Compatibilidad en sus versiones, una de las ventajas de LaTeX

Compatibilidad en sus versiones, una de las ventajas de LaTeX

Á. Cámara / La Rábida | Actualizado 08.08.2009 – 01:00
zoom

El director del curso, Sergio Alonso, y el ponente Antonio Gabriel López, ayer en la sede de la UNIA.

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

los documentos escritos mediante el procesador de texto LaTeX pueden ser visualizados independientemente de la versión del software, ya que los archivos guardan compatibilidad en la totalidad de sus versiones.

El director del seminario Edición avanzada de textos científicos con LaTeX y gestión bibliográfica, el profesor de la Universidad de Granada Sergio Alonso, señaló que esta herramienta se creó a finales de la década de 1970, y aún hoy la totalidad de textos redactados con esta tecnología «son perfectamente operativos». A lo largo de los treinta años de vida de esta aplicación, sí se han introducido nuevas funcionalidades, como la posibilidad de elaborar presentaciones. Pero éstas no han afectado a la capacidad de trabajar con archivos redactados en versiones anteriores. En otras utilidades similares, sí se produce «un escalón en el que se pierde la compatibilidad».

Otra de las ventajas de este procesador de texto es, según Alonso, el hecho de que, al ser un software de «código abierto», los programadores pueden modificar la aplicación creando nuevas extensiones de la misma «sin depender de una empresa que puede tener ciertos intereses». Por esta circunstancia, el profesor de la Universidad de Granada recalcó que, cada «muy poco tiempo alguien aporta algo diferente». Como ejemplo, existe una extensión para trabajar con textos musicales, una prueba de que esta herramienta puede tener otras aplicaciones más allá del ámbito científico.

Entre los inconvenientes que presenta esta aplicación, Alonso afirmó que el problema es que este procesador de texto «no se conoce» lo suficiente por la población. Entre las causas de este hecho señaló a que, debido a que no pertenece a ninguna empresa, «no tiene ningún marketing oficial».

Por este motivo, el director de las jornadas afirmó que sería un hecho muy positivo la puesta en marcha de una campaña de publicidad con el objetivo de que la ciudadanía sepa que esta herramienta existe y que conozca las ventajas que puede ofrecer. El marketing que se realiza en la actualidad sobre este producto es el «boca a boca».

En lo que se refiere a las conclusiones del curso, el director manifestó que «todos los profesores estamos encantados» con el desarrollo de las jornadas. Por este motivo, Alonso indicó que se han cumplido los objetivos del curso, que se marcaban «facilitar el acercamiento a LaTeX y a otras herramientas de búsqueda bibliográficas». El ciclo también pretende utilizar estas herramientas para la elaboración de textos de gran calidad para su posterior publicación en revistas de carácter científico o su presentación en congresos internacionales.

Según el profesor, «creemos que se han conseguido los resultados esperados», al tiempo que señaló que, de acuerdo con las opiniones expresadas por los alumnos, éstos están «bastante satisfechos». Otro de los puntos a los que hizo referencia fue que el he cho de no centrar únicamente la actividad académica en la herramienta LaTeX, sino haber incluido también otros aspectos como el manejo de bibliografía «ha sorprendido gratamente a los alumnos», ya que prácticamente ninguno de ellos conocía estas aplicaciones. Para Alonso, la formación en estas nuevas herramientas ha «gustado mucho» a los estudiantes.
Descargar


Un segundo informe de la Universidad de Granada descarta también su valor patrimonial

laopinióndegranada.es » Granada
Noticia anterior Noticia siguiente
Un segundo informe de la Universidad de Granada descarta también su valor patrimonial

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

D.R.M. Además del informe del catedrático de Escultura de la UGR, Alfonso Masó, que publicó ayer La Opinión, y en el que se defiende que la escultura dedicada a José Antonio Primo de Rivera ubicada en la plaza de Bibataubín “carece de valor artístico”, existe un segundo informe, también elaborado en la Universidad de Granada, en el que se argumenta que la obra, además, tampoco tiene valor patrimonial histórico alguno.

