Dos ganadores de premios Goya, en el curso sobre música e imagen de Baeza

Dos ganadores de premios Goya, en el curso sobre música e imagen de Baeza

El curso de verano \’Música y lenguaje audiovisual: una aproximación interdisciplinar\’ que se celebrará en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza del 17 al 21 de agosto, tendrá entre sus ponentes al músico y compositor José Nieto González, ganador de seis premios Goya, y a la montadora Teresa Font, que fue ganadora de otra estatuilla.
La institución académica explicó en un comunicado que Nieto González ha ganado seis Goyas a la mejor música original, es poseedor del Premio Nacional de Cinematografía, en 2000 y antes de dedicarse al cine, fue productor de Vainica Doble.
Ha trabajado, entre otros, con los directores de cine Juan Antonio Bardem, Vicente Aranda o Jaime de Armiñán y ha compuesto la banda sonora de películas como \’El rey pasmado\’, Los girasoles ciegos, \’Libertarias\’, \’El perro del hortelano\’, \’La pasión turca\’ o \’La aldea maldita\’. Además es autor del libro \’Música para la imagen, la influencia secreta\’.
Música e imagen
Junto al citado compositor, intervendrán en este curso la montadora cinematográfica, Teresa Font, ganadora de un Goya por \’Días contados\’, de Imanol Uribe, y la etnomusicóloga Janet Farley, de la Universidad de Liverpool.
Música y lenguaje audiovisual: una aproximación interdisciplinar\’ está dirigido por Antonio Martín Moreno y Joaquín López González, ambos de la Universidad de Granada, y tiene como objetivo el estudio de la relación entre la música y la imagen en el siglo XX, el análisis de la interrelación entre la música y la imagen en movimiento.
El curso está dirigido a profesores de Música y de Ciencias de la Información y de la Comunicación, y todos los alumnos de Musicología, Ciencias de la Educación, conservatorios, Ciencias de la Información y de Comunicación que estén interesados, así como a profesionales de la música en general, como críticos, gestores y programadores.

Descargar


Sigue sin identificarse el cadáver hallado en Almería que se relacionaba con Jiménez

Sigue sin identificarse el cadáver hallado en Almería que se relacionaba con Jiménez

El cierre de una investigación puede ser el inicio de otra, igualmente misteriosa: ¿Quién es el cadáver que fue hallado flotando en mitad del Mediterráneo, a 13 millas del Cabo de Gata, en Almería? El cuerpo, prácticamente descompuesto y enfundado en un traje de neopreno, hizo pensar que fuese el de Jenaro Jiménez. Además se comprobó que llevaba varios meses en el mar y las primeras averiguaciones descartaron correspondiese a alguna persona desaparecida en el Levante. Con todo, la hipótesis de que fuese Jenaro debía ser confirmado aún por las pruebas genéticas y el cotejo del ADN del desaparecido.
La Guardia Civil había tomado muestras de ADN del cuerpo y las había remitido al Centro de Investigación y Criminalística del Instituto Armado en Madrid, para que quedaran archivadas en el caso de alguna reclamación. Mientras, en Cádiz, agentes de la Benemérita -que llevaban a cabo la búsqueda del cuerpo en la costa- enviaron el perfil genético de Jenaro, tomando muestras de la madre y fueron enviadas a otra base de datos de desaparecidos -el Programa Fénix- en la Universidad de Granada, que colabora con la Policía desde 1990 en el cotejo científico de rastros genéticos.
A pesar de todos estos trámites, la investigación policial chocó con un problema: debido al atasco que existe en los laboratorios centrales donde se hacen esas pruebas, el cotejo de los perfiles obtenidos se fue retrasando mes tras mes.
De hecho, un año después de la aparición del cadáver, aún no se había logrado descartar por este medio científico que el cuerpo hallado fuese el del empresario gaditano, desaparecido en abril de 2008.
Ahora que su aparición -vivo- hace inútiles las pruebas, se intensifican las preguntas en torno al cuerpo hallado, que a mediados de año aún permanece en el Instituto Anatómico de Almería.
Ciertas peculiaridades, como que fuera vestido con un traje de neopreno, acota bastante la búsqueda de su identidad. Ya que descarta, por ejemplo, la hipótesis de que se trate de un posible inmigrantes que hubieran naufragado en una patera cruzando el Mediterráneo.
¿Cuántos varones han desaparecidos mientras practicaban submarinismo vestidos con traje de neopreno? Y en qué circunstancias pudo llegar el cadáver hasta el Cabo de Gata, a 13 millas al sudoeste de la costa, tras meses flotando en el mar.

