LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN OFRECE A LOS ANDALUCES 1.890 BICICLETAS DE USO PÚBLICO PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE

LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN OFRECE A LOS ANDALUCES 1.890 BICICLETAS DE USO PÚBLICO PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE SOSTENIBLE

La instalación de 24 sistemas permitirá el ahorro de un millón de litros de combustible y evitará la emisión de 2.450 toneladas de CO2.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, desarrolla un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz, y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, 12 ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

La Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha. La entidad colaboradora, ya sea el ayuntamiento o la universidad, es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte el mayor número de personas posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, atendiendo a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se compromete a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión funciona a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil.

El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio. Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, con una flota de 200 bicicletas.

Campus universitarios

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50, y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, el equivalente a que dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.
Descargar


9 de cada 10 andaluces consideran el desempleo como el primer problema social de la Comunidad

9 de cada 10 andaluces consideran el desempleo como el primer problema social de la Comunidad

El 87,3 por ciento de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la sociedad de la región en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009.
Ampliar

Asimismo, los andaluces también han mostrado su preocupación por otros problemas sociales como la enseñanza (20,5 por ciento) y la vivienda (15,5 por ciento).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37 por ciento) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 por ciento reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Sin embargo, los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15 por ciento de los andaluces, mientras que un 51 por ciento ha señalado que no existe «ningún problema» que le afecta de forma personal.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas distribuidas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo, según se expone en la ficha técnica del Egopa.

Para el 70,72 por ciento de los habitantes de Andalucía la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que sólo un 10,87 por ciento la ha definido como «buena o muy buena».

Del mismo modo, el 71,75 por ciento de los andaluces califica la situación económica nacional como «mala o muy mala», aunque un 7,5 por ciento la define como «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica en la comunidad, un 28,87 por ciento de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88 por ciento piensan que permanecerá igual y un 21,18 por ciento que empeorará.

Las expectativas sobre la evolución económica en el ámbito nacional son similares, ya que un 29,03 por ciento considera que mejorará; un 41,61 por ciento que continuará igual; y un 24,11 que empeorará.
Descargar


El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

La situación económica es «muy mala» según el 70% de los encuestados

El 87,3% de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la comunidad en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009. También han mostrado su preocupación por otros problemas como la enseñanza (20,5%) y la vivienda (15,5 %).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37%) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 % reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15% de los andaluces.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo.

Para el 70,72% de los encuestados la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que un 10,87% la ve «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica, un 28,87% de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88% piensan que permanecerá igual y un 21,18 % que empeorará.
Descargar


El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

La situación económica es «muy mala» según el 70% de los encuestados

El 87,3% de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la comunidad en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009. También han mostrado su preocupación por otros problemas como la enseñanza (20,5%) y la vivienda (15,5 %).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37%) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 % reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15% de los andaluces.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo.

Para el 70,72% de los encuestados la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que un 10,87% la ve «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica, un 28,87% de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88% piensan que permanecerá igual y un 21,18 % que empeorará.
Descargar


El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

La situación económica es «muy mala» según el 70% de los encuestados

El 87,3% de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la comunidad en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009. También han mostrado su preocupación por otros problemas como la enseñanza (20,5%) y la vivienda (15,5 %).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37%) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 % reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15% de los andaluces.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo.

Para el 70,72% de los encuestados la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que un 10,87% la ve «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica, un 28,87% de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88% piensan que permanecerá igual y un 21,18 % que empeorará.
Descargar


Exhibirá MNSC por primera vez en México la obra de Alonso Cano

Exhibirá MNSC por primera vez en México la obra de Alonso Cano

La obra del pintor, escultor y arquitecto español Alonso Cano (1601-1667) será exhibida por primera vez en México el próximo 6 de agosto, a través de una exposición que incluirá 13 libros de su biblioteca, igual número de pinturas y la reproducción original del retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla.

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa de la escultura española.

Las obras que el público podrá observar proceden de «The John and Mable Ringling Museum of Art», de la ciudad de Sarasota, Florida, mismas que se suman a las de esa época que tiene en su acervo el referido museo mexicano.

La directora del MNSC, Fernanda Matos, dijo que dicha exhibición representa el primer ejercicio de una serie dedicada a la colección del recinto.

«Se trata de un programa de visita de obras procedentes de otras colecciones, que puedan ser puestas a dialogar con las que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos, recinto perteneciente a Conaculta y al Instituto Nacional de Bellas Artes», dijo.

La muestra temporal se abrirá con la realización de un ciclo de conferencias que contará con la participación de cuatro especialistas procedentes de España y México.

A presentarse en las salas Barroco Español y Norte de Europa, la curaduría científica estará a cargo de Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien posee diversas publicaciones sobre arte y arquitectura mudéjar y ha sido curador de la exposición Andalucía Barroca en Granada.

