DURANTE CUATRO MESES SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE LAS AVES DE LA CHARCA DE SUÁREZ A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE ANILLAMIENTO

DURANTE CUATRO MESES SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE LAS AVES DE LA CHARCA DE SUÁREZ A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE ANILLAMIENTO

Antonio Escámez ha visitado el humedal para comprobar in situ cómo se realiza el anillamiento de las aves y recoger así los datos que pasarán a formar parte de diversos estudios.

El 15 de julio dio comienzo en la Charca de Suárez un proyecto de anillamiento bajo el nombre de Paso Posnupcial de Aves Migratorias en la Charca de Suárez, que se desarrollará hasta el 15 de noviembre. El objetivo es poder obtener todos los datos sobre las aves de este humedal. Y es que gracias a la identificación de las aves se pueden determinar movimientos migratorios internacionales, conocer las especies reproductoras en cada país, estudios de supervivencia de cajas-nido, entre otros aspectos. Al final del año todos los anilladores de España mandan los datos recogidos al Ministerio de Medio Ambiente, que los utiliza para los diferentes estudios.

Antonio Escámez, teniente de alcalde de Medio Ambiente y Deportes en el Ayuntamiento de Motril ha estado esta mañana en la Charca de Suárez para poder presenciar varios momentos de este proyecto de la Asociación Buxus que se está realizando en colaboración con el grupo de anillamiento Nevadensis.

“Durante cuatro meses se va a realizar un estudio para poder obtener datos de todas las aves que pasan o viven en este humedal, con el fin de que formen parte de los diferentes estudios”, ha expresado el edil, especificando que estos datos se harán llegar a la Sociedad Española de Ornitología y estarán a disposición de todos los organismos implicados. El edil ha anunciado asimismo que para este sábado los ‘Amigos de la Charca’ harán una jornada de puertas abiertas en el humedal.

Jesús Notario Simón, técnico anillador del grupo Nevadensis ha explicado que son muchas las horas que hay que dedicar a este estudio, pero lo importante es que tienen su resultado. El técnico ha especificado cuál es el proceso que se sigue: “Tras capturar a los ejemplares se les coloca una anilla, pequeño anillo numerado de metal o plástico, en sus patas. Estas aves pueden ser seguidas gracias a la posibilidad de reencontrar al mismo individuo, y de esta forma se pueden estudiar distintos aspectos de la vida del ave, como la migración, longevidad, mortalidad, estudios de población, o comportamiento de alimentación”.

Por parte del Ayuntamiento de Motril, el técnico de la concejalía de Medio Ambiente, José Larios, ha señalado que el anillamiento es una ayuda para el estudio de aves salvajes, y que se está realizando un día en la Charca de Suárez y otro en los terrenos donde se realizará la futura ampliación del parque de los humedales.

“Se quieren tener unos datos muy fiables y exactos que además de que vayan a pasar a formar parte de las bases de datos, demuestran la importancia del hábitat que existe en este humedal”, ha apuntado Larios. Asimismo ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la Comisión de Gestión de la Charca de Suárez –de la que también forma parte el Ayuntamiento de Motril- por dar el visto bueno a este proyecto.

Hay que señalar que el técnico anillador forma parte del programa Ícaro de la Universidad de Granada, un programa dirigido a recién titulados universitarios que favorece la realización de prácticas formativas en empresas.

Descargar


El PSPC alerta de un posible recorte de la oferta universitaria en Ceuta

El PSPC alerta de un posible recorte de la oferta universitaria en Ceuta

La Universidad de Granada, como el resto de universidades españolas, se encuentra en pleno proceso de adaptación de su oferta educativo al nuevo sistema, en el que se prevé la implantación de los “Grados” (de cuatro años de duración).