Descargar


La web de la UGR alcanza en 2008 el tercer puesto en mención de calidad

La web de la UGR alcanza en 2008 el tercer puesto en mención de calidad

La Universidad prepara el lanzamiento en septiembre de un nuevo diseño de su portal principal que contará con una traducción en inglés y con una plataforma de los grados y másteres del Plan Bolonia

Con un equipo humano integrado por media docena de personas, la Oficina Web de la Universidad de Granada (UGR) ha logrado en apenas un año sacar los colores a toda la comunidad universitaria. De las 2.000 páginas webs que tiene registradas la UGR, el grupo de José Luis Bernier ha conseguido meter las manos en unas 60, entre ellas el portal principal, lo que ha permitido que la institución consiga en la última auditoría de accesibilidad (TAW) del pasado 3 de noviembre un 8,4 de puntuación, que la sitúa en el tercer puesto del ranking nacional, sólo por detrás de la Universidad de Murcia y la de Rovira i Virgili.

«La web de la UGR ha superado las tres niveles de accesibilidad estipulados para que una persona con discapacidad pueda ser usuaria de la información», dice Bernier, el director de la Oficina Web. Es el único centro superior andaluz que lo ha conseguido

Hasta 2008, las páginas vinculadas a la UGR estaban echas con diseños muy dispares. Elaboradas por particulares, muchas llevaban años sin actualizarse y, prácticamente todas, utilizaron tecnología obsoleta para su creación que las hace ahora inaccesibles. Cuando se creó la Oficina Web en 2008 se abordó el diseño del nuevo portal cumpliendo con los estándares y normativas vigentes (Decreto 1494/2007) de accesibilidad, el primer paso para la imagen corporativa de la UGR.

El director de la Oficina Web recibió el encargo de «transmitir al resto de la comunidad universitaria la necesidad de respetar las normas y actualizar todas las páginas digitales vinculadas a la UGR», explica Bernier, pero «esto es una tarea que no se puede imponer, sólo convencer».

Acabar con el intrusismo en la creación de páginas webs es una misión casi imposible en una comunidad universitaria. «Muchos investigadores ponen a los becarios a volcar contenidos en las webs que ellos mismos han creado -dice el director- pero deben saber que han de cumplir una normativa y que su diseño daña la imagen de la UGR».

El cometido de la Oficina Web es mantener los contenidos del portal principal de la UGR y de los servidores institucionales; pero también la de supervisar otros organismos universitarios (vicerrectorados, centros, departamentos, etc.).

El próximo mes van a relanzar una nueva imagen de la web principal que incluye una mejora espectacular de la accesibilidad. «Del 8,4 que tenemos ahora vamos a pasar a conseguir un 9,4 (sobre diez)», informa Bernier. Además, va a ser traducida en su totalidad al inglés y va a poner en marcha el registro telemático de los documentos. El procedimiento de administración electrónica lo va a abordar el CSIC, pero repercutirá en el nuevo diseño del portal.

Bernier asegura que la mayor parte de las quejas que reciben son precisamente de las webs en las que su oficina todavía no ha podido intervenir. «Pero no podemos mas que esperar a que nos inviten para mejorar la calidad de estas páginas».
Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Un inventario cifra en 500 las fuentes y manantiales de agua en la provincia
Pág. 48: Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores del 37
Descargar


Ideal

Pág. 43: 1.890 bicis para impulsar el transporte sostenible
Pág. 61 – Agenda: Visita / \»Los cazadores de sueños\»
Descargar


Almería cuenta con 114 puntos de agua catalogados dentro del proyecto ‘Conoce tus Fuentes’ de la Junta

Almería cuenta con 114 puntos de agua catalogados dentro del proyecto \’Conoce tus Fuentes\’ de la Junta

Andalucía supera actualmente los 1.700 puntos de agua catalogados En lo que llevamos de año han aumentado en más de 700 los lugares de interés inventariados gracias a la participación ciudadana

La provincia de Almería posee 114 puntos de agua catalogados dentro del proyecto ‘Conoce tus Fuentes” de la Junta de Andalucía, la quinta en la clasificación andaluza, entre los que destaca Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º. Cabe reseñar también el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido. Fuentes de Marbella en Berja, es el único punto con un caudal superior a los 100 litros por segundo de la provincia.

