Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández.
Descargar


Libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores 1937

Libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández.
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández.
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores del 37

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores del 37

\’España levanta el puño\’ se publica aquí setenta años después de ver la luz en Buenos Aires
José Oliva / Barcelona | Actualizado 12.08.2009 – 05:00
zoom

El granadino Andrés Soria es el prologuista de la obra.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país España levanta el puño, una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

España levanta el puño (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, explicó a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos». En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández.
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández.
Descargar


Libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores 1937

Libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de ´Callejeros´, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández. EFE jo/pll/pv
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país \’España levanta el puño\’, una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.
Añadir comentarios

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país \’España levanta el puño\’, una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

\’España levanta el puño\’ (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es \’hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos\’.

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora \’inéditas en España\’, si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura \’tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil\’ y el fresco que ofrece Suero le convierte en \’un reportero de \’Callejeros\’, pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café\’.

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: \’permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado\’.

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un \’tipo peculiar\’, porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: \’detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos\’, subraya Fernández.
Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores de 1937

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país «España levanta el puño», una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

«España levanta el puño» (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, ha explicado a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos».

En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Todas esas entrevistas, remarca Fernández, eran hasta ahora «inéditas en España», si bien se conocían algunos fragmentos de las de Lorca y Juan Ramón Jiménez, pero el resto era desconocido para el gran público.

Para el editor, publicar este libro más de setenta años después de su escritura «tiene mucho interés, porque son conversaciones antes del estallido de la Guerra Civil» y el fresco que ofrece Suero le convierte en «un reportero de «Callejeros», pero de 1936, por su capacidad de colarse en todos los sitios, en despachos, en una cárcel, en un teatro, en un café».

La prosa de Suero es de reportero, muy descriptiva: «permite al lector imaginar cómo era el despacho de Gil Robles, el recibidor de la casa de José Antonio o el café donde se reúnen los Machado».

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.

Cuando aparece el libro en Buenos Aires en 1937, varios de sus interlocutores o actores secundarios ya habían sido baleados por la justicia reinante: Calvo Sotelo, José Antonio, Muñoz Seca, Maeztu y Lorca. Otros mueren algo más tarde en la cárcel, como Hoyos y Vinent o Miguel Hernández, o en el exilio como Antonio Machado, Azaña, Juan Ramón Jiménez, Prieto, Largo Caballero o Jiménez de Asúa.

Unos cuantos se afiliarán con resignación o entusiasmo a la España franquista, como es el caso de Gómez de la Serna, Benavente, Manuel Machado, Marquina o Baroja.

Pablo Suero fue un «tipo peculiar», porque, recuerda el editor, además de periodista, fue letrista de Carlos Gardel y responsable de una compañía teatral en la que trabajó como actriz una joven que pocos años después se llamaría Evita Perón.

Suero abre además la puerta al periodismo de corresponsales de guerra: «detrás de él llegaron los Hemingway, Dos Passos», subraya Fernández. Jose Oliva.
Descargar


Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa ‘Conoce tus fuentes’

Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa \’Conoce tus fuentes\’

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe «un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental».

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que «no es casual», ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye «un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar». Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la «necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos».

COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com

Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).
Descargar


Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa ‘Conoce tus fuentes’

Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa \’Conoce tus fuentes\’

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen \’un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor\’.

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe \’un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental\’.

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que \’no es casual\’, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye \’un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar\’. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la \’necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos\’. COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).

Descargar


Un inventario cifra en 500 las fuentes y manantiales de agua en la provincia

Un inventario cifra en 500 las fuentes y manantiales de agua en la provincia

Granada es la zona de la comunidad autónoma que más tiene, según Medio Ambiente
Redacción / Granada | Actualizado 12.08.2009 – 01:00
zoom

Baños de Vacasmías, en Dúrcal.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Granada cuenta con 500 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente Conoce tus fuentes, por lo que es la provincia andaluza con que más posee.

La comunidad autónoma de Andalucía tiene actualmente más de 1.700 puntos identificados, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

Medio Ambiente apuntó que de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En cuanto al número, a Granada le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75.
Descargar