Y muchas veces, en un trabajo práctico o una monografía, el límite entre la inspiración y el plagio, resulta muy difuso. Pero Internet, la misma fuente de información a la que recurren los alumnos, también se está convirtiendo en una herramienta confiable que les permite a los docentes detectar la copia.

«A veces, este tipo de trabajos se hacen con mala intención, pero en otros casos hay un absoluto desconocimiento del sistema de citas académicas. Plagio es también tomar una idea de otro, reescribirla y no consignar su origen», define la docente Claudia Torre, que coordina los talleres de Escritura Académica de la Universidad de San Andrés.

Los profesores coinciden en que hay «pruebas del delito», como el cambio del registro en la enunciación. Pero más allá del olfato, en la tarea de encontrar estos plagios ayudan cada vez más una serie de servicios online y de softwares que están apareciendo.

El más novedoso es Approbo (http://approbo.citilab.eu). Este nuevo servicio online, gratis, rastrea en los millones de sitios indexados en Google y otros buscadores y marca qué frases de un documento se encuentran también en la Web. Puede usarse desde cualquier computadora con acceso a Internet y no requiere instalar software alguno. Eso sí, debe tenerse el material a verificar en la computadora, como documento de texto. También pueden verificarse hojas de cálculo, o archivos en el formato PDF. Una vez registrados en el sitio, hay que subir el archivo a analizar y esperar los resultados. Cuando ya se tiene el «veredicto», se podrá ir a los sitios donde se encontraron fragmentos del documento, o ver en pantalla una comparación entre el documento en cuestión y lo que se encontró en la Web.

El Antiplagio, de Educared (www.educared.net), es un soft gratis que debe instalarse en la computadora. El programa recorre sitios como El Rincón del Vago en busca de plagios, y los docentes pueden incorporarle textos (apuntes de su materia o trabajos de alumnos) para alimentar la base de datos en la cual rastrear. Y Copyspace (www.copyscape.com) ofrece básicamente el mismo servicio que Approbo, pero pago: cobra cinco centavos de dólar por cada búsqueda.

También existen otros servicios pagos, como Turnitin, creado por la empresa estadounidense iParadigms, que rastrea para usuarios de los EE.UU. y Europa una enorme cantidad de sitios web, trabajos de estudiantes, diarios, revistas científicas y libros. Servicios como éste son contratados por universidades y otras instituciones educativas, que pagan entre 5.000 y 9.000 euros anuales para evitar que sus alumnos se copien. El precio de la solución antiplagio Compilatio, en tanto, oscila entre 800 y 1.000 euros según el número de alumnos de la institución.

Además de su aplicación en instancias educativas, las herramientas anticopia son útiles para que autores de contenidos de Internet verifiquen si su obra fue plagiada. Para ese fin también sirve Copyscape, que se presenta del mismo modo que cualquier buscador de Internet, con la diferencia de que en lugar de cargarle una palabra o una frase para que la busque, se le debe cargar la dirección de un sitio para que rastree si en la Web otros sitios tienen el mismo contenido.
Descargar


Museo de San Carlos exhibirá piezas de Alonso Cano

Museo de San Carlos exhibirá piezas de Alonso Cano

Por primera vez en México se podrán apreciar obras del artista español del siglo XVII

La obra del pintor, escultor y arquitecto español Alonso Cano (1601-1667) será exhibida por primera vez en México el próximo 6 de agosto, a través de una exposición que incluirá 13 libros de su biblioteca, igual número de pinturas y la reproducción original del retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla.

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa de la escultura española.

Las obras que el público podrá observar proceden de The John and Mable Ringling Museum of Art, de la ciudad de Sarasota, Florida, mismas que se suman a las de esa época que tiene en su acervo el referido museo mexicano.

La directora del MNSC, Fernanda Matos, dijo que dicha exhibición representa el primer ejercicio de una serie dedicada a la colección del recinto.

«Se trata de un programa de visita de obras procedentes de otras colecciones, que puedan ser puestas a dialogar con las que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos, recinto perteneciente a Conaculta y al Instituto Nacional de Bellas Artes», dijo.

La muestra temporal se abrirá con la realización de un ciclo de conferencias que contará con la participación de cuatro especialistas procedentes de España y México.