Según la información obtenida por el PSPC, una de las alternativas que está barajando la UGR en relación con las especialidades que se imparten e Ceuta (empresariales e informática) es reducir la oferta a sólo los dos primeros cursos, debiendo continuar los dos siguientes para concluir el “grado” en Granada; e incluso suprimir una de ellas. «Este recorte, que tendría su justificación, exclusivamente en razones económicas, supondría un grave perjuicio para nuestra Ciudad y un paso atrás en la ya escasa oferta de estudios universitarios».

Por ello el PSPC «insta al Gobierno de la Ciudad y a la Delegación del Gobierno a iniciar las gestiones pertinentes para garantizar la financiación necesaria para que se mantengan las dos especialidades íntegras en Ceuta en la nueva modalidad de los \’Grados\'».
Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca ‘Café, Salud y Nutrición’

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca \’Café, Salud y Nutrición\’

La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, \’Café, Salud y Nutrición\’, con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto \’Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes\’.

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la \’Bebida de café funcional\’.

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.
Descargar


Un programa controlará a las aves que pasan por la Charca

Un programa controlará a las aves que pasan por la Charca

Permitirá estudiar los cambios de las especies en el humedal motrileño

Los responsables de la Charca Suárez, hábitat de decenas de especies de aves, estudiarán durante cuatro meses el progreso de los animales que conviven en este entorno natural. Gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía y el programa de prácticas en empresa Ícaro de la Universidad de Granada, se ha podido contratar a un técnico que realizará tareas de anillación de los ejemplares.
En esta época estival, son muchas las especies que hacen parada en la Charca en su viaje al sur, donde pasarán el invierno: carriceros, críalos, golondrinas y aviones, además de los que permanecen todo el año, como las pollas de agua, la garza real o el martinete. «Ahora es cuando empiezan a llegar las aves migratorias que se quedarán el invierno», explicó Pepe Larios, miembro de la Asociación conservacionista Buxus y uno de los responsables ambientales de la Charca.
Hasta noviembre
El programa de anillamiento comenzó el pasado 15 de julio y finalizará el mismo día del mes de noviembre. En estos cuatro meses, los expertos tomarán nota del peso, biometría, características físicas y evolución de cada ejemplar que capturen. De esta forma, al final del proceso podrán observarse los cambios en el período y si la estancia en la Charca Suárez ha sido beneficiosa para el ave. «Tendremos diariamente unos datos muy fiables durante cuatro meses», afirmó el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, Antonio Escámez.
«Están llegando especies muy raras, como la pintoja; los datos serán muy eficaces», confirma el técnico anillador, Jesús Notario, mientras muestra un bonito carricero tordal macho, un joven visitante de 28 gramos que quiere engordar en tierras motrileñas.
Las aves que acuden a la Charca Suárez tienen hábitos muy huidizos, por lo que es muy difícil capturarlas. Ahora, a través de este proyecto, los responsables esperan descubrir nuevos datos acerca de las costumbres de ciertas especies y luchar por la ampliación del recinto.

Descargar


La influencia de las bacterias en los artistas

La influencia de las bacterias en los artistas

La catedrática María del Carmen Maroto dio una conferencia en el Club Las Redes sobre el reflejo de las enfermedades en el arte

¿Hasta qué punto una bacteria como puede ser el bacilo tuberculoso puede afectar a la expresión artística de un pintor, músico o filósofo?. Fue una curiosa pregunta a la que la catedrática María del Carmen Maroto Vela quiso darle respuesta durante una charla que se celebró en la noche del miércoles en el Club Las Redes.

Artistas como Manuel de Falla, Franz Kafka o Miguel Hernández, entre otros muchos, la sufrieron y está constatado en qué medida afectaron a su producción artística.

María del Carmen Maroto es actualmente catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada y presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental (es la primera mujer en presidir una institución médica de este tipo). Además, ha realizado numerosos proyectos de investigación sobre transmisión de virus

Durante su charla, de algo más de una hora de duración, hizo una continua referencia de ejemplos de como las enfermedades afectan a la creación de los propios artistas (Falla, por ejemplo, dejó de componer mientras que Frederic Chopin tuvo una época prolífica durante su enfermedad) sino también como el arte las refleja de una manera casi magistral. En este caso leyó a los presentes algunos fragmentos de obras de Juan Manuel de Prada, Albert Camús o Emile Zola, entre otros.

