La influencia de las bacterias en los artistas

La influencia de las bacterias en los artistas

La catedrática María del Carmen Maroto dio una conferencia en el Club Las Redes sobre el reflejo de las enfermedades en el arte

¿Hasta qué punto una bacteria como puede ser el bacilo tuberculoso puede afectar a la expresión artística de un pintor, músico o filósofo?. Fue una curiosa pregunta a la que la catedrática María del Carmen Maroto Vela quiso darle respuesta durante una charla que se celebró en la noche del miércoles en el Club Las Redes.

Artistas como Manuel de Falla, Franz Kafka o Miguel Hernández, entre otros muchos, la sufrieron y está constatado en qué medida afectaron a su producción artística.

María del Carmen Maroto es actualmente catedrática de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Granada y presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental (es la primera mujer en presidir una institución médica de este tipo). Además, ha realizado numerosos proyectos de investigación sobre transmisión de virus

Durante su charla, de algo más de una hora de duración, hizo una continua referencia de ejemplos de como las enfermedades afectan a la creación de los propios artistas (Falla, por ejemplo, dejó de componer mientras que Frederic Chopin tuvo una época prolífica durante su enfermedad) sino también como el arte las refleja de una manera casi magistral. En este caso leyó a los presentes algunos fragmentos de obras de Juan Manuel de Prada, Albert Camús o Emile Zola, entre otros.

La catedrática también hizo mención de cómo la enfermedad puede llevar, de forma colectiva, al miedo (en época de pestes, fundamentalmente). Esto le valió para hacer una reflexión entre ciencia y religión y de cómo el hombre, y por ende el arte, ha reflejado esta relación y las reacciones que ha originado.

Su ponencia concluyó con una reflexión sobre la muerte y sobre como la afronta el hombre y, de este modo, se refleja en la producción artística.

Posteriormente, en el turno de preguntas donde se debatió sobre la relación entre las ciencias y las humanidades.
Descargar


Un programa controlará a las aves que pasan por la Charca

Un programa controlará a las aves que pasan por la Charca

Permitirá estudiar los cambios de las especies en el humedal motrileño

Los responsables de la Charca Suárez, hábitat de decenas de especies de aves, estudiarán durante cuatro meses el progreso de los animales que conviven en este entorno natural. Gracias a la colaboración de la Junta de Andalucía y el programa de prácticas en empresa Ícaro de la Universidad de Granada, se ha podido contratar a un técnico que realizará tareas de anillación de los ejemplares.
En esta época estival, son muchas las especies que hacen parada en la Charca en su viaje al sur, donde pasarán el invierno: carriceros, críalos, golondrinas y aviones, además de los que permanecen todo el año, como las pollas de agua, la garza real o el martinete. «Ahora es cuando empiezan a llegar las aves migratorias que se quedarán el invierno», explicó Pepe Larios, miembro de la Asociación conservacionista Buxus y uno de los responsables ambientales de la Charca.
Hasta noviembre
El programa de anillamiento comenzó el pasado 15 de julio y finalizará el mismo día del mes de noviembre. En estos cuatro meses, los expertos tomarán nota del peso, biometría, características físicas y evolución de cada ejemplar que capturen. De esta forma, al final del proceso podrán observarse los cambios en el período y si la estancia en la Charca Suárez ha sido beneficiosa para el ave. «Tendremos diariamente unos datos muy fiables durante cuatro meses», afirmó el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril, Antonio Escámez.
«Están llegando especies muy raras, como la pintoja; los datos serán muy eficaces», confirma el técnico anillador, Jesús Notario, mientras muestra un bonito carricero tordal macho, un joven visitante de 28 gramos que quiere engordar en tierras motrileñas.
Las aves que acuden a la Charca Suárez tienen hábitos muy huidizos, por lo que es muy difícil capturarlas. Ahora, a través de este proyecto, los responsables esperan descubrir nuevos datos acerca de las costumbres de ciertas especies y luchar por la ampliación del recinto.

Descargar


Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca ‘Café, Salud y Nutrición’

Una investigación sobre el café y su efecto sobre problemas de la diabetes, II beca \’Café, Salud y Nutrición\’

La Federación Española del Café (FEC), en colaboración con la Federación Española de la Nutrición, ha otorgado la II beca de investigación, \’Café, Salud y Nutrición\’, con una dotación de 10.000 euros para un año, al proyecto \’Efecto terapéutico del consumo moderado del café en la glicación avanzada de proteínas y potencialmente preventivo de complicaciones de la diabetes\’.