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente «Conoce tus fuentes». Esta cifra supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

De entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.
El objetivo es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor. Conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa «Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación», que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental. Una distribución ésta que no es casual, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 10 en Jaén, 9 en Málaga y 5 en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; Nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Por provincias, Almería posee hasta la fecha 114 puntos, entre los que destaca Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º. Cabe reseñar también el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido.

Las fuentes y manantiales catalogados en Cádiz ascienden a 92. El manantial de Benamahoma en Grazalema es junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

En Córdoba, con 242 puntos catalogados, cabe destacar la Laguna del Conde en el municipio de Luque, la más extensa en la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía. Señalar también, la Fuente de los Caños Dorados en Fernán Núñez, que fue edificada en 1777 y considerada una de las más notables de la provincia.

Por su parte, la provincia de Granada cuenta con 500 puntos de interés, entre ellos, Fuente Grande en Alfacar, conocida también como «Fuente de las lágrimas» y cuyas aguas son de excelente calidad y buen caudal, o el Nacimiento del río Castril, una joya ambiental con excelente vegetación de ribera y abundante fauna considerado como uno de los manantiales estrella de Andalucía.

En Huelva, de entre los 110 puntos de agua catalogados, destacan, entre otros, el Manantial de la Peña de Arias Montano en Alájar, y la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, ambos considerados como uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia.

Entre los 230 puntos inventariados en la provincia de Jaén, se encuentra el Nacimiento del Río Guadalquivir, un manantial emblemático por constituir el nacimiento del gran río de Andalucía, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Señalar también el Manantial de Sistillo en Bédmar, un manantial de montaña muy caudaloso que merece visitar por su extraordinaria belleza.

En Málaga, con 320 puntos de interés catalogados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Los Baños de Carratraca, son también muy conocidos por estar situados junto al balneario de aguas minero-medicinales más conocido y afamado de la provincia.

Y por último, Sevilla cuenta con 75 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre ellos cabe señalar el Manantial del Gandul, situado en el cortijo del Castillo del Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y Fuente Vieja, en Aznalcázar que preside un parque ajardinado muy bien cuidado y de gran belleza, con una cascada escalonada que da salida a las aguas.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos. Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Paralelamen te, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de «Conoce tus fuentes» en Aracena (Huelva).

Descargar


Andalucía supera actualmente los 1700 puntos de agua catalogados dentro del proyecto «Conoce tus fuentes

Andalucía supera actualmente los 1700 puntos de agua catalogados dentro del proyecto «Conoce tus fuentes»

Esta cifra supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

11/08/2009 (Noticia leida 103 veces)

GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA- De entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

El objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor. Conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa “Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación”, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental. Una distribución ésta que no es casual, ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, 10 en Jaén, 9 en Málaga y 5 en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El Nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; Nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; Fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y Fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Por provincias, Almería posee hasta la fecha 114 puntos, entre los que destaca Baños de Sierra Alhamilla en Pechina, cuyas aguas poseen la temperatura más alta de los manantiales termales de Andalucía, 58º. Cabe reseñar también el Manantial de los Molinos del río Aguas en el municipio de Sorbas, un cauce con abundante vegetación de ribera que contrasta dentro de un entorno sumamente árido.

Las fuentes y manantiales catalogados en Cádiz ascienden a 92. El manantial de Benamahoma en Grazalema es junto al manantial del Tempul en San José del Valle, uno de los más conocidos e importantes de la provincia. La belleza del lugar puede contemplarse a través de un paseo por el río Majaceite y además, se puede visitar en sus alrededores un molino rehabilitado por la Consejería de Medio Ambiente que acoge un Museo del Agua.

En Córdoba, con 242 puntos catalogados, cabe destacar la Laguna del Conde en el municipio de Luque, la más extensa en la provincia de Córdoba, y uno de los humedales continentales mayores de Andalucía. Señalar también, la Fuente de los Caños Dorados en Fernán Núñez, que fue edificada en 1777 y considerada una de las más notables de la provincia.