Este segundo informe, firmado por José Castillo Ruiz, profesor titular de Historia del Arte y director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español, considera que la escultura de López Burgos “no dispone de la suficiente relevancia patrimonial como para considerarse como un bien integrante del patrimonio histórico”, ya que, además de la valoración artística “evaluada según los parámetros de la historia del Arte”, mediante los que califica a la obra de “poco relevante”, se trata “de una obra muy reciente que carece de la necesaria dimensión histórica para poder ser susceptible de protegerse por dichos valores”.

Castillo Ruiz, además, considera en su informe que en lo que respecta al reconocimiento de un interés social, otro de los criterios que se tienen en cuenta a la hora de valorar el patrimonio histórico, apunta a que se trata de una escultura “que ha pasado muy desapercibida por la ciudadanía debido al alto grado de simbolismo que representa, el reducido tamaño y la discreción de la ubicación”, por lo que “carece del reconocimiento social y ciudadano” que se requiere para un objeto patrimonial porque, entre otras cosas, “el personaje al que se rememora y exalta sigue teniendo para muchos ciudadanos unas connotaciones de ilegalidad, confrontación, dolor, sufrimiento, represión y muerte muy vivas y presentes”.

Descargar


Resturan el emblema de Baños

Linares
Resturan el emblema de Baños
La viuda del artista y su hijo cumplen el compromiso de recuperar el mural de la Ermita de la Virgen de Linarejos
09.08.09 –
IRENE TÉLLEZ
| LINARES
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Resturan el emblema de Baños
Viuda e hijo trabajan conjuntamente en recuperar el aspecto original del mural de Baños./ ENRIQUE
La familia cumple con un compromiso adquirido por el artista. /E.
<< 12 >>
Se prevé que la restauración del mural se alargue durante algo más de un mes
Una gran devoción por su patrona y un gran compromiso con su ciudad. Estas son dos de las características que han identificado a uno de los grandes artistas de la ciudad, Francisco Baños, y que en estos días se hace patente de la mano de su viuda, Emilia Marín, y su hijo, Francisco Baños. Antes de su fallecimiento el pintor adquirió el compromiso de restaurar el mural de la Ermita de la Virgen de Linarejos, de forma totalmente altruista. Una promesa que años más tarde, y tras cumplirse tres años de la muerte del artista, se hará realidad con el trabajo de su propia familia.
«Es un orgullo para nosotros, primero que Francisco Baños adquiriera este compromiso, y que ahora sea la familia quien se haga cargo de la rehabilitación del mural», comenta Ana Gómez, hermana mayor de la Hermandad de la Virgen de Linarejos. Una muestra más de la unión que Baños sentía por su ciudad, según su viuda, y un agradecimiento a un pueblo que «siempre le mostró afecto y preocupación por su obra».
Las tareas de rehabilitación se alargarán durante algo más de un mes, según calcula Emilia Marín, tiempo en el que se restaurará el mural alusivo a la Virgen de Linarejos. «La pintura de la obra está perfectamente, pero se puso un papel para protegerlo y al retirarlo se ha llevado algunas partes», explica la viuda.
Sin embargo, aunque se esperaba que la rehabilitación estuviera finalizada para últimos de mes, la esposa del artista apunta a que se han registrados más complicaciones de las que se esperaba en un principio, por lo que la actuación podría alargarse durante algo más. Junto a la falta de pintura en algunas zonas de la obra, la cercanía de una puerta ha provocado la aparición de grietas en el mural por los cambios de temperatura.
Un trabajo que supone un «agradecimiento de Francisco Baños a la ciudad de Linares» por la preocupación mostrada por sus obras existentes en la ciudad. «Las autoridades y muchos particulares de la ciudad siempre se han mostrado interesados en preservar y conservar su obra. Francisco ha sido muy querido en la ciudad y él siempre estuvo muy unido a ella. Este compromiso era una forma de demostrar esa unión con su pueblo y con su patrona una vez más», insiste la viuda.
La terracota del Olympia
Con respecto a la rehabilitación de la terracota del Teatro Olympia, que se prevé que inicie el Ayuntamiento de Linares antes de que finalice el año, la viuda subraya que aún se está a la espera de contar con financiación para iniciarla, aunque existe un compromiso para «comenzar este año e ir destinando diversas partidas de forma gradual».
Por otro lado, Emilia Marín destaca el nombramiento de la profesora de Restauración, Carmen Bermúdez, de la Universidad de Granada, para desarrollar el trabajo. «Confío en la profesionalidad de Carmen Bermúdez, y es alguien que me inspira confianza, por eso quise que fuera ella quien se encargará de restaurar la terracota»ž explica Marín.

