La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria al municipio jiennense de Baeza con una exposición conmemorativa y un vídeo. El vídeo \’1979-2009 El regreso de la vida universitaria a Baeza\’, realizado por el artista jiennense J. Ortega Sitoh, tiene una duración de 13 minutos en los que se hace un recorrido visual a través de esas tres décadas de actividad académica, de la evolución de la universidad, su adscripción a la Universidad de Granada, la conversión en Universidad Internacional, los cursos de verano y los gestores de la institución, los personajes así como de las personalidades que han pasado por la universidad y las actividades culturales, según precisó en un comunicado la UNIA.

La exposición, con el mismo nombre que el vídeo, será inaugurada por el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, el próximo 18 de agosto en la Sala Gaspar Becerra de la localidad. Está compuesta por paneles con fotografías, documentos y noticias aparecidas en prensa de esos 30 años de actividad universitaria. Además se instalarán vitrinas para exponer algunos originales de esos documentos.
Por otro lado, con motivo del aniversario se va a homenajear a un alumno de 86 años, Tomás Reyes Godoy, un médico jiennense que ha acudido ininterrumpidamente a los cursos de verano durante los últimos 30 años. Un homenaje en el que se quiere simbolizar el reconocimiento de la UNIA a los alumnos que han pasado por sus aulas.
La celebración del 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza coincidirá con la edición de este año de los cursos de verano de la Sede Antonio Machado de la UNIA, que tratarán temas como la lengua, la música, el patrimonio, la salud, la literatura, la economía, las nuevas tecnologías, la arquitectura, la educación o el aceite de oliva y que se completarán con la programación de actividades culturales tales como obras teatrales, espectáculos de danza y música, ciclo de cine y visitas guiadas por Baeza.
Los Cursos de Verano comenzarán el 17 de agosto, con la conferencia inaugural \’Lecciones de Antonio Machado\’, de Luis García Montero, al que acompañará Suárez Japón. Los actos de inauguración incluyen, también el lunes, la representación de la obra \’Renglones imaginarios\’, de la compañía Varuma Teatro, en el Teatro Montemar de Baeza.
Descargar


Expertos lograron regenerar tejidos del hígado con células madre

Expertos lograron regenerar tejidos del hígado con células madre

Científicos de la Universidad de Granada lograron regenerar tejidos dañados del hígado con el uso de células madres del cordón umbilical, señaló hoy un trabajo de esa casa de altos estudios.

Los investigadores dirigidos por el especialista Luis Fontana realizaron el trabajo en colaboración con especialistas de la Universidad de León, informó a Télam esa casa de altos estudios.

El estudio que aún está en la última fase de investigación, recuperó parte de un tejido hepático dañado por una hepatitis aguda, colocando células sanas entre las enfermas.

Fontana indicó que «si se confirmaran los resultados, con esta nueva terapia podrían beneficiarse muchos enfermos».

Los especialistas confían en que ese hallazgo podría servir para el tratamiento de la fibrosis, que se desarrolla en las enfermedades hepáticas crónicas.

El objetivo a largo plazo después de ver la evolución de los pacientes, es que las células que se extraen de la sangre del cordón umbilical puedan servir para más enfermedades.(TELAM)
Descargar


Una firma granadina patenta una cama ‘antienfermedades»

Una firma granadina patenta una cama \’antienfermedades»

Una madre y su hijo, propietarios de la empresa BioVital, desarrollan un sistema de descanso único que contribuye a retrasar el envejecimiento o a frenar el cáncer

Una mala noche de sueño tiene consecuencias inmediatas. Una temporada durmiendo mal puede acarrear problemas más serios como la ansiedad. A largo plazo, la salud también se resiente si las condiciones de descanso no son las adecuadas. Muchos de los trastornos del sueño y los problemas que se derivan de ellos tienen más que ver con condiciones ambientales que con problemas individuales, ya que al dormir el cuerpo genera hormonas y antioxidantes necesarios para la regulación del organismo, cuya producción se ve alterada si el entorno no es favorable. Para poner remedio a esta situación, la empresa de base tecnológica (EBT) granadina BioVital ha patentado una cama que aísla de la contaminación electromagnética del entorno y mejora la calidad de vida. Al frente del proyecto están Rosa Jiménez y Gregorio Mora, que además son madre e hijo.

