Se derrocha más del 40% del total de la energía usada

Se derrocha más del 40% del total de la energía usada

El profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Espín ha asegurado hoy que los ciudadanos derrochan más del 40 por ciento del total de la energía que utilizan, por lo que aboga por el consumo responsable de los recursos energéticos.

En declaraciones a Efe, Espín ha señalado que es necesaria la mejora de la calificación energética de los edificios, incluidos los de reciente construcción, porque «las pérdidas son bastante importantes».

Los recursos que más se despilfarran corresponden a la climatización y el alumbrado y esto se debe, ha afirmado Espín, a «malas costumbres» como regular las temperaturas muy bajas o muy altas, y a que «no hay conciencia» a la hora de consumir electricidad.
Descargar


El ‘Máster en Secundaria’ entrará en vigor en el mes de noviembre

El ‘Máster en Secundaria’ entrará en vigor en el mes de noviembre

La Universidad de Granada en Melilla cambiará el conocido Curso de Adaptación Pedagógica por el ‘Máster en Secundaria’

probablemente en el mes de noviembre del presente año, tal y como ha confirmado a ‘El Faro’ el delegado del rector de la citada Universidad en Melilla, Sebastián Sánchez.
Este postgrado tendrá una duración de aproximadamente dos cursos lectivos, ya que el alumno que desee realizar la mencionada acción formativa tendrá que hacer un total de 120 créditos.
De esta manera, tal y como afirmó Sánchez, “por fín se ha abordado uno de los nudos gordianos del sistema educativo español”.
A juicio de Sánchez, se ha tardado mucho en realizar la reforma pertinente, que “debería haberse llevado a cabo desde la ley del ´70”.
En este sentido, el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla dijo que “era muy necesario que el profesorado de Secundaria tuviera una formación específica en pedagogía, porque nadie duda de la formación científica o específica en cada uno de los ámbitos en los que están licenciados, salvando los propios de cada formación académica”.
Sánchez continuó diciendo que “con esta reforma se producía un salto cualitativo entre el hecho de ‘saber algo’ y ‘saber enseñarlo’, porque, aunque sea fundamental saber algo en primer lugar, también es preciso saber enseñarlo.
Uno de los ejemplos que Sánchez siempre pone en sus clases es que hay muchas maneras de impartir los conocimientos acerca de una materia concreta, siendo, una de ellas, una conferencia.
“Cuando se imparte una charla o conferencia, el ponente da una clase magistral y los asistentes pueden o no prestar atención al contenido de la charla, y el conferenciante no puede impedir que cada uno piense en lo que quiera”.
No obstante, no sucede lo mismo con otra de las maneras de trasmitir el conocimiento de un área concreta y que es la más conocida, la tradicional clase.
“En el momento en el que se está dando clase, el docente debe asegurarse que los alumnos aprendan los conocimientos que éste imparte”.
Para el delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla es fundamental que los profesores de Secundaria adquieran una serie de competencias necesarias en la actualidad y que sólo se logran a través de la puesta en práctica de los conocimientos de algunas asignaturas como ‘Didáctica’, ‘Didáctica específica’, ‘Psicología’, entre otras.
Sánchez finalizó diciendo que la modificación del CAP se producirá en todas las Universidades españolas entre octubre del presente año y enero del ejercicio siguiente para poder así cumplir con la normativa vigente en esta materia.
Descargar


Cada vez más frecuente, que las mujeres emigren para huir de los roles tradicionales

Cada vez más frecuente, que las mujeres emigren para huir de los roles tradicionales

Desde finales del siglo XIX, cuando los mexicanos comenzaron a emigrar hacia Estados Unidos, eran muchas las mujeres que también se convertían en migrantes al decidir acompañar a sus maridos en aquella experiencia, con la finalidad de evitar un proceso de desintegración familiar.

Desde entonces, la migración femenina ha ido en ascenso; sin embargo, en los años recientes ha surgido un nuevo fenómeno: cada vez son más las mujeres cabezas de familia que, por iniciativa propia, deciden emigrar. Los motivos son muchos, los peligros son más graves que para los varones; no obstante, solas, deciden atravesar el desierto y pasar al otro lado de la frontera en busca de una mejor situación económica y de conquistar sus sueños de emancipación.

Es el caso de Teresa Martínez, que a los 36 años dejó a sus cinco hijos en San Bartolomé Atlatlauca, estado de México, y decidió «ir a ver cómo era aquello».