Por su parte, la provincia de Granada cuenta con 500 puntos de interés, entre ellos, Fuente Grande en Alfacar, conocida también como “Fuente de las lágrimas” y cuyas aguas son de excelente calidad y buen caudal, o el Nacimiento del río Castril, una joya ambiental con excelente vegetación de ribera y abundante fauna considerado como uno de los manantiales estrella de Andalucía.

En Huelva, de entre los 110 puntos de agua catalogados, destacan, entre otros, el Manantial de la Peña de Arias Montano en Alájar, y la Fuente de los Doce Caños en Fuenteheridos, ambos considerados como uno de los manantiales más emblemáticos de la provincia.

Entre los 230 puntos inventariados en la provincia de Jaén, se encuentra el Nacimiento del Río Guadalquivir, un manantial emblemático por constituir el nacimiento del gran río de Andalucía, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Señalar también el Manantial de Sistillo en Bédmar, un manantial de montaña muy caudaloso que merece visitar por su extraordinaria belleza.

En Málaga, con 320 puntos de interés catalogados, uno de los parajes más singulares se encuentra en el nacimiento de la Cueva del Gato, un manantial cuyas aguas van a parar al río Guadiaro. Los Baños de Carratraca, son también muy conocidos por estar situados junto al balneario de aguas minero-medicinales más conocido y afamado de la provincia.

Y por último, Sevilla cuenta con 75 puntos de interés dentro de este catálogo. Entre ellos cabe señalar el Manantial del Gandul, situado en el cortijo del Castillo del Gandul, en Alcalá de Guadaíra, y Fuente Vieja, en Aznalcázar que preside un parque ajardinado muy bien cuidado y de gran belleza, con una cascada escalonada que da salida a las aguas.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar. Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos. Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de “Conoce tus fuentes” en Aracena (Huelva).

Descargar


¿Cuántos manantiales conoces?

¿Cuántos manantiales conoces?

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.
¿Cuántos manantiales conoces?

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe «un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental».

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que «no es casual», ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye «un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar». Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la «necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos».

COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web.
Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).
Descargar


Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa ‘Conoce tus fuentes’

Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa \’Conoce tus fuentes\’

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe «un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental».

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que «no es casual», ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye «un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar». Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la «necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos».

COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).

Descargar


Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores del 37

Un libro inédito en España recupera entrevistas con políticos y escritores del 37

\’España levanta el puño\’ se publica aquí setenta años después de ver la luz en Buenos Aires
José Oliva / Barcelona | Actualizado 12.08.2009 – 05:00
zoom

El granadino Andrés Soria es el prologuista de la obra.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Más de setenta años después de su primera publicación original en Buenos Aires, se acaba de editar por primera vez en nuestro país España levanta el puño, una recopilación de entrevistas a políticos e intelectuales de la República realizadas por el periodista argentino Pablo Suero.

España levanta el puño (Papel de Liar de la editorial Global Rhytm) recoge las crónicas periodísticas de Pablo Suero, que llega a España para saber qué va a pasar en los años que discurren entre el bienio negro y el triunfo del Frente Popular.

Su intención, explicó a Efe el editor del libro, Víctor Fernández, es «hacer un estado de la cuestión y para ello entrevista a escritores, intelectuales y políticos de los dos bandos». En esa lista de ilustres entrevistados figuran Azaña, Indalecio Prieto, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Pasionaria, Rafael Alberti, José Antonio Primo de Rivera, Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, los Machado, Gómez de la Serna, Lorca o Gil Robles.

Resultarán claves los encuentros con Azaña, justo antes de convertirse en presidente de la República; con José Antonio, en la última entrevista que concedió antes de ser detenido; o la de Calvo Sotelo, en una de sus últimas declaraciones antes de ser asesinado.

De los escritores de la época, habla con los más influyentes, y los va a ver a sus casas, a los cafés, a las tertulias, como a Pío Baroja, a los hermanos Machado o a Juan Ramón Jiménez, pero también a los escritores jóvenes como Lorca y Alberti y a autores olvidados como Antonio de Hoyos y Vinent, un aristócrata que apoyó la República.