Entre las piezas que se mostrarán destacan «San Juan Evangelista y su visión del Cordero» y «San Juan Evangelista y su visión de Dios», de la colección de «The John and Mable Ringling Museum of Art».

También «San Juan Evangelista dando la comunión a la Virgen», lo mismo que «San Juan Evangelista portando un cáliz» que entraron al acervo del museo a principios del siglo XIX, procedentes de la colección «Fagoaga».

Sigue Exhibirá MNSC. dos. «Fagoaga».

Una de las obras ha sido interpretada como una de las piezas que formaba parte del retablo de San Juan Evangelista de la Iglesia de Santa Paula, en Sevilla, mientras que otras han sido catalogadas por los especialistas como obras tempranas.

El proyecto propone la reunión de las piezas consideradas parte de este altar a partir de las investigaciones de autores como Jeannine Baticle, Angulo Iñiguez e Ignacio Henares Cuéllar, y los análisis de la obra del artista granadino y su entorno realizados por Rafael López Guzmán, Benito Navarrete, Salvador Salort Pons, Juan Jesús López y Guadalupe Muñoz, entre otros.

López Guzmán calificó a Cano como un genio renacentista, que trabajó en las artes mayores y menores.

Indicó que dentro de su actividad artística destaca su labor como pintor y escultor, quedando en último término su trabajo arquitectónico.

Por su parte, Rebeca Kraselsky, curadora del MNSC, indicó que la muestra se encuentra dividida en tres grupos temáticos.

En la primer parte, el recorrido inicia con la exhibición de diversos libros que pudieron ser parte de la biblioteca del pintor, que dan cuenta de su formación y su personalidad, para después encontrar un conjunto integrado por pintores de la época como Francisco de Zurbarán (1598- 1664), Matías Arteaga y Alfaro (1630-1703), Sebastián Gómez (1646-1682) y otros.

En tanto que en la última sala, el visitante encontrará la reproducción del retablo junto con las obras de Alonso Cano.

La exposición «Alonso Cano y el retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla» permanecerá en el recinto hasta el 28 de septiembre próximo.
Descargar


Exhibirá MNSC por primera vez en México la obra de Alonso Cano

Exhibirá MNSC por primera vez en México la obra de Alonso Cano

México, 4 Ago. (Notimex).- La obra del pintor, escultor y arquitecto español Alonso Cano (1601-1667) será exhibida por primera vez en México el próximo 6 de agosto, a través de una exposición que incluirá 13 libros de su biblioteca, igual número de pinturas y la reproducción original del retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla.

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa de la escultura española.

Las obras que el público podrá observar proceden de «The John and Mable Ringling Museum of Art», de la ciudad de Sarasota, Florida, mismas que se suman a las de esa época que tiene en su acervo el referido museo mexicano.

La directora del MNSC, Fernanda Matos, dijo que dicha exhibición representa el primer ejercicio de una serie dedicada a la colección del recinto.

«Se trata de un programa de visita de obras procedentes de otras colecciones, que puedan ser puestas a dialogar con las que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos, recinto perteneciente a Conaculta y al Instituto Nacional de Bellas Artes», dijo.

La muestra temporal se abrirá con la realización de un ciclo de conferencias que contará con la participación de cuatro especialistas procedentes de España y México.

A presentarse en las salas Barroco Español y Norte de Europa, la curaduría científica estará a cargo de Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien posee diversas publicaciones sobre arte y arquitectura mudéjar y ha sido curador de la exposición Andalucía Barroca en Granada.

Entre las piezas que se mostrarán destacan «San Juan Evangelista y su visión del Cordero» y «San Juan Evangelista y su visión de Dios», de la colección de «The John and Mable Ringling Museum of Art».

También «San Juan Evangelista dando la comunión a la Virgen», lo mismo que «San Juan Evangelista portando un cáliz» que entraron al acervo del museo a principios del siglo XIX, procedentes de la colección «Fagoaga».

Sigue Exhibirá MNSC. dos. «Fagoaga».

Una de las obras ha sido interpretada como una de las piezas que formaba parte del retablo de San Juan Evangelista de la Iglesia de Santa Paula, en Sevilla, mientras que otras han sido catalogadas por los especialistas como obras tempranas.

El proyecto propone la reunión de las piezas consideradas parte de este altar a partir de las investigaciones de autores como Jeannine Baticle, Angulo Iñiguez e Ignacio Henares Cuéllar, y los análisis de la obra del artista granadino y su entorno realizados por Rafael López Guzmán, Benito Navarrete, Salvador Salort Pons, Juan Jesús López y Guadalupe Muñoz, entre otros.

López Guzmán calificó a Cano como un genio renacentista, que trabajó en las artes mayores y menores.

Indicó que dentro de su actividad artística destaca su labor como pintor y escultor, quedando en último término su trabajo arquitectónico.