La idea surgió, cuenta Rosa, hace 20 años a raíz de informaciones que empezaban a surgir en Estados Unidos sobre cómo la carga electromagnética del ambiente afecta a la calidad del sueño. Esto, hoy más que nunca, es un problema, pues no son sólo las torres de alta tensión, los transformadores o los aparatos eléctricos en general los que cargan nuestro entorno de este tipo de ondas, sino que la mera estructura de nuestras viviendas -repletas de cableado, mallas y vigas metálicas- contribuye a concentrar esta carga a nuestro alrededor. Incluso un colchón de muelles o un somier metálico propician esta concentración. También el propio cuerpo se carga electromagnéticamente, con lo que, en las horas de descanso, nuestra maquinaria antioxidante no responde como debería. La cama BioVital, que en realidad es un completo conjunto de descanso, actúa como aislante y toma de tierra para descargarnos de este tipo de ondas.

Hasta tres estudios en diferentes universidades han certificado el efecto protector de la cama y su incidencia favorable en la producción de melatonina, una hormona que se produce durante el sueño y que potencia el sistema inmunológico, protege contra el cáncer, frena el envejecimiento, mejora la capacidad sexual y el rendimiento físico en general. Uno de los estudios, desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, arrojaba como conclusión principal que el descanso en las camas BioVital favorece la capacidad antioxidante del organismo y reduce los dañinos radicales libres, haciéndolo por tanto más fuerte frente a enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento y la oxidación.

El «secreto» es que se trata de un producto «hecho a mano» sin sustancias potencialmente nocivas y elaborado íntegramente con materias primas naturales traídas de distintas partes del mundo. La madera de haya del somier, al no absorber los iones negativos -algo que sí hacen otras maderas-, contribuye a un entorno más equilibrado. El colchón cuenta con una capa de 15 centímetros de látex natural y su parte inferior está hecha con fibra de coco para proteger contra la humedad y evitar así que se acumulen bacterias. Se incluye también un cubre colchón que, mediante una malla de grafito, canaliza y elimina a través de una toma de tierra la contaminación electromagnética que el cuerpo acumula a lo largo del día.

Acabado y patentado el producto, el reto al que ahora tienen que enfrentarse esta empresa familiar consiste en darlo a conocer y comercializarlo. El precio de la cama, que oscila entre los 6.000 y los 12.000 euros en función de su tamaño y características finales, puede dificultar la captación de clientes y una salida fácil para estos empresarios podría ser vender la patente, algo que descartaron por su confianza en las posibilidades y beneficios del producto. Cuestionados por el posible impedimento del precio, ellos responden que «no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama BioVital» y preguntan de forma retórica: «¿Cuánto valen diez años más de vida?».

l \’www.biovitalgroup.com\’
Descargar


Una firma granadina patenta una cama ‘antienfermedades»

Una firma granadina patenta una cama \’antienfermedades»

Una madre y su hijo, propietarios de la empresa BioVital, desarrollan un sistema de descanso único que contribuye a retrasar el envejecimiento o a frenar el cáncer

Una mala noche de sueño tiene consecuencias inmediatas. Una temporada durmiendo mal puede acarrear problemas más serios como la ansiedad. A largo plazo, la salud también se resiente si las condiciones de descanso no son las adecuadas. Muchos de los trastornos del sueño y los problemas que se derivan de ellos tienen más que ver con condiciones ambientales que con problemas individuales, ya que al dormir el cuerpo genera hormonas y antioxidantes necesarios para la regulación del organismo, cuya producción se ve alterada si el entorno no es favorable. Para poner remedio a esta situación, la empresa de base tecnológica (EBT) granadina BioVital ha patentado una cama que aísla de la contaminación electromagnética del entorno y mejora la calidad de vida. Al frente del proyecto están Rosa Jiménez y Gregorio Mora, que además son madre e hijo.