La catedrática también hizo mención de cómo la enfermedad puede llevar, de forma colectiva, al miedo (en época de pestes, fundamentalmente). Esto le valió para hacer una reflexión entre ciencia y religión y de cómo el hombre, y por ende el arte, ha reflejado esta relación y las reacciones que ha originado.

Su ponencia concluyó con una reflexión sobre la muerte y sobre como la afronta el hombre y, de este modo, se refleja en la producción artística.

Posteriormente, en el turno de preguntas donde se debatió sobre la relación entre las ciencias y las humanidades.
Descargar


Un informe de la UGR rechaza el valor artístico del monolito

Un informe de la UGR rechaza el valor artístico del monolito

El catedrático de Escultura Alfonso Masó dictamina que la obra a Primo de Rivera pertenece a la «estética de cartón piedra» del fascismo

El supuesto valor artístico, el único argumento que ofrece el grupo popular del Ayuntamiento de Granada para seguir oponiéndose a que se retire el monumento en memoria de José Antonio Primo de Rivera de la plaza de Bibataubín, ha sido fulminado por un informe del catedrático de Escultura de la Universidad de Granada, Alfonso Masó Guerri, al que ha tenido acceso La Opinión, y en el que dictamina contundentemente que el monolito «carece de valor artístico digno de cualquier protección».

Este informe, elaborado por una voz más que autorizada en el campo académico y artístico, y encargado por la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, ha sido incorporado al recurso contencioso administrativo interpuesto contra la decisión del pleno del Ayuntamiento, que, con los votos de la mayoría absoluta del Partido Popular, optó por mantener la escultura que representa cinco brazos saludando a la romana, gesto que adoptaron los seguidores del fascismo tanto en Alemania como en Italia y España.

En el estudio elaborado por Masó en el que se descarta el más mínimo atisbo de valor artístico en la pieza se argumenta que el monolito «no se encuentra en sí individualmente catalogado». Así, lo que sí posee catalogación es el entorno, la propia plaza, pero no la obra escultórica que realizó el artista Francisco López Burgos.

Al entrar más de lleno en el campo artístico, el catedrático de Escultura de la UGR señala que «la estética de cartón piedra parece ser la fuente de inspiración» de este símbolo, «que recuerda las multitudinarias arengas, en blanco y negro, de Hitler o Mussolini, imitadas por el régimen de Franco». Para Alfonso Masó, en todos los sistemas totalitarios «proliferan lo que podríamos llamar auto-monumentos, con una serie de claves constructivas, lenguajes o recursos estilísticos bastante coincidentes». Así, el especialista en escultura apunta que con la obra en cuestión «se hace apología de la violencia fascista» ya que, añade, «los fines en los que se inscriben las simbologías utilizadas –yugo y flechas o brazos realizando el inequívoco saludo fascista– son los de la amenaza, la humillación y la aniquilación del disidente».

El informe afirma también que este conjunto de fundición está ubicado en lo alto de un prisma de piedra «para obligar a ser observado desde abajo, empequeñeciendo al viandante con este recurso jerárquico».

El catedrático no deja lugar a dudas de que la escultura en honor del fundador de Falange Española es «un monolito conmemorativo de exaltación personal de un instigador de la sublevación militar y símbolo del régimen franquista». En arte, asegura el autor del informe, el poder de los símbolos «no prescribe», ya que estos se caracterizan siempre por «su capacidad sintética, como la cruz gamada o el yugo y las flechas», así que la escultura dedicada a Primo de Rivera «constituye un estandarte permamente de cuanto podamos vincular a la ideología a la que rinde culto y proclama».

El dictamen concluye afirmando que la plaza de Bibataubín «no es el lugar apropiado para el mantenimiento del monolito», ya que el símbolo «evoca, sin lugar a dudas, el valor supremo de la jerarquía, y, con ello, la victoria del ´nuevo orden´ sobre la libertad y la democracia», por lo que el monumento «representa una apología de la violencia fascista».