Por su parte, Rebeca Kraselsky, curadora del MNSC, indicó que la muestra se encuentra dividida en tres grupos temáticos.

En la primer parte, el recorrido inicia con la exhibición de diversos libros que pudieron ser parte de la biblioteca del pintor, que dan cuenta de su formación y su personalidad, para después encontrar un conjunto integrado por pintores de la época como Francisco de Zurbarán (1598- 1664), Matías Arteaga y Alfaro (1630-1703), Sebastián Gómez (1646-1682) y otros.

En tanto que en la última sala, el visitante encontrará la reproducción del retablo junto con las obras de Alonso Cano.

La exposición «Alonso Cano y el retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla» permanecerá en el recinto hasta el 28 de septiembre próximo.
Descargar


Exhibirán por primera vez en México la obra del español Alonso Cano

Exhibirán por primera vez en México la obra del español Alonso Cano

El Museo Nacional de San Carlos será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII. Iniciará el 6 de agosto.

La obra del pintor, escultor y arquitecto español Alonso Cano (1601-1667) será exhibida por primera vez en México el próximo 6 de agosto, a través de una exposición que incluirá 13 libros de su biblioteca, igual número de pinturas y la reproducción original del retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla.

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa de la escultura española.

Las obras que el público podrá observar proceden de «The John and Mable Ringling Museum of Art», de la ciudad de Sarasota, Florida, mismas que se suman a las de esa época que tiene en su acervo el referido museo mexicano.

La directora del MNSC, Fernanda Matos, dijo que dicha exhibición representa el primer ejercicio de una serie dedicada a la colección del recinto.

«Se trata de un programa de visita de obras procedentes de otras colecciones, que puedan ser puestas a dialogar con las que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos, recinto perteneciente a Conaculta y al Instituto Nacional de Bellas Artes», dijo.

La muestra temporal se abrirá con la realización de un ciclo de conferencias que contará con la participación de cuatro especialistas procedentes de España y México.

A presentarse en las salas Barroco Español y Norte de Europa, la curaduría científica estará a cargo de Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien posee diversas publicaciones sobre arte y arquitectura mudéjar y ha sido curador de la exposición Andalucía Barroca en Granada.

Entre las piezas que se mostrarán destacan San Juan Evangelista y su visión del Cordero y San Juan Evangelista y su visión de Dios, de la colección de “The John and Mable Ringling Museum of Art».

También San Juan Evangelista dando la comunión a la Virgen, lo mismo que San Juan Evangelista portando un cáliz que entraron al acervo del museo a principios del siglo XIX, procedentes de la colección «Fagoaga».
Descargar


Museo de San Carlos exhibirá piezas de Alonso Cano

Museo de San Carlos exhibirá piezas de Alonso Cano

Por primera vez en México se podrán apreciar obras del artista español del siglo XVII

La obra del pintor, escultor y arquitecto español Alonso Cano (1601-1667) será exhibida por primera vez en México el próximo 6 de agosto, a través de una exposición que incluirá 13 libros de su biblioteca, igual número de pinturas y la reproducción original del retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla.

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) será el encargado de ofrecer esta muestra de quien fuera uno de los más importantes componentes del foco artístico escultórico granadino del siglo XVII e iniciador, junto con Pedro de Mena, de la segunda etapa de la escultura española.

Las obras que el público podrá observar proceden de The John and Mable Ringling Museum of Art, de la ciudad de Sarasota, Florida, mismas que se suman a las de esa época que tiene en su acervo el referido museo mexicano.

La directora del MNSC, Fernanda Matos, dijo que dicha exhibición representa el primer ejercicio de una serie dedicada a la colección del recinto.

«Se trata de un programa de visita de obras procedentes de otras colecciones, que puedan ser puestas a dialogar con las que actualmente se exhiben en el Museo Nacional de San Carlos, recinto perteneciente a Conaculta y al Instituto Nacional de Bellas Artes», dijo.

La muestra temporal se abrirá con la realización de un ciclo de conferencias que contará con la participación de cuatro especialistas procedentes de España y México.

A presentarse en las salas Barroco Español y Norte de Europa, la curaduría científica estará a cargo de Rafael López Guzmán, catedrático de la Universidad de Granada, quien posee diversas publicaciones sobre arte y arquitectura mudéjar y ha sido curador de la exposición Andalucía Barroca en Granada.

Entre las piezas que se mostrarán destacan San Juan Evangelista y su visión del Cordero y San Juan Evangelista y su visión de Dios, de la colección de The John and Mable Ringling Museum of Art.

También «San Juan Evangelista dando la comunión a la Virgen», lo mismo que «San Juan Evangelista portando un cáliz» que entraron al acervo del museo a principios del siglo XIX, procedentes de la colección «Fagoaga».