A presentarse en las salas Barroco Español y Norte de Europa, la curaduría científica estará a cargo de Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien posee diversas publicaciones sobre arte y arquitectura mudéjar y ha sido curador de la exposición Andalucía Barroca en Granada.

Entre las piezas que se mostrarán destacan San Juan Evangelista y su visión del Cordero y San Juan Evangelista y su visión de Dios, de la colección de The John and Mable Ringling Museum of Art.

También «San Juan Evangelista dando la comunión a la Virgen», lo mismo que «San Juan Evangelista portando un cáliz» que entraron al acervo del museo a principios del siglo XIX, procedentes de la colección «Fagoaga».

Una de las obras ha sido interpretada como una de las piezas que formaba parte del retablo de San Juan Evangelista de la Iglesia de Santa Paula, en Sevilla, mientras que otras han sido catalogadas por los especialistas como obras tempranas.

El proyecto propone la reunión de las piezas consideradas parte de este altar a partir de las investigaciones de autores como Jeannine Baticle, Angulo Iñiguez e Ignacio Henares Cuéllar, y los análisis de la obra del artista granadino y su entorno realizados por Rafael López Guzmán, Benito Navarrete, Salvador Salort Pons, Juan Jesús López y Guadalupe Muñoz, entre otros.

López Guzmán calificó a Cano como un genio renacentista, que trabajó en las artes mayores y menores.

Indicó que dentro de su actividad artística destaca su labor como pintor y escultor, quedando en último término su trabajo arquitectónico.

Por su parte, Rebeca Kraselsky, curadora del MNSC, indicó que la muestra se encuentra dividida en tres grupos temáticos.

En la primer parte, el recorrido inicia con la exhibición de diversos libros que pudieron ser parte de la biblioteca del pintor, que dan cuenta de su formación y su personalidad, para después encontrar un conjunto integrado por pintores de la época como Francisco de Zurbarán, Matías Arteaga y Alfaro, Sebastián Gómez y otros.

En tanto que en la última sala, el visitante encontrará la reproducción del retablo junto con las obras de Alonso Cano.

La exposición Alonso Cano y el retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla permanecerá en el recinto hasta el 28 de septiembre próximo.
Descargar


Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, doce ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

En un comunicado, la Administración andaluza indicó que la Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha.

Asimismo, explicó que la entidad colaboradora –ayuntamiento o universidad– es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte la máxima población posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se comprometen a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión es a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil y el mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio.

Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, con una flota de 200 bicicletas.

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las Universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50; y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, como si dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.
Descargar


Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, doce ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

En un comunicado, la Administración andaluza indicó que la Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha.

Asimismo, explicó que la entidad colaboradora –ayuntamiento o universidad– es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte la máxima población posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se comprometen a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión es a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil y el mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio.

Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, con una flota de 200 bicicletas.

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las Universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50; y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, como si dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.

Descargar


La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La Universidad Carlos III de Madrid ha firmado un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, por el que se ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid, viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se encuentran en Leganés, Getafe y Colmenarejo, municipios donde están los campus de la Universidad; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con los campus. En este momento se cuenta con 538 viviendas a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la Universidad Carlos III de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites todos gratuitos- para acceder a ellas. También obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

El punto de información de la Universidad Carlos III de Madrid remitirá a La Sociedad Pública de Alquiler todas las ofertas y demandas de viviendas.

Una solución para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Universidad Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Con este acuerdo se favorecerá la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestionará todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.
Descargar


Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

Junta pone a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público para impulsar el transporte sostenible

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, ha puesto en marcha un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, doce ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

En un comunicado, la Administración andaluza indicó que la Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha.

Asimismo, explicó que la entidad colaboradora –ayuntamiento o universidad– es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte la máxima población posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, en base a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se comprometen a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión es a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil y el mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio.

Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira, con una flota de 200 bicicletas.