Descargar


De la fusión de las &lsquotres culturas’ a un coro de voces blancas

De la fusión de las &lsquotres culturas’ a un coro de voces blancas

El apartado musical del congreso que organiza la Unesco ofrecerá diversas propuestas en el teatro Isidoro Máiquez que van desde la fusión que ofrece el grupo alicantino Zejel, con música de las tres culturas, y que tendrá lugar el 26 de noviembre por la tarde, hasta el concierto que reunirá al Coro de Voces Blancas Padres Escolapios de Granada, dirigido por Pilar Martín García, actuación que será presentada por el catedrático de Didáctica de la Expresión Musical José Palomares Moral, el 27 de noviembre. Ese mismo día el propio Palomares Moral dirigirá la actuación del Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación.

También tendrán lugar otras actividades musicales el día 28 de noviembre, como el que ofrecerá Juventudes Musicales o el de clausura, a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada, según señala el programa que se puede consultar en la web del Centro Unesco de Andalucía.
Descargar


EL ATLAS MUNDIAL DE LA INNOVACIÓN INCLUYE INFORMACIÓN DESTACADA DE LA RED DE ESPACIOS TECNOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

EL ATLAS MUNDIAL DE LA INNOVACIÓN INCLUYE INFORMACIÓN DESTACADA DE LA RED DE ESPACIOS TECNOLÓGICOS DE ANDALUCÍA

La comunidad tiene una importante participación en este documento, que recoge los principales agentes y espacios del sector a nivel internacional.
Andalucía Junta

El Atlas Mundial de la Innovación, elaborado por la World Alliance for Innovation (Wainova), incluye entre sus contenidos una destacada presencia de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de los parques tecnológicos andaluces y de los centros europeos de empresas e innovación que forman parte de la red. Este documento, publicado y distribuido a nivel internacional, incluye los principales agentes y espacios de innovación existentes a nivel mundial.

En concreto, el atlas recoge información sobre la propia RETA y sobre el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA); el Parque Tecnológico Agroindustrial de Jerez (Cádiz); el Parque Tecnológico TecnoBahía (Cádiz); el Parque Científico y Tecnológico de Córdoba, Rabanales 21; el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; Geolit, Parque Científico y Tecnológico (Jaén); el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA); Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93, y el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía, Aerópolis (Sevilla).

Asimismo, el atlas incluye entre sus páginas al BIC Euronova, el Centro de Europeo de Empresas e Innovación de Málaga; el Centro Europeo de Empresas e Innovación Bahía Cádiz (CEEI Bahía Cádiz), y Eurocei, el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Sevilla.

Este atlas ha sido elaborado en dos versiones: una en papel y otra \’on-line\’ interactiva. Ambas ofrecen una detallada radiografía de la innovación mundial. Así, el documento recoge información de cada una de las 25 asociaciones que conforman Wainova, entre las que se encuentra RETA, y presenta un compendio de mapas, gráficos, datos y estadísticas de más de 700 nodos de innovación repartidos por los cinco continentes.

La versión \’on-line\’ de este atlas se basa en los recursos de la web 2.0 y permitirá que el mapa se vaya actualizando para aumentar la información sobre la innovación empresarial mundial. De esta manera, además de la información de los principales nodos de innovación mundiales, se irán incorporando gradualmente datos sobre personas, centros de I+D y empresas ubicadas en parques científicos y tecnológicos de Wainova. Además se visualizará la relación existente entre los diferentes miembros de esta red global de innovación.

Esta importante iniciativa ha sido promovida por la Alianza Mundial para la Innovación y dirigida por la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP).
Descargar


Andalucía. 1890 bicicletas de uso público

Andalucía. 1890 bicicletas de uso público

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, desarrolla un proyecto de instalación de 24 sistemas públicos de bicicletas que se repartirán por todo el territorio andaluz, y en los que se invertirán 2,8 millones de euros. De estos sistemas, que pondrán a disposición de los andaluces 1.890 bicicletas de uso público, 12 ya están en funcionamiento y el resto se encuentra en proceso de implantación.