La idea surgió, cuenta Rosa, hace 20 años a raíz de informaciones que empezaban a surgir en Estados Unidos sobre cómo la carga electromagnética del ambiente afecta a la calidad del sueño. Esto, hoy más que nunca, es un problema, pues no son sólo las torres de alta tensión, los transformadores o los aparatos eléctricos en general los que cargan nuestro entorno de este tipo de ondas, sino que la mera estructura de nuestras viviendas -repletas de cableado, mallas y vigas metálicas- contribuye a concentrar esta carga a nuestro alrededor. Incluso un colchón de muelles o un somier metálico propician esta concentración. También el propio cuerpo se carga electromagnéticamente, con lo que, en las horas de descanso, nuestra maquinaria antioxidante no responde como debería. La cama BioVital, que en realidad es un completo conjunto de descanso, actúa como aislante y toma de tierra para descargarnos de este tipo de ondas.

Hasta tres estudios en diferentes universidades han certificado el efecto protector de la cama y su incidencia favorable en la producción de melatonina, una hormona que se produce durante el sueño y que potencia el sistema inmunológico, protege contra el cáncer, frena el envejecimiento, mejora la capacidad sexual y el rendimiento físico en general. Uno de los estudios, desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, arrojaba como conclusión principal que el descanso en las camas BioVital favorece la capacidad antioxidante del organismo y reduce los dañinos radicales libres, haciéndolo por tanto más fuerte frente a enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento y la oxidación.

El «secreto» es que se trata de un producto «hecho a mano» sin sustancias potencialmente nocivas y elaborado íntegramente con materias primas naturales traídas de distintas partes del mundo. La madera de haya del somier, al no absorber los iones negativos -algo que sí hacen otras maderas-, contribuye a un entorno más equilibrado. El colchón cuenta con una capa de 15 centímetros de látex natural y su parte inferior está hecha con fibra de coco para proteger contra la humedad y evitar así que se acumulen bacterias. Se incluye también un cubre colchón que, mediante una malla de grafito, canaliza y elimina a través de una toma de tierra la contaminación electromagnética que el cuerpo acumula a lo largo del día.

Acabado y patentado el producto, el reto al que ahora tienen que enfrentarse esta empresa familiar consiste en darlo a conocer y comercializarlo. El precio de la cama, que oscila entre los 6.000 y los 12.000 euros en función de su tamaño y características finales, puede dificultar la captación de clientes y una salida fácil para estos empresarios podría ser vender la patente, algo que descartaron por su confianza en las posibilidades y beneficios del producto. Cuestionados por el posible impedimento del precio, ellos responden que «no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama BioVital» y preguntan de forma retórica: «¿Cuánto valen diez años más de vida?».

l \’www.biovitalgroup.com\’
Descargar


Una firma granadina patenta una cama ‘antienfermedades»

Una firma granadina patenta una cama \’antienfermedades»

Una madre y su hijo, propietarios de la empresa BioVital, desarrollan un sistema de descanso único que contribuye a retrasar el envejecimiento o a frenar el cáncer

Una mala noche de sueño tiene consecuencias inmediatas. Una temporada durmiendo mal puede acarrear problemas más serios como la ansiedad. A largo plazo, la salud también se resiente si las condiciones de descanso no son las adecuadas. Muchos de los trastornos del sueño y los problemas que se derivan de ellos tienen más que ver con condiciones ambientales que con problemas individuales, ya que al dormir el cuerpo genera hormonas y antioxidantes necesarios para la regulación del organismo, cuya producción se ve alterada si el entorno no es favorable. Para poner remedio a esta situación, la empresa de base tecnológica (EBT) granadina BioVital ha patentado una cama que aísla de la contaminación electromagnética del entorno y mejora la calidad de vida. Al frente del proyecto están Rosa Jiménez y Gregorio Mora, que además son madre e hijo.