Según explicó, con su puesto de quesadillas en la ciudad de México no le iba mal, pero aprovechó que en Columbus, Ohio, tenía unos sobrinos para intentar tener una mejor vida. Después de permanecer un mes en la frontera, llegó a Estados Unidos por Nogales, Sonora. Allá permaneció más de dos años.

“Para una mujer es más peligroso pasar la frontera con Estados Unidos. Cuando lo estaba intentando, algunos hombres me decían que fuera con ellos porque me estaba esperando mi esposo del otro lado, cuando no era cierto, yo estaba sola. Eso lo hacen para secuestrarte y luego pedir dinero a tu familia.

“Hay mujeres que van en grupos de cuatro o cinco porque, aunque yo corrí con mucha suerte, hay abusos por parte de cholos en la frontera, que roban a las mujeres y, si alguna le gusta, la violan.”

Según datos oficiales, entre 20 y 30 por ciento de los migrantes mexicanos son mujeres; sin embargo, hay autores que aseguran que la cifra es mayor, e incluso, uno de los estudios más recientes, realizado por el Grupo de Trabajo en Materia Migratoria del Partido de la Revolución Institucional, demuestra que durante 2008 50.5 por ciento de los migrantes fueron mujeres.

Como el propio proceso, la migración femenina es muy compleja de analizar por la heterogeneidad de su naturaleza. Sin embargo, comienzan a surgir ciertas características comunes, como que las mujeres retornan menos que los hombres, realizan trabajos más estables, tienen mayor nivel de escolaridad, estaban insertas en el mercado laboral antes de emigrar, muchas son jefas de familia y sus motivaciones no son sólo de carácter económico, sino también buscan realizar un proyecto de vida independiente.

Francisco García Olsina, especialista en migración internacional y profesor de esa asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que la mujer que emigra se empodera y se independiza más que si se hubiera quedado en México.

«La decisión de emigrar y la realización de ese proyecto migratorio le confiere una seguridad en sí misma que no podía tener en su país de origen, donde estaba atada a cierto comportamiento social que no le permitía liberarse del todo».

El experto agrega que, además, la decisión de las mujeres de emigrar implica cambios en las dinámicas sociales y familiares de su lugar de origen mucho más acentuadas que cuando esa decisión la toman los varones. En el caso de las que tienen hijos, debido a la peligrosidad del proceso, éstos quedan al cuidado de abuelos o familiares cercanos, y eso repercute en sus vidas cotidianas.

«Los abuelos se vuelven a convertir en padres. Cambia la estructura y las dinámicas familiares y, por lo tanto, sociales. Los niños tienen que enfrentar su vida sin madres y muchas veces sin padres. Pero el que una mujer emigre entraña cambios sociales importantes en lugar de origen como en el lugar de destino.»

El mayor volumen de migración femenina procede de los mismos estados del país que tradicionalmente producen migrantes hombres: Jalisco, Michoacán, estado de México y Guanajuato. El nivel de edad principalmente comprende entre los 25 y 35 años.

Los trabajos que generalmente hacen las migrantes en el país de destino son en el sector servicios (restaurantes, cadenas alimentarias u hotelería) o doméstico (limpieza o cuidado de niños o adultos mayores). Aunque no hay que descartar que cada vez más mujeres realizan trabajos en la agricultura, en fábricas y en la industria del sexo.

«La preponderancia del sector servicios en las economías de los países receptores de migrantes es uno de los motivos de la feminización de la migración. Además, el sector servicios ha sido uno de los más afectados por todo el proceso de desregulación laboral. Son sectores precarios, con trabajos inseguros y bajos sueldos», explicó Sandra Gil Araujo, especialista en políticas migratorias e investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, España.

Asimismo, agregó que otro de los motivos por los cuales en muchos países la mano de obra masculina ha sido remplazada por la femenina es porque, desde el punto de vista empresarial, «las mujeres son más dóciles, menos conflictivas y tienen más responsabilidad familiar. Este vínculo con la familia y los hijos hace que muchas veces soporten situaciones de más discriminación y desigualdad con tal de garantizar el envío de remesas».