Una de las obras ha sido interpretada como una de las piezas que formaba parte del retablo de San Juan Evangelista de la Iglesia de Santa Paula, en Sevilla, mientras que otras han sido catalogadas por los especialistas como obras tempranas.

El proyecto propone la reunión de las piezas consideradas parte de este altar a partir de las investigaciones de autores como Jeannine Baticle, Angulo Iñiguez e Ignacio Henares Cuéllar, y los análisis de la obra del artista granadino y su entorno realizados por Rafael López Guzmán, Benito Navarrete, Salvador Salort Pons, Juan Jesús López y Guadalupe Muñoz, entre otros.

López Guzmán calificó a Cano como un genio renacentista, que trabajó en las artes mayores y menores.

Indicó que dentro de su actividad artística destaca su labor como pintor y escultor, quedando en último término su trabajo arquitectónico.

Por su parte, Rebeca Kraselsky, curadora del MNSC, indicó que la muestra se encuentra dividida en tres grupos temáticos.

En la primer parte, el recorrido inicia con la exhibición de diversos libros que pudieron ser parte de la biblioteca del pintor, que dan cuenta de su formación y su personalidad, para después encontrar un conjunto integrado por pintores de la época como Francisco de Zurbarán (1598- 1664), Matías Arteaga y Alfaro (1630-1703), Sebastián Gómez (1646-1682) y otros.

En tanto que en la última sala, el visitante encontrará la reproducción del retablo junto con las obras de Alonso Cano.

La exposición Alonso Cano y el retablo de la Iglesia de Santa Paula de Sevilla permanecerá en el recinto hasta el 28 de septiembre próximo.

Descargar


El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

La situación económica es «muy mala» según el 70% de los encuestados

El 87,3% de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la comunidad en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009. También han mostrado su preocupación por otros problemas como la enseñanza (20,5%) y la vivienda (15,5 %).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37%) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 % reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15% de los andaluces.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo.

Para el 70,72% de los encuestados la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que un 10,87% la ve «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica, un 28,87% de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88% piensan que permanecerá igual y un 21,18 % que empeorará.
Descargar


El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

El 87% de los andaluces ven el paro como su principal problema

La situación económica es «muy mala» según el 70% de los encuestados

El 87,3% de los andaluces consideran el desempleo como el principal problema que sufre la comunidad en la actualidad y casi cuatro de cada diez le suma también otros problemas de índole económico, según se desprende del Estudio General de Opinión Pública (Egopa) del verano de 2009. También han mostrado su preocupación por otros problemas como la enseñanza (20,5%) y la vivienda (15,5 %).

La encuesta, elaborada por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), muestra que algo más de la mitad de la población de la comunidad (57,37%) valora su situación personal como «buena o muy buena», aunque un 72 % reconoce que el paro y otros problemas económicos le afectan.

Los problemas de terrorismo internacional, racismo, las guerras o los nacionalismos sólo preocupan a un 5,15% de los andaluces.

Para realizar el estudio se han efectuado 3.200 entrevistas telefónicas en las ocho provincias andaluzas siguiendo un procedimiento de selección aleatorio, pero que respeta las cuotas de edad y sexo.

Para el 70,72% de los encuestados la situación económica que atraviesa la comunidad es «mala o muy mala», mientras que un 10,87% la ve «buena o muy buena».

Respecto a las expectativas de mejora de la situación económica, un 28,87% de los andaluces creen que mejorará, mientras que un 42,88% piensan que permanecerá igual y un 21,18 % que empeorará.
Descargar


El Campus contará el próximo curso con un centenar de bicicletas para los estudiantes

El Campus contará el próximo curso con un centenar de bicicletas para los estudiantes

Con el objetivo de impulsar el transporte sostenible, Innovación pone a disposición de los universitarios almerienses un centenar de bicicletas, de uso público.
Se trata de un proyecto que esta Consejería ha puesto en marcha, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, por todo el territorio andaluz, y para el cual se invertirán 2,8 millones de euros.
De esta manera, la Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministrar las bases y las bicicletas de las que se compone cada sistema, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha. La entidad colaboradora, Ayuntamiento o Universidad, es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte la máxima población posible.
Mensaje al móvil
El sistema de gestión es a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil, tanto para el usuario como la entidad que suministra. Además, el mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio, donde esté instalado este sistema.
Además, de esta iniciativa de transporte sostenible en Almería, también se localiza en los campus universitarios de Teatinos, en Málaga; Rabanales de Córdoba o el Campus del Carmen en Huelva, cada uno de ellos con 100 bicicletas.
La implantación de estos 24 sistemas de bicicletas públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrá un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, como si dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental, según indican desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
También, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba, Úbeda (Jaén), Antequera de Málaga, Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste de para la Consejería de Innovación de cerca de 470.000 euros.

Descargar