Para la presente edición, además del texto original de 1937, se ha añadido un epílogo que explica qué aconteció a todos los personajes; se han añadido notas y un prólogo de Andrés Soria Olmedo, gran especialista en la generación del 27 de la Universidad de Granada.
Descargar


Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa ‘Conoce tus fuentes’

Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa \’Conoce tus fuentes\’

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe «un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental».

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que «no es casual», ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye «un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar». Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la «necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos».

COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).
Descargar


Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa ‘Conoce tus fuentes’

Andalucía supera los 1.700 manantiales y fuentes inventariados dentro del programa \’Conoce tus fuentes\’

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

La comunidad autónoma de Andalucía cuenta actualmente con más de 1.700 fuentes y manantiales de agua inventariados dentro del proyecto de investigación y divulgación puesto en marcha por la Consejería de Medio Ambiente \’Conoce tus fuentes\’, lo que supone un incremento, durante el primer semestre del año 2009, en el inventario oficial en más de 700 puntos de interés catalogados, gracias a la participación ciudadana.

En un comunicado, Medio Ambiente apuntó de entre todos los puntos inventariados, 1.010 son fuentes urbanas y rurales, 975 son manantiales y 68 humedales. De todos ellos, 58 están catalogados con una valoración general muy alta, mientras que 166 tienen una valoración alta y 901 valoración media.

Asimismo, indicó que el objetivo que se persigue es catalogar tanto fuentes, como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, ya que constituyen «un valioso patrimonio ambiental, socioeconómico y cultural que es necesario conocer y proteger mejor».

En este sentido y conscientes de ello, la Consejería, a través de la Agencia Andaluza del Agua, en el marco de un convenio con la Universidad de Granada, puso en marcha el programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’, que tiene entre sus primeros objetivos realizar dicho inventario-catálogo. En este proyecto también está colaborando el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

En concreto, por número de puntos identificados, destaca la provincia de Granada con 500 puntos significativos, le sigue Málaga con 320 puntos, Córdoba con 242 y Jaén con 230 puntos de agua. Almería posee hasta el momento 114 puntos de interés, seguida de Huelva con 110, Cádiz con 92 y, por último, Sevilla con 75. Con la información obtenida hasta la fecha se puede afirmar que existe «un desequilibrio territorial, habiendo mayor representación de fuentes y manantiales en Andalucía Oriental frente a la Occidental».

Al hilo de esto, dijo que se produce una distribución que «no es casual», ya que es en las provincias más montañosas, donde el sustrato geológico es muy abundante en rocas calizas, donde se encuentran mayor número de puntos de agua.

De todos ellos cabe destacar los 42 puntos que tienen un caudal superior a los 100 litros por segundo, de los cuales 19 están en Granada, diez en Jaén, nueve en Málaga y cinco en la provincia de Cádiz. Por su parte, las otras cuatro provincias cuentan, cada una, con un punto de estas características. El nacimiento del río Huéznar en San Nicolás del Puerto, en Sevilla; el nacimiento del río Múrtigas, en Huelva; la fuente del Río en Cabra, provincia de Córdoba y las fuentes de Marbella en Berja, provincia de Almería.

Este inventario pone de manifiesto que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye «un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, valorar y, en su caso, conservar y recuperar». Y es que se estima que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.

Por otro lado, precisó que éste se trata de un proyecto de investigación y divulgación para catalogar e inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía. Una iniciativa pionera en España, que surge de la «necesidad de conservar, en sentido amplio, los recursos hídricos».

COLABORACIÓN CIUDADANA

Lo más novedoso de esta iniciativa es la participación ciudadana y de entidades sociales, que pueden colaborar en la elaboración definitiva del inventario a través de un programa de catalogación telemática permanentemente abierto y en continuo proceso de actualización, que se encuentra disponible en la página web www.conocetusfuentes.com.

Además, paralelamente, y para dar a conocer el proyecto, se han celebrado un total de 29 exposiciones itinerantes, que incluyen exposición de paneles, proyecciones audiovisuales y conferencias, por distintos municipios de la geografía andaluza. Para el mes de septiembre está pendiente la presentación de \’Conoce tus fuentes\’ en Aracena (Huelva).
Descargar