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las Universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50; y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, como si dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.
Descargar


Ideal

Portada: La crisis devuelve a la Universidad a jóvenes para acabar o hacer otra carrera
Pág. 10: La UGR aumenta en sus aulas la cifra de estudiantes mayores de 28 años|Las mujeres son mayoría, pero los hombres acortan distancias
Pág. 11 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\», en el Hospital Real
Descargar


La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes

Nacional / La SPA ofrece a los estudiantes y docentes de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes
03/08/2009 Fuente: Agencias | WEBMURCIA.COM
Tamaño de la fuente: Decrease font Enlarge font

# La Sociedad Pública de Alquiler y la UCIII de Madrid firman un convenio de colaboración para facilitar el acceso a la vivienda en arrendamiento a los miembros de la comunidad universitaria.
# La Universidad habilitará en su sede una oficina para informar a los inquilinos y propietarios interesados en los servicios de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se hallan en los municipios en los que la institución universitaria tiene campus: Leganés, Getafe y Colmenarejo; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con la Universidad. En este momento, la SPA tiene 538 viviendas disponibles en la Comunidad de Madrid a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la UCIII de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites –todos gratuitos- para acceder a ellas. En ésta también obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

La Sociedad Pública de Alquiler se compromete a gestionar con diligencia las ofertas y demandas de viviendas que lleguen a través del punto de información de la UCIII.

La SPA, “una solución” para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Según su presidenta, Nieves Huertas, “la mayor parte de los universitarios y muchos otros miembros de la comunidad universitaria se enfrentan cada año a la problemática de hallar una vivienda asequible acorde a sus necesidades y gustos, de calidad y con buenas conexiones de transporte. La SPA, con un parque amplio de viviendas disponibles, es una solución para todos ellos”.

Además, destaca el papel de la SPA a la hora de favorecer la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestiona todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.

Asimismo Huertas señala que alojarse en una vivienda de la SPA es compatible con ayudas como la Renta Básica de Emancipación, y que tanto propietario como inquilino obtienen un contrato sujeto a la Ley de Arrendamientos Urbanos y tienen garantizada la resolución de posibles incidencias gracias a la intervención directa de la entidad.

Más información sobre las viviendas gestionadas por la SPA en el teléfono 902 13 02 13, en las páginas de Internet www.spaviv.es y www.spalquiler.com y en la sede central en Madrid (Paseo de la Castellana, 91) o en la oficina de la SPA en la Concejalía de Juventud de Getafe (C/ Daoiz, 16).
Descargar


“Melilla tiene una peripecia histórica muy especial e interesante”