Los ganadores son Francisco José Morales Navas y Mª Dolores del Castillo, investigadores científicos; José Manuel Silván Jiménez, titulado superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y María Dolores Mesa García, de la Universidad de Granada.

El trabajo será coordinado por Mª Dolores del Castillo Bilbao, científico titular del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Instituto de Fermentaciones Industriales (IFI).

Este grupo de investigadores, compuesto por científicos dedicados al estudio de la Química y Bioquímica de los Alimentos, afirma que un alto porcentaje de los diabéticos españoles –cerca de 2,1 millones de personas– presentan complicaciones como retionapatía, neuropatía y nefropatía, asociadas a la formación de productos avanzados de glicación de proteínas (AGEs, Advanced glycation end-products).

El desarrollo de esta investigación permitirá obtener información relativa al efecto terapéutico del consumo moderado de café como estrategia para prevenir la glicación avanzada y patologías relacionadas. Asimismo, con este trabajo, los científicos prevén avanzar en el conocimiento del proceso tecnológico y obtener una bebida más saludable, la \’Bebida de café funcional\’.

Esta beca se encuadra dentro de las actividades divulgativas del Centro de Información Café y Salud (CICAS), entidad de carácter científico con el objetivo de difundir información sobre el café y los efectos beneficiosos de su consumo moderado para el organismo.

La investigación supondrá una novedad en el ámbito de los estudios científicos sobre el café y la salud, ya que las posibles correlaciones entre el carácter antioxidante de la bebida del café y su efecto antidiabético o antiglicante, que será objeto de investigación, no han sido establecidas hasta el momento.
Descargar


El PSPC alerta de un posible recorte de la oferta universitaria en Ceuta

El PSPC alerta de un posible recorte de la oferta universitaria en Ceuta

La Universidad de Granada, como el resto de universidades españolas, se encuentra en pleno proceso de adaptación de su oferta educativo al nuevo sistema, en el que se prevé la implantación de los “Grados” (de cuatro años de duración).

Según la información obtenida por el PSPC, una de las alternativas que está barajando la UGR en relación con las especialidades que se imparten e Ceuta (empresariales e informática) es reducir la oferta a sólo los dos primeros cursos, debiendo continuar los dos siguientes para concluir el “grado” en Granada; e incluso suprimir una de ellas. «Este recorte, que tendría su justificación, exclusivamente en razones económicas, supondría un grave perjuicio para nuestra Ciudad y un paso atrás en la ya escasa oferta de estudios universitarios».

Por ello el PSPC «insta al Gobierno de la Ciudad y a la Delegación del Gobierno a iniciar las gestiones pertinentes para garantizar la financiación necesaria para que se mantengan las dos especialidades íntegras en Ceuta en la nueva modalidad de los \’Grados\'».
Descargar


DURANTE CUATRO MESES SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE LAS AVES DE LA CHARCA DE SUÁREZ A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE ANILLAMIENTO

DURANTE CUATRO MESES SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE LAS AVES DE LA CHARCA DE SUÁREZ A TRAVÉS DE UN PROYECTO DE ANILLAMIENTO

Antonio Escámez ha visitado el humedal para comprobar in situ cómo se realiza el anillamiento de las aves y recoger así los datos que pasarán a formar parte de diversos estudios.

El 15 de julio dio comienzo en la Charca de Suárez un proyecto de anillamiento bajo el nombre de Paso Posnupcial de Aves Migratorias en la Charca de Suárez, que se desarrollará hasta el 15 de noviembre. El objetivo es poder obtener todos los datos sobre las aves de este humedal. Y es que gracias a la identificación de las aves se pueden determinar movimientos migratorios internacionales, conocer las especies reproductoras en cada país, estudios de supervivencia de cajas-nido, entre otros aspectos. Al final del año todos los anilladores de España mandan los datos recogidos al Ministerio de Medio Ambiente, que los utiliza para los diferentes estudios.

Antonio Escámez, teniente de alcalde de Medio Ambiente y Deportes en el Ayuntamiento de Motril ha estado esta mañana en la Charca de Suárez para poder presenciar varios momentos de este proyecto de la Asociación Buxus que se está realizando en colaboración con el grupo de anillamiento Nevadensis.