La idea surgió, cuenta Rosa, hace 20 años a raíz de informaciones que empezaban a surgir en Estados Unidos sobre cómo la carga electromagnética del ambiente afecta a la calidad del sueño. Esto, hoy más que nunca, es un problema, pues no son sólo las torres de alta tensión, los transformadores o los aparatos eléctricos en general los que cargan nuestro entorno de este tipo de ondas, sino que la mera estructura de nuestras viviendas -repletas de cableado, mallas y vigas metálicas- contribuye a concentrar esta carga a nuestro alrededor. Incluso un colchón de muelles o un somier metálico propician esta concentración. También el propio cuerpo se carga electromagnéticamente, con lo que, en las horas de descanso, nuestra maquinaria antioxidante no responde como debería. La cama BioVital, que en realidad es un completo conjunto de descanso, actúa como aislante y toma de tierra para descargarnos de este tipo de ondas.

Hasta tres estudios en diferentes universidades han certificado el efecto protector de la cama y su incidencia favorable en la producción de melatonina, una hormona que se produce durante el sueño y que potencia el sistema inmunológico, protege contra el cáncer, frena el envejecimiento, mejora la capacidad sexual y el rendimiento físico en general. Uno de los estudios, desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, arrojaba como conclusión principal que el descanso en las camas BioVital favorece la capacidad antioxidante del organismo y reduce los dañinos radicales libres, haciéndolo por tanto más fuerte frente a enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento y la oxidación.

El «secreto» es que se trata de un producto «hecho a mano» sin sustancias potencialmente nocivas y elaborado íntegramente con materias primas naturales traídas de distintas partes del mundo. La madera de haya del somier, al no absorber los iones negativos -algo que sí hacen otras maderas-, contribuye a un entorno más equilibrado. El colchón cuenta con una capa de 15 centímetros de látex natural y su parte inferior está hecha con fibra de coco para proteger contra la humedad y evitar así que se acumulen bacterias. Se incluye también un cubre colchón que, mediante una malla de grafito, canaliza y elimina a través de una toma de tierra la contaminación electromagnética que el cuerpo acumula a lo largo del día.

Acabado y patentado el producto, el reto al que ahora tienen que enfrentarse esta empresa familiar consiste en darlo a conocer y comercializarlo. El precio de la cama, que oscila entre los 6.000 y los 12.000 euros en función de su tamaño y características finales, puede dificultar la captación de clientes y una salida fácil para estos empresarios podría ser vender la patente, algo que descartaron por su confianza en las posibilidades y beneficios del producto. Cuestionados por el posible impedimento del precio, ellos responden que «no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama BioVital» y preguntan de forma retórica: «¿Cuánto valen diez años más de vida?».

l \’www.biovitalgroup.com\’
Descargar


La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La Universidad Carlos III de Madrid ha firmado un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, por el que se ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid, viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se encuentran en Leganés, Getafe y Colmenarejo, municipios donde están los campus de la Universidad; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con los campus. En este momento se cuenta con 538 viviendas a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la Universidad Carlos III de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites todos gratuitos- para acceder a ellas. También obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

El punto de información de la Universidad Carlos III de Madrid remitirá a La Sociedad Pública de Alquiler todas las ofertas y demandas de viviendas.

Una solución para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Universidad Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Con este acuerdo se favorecerá la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestionará todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.
Descargar


Una firma granadina patenta una cama ‘antienfermedades»

Una firma granadina patenta una cama \’antienfermedades»

Una madre y su hijo, propietarios de la empresa BioVital, desarrollan un sistema de descanso único que contribuye a retrasar el envejecimiento o a frenar el cáncer

Una mala noche de sueño tiene consecuencias inmediatas. Una temporada durmiendo mal puede acarrear problemas más serios como la ansiedad. A largo plazo, la salud también se resiente si las condiciones de descanso no son las adecuadas. Muchos de los trastornos del sueño y los problemas que se derivan de ellos tienen más que ver con condiciones ambientales que con problemas individuales, ya que al dormir el cuerpo genera hormonas y antioxidantes necesarios para la regulación del organismo, cuya producción se ve alterada si el entorno no es favorable. Para poner remedio a esta situación, la empresa de base tecnológica (EBT) granadina BioVital ha patentado una cama que aísla de la contaminación electromagnética del entorno y mejora la calidad de vida. Al frente del proyecto están Rosa Jiménez y Gregorio Mora, que además son madre e hijo.