Descargar


Un estudiante de Granada, entre los 199 becados por La Caixa

Un estudiante de Granada, entre los 199 becados por La Caixa

El joven recibirá unos 24.000 euros para estudiar un máster en Física Avanzada
Redacción / Granada | Actualizado 09.08.2009 – 01:00
zoom

Bruno Zamorano recibió la beca de manos del ministro de Educación.

* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El estudiante granadino Bruno Zamorano figura entre los 199 alumnos que han sido becados por la Obra Social de La Caixa para ampliar sus estudios en los mejores centros académicos del país. Los seleccionados han recibido de manos del Ministro de Educación, Ángel Gabilondo, la mencionada beca de posgrado en un acto celebrado en el edificio CaixaForum de Madrid.

Biología, Ingeniería, Administración de Empresas, Física, Derecho y Relaciones Internacionales son las especialidades predominantes escogidas por los becarios de esta última promoción. En total, las becas cuentan con una dotación media de 24.000 euros.

Las universidades escogidas por un mayor número de becados por la Obra Social La Caixa son la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Pompeu Fabra, la Universitat de Barcelona, la Universitat Ramón Llull, la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universidad de Granada.

El granadino Bruno Zamorano cursará con esta beca de La Caixa un máster en Métodos y Técnicas Avanzadas en Física impartido en la Universidad de Granada.
Descargar


El barco ebrio: Vladimir Herrera: poesía sagrada

El barco ebrio: Vladimir Herrera: poesía sagrada

Votación:

* Uno
* Dos
* Tres
* Cuatro
* Cinco

0 votos
Comentarios Imprimir
Escribe: Alfredo Herrera Flores* | Cultural – 09 ago 2009

Desde que en los primeros años de la década del setenta el lampeño Vladimir Herrera (1950) se fuera a España, después de publicar “Mate de cedrón”, se ha ido creando una suerte de mito alrededor de su propia historia y, más aún, de su poesía. Los amigos setenteros lo extrañaban y de cuando en cuando daban a conocer algunas noticias sobre el poeta puneño que, según algunos críticos que hablan despacito y no se atreven a contradecir el criterio llamado oficial, se había impuesto en calidad y originalidad a sus colegas de promoción pero como no estaba en el Perú no había que preocuparse por él.

Pasado el tiempo, Herrera habría de trabajar su poesía con alma de orfebre hasta lograr ser uno de los pocos poetas barrocos del país. En España se publica “Del verano inculto”, “Pobre poesía peruana”, “Kiosko de malaquita” y otras breves colecciones que circularon de manera íntima, en ediciones de cien o ciento cincuenta ejemplares, acompañados con grabados originales y en diseños que hacían del libro además un objeto de arte. En Perú casi no lo leían y algunos hasta lo habían olvidado, convenientemente.

La poesía de Vladimir Herrera está claramente marcada en dos etapas o partes. La primera es muy juvenil, aunque no inmadura, y se manifiesta en su primer libro, “Mate de cedrón” (1974) y la segunda va desde su segundo libro, “Del verano inculto” (1980), en el que demuestra una sorprendente madurez barroca. Estas dos etapas podrían denominarse también “del Perú” y “de Europa”, pues se sabe que Herrera se va a España a poco0 de publicar su primer libro y es allí donde su forma y estilos poéticos dan un giro que, en el futuro, el propio poeta hará entender que es el más importante.

En “Mate de cedrón” Vladimir Herrera sigue la corriente que los grupos literarios del setenta marcaron, especialmente con Hora Zero, muy de acuerdo al vértigo urbano que se venía imponiendo desde la década del sesenta. Lenguaje coloquial, versos quebrados, flexibilidad temática, referencias a ciudades y culturas orientales y occidentales, son bien manejados desde una perspectiva que los limeños dirían “provinciana” pero que en realidad es una perspectiva cultural andina muy culta. El propio título del libro, salido de un verso en que recuerda a la abuela lampeña, es un referente que llamó mucho la atención entre la cada vez más copiosa producción poética que se concentraba en Lima.