“Durante cuatro meses se va a realizar un estudio para poder obtener datos de todas las aves que pasan o viven en este humedal, con el fin de que formen parte de los diferentes estudios”, ha expresado el edil, especificando que estos datos se harán llegar a la Sociedad Española de Ornitología y estarán a disposición de todos los organismos implicados. El edil ha anunciado asimismo que para este sábado los ‘Amigos de la Charca’ harán una jornada de puertas abiertas en el humedal.

Jesús Notario Simón, técnico anillador del grupo Nevadensis ha explicado que son muchas las horas que hay que dedicar a este estudio, pero lo importante es que tienen su resultado. El técnico ha especificado cuál es el proceso que se sigue: “Tras capturar a los ejemplares se les coloca una anilla, pequeño anillo numerado de metal o plástico, en sus patas. Estas aves pueden ser seguidas gracias a la posibilidad de reencontrar al mismo individuo, y de esta forma se pueden estudiar distintos aspectos de la vida del ave, como la migración, longevidad, mortalidad, estudios de población, o comportamiento de alimentación”.

Por parte del Ayuntamiento de Motril, el técnico de la concejalía de Medio Ambiente, José Larios, ha señalado que el anillamiento es una ayuda para el estudio de aves salvajes, y que se está realizando un día en la Charca de Suárez y otro en los terrenos donde se realizará la futura ampliación del parque de los humedales.

“Se quieren tener unos datos muy fiables y exactos que además de que vayan a pasar a formar parte de las bases de datos, demuestran la importancia del hábitat que existe en este humedal”, ha apuntado Larios. Asimismo ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía a través de la Comisión de Gestión de la Charca de Suárez –de la que también forma parte el Ayuntamiento de Motril- por dar el visto bueno a este proyecto.

Hay que señalar que el técnico anillador forma parte del programa Ícaro de la Universidad de Granada, un programa dirigido a recién titulados universitarios que favorece la realización de prácticas formativas en empresas.

Descargar


ISEP Clínic Granada convoca una nueva edición de los créditos de libre elección (06-08-09)

ISEP Clínic Granada convoca una nueva edición de los créditos de libre elección (06-08-09)

Para los meses de octubre y noviembre ISEP Clínic Granada tiene programada una nueva edición de los créditos de libre elección que imparte para los estudiantes de psicología y ciencias de la educación de la Universidad de Granada.

Se trata de Intervención en TDAH,Risoterapia: fundamentos e intervención y Entrenamiento del psicólogo infantil, tres cursos de entre 2 y 3 días de duración, pensados para transmitir los conocimientos y técnicas básicas para atender a un pequeños con TDAH, aplicar la risoterapia tanto en el ámbito de la psicología como de la educación y ayudar a un recién licenciado a dominar las herramientas terapéuticas infantojuveniles.

Descargar


Las redes yihadistas forman una ‘estructura estable’ en Andalucía

Las redes yihadistas forman una \’estructura estable\’ en Andalucía

El fenómeno del terrorismo islamista en Andalucía ha dejado de ser “puntual” para convertirse en “estructural y estable”. Tras los atentados del 11-M, las redes yihadistas se han asentado en todas las provincias y cuentan ya con bases sólidas para financiar sus operaciones, sobre todo con el narcotráfico.