Sin embargo, el motivo que cada vez comienza a pesar más en la decisión de las mujeres para emigrar es liberarse de los roles tradicionalmente femeninos, e incorporar otros más equitativos a sus vidas. Ello ha sido estudiado por Saúl Gutiérrez Lozano, especialista en sociología de género e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

«Empezamos cada vez a encontrar más en las mujeres migrantes una reflexión en términos de soporte de identidad como mujeres. Es algo que se añade a lo económico y que tiene que ver con su proyección de futuro y sus insatisfacciones como mujeres en su lugar de origen.»
Descargar


El recuerdo de Sefarad

El recuerdo de Sefarad

Oh Sefarad, Sefarad”. Con esta frase arranca una canción de un musical, lamentando la pérdida de la que fue la tierra más poblada de judíos de toda Europa, y que de no haberles expulsado en 1492 por culpa del fanatismo religioso, quizás sería una nación más rica, culta y poderosa. Pero los Reyes Católicos optaron por fracasar y, como dice el propio Abraham Haim, “fracasaron en lo cultural” una vez se vaciaron las juderías o se convirtieron los que querían quedarse.

El pasado día 12 el hispanista, profesor y estudioso de la cultura sefardí (a la que pertenece) cerró su tradicional curso de verano en la Universidad de Salamanca sobre el legado judío en España y Salamanca, que tuvo judería. Poco después, Etón Teatro volvía a escenificar en el Patio de Escuelas El cielo de Zacut, un recordatorio de teatro de calle sobre el célebre astrónomo Abraham Zacut, autor de las cartas y textos astronómicos que permitieron a navegantes como Colón y Vasco de Gama.

Los centros universitarios de estudio del legado son instituciones como la Complutense de Madrid, la Universidad de Granada, en Barcelona y en la Universidad de Salamanca, con la que Haim ha colaborado durante treinta años (y volverá de nuevo en 2010). “Había tres campos importantes donde los judíos desempeñaban su potencial: en la economía, en la política, y en la creatividad cultural. El amor a la lengua hebrea”, la misma que dio lugar a numerosas obras fundamentales para todo el pueblo judío, todavía hoy en día.

En Salamanca uno de los que más sabía de la herencia cultural era Ángel Carril, que encontró la huella sefardí en la música popular, en el folclore, pero también en la poesía y en los romances castellanos que asimilaron formas literarias hebreas. También en las juderías, muchas menos de las que parece. Por ejemplo, en Salamanca, se supone que la judería empezaba al final de la calle Libreros, pero sigue sin saberse dónde estaba la sinagoga. La calle Veracruz, Primera, Horno…, eran los cuadrantes de la judería. Carril grabó discos con canciones sefardíes, “pero Salamanca fuera de la figura de la figura de Zacut no tenía unos personajes del tamaño de los judíos de Toledo o Córdoba”.
Descargar


Un profesor de la UGR calcula que se derrocha más del 40% del total de la energía usada

Un profesor de la UGR calcula que se derrocha más del 40% del total de la energía usada

El profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada (UGR) Antonio Espín ha asegurado hoy que los ciudadanos derrochan más del 40 por ciento del total de la energía que utilizan, por lo que aboga por el consumo responsable de los recursos energéticos.

En declaraciones a Efe, Espín ha señalado que es necesaria la mejora de la calificación energética de los edificios, incluidos los de reciente construcción, porque «las pérdidas son bastante importantes».

Los recursos que más se despilfarran corresponden a la climatización y el alumbrado y esto se debe, ha afirmado Espín, a «malas costumbres» como regular las temperaturas muy bajas o muy altas, y a que «no hay conciencia» a la hora de consumir electricidad.

A su juicio, las energías renovables son el futuro próximo, y, aunque todavía es «irregular e insuficiente» el aprovechamiento de las mismas, cada vez hay una mayor concienciación de que estas fuentes de energía son esenciales para la reducción de emisiones y la sostenibilidad del balance energético.

El uso de las energías renovables es fundamental para el ahorro energético y económico, puesto que «ahora mismo una instalación fotovoltaica se puede estar amortizando entre nueve y diez años», y esto se debe, ha apuntado Espín, a las subvenciones que han reducido el coste de las instalaciones.

A pesar de que la nueva legislación obliga a los edificios a poner placas térmicas y fotovoltaicas, las instituciones y el poder público «tienen que seguir insistiendo» en el uso de estas energías limpias, ha dicho.

Por ello, es de especial relevancia el uso de las auditorías para «empezar a saber» lo que tenemos y hasta dónde podemos llegar en cuanto ahorro energético.

«Con la implantación de las energías renovables se reducirán las tradicionales», ha sostenido Espín, porque éstas son menos perjudiciales para el medio ambiente, aunque «el carbón y el gasóleo tardarán más en su desaparición».