Las referencias de Herrera a la cultura andina son sutiles y audaces, no necesita ser directo: “Ya no somos los nuevos santos de otoño/ creciendo junto a las retamas/ Parte de tu mensaje/ lo que dijo la coca/ lo que calló la tierra./ La adivinanza de las hojas/ de coca sobre el sombrero/ no somos”.

A partir de su experiencia europea, Vladimir Herrera manifiesta una nueva forma de expresión, se acerca, no solo en la lectura sino en también en la concepción temática, a los clásicos españoles y al surrealismo y barroco peruanos. “Del verano inculto” es uno de los mejores libros del moderno barroquismo peruano, y con él el puneño se pone, otra vez, un paso adelante respecto a sus contemporáneos.

Lenguaje directo y depurado, metáforas contundentes, versos medidos a un ritmo lento y cadencioso, temática reflexiva, serán ahora las nuevas características de la poesía de Vladimir, sin que con ello renuncie a su cultura, esconda su pasado o deje de lado el uso de referentes andinos o peruanos. Puede notarse el legado de los poetas del siglo de oro español, del surrealismo de Westphalen, del barroquismo de Martín Adán y Lezama Lima, y el modernismo de Rubén Darío, y al mismo tiempo puede sentirse ese aire de nostalgia y antiguos recuerdos con que cargan los artistas puneños.

“De hojas enteradas el estío, de rosas el estrambote/ del soneto; de clases de estilo del viento: un ulular/ como una daifa estibada y en la senda la hondura/ hiperbólica dama cortesana ramera de honor testigo/”. Estos versos son la primera estrofa de “Góngora Lunarejo en oblicuo”, poema incluido en “Del verano inculto” que muestra la clara diferencia con la construcción de su primer libro. Más intenso es el propio poema que da título al libro: “Mañana extremada muerte demora ala de sombra/ En ojos de Rubén huido/ Sangre estrepitosa en retórico rosal oscuro…/” para terminar en un verso a lo Martín Adán: “Ya entonces Poesía era oscura como nada”.

El conjunto de su obra se publica luego en la colección de lujo de Tusquest, Textos sagrados, bajo el título de «Poemas incorregibles» y se pone en la misma fila de varios poetas que han oscilado en los extremos, la gloria y la oscuridad, la fama y la mesura.

Ahora, Tusquest celebra dos aniversarios, veinte años de la colección de textos sagrados y cuarenta de la editorial, y lo hace con una edición que, como toda antología, ya ha despertado controversia, aplausos y envidias. En esa edición consideran a Vladimir Herrera, y es el único peruano en esa mancha en la que también figuran por ejemplo, Carlos Bousoño, José Caballero Bonald, Vicente Gallego, Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2006), Jorge Guillén, Juan Ramón Jiménez (Premio Nobel de Literatura), Virgilio Piñera, José Angel Valente, Ida Vitale, entre otros sagrados más.

La selección ha sido encargada a Andrés Soria Olmedo, catedrático de la Universidad de Granada y autor de las más interesantes y eruditas antologías de poesía española.

Vladimir Herrera volvió entonces al Perú y se afincó en Urcos, cerca de Cusco, y ahí está.

*www.lasillaprestada.blogspot.com

Descargar


EL AGUA PROTAGONISTA EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS JORNADAS MEDIOAMBIENTALES ‘ALOZAINA SOSTENIBLE’

PROVINCIA
EL AGUA PROTAGONISTA EN LA PRIMERA EDICIÓN DE LAS JORNADAS MEDIOAMBIENTALES ‘ALOZAINA SOSTENIBLE’

09/08/2009 .- www.malagaes.eu
El municipio de Alozaina albergó la primera edición de las Jornadas Medioambientales ‘Alozaina Sostenible’ que tratarán monográficamente sobre ‘El Agua’.

Las jornadas se celebraron el 7 y el 8 de agosto en el Colegio Público de Alozaina a partir de las 21 horas.

El viernes 7 de Agosto a las 21,00 horas tuvo lugar la presentación a cargo del alcalde del municipio Antonio Pérez Rueda y el presidente de la Mancomunidad de la Sierra de las Nieves, Sebastián Rueda Ruiz. Posteriormente comenzaron las ponencias de las jornadas con la charla sobre la “Reutilización de Agua Residual para el regadío” a cargo de José Antonio Villalba Verdugo, jefe del servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga.