Desde entonces se han abortado dos atentados con la comunidad como objetivo.
Algeciras, Cádiz. 1 de julio. La Guardia Civil detiene a cinco presuntos narcotraficantes que mercadeaban con hachís y ampliaban sus ingresos vendiendo coches robados. Sería una operación antidroga más si no fuera porque entre esos cinco “narcos” se encontraba Mohamed El-Khaloum, vicepresidente del movimiento islámico de la ciudad. Con el dinero que obtenía con los estupefacientes ayudaba a financiar una célula terrorista que pretendía atentar en el norte de Marruecos, según desvelan fuentes de la investigación.
El caso de El-Khaloum pone de manifiesto que el islamismo radical sigue vivo en Andalucía, más allá de las macro-operaciones policiales llevadas a cabo en la comunidad, una decena en los últimos cinco años, con 37 detenciones, a las que se suman otras siete operaciones de menor entidad. La confirmación oficial llega de parte del Ministerio del Interior, en un informe elaborado por los asesores presidenciales expertos en la lucha antiterrorista en el que se afirma que el yihadismo es un fenómeno “estructural” en zonas como Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. “Desde el 11-M, estas redes no han dejado de implantarse estructuralmente, por lo que es necesario que se diseñen e implementen respuestas que disminuyan la entidad del fenómeno”, añade Javier Jordán, profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada y especialista del Real Instituto Elcano.
Andalucía es la segunda región con más operaciones “nucleares” —que afectan a ideólogos y redes muy organizadas—, sólo por detrás de Cataluña. La preferencia de los islamistas por la región se basa, fundamentalmente, en la numerosa población de origen magrebí —unas 85.000 personas según el Instituto Nacional de Estadística (INE)— que aquí reside, ya que es del Magreb de donde proceden las principales redes terroristas que operan en la península. A ello se suma la tradicional reivindicación que se hace de Andalucía como corazón de Al Andalus, la tierra en la que el Islam brilló como nunca y que en estos terroristas despierta un deseo de reconquista. Hay un tercer motivo que atrae a estos grupos: su cercanía a la “frontera”, bien con África, bien con Portugal, que facilita la huida si fuera necesario.
Sólo de forma puntual, estas redes han puesto a Andalucía en el punto de mira de sus ataques. Desde 2004 se han abortado dos intentos de atentado, muy embrionarios, que tenían esta tierra como diana, de los siete contabilizados en toda España. El primero se descubrió con un intento de obtención de explosivos y sustancias radiactivas para atentar en “un objetivo civil multitudinario en Madrid o una ciudad de Andalucía”, ideado por marroquíes detenidos en diciembre de 2004. El segundo plan desmontado preveía un atentado contra el ferry que enlaza Algeciras con Ceuta; se desactivó en marzo de 2005 y, también eran marroquíes los presuntos terroristas.
El pasado mes de noviembre de ese año caía una red de argelinos que preparaba una “acción grande” en Madrid, para la que intentó comprar ilegalmente explosivos de unas minas de Granada, y un joven marroquí fue detenido en diciembre de 2006 en Cádiz, con las uñas cortadas y el pecho afeitado, dispuesto a atentar en Marruecos.
dinero y voluntarios. Sin embargo, lo que los extremistas buscan en Andalucía no es tanto la ejecución de atentados como voluntarios para su guerra y financiación. El informe de Interior explica que los detenidos en estos años realizaban tareas “logísticas” y de “reclutamiento”, más con la intención de enviar a los jóvenes a Irak y Afganistán que con el empeño de atacar en Europa.
Las acciones propagandísticas a través de internet son “casi nulas” desde la comunidad autónoma. No les hace falta, pues es una herramienta más bien de conexión exterior. En Andalucía, como en el resto de España, les funcionan más las redes sociales, familiares y religiosas, que es donde Interior está reforzando su presencia preventiva.
No sólo “cazan” a inmigrantes recién llegados, sin empleo o con empleos precarios, que sufren la marginalidad o el racismo, sino que se ha detectado que entre los detenidos había magrebíes que se radicalizaron cuando formaban parte estable de la sociedad e incluso regían negocios. Como explica Javier Jordán, el fenómeno yihadista en España “es una tendencia firme que con probabilidad se mantendrá a lo largo de al menos una década y que previsiblemente también afectará a ciertos sectores de la segunda generación de inmigrantes”, esos que ahora son niños o adolescentes.

Los contactos, en mezquitas y prisiones
Los patrones de com- portamiento de los terroristas islamistas en Andalucía son bastante similares a los de sus correligionarios europeos. Se escudan en una vida digna, legal, en unos hábitos propios de su cultura o religión y en comunidades cerradas. Así evitan llamar la atención. A la hora del reclutamiento, eligen tres espacios fundamentales: las mezquitas y oratorios, las prisiones y los comercios propiedad de marroquíes, argelinos o paquistaníes.
La presión policial tras el 11-S rebajó la evidencia de los mensajes que se transmitían en las mezquitas pero siguen siendo el principal foco de transmisión de los mensajes y, sobre todo, de contacto entre afines. En 2004, uno de los imames de la mezquita de Roquetas de Mar (en la provincia de Almería) y presidente de la Comunidad Musulmana As-Salam, Abou Jaber, fue detenido por formar parte de una célula integrista.
En las cárceles, por su parte, los presos contactan entre ellos y con los líderes religiosos externos que tienen derecho a atender a los internos. Es “muy difícil” controlar sus intercambios de información porque los traductores se ven “desbordados” ante la cantidad de libros y documentos que se entregan.
En cuanto a las tiendas, son especialmente vigilados los locutorios, los cibercafés, las carnicerías “halal”, los gimnasios y las teterías.
Descargar