La idea surgió, cuenta Rosa, hace 20 años a raíz de informaciones que empezaban a surgir en Estados Unidos sobre cómo la carga electromagnética del ambiente afecta a la calidad del sueño. Esto, hoy más que nunca, es un problema, pues no son sólo las torres de alta tensión, los transformadores o los aparatos eléctricos en general los que cargan nuestro entorno de este tipo de ondas, sino que la mera estructura de nuestras viviendas -repletas de cableado, mallas y vigas metálicas- contribuye a concentrar esta carga a nuestro alrededor. Incluso un colchón de muelles o un somier metálico propician esta concentración. También el propio cuerpo se carga electromagnéticamente, con lo que, en las horas de descanso, nuestra maquinaria antioxidante no responde como debería. La cama BioVital, que en realidad es un completo conjunto de descanso, actúa como aislante y toma de tierra para descargarnos de este tipo de ondas.

Hasta tres estudios en diferentes universidades han certificado el efecto protector de la cama y su incidencia favorable en la producción de melatonina, una hormona que se produce durante el sueño y que potencia el sistema inmunológico, protege contra el cáncer, frena el envejecimiento, mejora la capacidad sexual y el rendimiento físico en general. Uno de los estudios, desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, arrojaba como conclusión principal que el descanso en las camas BioVital favorece la capacidad antioxidante del organismo y reduce los dañinos radicales libres, haciéndolo por tanto más fuerte frente a enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento y la oxidación.

El «secreto» es que se trata de un producto «hecho a mano» sin sustancias potencialmente nocivas y elaborado íntegramente con materias primas naturales traídas de distintas partes del mundo. La madera de haya del somier, al no absorber los iones negativos -algo que sí hacen otras maderas-, contribuye a un entorno más equilibrado. El colchón cuenta con una capa de 15 centímetros de látex natural y su parte inferior está hecha con fibra de coco para proteger contra la humedad y evitar así que se acumulen bacterias. Se incluye también un cubre colchón que, mediante una malla de grafito, canaliza y elimina a través de una toma de tierra la contaminación electromagnética que el cuerpo acumula a lo largo del día.

Acabado y patentado el producto, el reto al que ahora tienen que enfrentarse esta empresa familiar consiste en darlo a conocer y comercializarlo. El precio de la cama, que oscila entre los 6.000 y los 12.000 euros en función de su tamaño y características finales, puede dificultar la captación de clientes y una salida fácil para estos empresarios podría ser vender la patente, algo que descartaron por su confianza en las posibilidades y beneficios del producto. Cuestionados por el posible impedimento del precio, ellos responden que «no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama BioVital» y preguntan de forma retórica: «¿Cuánto valen diez años más de vida?».

l \’www.biovitalgroup.com\’
Descargar


La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria al municipio jiennense de Baeza con una exposición conmemorativa y un vídeo.

El vídeo \’1979-2009 El regreso de la vida universitaria a Baeza\’, realizado por el artista jiennense J. Ortega Sitoh, tiene una duración de 13 minutos en los que se hace un recorrido visual a través de esas tres décadas de actividad académica, de la evolución de la universidad, su adscripción a la Universidad de Granada, la conversión en Universidad Internacional, los cursos de verano y los gestores de la institución, los personajes así como de las personalidades que han pasado por la universidad y las actividades culturales, según precisó en un comunicado la UNIA.

La exposición, con el mismo nombre que el vídeo, será inaugurada por el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, el próximo 18 de agosto en la Sala Gaspar Becerra de la localidad. Está compuesta por paneles con fotografías, documentos y noticias aparecidas en prensa de esos 30 años de actividad universitaria. Además se instalarán vitrinas para exponer algunos originales de esos documentos.

Por otro lado, con motivo del aniversario se va a homenajear a un alumno de 86 años, Tomás Reyes Godoy, un médico jiennense que ha acudido ininterrumpidamente a los cursos de verano durante los últimos 30 años. Un homenaje en el que se quiere simbolizar el reconocimiento de la UNIA a los alumnos que han pasado por sus aulas.