También se impartió la conferencia “Alozaina en el contexto de la Sierra de las Nieves” a cargo de Tomás Rueda Gaona, coordinador de la Reserva de la Biosfera, Sierra de las Nieves. Se contó con la proyección del audiovisual “Manantiales y Fuentes” del proyecto “Conoce tus Fuentes”, elaborado por la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada y se exhibió el diaporama ‘Memoria visual de la Algarbía, paisaje revelado’.

Como actividades lúdicas la noche del viernes contó con la actuación de grupo de Danza Matagallar escenificando en el baile los 4 elementos: danza de la Tierra, danza del Fuego, danza del Viento y la danza del Agua, acompañados de una gran batukada. También se pudo disfrutar de una degustación de productos típicos de Alozaina.

El sábado por su parte, el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, presentó la conferencia que se impartió sobre el “Agua y la protección del dominio público hidráulico” a cargo de Francisco Lozano Lares, presidente de la Mesa por el Agua de Coín y profesor de la Universidad de Málaga. Finalmente, se concluyó con la proyección del documental sobre Río Grande: “El Guadalquivir de la Algarbía”. El acto contó asimismo con la presencia del diputado provincial José Garrido.

Finalmente y como actividades de ocio, durante la noche se realizaron diferentes actuaciones de Funky Punkie Party, con tiras cómicas y música infantil y conciertos con payasos, globoflexia, versiones originales. Cerrará las jornadas, la actuación del grupo musical “Dry Martina”.
Descargar


El agua, protagonista de las jornadas ´Alozaina sostenible´

Medio Ambiente
El agua, protagonista de las jornadas ´Alozaina sostenible´
Además de conferencias, se celebraron actividades de ocio y actuaciones en la parte lúdica del evento
19:05

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

EFE El agua fue la protagonista de la primera edición de las jornadas medioambientales \’Alozaina Sostenible\’ celebradas el viernes y ayer sábado en el municipio malagueño de Alozaina.

El presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, presentó la conferencia que impartió ayer el profesor de la Universidad de Málaga Francisco Lozano sobre el agua y la protección del dominio público hidráulico.

Tras la proyección de un documental sobre el río Grande se realizaron actividades de ocio y diferentes actuaciones, con tiras cómicas y música infantil y conciertos con payasos y globoflexia.

El viernes también hubo ponencias sobre la reutilización del agua residual para el regadío, a cargo del jefe de servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, Antonio Villalba.

Igualmente el coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, Tomás Rueda, pronunció una charla sobre el papel de Alozaina en esta sierra, a lo que se unió la proyección del vídeo \’Manantiales y Fuentes\’ de la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada. Además, se escenificó, dentro de las actividades lúdicas, el baile de los cuatro elementos: tierra, fuego, viento y agua; y se pudieron degustar productos típicos de Alozaina.