“Melilla tiene una peripecia histórica muy especial e interesante” PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Irene Flores
lunes, 03 de agosto de 2009
Francisco Saro durante su comparecencia la pasada semana en la Universidad de Verano de Melilla.
Francisco Saro durante su comparecencia la pasada semana en la Universidad de Verano de Melilla.
Francisco Saro, uno de los fundadores de la Asociación de Estudios Melillenses, es autor de centenares de trabajo sobre la Melilla del siglo XIX y primer tercio del XX.
En estos días ha vuelto a la ciudad para participar en el curso sobre la Campaña de 1909 organizado por la Universidad Internacional de Verano que desde hace trece años promueve la Ciudad Autónoma junto a la Universidad de Granada. Historiador entregado a la investigación del pasado melillense, en su haber hay un montón de horas dedicadas a bucear en nuestros anales. Una afición que se ha convertido en su hobby y trabajo principal desde que hace treinta años llegara por primera vez a nuestra tierra, destinado como comandante de Intendencia.
-¿Cómo surgió su afición a la historia de Melilla?
-Yo de Melilla conocía lo que conocen los profanos de fuera de esta ciudad. Sólo tenía unas referencias históricas muy claras del protagonismo que tuvo en la historia de España en el primer tercio del siglo XX. Lo único que ocurrió es que llegué aquí por azar, porque tenía que ir destinado a algún sitio y aunque tenía opción entre Ceuta y Melilla, elegí Melilla porque me atraía más pero sin tener muy claro qué me iba a encontrar. Y cuando llegué me encontré con una ciudad muy peculiar, con una historia económica y social muy interesante, con un proceso histórico muy llamativo y me metí en ese campo y aún no he salido de él.
-¿Antes no se había dedicado a la investigación histórica?
-Yo he tocado muchos temas a lo largo de vida. Me considero un hombre renacentista. Me interesan todas las disciplinas. Estuve cuatro años en el Sahara y me dediqué a investigar la flora y fauna marina, sin que tuviera nada que ver con mi profesión. Y también salí al desierto a buscar huellas del hombre del neolítico. El hombre renacentista se interesaba por todo pero no dominaba nada, lo mismo que me pasa a mí. Quizás la historia de Melilla sí la he empezado a dominar un poquito.
-¿Desde hace años sólo se dedica a la historia de Melilla?
-En realidad desde poco después de llegar aquí, en que me embarqué en la creación de la Asociación de Estudios Melillenses. Desde entonces estoy metido en ese capítulo y no salgo de él. La investigación histórica es una disciplina que te permite estar toda la vida en ella porque no se termina nunca. Es inacabable, porque siempre hay vericuetos en los que te puedes meter.
-¿Qué investigación le ha satisfecho más?
-Es difícil decirlo. Se me ocurren varias líneas de trabajo, pero me llenó de satisfacción mi estudio sobre la evolución urbana de la ciudad, que me pareció muy sugestivo. Investigar cómo evoluciona aquella ciudad de cinco mil habitantes de principios del siglo XX hasta convertirse en una gran ciudad en pocos años, es uno de los aspectos que más me han motivado y que más me han inducido a trabajar en el estudio de la expansión de Melilla.
-¿Estudia toda la historia de la ciudad en general?
-No, porque no hay más remedio que acotar un campo. Yo toco la historia de Melilla desde el Sitio de 1774 hasta la creación del Ayuntamiento en 1931, que es más de siglo y medio y que es un campo tan extenso que obliga a mucha investigación. Tardé cinco años en leer toda la documentación que el investigador Gabriel de Morales se había leído para escribir su libro de datos de la historia de Melilla. Esto es mínimo comparado con toda la documentación aportada desde 1900 a 1931. Este campo va a ser imposible de abarcar, no llegaré nunca a leer cuanto hay al respecto. Además con una particularidad añadida y es que después de haberme leído toda la documentación del siglo XIX y parte del siglo XVIII, me parecen interesantes documentos que antes había desechado, de modo que tengo que volver a repasar documentación que ya había revisado.
-¿La singularidad histórica de Melilla sigue vigente hoy en día?
-Melilla tiene una peripecia histórica muy especial. Durante siglos ha sido una sociedad asediada por lo que entonces se llamaba el enemigo musulmán. Aquello se acabó y en el principio del siglo XX se suceden las campañas de Marruecos que daban a Melilla una impronta también muy distinta al resto de ciudades españolas. Ahora las peculiaridades de Melilla son otras, pero en este campo yo no trabajo.
-¿Para investigar la historia de Melilla hay que vivir en Madrid?
-Sí, por una razón fundamental. Es difícil hacer una estimación, pero el 95% de la documentación para estudiar la historia de Melilla está fuera de Melilla. Para estudiar la historia de Melilla no hay más remedio que ir al archivo de Simancas, al Archivo Histórico Militar, al Archivo Histórico Nacional y a los Archivos de la Administración del Estado. Todos ellos están en torno a Madrid y ahí está la base fundamental de la documentación, porque toda la que había aquí en la Comandancia General de Melilla se llevó a Madrid. Un investigador aquí tiene un trabajo muy limitado. Cuando yo vivía en Melilla, aparte de la prensa antigua, también trabajé los protocolos notariales que están en el archivo de la ciudad y que son interesantísimos.
-¿Es un error decir que la historia de Melilla es eminentemente militar?
-No. Durante cuatro siglos y luego durante el primer tercio del siglo XX es una historia militar, pese a que a algunos no les guste, pero es así, hay que aceptarlo. Hasta el 82 aquí el delegado del Gobierno antiguo era el comandante general. Siempre ha habido aquí una impronta militar y la historia fundamental de la ciudad gira en torno a acontecimientos militares. La expansión de la ciudad también se da por las campañas militares. La gente venía del sur de España y del levante español detrás de los soldados y así creció la ciudad. Luego ha ido perdiendo el carácter militar pero, hasta que se acaban las campañas de Marruecos, la de Melilla es una historia militar clarísimamente.
-¿Esa impronta militar puede ser un lastre para la ciudad hoy en día?
-No lo sé, es posible que sí. Todo aquel que tiene interés por la historia de España ve que Melilla es protagonista cuando hay conflictos militares en sus cercanías, incluso hoy en día hay una tensión política entre España y Marruecos en la que Ceuta y Melilla son inevitables. Esto le da siempre una impronta militar, aunque exagerada quizás. He visto que fuera de Melilla se tiende a considerar en exceso el protagonismo militar, que no es para tanto y hoy menos que hace unos años. Es más, actualmente todavía hay historiadores que llaman presidios a Ceuta y Melilla, algo que no hace nada bien a la ciudad porque traslada una palabra antigua a tiempos actuales. Esto le da una tónica que no es justa y que no se corresponde con la verdad. Pero todavía hay gente que de forma absurda se refiere a los antiguos presidios. Marruecos lo hace constantemente.
-¿Cuándo deja de ser Melilla una plaza militar?
-Eso es una impresión subjetiva, hay quien opina que cuando el comandante general dejó de ser delegado del Gobierno, pero pienso que dejó de ser una plaza fundamentalmente militar cuando en el año 21 dejó de aplicarse en la ciudad el Código de Justicia Militar. Hasta esa época a cualquier persona se le podía aplicar porque todo lo que ocurría en Melilla podía estar incurso en el Código Militar. No olvidemos que hasta el año 14 los juzgados eran todos militares, que atendían incluso casos de divorcio o separación. Luego poco a poco fue diluyéndose y a partir del 21 la sombra del Código de Justicia Militar dejó de planear sobre la ciudad, aunque el fantasma de las campañas de Marruecos asomaba al otro lado de la frontera. Esto hacía que el carácter militar de la ciudad no se pudiera obviar. Aquí salían y entraban tropas continuamente, Melilla era la base de operaciones. La dependencia económica era absoluta. Cuando se acabaron las campañas de Marruecos la crisis económica fue terrorífica. Después del desembarco de Alhucemas en el año 25 y la evacuación de gran parte de las tropas de Melilla y territorio aledaño, la crisis y el paro fueron terribles.
-¿Existe el historiador aséptico?
-No, la historia lo único que sirve es para que cada uno dé su versión y quien esté interesado reciba todas las versiones y saque la suya propia. Eso del historiador aséptico no existe. Somos lo que somos y llevamos dentro nuestros intereses, nuestra apreciación de la ciudad, nuestras ideas políticas y por mucho que intentes ocultarlo siempre sale. Cuando cojo un libro de historia enseguida notó las simpatías o antipatías del autor. Pero esto es lo bueno que tiene la historia, porque puedes quedarte con la versión que más te convence. Esto es así porque es una historia viva, que ofrece distintas interpretaciones de la vida, si no sería un relato amorfo y lineal, como una conferencia sosa.
Descargar