La celebración del 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza coincidirá con la edición de este año de los cursos de verano de la Sede Antonio Machado de la UNIA, que tratarán temas como la lengua, la música, el patrimonio, la salud, la literatura, la economía, las nuevas tecnologías, la arquitectura, la educación o el aceite de oliva y que se completarán con la programación de actividades culturales tales como obras teatrales, espectáculos de danza y música, ciclo de cine y visitas guiadas por Baeza.

Los Cursos de Verano comenzarán el 17 de agosto, con la conferencia inaugural \’Lecciones de Antonio Machado\’, de Luis García Montero, al que acompañará Suárez Japón. Los actos de inauguración incluyen, también el lunes, la representación de la obra \’Renglones imaginarios\’, de la compañía Varuma Teatro, en el Teatro Montemar de Baeza.
Descargar


Andalucía. 1890 bicicletas de uso público

Andalucía. 1890 bicicletas de uso público

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, desarrolla un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz, y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, 12 ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

La Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha. La entidad colaboradora, ya sea el ayuntamiento o la universidad, es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte el mayor número de personas posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, atendiendo a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se compromete a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión funciona a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil.

El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio. Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, con una flota de 200 bicicletas.

Campus universitarios

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50, y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, el equivalente a que dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.

Descargar


Ideal

Pág. 57 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\»
Descargar


DNA Helps Reunite Children With Their Families

DNA Helps Reunite Children With Their Families

Of the 600,000-800,000 people trafficked across international borders each year, 50 percent are under 17. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide.

Arthur Eisenberg, Ph.D., professor and chairman of the department of forensic and investigative Genetics and co-director of the UNT Center for Human Identification at the University of North Texas (UNT) Health Science Center, is on a mission to stop this horrific industry through a $500,000 grant from The Life Technologies Foundation to develop the DNA-PROKIDS Project (Program for Kids Identification with DNA Systems ). PROKIDS is an international humanitarian effort using DNA testing to deter human trafficking of children and help reunite abducted and homeless children with their parents.

Through the DNA-PROKIDS program, DNA samples will be obtained from children associated with human trafficking whether through prostitution, forced labor, militant activities, or illegal adoptions, or homeless children found living on the street. Their DNA profiles will be stored in an international database were they can be searched against the DNA profiles provided by families who have had their children kidnapped or lost.

Eisenberg is collaborating with Jose Lorente, M.D., Ph.D., associate professor of legal and forensic medicine at the University of Granada-Spain, to help establish a worldwide DNA database to help reunite children with their parents and ultimately deter the trafficking of children. Lorente was inspired to establish DNA-PROKIDS to help return children to their parents after seeing countless numbers of children wandering the streets in cities across the world. He wondered, were their families looking for them? Without a way to identify them, it would be impossible to bring them home. Perhaps an international DNA database would help reunite these children with their families.

Lorente chose to collaborate with the UNT Health Science Center because of its reputation as a world-renowned center for human identification. The Center has been responsible for the development of DNA technologies and systems for parentage testing, forensic testing and for the identification of missing persons and human remains.

Eisenberg and Lorente hope all countries throughout the world will develop national databases that will link to an international repository of these DNA profiles. Then DNA- PROKIDS will become a deterrent and prevent criminals from kidnapping and trafficking children, the most vulnerable of all victims.

About the University of North Texas Health Science Center

The University of North Texas Health Science Center comprises the Texas College of Osteopathic Medicine, the Graduate School of Biomedical Sciences, the School of Public Health, and the School of Health Professions. Key research areas include aging and Alzheimer\’s disease, cancer and physical medicine. This year, the Texas College of Osteopathic Medicine was named a top 50 medical school in primary care by U.S. News & World Report for the eighth consecutive year. «Fort Worth\’s medical school and more» contributes more than $400 million to the Tarrant County and Texas economies annually.