La Ciudad estudia las opciones para el tráfico durante las obras del túnel

La Ciudad estudia las opciones para el tráfico durante las obras del túnel

El proyecto del paso subterráneo de la carretera de Alfonso XIII, que tiene previsto su inicio a finales de este mes de agosto, avanza a buen ritmo y desde la Consejería de Fomento se están llevando a cabo todos los estudios pertinentes para tratar de ocasionar los menores perjuicios a los vecinos de la zona.

Además de la ya anunciada expropiación de terrenos por el procedimiento forzoso, el titular del área, Rafael Marín, adelantó que a esa cantidad hay que sumar los metros que se ganarán al Campus de Melilla y que ya fue acordado con la Universidad de Granada.
En concreto, y según explicó, el muro que delimita ahora el espacio universitario se retranqueara unos cuatro metros para dar más espacio a la carretera donde se llevará a cabo el paso subterráneo.
Respecto al anuncio de los terrenos expropiados, que como publicara El Faro, asciende a algo más de 54 metros cuadrados, Marín indicó que se corresponden con parte de los patios de entrada de algunas de las viviendas de la carretera de Farhana.
Esta decisión viene fundamentada, principalmente, para dar más espacio al área del proyecto, y sobre todo para permitir que la circulación por esta área, a pesar de las obras, se pueda seguir desarrollando.
A este respecto, el consejero de Fomento indicó que el acceso a la carretera de Farhana permanecerá prácticamente abierto durante todo el tiempo de construcción del túnel y que sólo se cerrará en momentos puntuales.

Rutas alternativas

Respecto a cómo se va a desarrollar el tráfico rodado durante los, al menos doce meses que tiene previsto la construcción del túnel, Marín informó de que ya existen algunos proyectos de rutas alternativas que se darán a conocer oficialmente próximamente.
Sin embargo, sí adelantó que los vecinos del barrio de la Victoria y todos los que intenten llegar al centro por la carretera de Alfonso XIII tendrán dos alternativas.
Por un lado, según adelantó, estos conductores podrán acceder al centro de la ciudad desviándose a la altura de ‘Lo Güeno’, por la carretera de la Purísima, en dirección al Jardín Valenciano, para desembocar en la carretera de circunvalación.
La segunda de las alternativas discurre por el interior del barrio de La Victoria, hasta alcanzar el Paseo de Ronda y descender hasta el Callejón de la Marina –también conocido como la cuesta de la Shell–, bien por la calle Universidad de Granada –abierta al tráfico en marzo del año pasado– o por la calle del Viento, que desemboca en la plaza Martín de Córdoba.
Esta segunda ruta, sin embargo, y mientras no finalicen las obras que actualmente se están acometiendo en la barriada –las relativas al saneamiento–, ocasionarán más de un embotellamiento.
Sin embargo, y a pesar de los numerosos estudios que se han realizado al respecto y de todas las rutas alternativas que se ofertan, Marín reconoció que los trastornos que se ocasionarán a los ciudadanos serán grandes, aunque también advirtió que la recompensa valdrá la pena, puesto que con la finalización del paso subterráneo –que deseó que se ciña a los plazos previstos: doce meses– el tráfico rodado será más cómodo y se evitarán las retenciones y los numerosos atascos que en horas punta, sobre todo coincidiendo con la salida y entrada de los colegios de la zona, se producen.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los \»erasmus\» que renuncien a sus becas serán penalizados
Pág. 10 – Publicidad: Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada
Pág. 11: La UGR penalizará a los estudiantes que renuncien a las becas Erasmus
Pág. 21: Juegos por vacaciones en el hospital
Pág. 37: Una firma granadina patenta una cama \»antienfermedades\»
Descargar


Ideal

Pág. 13 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas Universidad de Granada
Pág.60 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\»
Descargar