The adherence mechanism of red algae to the rocks is discovered

The adherence mechanism of red algae to the rocks is discovered

This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

\’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results\’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate, and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms very usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.

The group of geologists has carried out field work in areas by the Almeria shore cliffs, where they took samples of live rhodophyta (specific name of the wide group of red algae) stuck on cliffs and rocks. Later on, they took photos with the electronic microscope and thanks to them they identified the layer that allows algae to adhere to solid surfaces. After isolating it and carrying out basic biological trials, they realised it is a type of highly effective polysaccharide. In addition to explaining how these organisms stuck to fix substrates, this fact also shows their versatility to produce a large number of substances.

Stabilizers and emulgents for nourishment

Red algae make up a group of very interesting organisms due to their characteristics. Some species are used as nourishment; and the food industry uses them as additives and stabilizers or emulgents.

There are two groups of calcareous red algae in the nature: unarticulated and articulated. The algae in the first one calcify all their cells, therefore they fossilize very well and last through geological time. The other group is worse represented in the fossil record as it is made up by algae that are ramified in a sort of small bushes representing groups of non-calcified cells. This causes the disarticulation and fragmentation of the remains of articulated algae after they die, which gives rise to a deficient fossil record.

There are two main types of unarticulated red algae, depending on their ecology: those that grow as an algal crust on rocky surfaces and those that develop as rhodoliths. Rhodoliths are algae that grow with a spherical shape around a solid nucleus to which they adhere. Such nucleus can be a piece of shelly rock or a similar substrate. In both cases the adherence mechanism of these red algae identified by scientists of the UGR is valid and implies an enormous advance in the knowledge of the biology and ecology of these living beings.
Descargar


Discovery of the adherence mechanism of red algae to the rock

Discovery of the adherence mechanism of red algae to the rock

Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This finding allows us to know the physiology of this type of algae better and explains an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.

Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.

’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results’, Julio Aguirre said.

Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate, and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms very usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.
Descargar