Descargar


La palomas de Granada pueden contagiar enfermedades a los ciudadanos

GRANADA
La palomas de Granada pueden contagiar enfermedades a los ciudadanos
Un estudio de la UGR y la concejalía de Mantenimiento revela que hasta el 70% están afectadas por ellos aunque el contagio necesita proximidad
J.E.G.
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (6) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La palomas de Granada pueden contagiar enfermedades a los ciudadanos
Es una costumbre arraigada que los chavales jueguen con las palomas. / A. AGUILAR
DATOS
Enfermedades que transmiten
Clamidiasis: Enfermedad infecciosa que suele ser leve. Grave en personas de avanzada edad.
Salmonelosis: Diarreas, cefalalgia y nauseas. Las palomas son reservorios de Salmonella.
Histoplasmosis: producida por histoplasmas, afecta a los pulmones.
Neumoencefalitis: provoca conjuntivitis, congestión, lacrimeo, y dolor.
Criptococosiss: Se presenta como una meningitis subaguda o crónica, que puede infectar pulmones, riñones, próstata y huesos.
Tripanosomiasis: Los nidos de las palomas son refugio de insectos que transmiten el \’mal de Chagas\’.
Tuberculosis: Esta enfermedad en aves es altamente contagiosa.
El Ayuntamiento pidió ayuda a la Junta para reducir la plaga y no obtuvo respuesta
Las presencia de las palomas en Granada se ha convertido en una plaga que la concejalía de Mantenimiento y a la empresa de control de plagas Athisa intentan combatir. Incluso se llegaron a instalar altavoces que imitan rapaces para espantarlas en plazas de la capital. Sin embargo, no es solamente la sobrepoblación de estas aves que preocupa al Ayuntamiento. Según un estudio encargado por el Consistorio a Athisa y la Universidad de Granada, el estado de salud de las palomas «es muy malo» y esto puede perjudicar a los ciudadanos.
Aunque hace falta un contacto físico entre las aves y el hombre para que se produzca el contagio, esto no le resta importancia al problema. El Ayuntamiento avisa que el contacto con las palomas que se produce en plazas céntricas como Bibrambla por parte de niños jugando tiene que cesar de inmediato ya que pueden ser contagiados por algunos de los parásitos que portan estas \’ratas voladoras\’ – como se les ha llegado a llamar a las palomas. También piden que no se les de de comer a las palomas para que no siga creciendo la población.
Descargar


Las carreras de Derecho y Documentación ya no están de moda

GRANADA
Las carreras de Derecho y Documentación ya no están de moda
Más de 3.000 estudiantes también han abandonado la titulación de Ciencias, mientras Economía, Traductores y Ciencias del Deporte son las titulaciones que ganan adeptos
ANDREA G. PARRA
| GRANADA
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (3) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Las carreras de Derecho y Documentación ya no están de moda
Una alumna, en el patio de la facultad de Derecho de Granada. / LUCÍA RIVAS
Medicina, con un 9,04 de nota de corte, reduce la cantidad de alumnos en 10 años
No cabe duda que las tendencias en las matriculaciones a ciertas carreras han cambiado a lo largo de los años. Los números ahora lo confirman. A lo largo de la pasada década, las Facultades de Derecho y Documentación y Comunicación han experimentado una caída en alumnos significativa. Ambas facultades han perdido casi la mitad de sus alumnos en comparación con el curso 1998/1999, incluso con la incorporación de carreras nuevas como la nueva licenciatura de Comunicación Audiovisual.
Esta tendencia también la sufren otras carreras de la Universidad de Granada. Ciencias Políticas y Sociología, Psicología, Escuela de Caminos, Farmacia, Ciencias de la Educación y Medicina todas han sufrido un descenso en las matriculaciones, aunque no tan crítico como Derecho y Biblioteconomía.
Otras facultades como Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte han ganado alumnos en comparación con hace una década. Por otra parte, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones ha visto sus números duplicar con la incorporación de una nueva carrera, Telecomunicaciones.
Por lo general, la UGR ha perdido más de tres mil alumnos en comparación con las matriculaciones de 1998/1999.

Descargar


El agua, eje de unas jornadas sobre desarrollo sostenible

MÁLAGA
El agua, eje de unas jornadas sobre desarrollo sostenible
10.08.09 –
SUR
| MÁLAGA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El agua fue la protagonista de la primera edición de las jornadas medioambientales \’Alozaina Sostenible\’ celebradas el viernes y este sábado en Alozaina. El presidente de la Diputación de Málaga , Salvador Pendón, presentó la conferencia que impartió ayer el profesor de la Universidad de Málaga Francisco Lozano sobre el agua y la protección del dominio público hidráulico.
Tras la proyección de un documental sobre el río Grande se realizaron actividades de ocio y diferentes actuaciones, con tiras cómicas y música infantil y conciertos con payasos y globoflexia. El viernes también hubo ponencias sobre la reutilización del agua residual para el regadío, a cargo del jefe de servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga , Antonio Villalba.
Igualmente el coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves, Tomás Rueda, pronunció una charla sobre el papel de Alozaina en esta sierra, a lo que se unió la proyección del vídeo \’Manantiales y Fuentes\’ de la Agencia Andaluza del Agua y la Universidad de Granada.

Descargar


Ideal

Pág. 32 y 33: Talento con acento andaluz
Pág. 62 – Agenda: Exposición / \»Los cazadores de sueños\»
Descargar