La Opinión

Pág. 3: El PP se \»agarra\» al \»valor artístico\» de la escultura
Pág. 4: El arzobispo incumplió las condiciones para pedir el crédito de 19,5 millones
Pág. 8: Un colectivo de estudiantes acusa a Cadpea de parcialidad
Pág. 23: La Unesco prepara un congreso musical y poético para la paz
Descargar


De la Rúa debió abstenerse, afirman penalistas y expertos

De la Rúa debió abstenerse, afirman penalistas y expertos

Un abogado denunció ayer al magistrado que absolvió a Camps ante el Consejo del Poder Judicial

El presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, alardeó en público de la amistad que le unía al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), Juan Luis de la Rúa, que en ningún momento negó esa «íntima relación», tal y como la calificó el propio Camps. El pasado lunes, ese mismo magistrado consideró que los indicios que relacionaban al presidente valenciano con la comisión de un delito de cohecho pasivo impropio, dentro de la rama valenciana del caso Gürtel, no eran suficientes como para continuar investigando.

Camps aseguró no tener palabras para «resumir y definir la íntima y sentida colaboración» entre él y De la Rúa, y, desde entonces, dirigentes políticos, expertos juristas y medios de comunicación han cuestionado que el magistrado se pudiera mantener al frente del caso. Muchos defendieron que debía haberse abstenido tal y como lo establece la ley en el caso de que un juez «mantenga una amistad íntima» con alguna de las partes implicadas en un proceso judicial.

Pocas discrepancias

Después de que el Tribunal valenciano dictara su resolución, ayer el abogado José Luis Mazón decidió pasar de las palabras a los hechos y presentó ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) una denuncia contra De la Rúa por no abstenerse en su decisión para el archivo de la causa.

Público habló sobre el asunto con expertos penalistas y catedráticos de Derecho Constitucional. La mayoría de ellos señalan que De la Rúa debía haberse abstenido «por propia iniciativa» y que, posteriormente, los acusadores el fiscal y el PSOE valenciano tendrían que haber solicitado al Tribunal su recusación.

El único que discrepa es el abogado y experto penalista Francisco Baena Bocanegra. En su opinión, «la amistad institucional es absolutamente insuficiente para que De la Rúa se abstuviera». Pero las declaraciones de Camps reflejan, a juicio de Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED, una relación «que va incluso más allá de la amistad con el juez». «Por eso, debía haberse abstenido de la causa en el momento en que llegó a sus manos», aseveró.
«Por propia honorabilidad»

Francisco Balaguer, catedrático de la Universidad de Granada, se refirió, además, a la causalidad que, según él, existe entre la amistad del magistrado con el presidente de la Generalitat y la resolución del TSJCV. A su juicio, «aunque sólo fuera porque la decisión abunda en una mayor desconfianza en la objetividad», desde que se conoció la relación entre ambos dirigentes, y «en beneficio de la legitimación de la Justicia, lo que tiene que hacer un juez es dejar de participar en el proceso».

«Creo que lo decente es abstenerse sin más», apuntó Rafael Bustos, de la Universidad de Salamanca. «La propia honorabilidad del presidente del Tribunal debía haber impulsado su abstención», agregó el penalista José Mariano Benítez de Lugo. El abogado se remitió a la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo. Según explicó, si se analizan las sentencias del Tribunal europeo sobre causas similares, se concluye que el del magistrado valenciano «es un caso claro de falta de imparcialidad».

Los expertos mostraron, además, su perplejidad porque los socialistas valencianos hayan criticado la amistad entre Camps y De la Rúa, pero no se hayan animado a pedir la recusación del magistrado, tal y como el PP hizo con Baltasar Garzón, instructor inicial de la trama.

Para Bustos «es un error de aprendiz ,tanto de la Fiscalía como del PSOE». «Pero lo cierto es que, si no solicitaron la recusación», agregó, «ahora no pueden quejarse de la amistad porque la aceptaron tácitamente». En esta misma línea, Torres del Moral calificó la postura de los acusadores «de una torpeza judicial sorprendente».

El profesor reconoció, además, que quizá los conservadores «tienen un mejor plantel de juristas y menos escrúpulos [que los socialistas] a la hora de usar las herramientas que ofrece el Derecho».
Descargar