About Life Technologies

Life Technologies Corporation (Nasdaq: LIFE) is a global biotechnology tools company dedicated to improving the human condition. Our systems, consumables and services enable researchers to accelerate scientific exploration, driving to discoveries and developments that make life even better. Life Technologies customers do their work across the biological spectrum, working to advance personalized medicine, regenerative science, molecular diagnostics, agricultural and environmental research, and 21st century forensics. Life Technologies had sales of more than $3 billion in 2008, employs approximately 9,500 people, has a presence in more than 100 countries, and possesses a rapidly growing intellectual property estate of approximately 3,600 patents and exclusive licenses. Life Technologies was created by the combination of Invitrogen Corporation and Applied Biosystems Inc.

Source: University of North Texas Health Science Center
Descargar


DNA Helps Reunite Children With Their Families

DNA Helps Reunite Children With Their Families

Of the 600,000-800,000 people trafficked across international borders each year, 50 percent are under 17. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide.

Arthur Eisenberg, Ph.D., professor and chairman of the department of forensic and investigative Genetics and co-director of the UNT Center for Human Identification at the University of North Texas (UNT) Health Science Center, is on a mission to stop this horrific industry through a $500,000 grant from The Life Technologies Foundation to develop the DNA-PROKIDS Project (Program for Kids Identification with DNA Systems ). PROKIDS is an international humanitarian effort using DNA testing to deter human trafficking of children and help reunite abducted and homeless children with their parents.

Through the DNA-PROKIDS program, DNA samples will be obtained from children associated with human trafficking whether through prostitution, forced labor, militant activities, or illegal adoptions, or homeless children found living on the street. Their DNA profiles will be stored in an international database were they can be searched against the DNA profiles provided by families who have had their children kidnapped or lost.

Eisenberg is collaborating with Jose Lorente, M.D., Ph.D., associate professor of legal and forensic medicine at the University of Granada-Spain, to help establish a worldwide DNA database to help reunite children with their parents and ultimately deter the trafficking of children. Lorente was inspired to establish DNA-PROKIDS to help return children to their parents after seeing countless numbers of children wandering the streets in cities across the world. He wondered, were their families looking for them? Without a way to identify them, it would be impossible to bring them home. Perhaps an international DNA database would help reunite these children with their families.

Lorente chose to collaborate with the UNT Health Science Center because of its reputation as a world-renowned center for human identification. The Center has been responsible for the development of DNA technologies and systems for parentage testing, forensic testing and for the identification of missing persons and human remains.

Eisenberg and Lorente hope all countries throughout the world will develop national databases that will link to an international repository of these DNA profiles. Then DNA- PROKIDS will become a deterrent and prevent criminals from kidnapping and trafficking children, the most vulnerable of all victims.

About the University of North Texas Health Science Center

The University of North Texas Health Science Center comprises the Texas College of Osteopathic Medicine, the Graduate School of Biomedical Sciences, the School of Public Health, and the School of Health Professions. Key research areas include aging and Alzheimer\’s disease, cancer and physical medicine. This year, the Texas College of Osteopathic Medicine was named a top 50 medical school in primary care by U.S. News & World Report for the eighth consecutive year. «Fort Worth\’s medical school and more» contributes more than $400 million to the Tarrant County and Texas economies annually. For more information, go to http://www.hsc.unt.edu/

About Life Technologies

Life Technologies Corporation (Nasdaq: LIFE: 45.76, 0, 0%) is a global biotechnology tools company dedicated to improving the human condition. Our systems, consumables and services enable researchers to accelerate scientific exploration, driving to discoveries and developments that make life even better. Life Technologies customers do their work across the biological spectrum, working to advance personalized medicine, regenerative science, molecular diagnostics, agricultural and environmental research, and 21st century forensics. Life Technologies had sales of more than $3 billion in 2008, employs approximately 9,500 people, has a presence in more than 100 countries, and possesses a rapidly growing intellectual property estate of approximately 3,600 patents and exclusive licenses. Life Technologies was created by the combination of Invitrogen Corporation and Applied Biosystems Inc. For more information on how we are making a difference please visit our website: www.lifetechnologies.com.
Descargar