La Agencia de la Energía se encarga de instalar el sistema y suministra las bases y las bicicletas, así como la infraestructura necesaria para su completa instalación y puesta en marcha. La entidad colaboradora, ya sea el ayuntamiento o la universidad, es la encargada de proponer la localización de las bases de entrega y recogida de las bicicletas, procurando que con la ubicación seleccionada se pueda beneficiar del nuevo sistema de transporte el mayor número de personas posible.

Periódicamente, la entidad colaboradora deberá realizar encuestas de seguimiento entre los usuarios que, atendiendo a sencillas preguntas, permitan evaluar el grado de satisfacción y el funcionamiento del servicio. Asimismo, se compromete a mantenerlo en funcionamiento durante al menos tres años, haciéndose responsable de su conservación.

El sistema que está implantando la Agencia de la Energía cambia las grandes bancadas existentes en un principio por sistemas modulares muy adaptables a cualquier espacio de la vía pública. El sistema de gestión funciona a través de mensajes de móvil, lo que lo hace más versátil y ágil.

El mantenimiento de los sistemas se realiza a través de empresas locales, lo que fomenta el empleo local en cada municipio. Los sistemas ya implantados han supuesto una inversión de 1,54 millones de euros. Tres de ellos se ubican en las localidades gaditanas de Jerez de la Frontera, Algeciras y en el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz, con una flota total de 275 bicicletas. Otros dos sistemas se encuentran en las localidades sevillanas de Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, con una flota de 200 bicicletas.

Campus universitarios

En diversos campus universitarios se localizan cuatro sistemas de transporte sostenible: en Almería (Campus la Cañada), Málaga (Campus Teatinos), Córdoba (Campus Rabanales) y Huelva (Campus El Carmen). En cada uno de ellos se han implantado 100 bicicletas en colaboración con cada una de las universidades.

Recientemente, se han inaugurado los sistema de Montilla (Córdoba), con 50 bicicletas; Baeza (Jaén), con otras 50, y el sistema del Parque Tecnológico de Málaga, con una flota de 100 bicicletas.

Además, en los próximos meses se instalará este sistema en Priego de Córdoba (Córdoba), Úbeda (Jaén), Antequera (Málaga), Jaén capital y la Universidad de Granada, con un total de 270 bicicletas y un coste para Innovación de 470.000 euros.

Actualmente, la Agencia Andaluza de la Energía está tramitando con otras siete ciudades la implantación de estos sistemas, con los que se busca ofrecer una alternativa sostenible a los vehículos ocupados por una sola persona y a los desplazamientos cortos.

La implantación de estos 24 sistemas de bicis públicas, con un total de 1.890 unidades, supondrán un ahorro estimado de 876,9 tep/año, el equivalente a 1.055.349 litros de combustible. Con ellos, se evitará la emisión de más de 2.450 toneladas de CO2, el equivalente a que dejaran de circular 1.000 coches cada año, lo que será beneficioso para la calidad ambiental y fomentará un transporte sostenible en toda Andalucía.

Descargar


La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La UNIA celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza con una exposición conmemorativa

La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria al municipio jiennense de Baeza con una exposición conmemorativa y un vídeo.

El vídeo \’1979-2009 El regreso de la vida universitaria a Baeza\’, realizado por el artista jiennense J. Ortega Sitoh, tiene una duración de 13 minutos en los que se hace un recorrido visual a través de esas tres décadas de actividad académica, de la evolución de la universidad, su adscripción a la Universidad de Granada, la conversión en Universidad Internacional, los cursos de verano y los gestores de la institución, los personajes así como de las personalidades que han pasado por la universidad y las actividades culturales, según precisó en un comunicado la UNIA.

La exposición, con el mismo nombre que el vídeo, será inaugurada por el rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, el próximo 18 de agosto en la Sala Gaspar Becerra de la localidad. Está compuesta por paneles con fotografías, documentos y noticias aparecidas en prensa de esos 30 años de actividad universitaria. Además se instalarán vitrinas para exponer algunos originales de esos documentos.

Por otro lado, con motivo del aniversario se va a homenajear a un alumno de 86 años, Tomás Reyes Godoy, un médico jiennense que ha acudido ininterrumpidamente a los cursos de verano durante los últimos 30 años. Un homenaje en el que se quiere simbolizar el reconocimiento de la UNIA a los alumnos que han pasado por sus aulas.

La celebración del 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza coincidirá con la edición de este año de los cursos de verano de la Sede Antonio Machado de la UNIA, que tratarán temas como la lengua, la música, el patrimonio, la salud, la literatura, la economía, las nuevas tecnologías, la arquitectura, la educación o el aceite de oliva y que se completarán con la programación de actividades culturales tales como obras teatrales, espectáculos de danza y música, ciclo de cine y visitas guiadas por Baeza.

Los Cursos de Verano comenzarán el 17 de agosto, con la conferencia inaugural \’Lecciones de Antonio Machado\’, de Luis García Montero, al que acompañará Suárez Japón. Los actos de inauguración incluyen, también el lunes, la representación de la obra \’Renglones imaginarios\’, de la compañía Varuma Teatro, en el Teatro Montemar de Baeza.
Descargar


Una firma granadina patenta una cama ‘antienfermedades»

Una firma granadina patenta una cama \’antienfermedades»

Una madre y su hijo, propietarios de la empresa BioVital, desarrollan un sistema de descanso único que contribuye a retrasar el envejecimiento o a frenar el cáncer

Una mala noche de sueño tiene consecuencias inmediatas. Una temporada durmiendo mal puede acarrear problemas más serios como la ansiedad. A largo plazo, la salud también se resiente si las condiciones de descanso no son las adecuadas. Muchos de los trastornos del sueño y los problemas que se derivan de ellos tienen más que ver con condiciones ambientales que con problemas individuales, ya que al dormir el cuerpo genera hormonas y antioxidantes necesarios para la regulación del organismo, cuya producción se ve alterada si el entorno no es favorable. Para poner remedio a esta situación, la empresa de base tecnológica (EBT) granadina BioVital ha patentado una cama que aísla de la contaminación electromagnética del entorno y mejora la calidad de vida. Al frente del proyecto están Rosa Jiménez y Gregorio Mora, que además son madre e hijo.

La idea surgió, cuenta Rosa, hace 20 años a raíz de informaciones que empezaban a surgir en Estados Unidos sobre cómo la carga electromagnética del ambiente afecta a la calidad del sueño. Esto, hoy más que nunca, es un problema, pues no son sólo las torres de alta tensión, los transformadores o los aparatos eléctricos en general los que cargan nuestro entorno de este tipo de ondas, sino que la mera estructura de nuestras viviendas -repletas de cableado, mallas y vigas metálicas- contribuye a concentrar esta carga a nuestro alrededor. Incluso un colchón de muelles o un somier metálico propician esta concentración. También el propio cuerpo se carga electromagnéticamente, con lo que, en las horas de descanso, nuestra maquinaria antioxidante no responde como debería. La cama BioVital, que en realidad es un completo conjunto de descanso, actúa como aislante y toma de tierra para descargarnos de este tipo de ondas.

Hasta tres estudios en diferentes universidades han certificado el efecto protector de la cama y su incidencia favorable en la producción de melatonina, una hormona que se produce durante el sueño y que potencia el sistema inmunológico, protege contra el cáncer, frena el envejecimiento, mejora la capacidad sexual y el rendimiento físico en general. Uno de los estudios, desarrollado por científicos de la Universidad de Granada, arrojaba como conclusión principal que el descanso en las camas BioVital favorece la capacidad antioxidante del organismo y reduce los dañinos radicales libres, haciéndolo por tanto más fuerte frente a enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento y la oxidación.

El «secreto» es que se trata de un producto «hecho a mano» sin sustancias potencialmente nocivas y elaborado íntegramente con materias primas naturales traídas de distintas partes del mundo. La madera de haya del somier, al no absorber los iones negativos -algo que sí hacen otras maderas-, contribuye a un entorno más equilibrado. El colchón cuenta con una capa de 15 centímetros de látex natural y su parte inferior está hecha con fibra de coco para proteger contra la humedad y evitar así que se acumulen bacterias. Se incluye también un cubre colchón que, mediante una malla de grafito, canaliza y elimina a través de una toma de tierra la contaminación electromagnética que el cuerpo acumula a lo largo del día.

Acabado y patentado el producto, el reto al que ahora tienen que enfrentarse esta empresa familiar consiste en darlo a conocer y comercializarlo. El precio de la cama, que oscila entre los 6.000 y los 12.000 euros en función de su tamaño y características finales, puede dificultar la captación de clientes y una salida fácil para estos empresarios podría ser vender la patente, algo que descartaron por su confianza en las posibilidades y beneficios del producto. Cuestionados por el posible impedimento del precio, ellos responden que «no hay dieta, cosmético o estimulante capaz de aportar los resultados que produce el descanso en una cama BioVital» y preguntan de forma retórica: «¿Cuánto valen diez años más de vida?».

l \’www.biovitalgroup.com\’
Descargar


La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La UC3M mejora su oferta de alojamiento para su comunidad universitaria

La Universidad Carlos III de Madrid ha firmado un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler, organismo dependiente del Ministerio de Vivienda, por el que se ofrecerá a los estudiantes, docentes y personal de la Universidad Carlos III de Madrid, viviendas en alquiler desde 400 euros al mes, con una superficie media de 73 metros cuadrados, dos o tres dormitorios y, en su mayoría, amuebladas y con electrodomésticos.

Las viviendas forman parte del parque gestionado por la SPA de modo que cumplen con todos los requisitos de calidad, confort y accesibilidad exigidos por la entidad. Se encuentran en Leganés, Getafe y Colmenarejo, municipios donde están los campus de la Universidad; así como en otras localidades de la Comunidad de Madrid, incluida la capital; y siempre en zonas conectadas por transporte público con los campus. En este momento se cuenta con 538 viviendas a precios un 11,5% más bajos que los del mercado libre.

Los universitarios, docentes y el resto del personal tendrá acceso a estas viviendas gracias al convenio de colaboración que la Universidad y la Sociedad Pública de Alquiler acaban de firmar para ampliar y mejorar la oferta de alojamientos en alquiler dirigida a la comunidad universitaria.

A través de este convenio, la Universidad Carlos III de Madrid habilitará una oficina en la que se informará del parque de viviendas de la SPA así como de los trámites todos gratuitos- para acceder a ellas. También obtendrán información los propietarios interesados en poner en alquiler su vivienda a través de la SPA.

El punto de información de la Universidad Carlos III de Madrid remitirá a La Sociedad Pública de Alquiler todas las ofertas y demandas de viviendas.

Una solución para la comunidad universitaria

El convenio se enmarca en la línea de actuación que la SPA está desarrollando en este momento para crear una red de colaboración con universidades españolas interesadas en ofrecer un servicio adicional a sus usuarios con el respaldo e infraestructuras que ya posee la entidad. La Universidad de Granada y la Universidad Carlos III de Madrid han sido las primeras en formar parte de esta red.

Con este acuerdo se favorecerá la movilidad de la comunidad universitaria ya que en caso de que el inquilino ocupe una de las viviendas del programa y por motivos laborales, de estudios o de otra índole necesite trasladar su residencia a otra ciudad, la Sociedad gestionará todos los trámites para derivar su contrato de arrendamiento a otra de las viviendas del programa SPA en la nueva ciudad solicitada.
Descargar