En España las energías renovables más utilizadas son la eólica y las solares, fotovoltaicas y térmicas, aunque se debe pensar también en utilizar, las maremotrices, las procedentes de la biomasa, de los residuos sólidos urbanos y las hidráulicas.

Concretamente, en la provincia de Granada, hay muy pocos edificios que utilizan las energías renovables, aunque esto se hará con el tiempo, ya que éstas no están aún suficientemente desarrollas tecnológicamente, ha aclarado Espín.

No obstante, todos los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones, así como las directivas de los distintos países en relación con la generación y el consumo eléctrico y la protección del medio ambiente, aluden a la necesidad de aumentar la utilización de fuentes de energía renovable.
Descargar


Evolución en la cumbre

Evolución en la cumbre

150 años después de que Darwin publicara ‘El origen de las Especies’, las variedades endémicas de Sierra Nevada continúan su periplo para sobrevivir en lo más alto de la Península.

Este año se celebra el segundo centenario del nacimiento del naturista inglés Charles Darwin y se conmemoran los 150 años de la publicación de su famosos libro ‘El origen de la especies’. Basta mirar hacia arriba para comprobar cómo, gracias a la teoría del científico, se puede conocer la adaptación al medio de la fauna y la flora que habita en los picos más elevados de la sierra granadina. ¿Y cómo se aplica este tratado a los ‘pobladores’ de Sierra Nevada?

A la altitud a la que se encuentran, las condiciones de vida no son fáciles: las temperaturas son extremas –no sólo durante los cambios de estación, sino también entre el día y la noche–, hay alta insolación y fuertes vientos. Por este motivo, a través de las diferentes alturas del macizo montañoso se pueden localizar diversos conjuntos de ecosistemas propios y adaptados a las condiciones exactas de temperatura, humedad y presión a la que se encuentran. Algunas especies animales son capaces de destacar sobre el resto, como el topillo nival o neverón, un mamífero de la época glaciar, o el zorro común, que también se atreve con grandes alturas.

Entre las aves se encuentra al acentor alpino, que es la única ave alpina que sobrevuela las cotas más altas; acompañado de aves esteparias como la collalba gris, la alondra común y el colirrojo tizón. Insectos.Pero los habitantes de la sierra que más nos acercan a la teoría de Darwin son los insectos, con más de 100 de estas especies que únicamente se encuentran en ella. Estos casos únicos en el planeta son denominados ‘endémicos’ y constituyen uno de los valores más importantes de Sierra Nevada.

En este tipo de animales, tras millones de años de evolución, algunas de sus especies han adoptado formas específicas –más gruesas u oscuras– o ciclos biológicos únicos adaptados a los periodos en los que la vegetación está presente. Como ejemplo citar al saltamontes de Sierra Nevada, que ha reducido el tamaño de sus alas, perdiendo la capacidad de volar para adaptarse al lugar donde habita. También destacar a los escarabajos –coleópteros– que adoptan un color negro y un cuerpo redondeado debido a que se han acondicionado a la fuerza de los rayos del sol y del viento.

Un curioso caso es el de la hormiga parásita de Sierra Nevada que, según los estudios de los biólogos granadinos Francisca Ruano y Alberto Tinaut, asalta los hormigueros de otras congéneres para secuestrar a sus pupas, trasladarlas al hormiguero parásito y convertirlas en esclavas. Flora. Esta evolución adaptativa no sólo la manifiestan los insectos, parte de la flora que se encuentra en estas cotas también es excepcional.

Según un estudio de Gabriel Blanca López, del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, únicamente la flora de Sierra Nevada, que suma unas 2.000 especies diferentes, cuenta con más especies endémicas que las que suman Checoslovaquia, Austria, Suecia Dinamarca, Alemania, Polonia, Bélgica y Reino Unido juntos.

Entre éstas especiales plantas se encuentran la estrella de las nieves o la manzanilla real, especies protegidas que crecen únicamente en la alta montaña nevadense. La biodiversidad del macizo montañoso granadino atrae a investigadores de todo el mundo al igual que las teorías del naturista inglés sorprendieron a toda una época tras ser formuladas. Aquellos planteamientos consiguieron aclarar el porqué de las diferencias de las especies que habitan en uno de los parajes más característicos de Granada.
Descargar


La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Alojamiento de la UGR recibe 8.000 solicitudes de información

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la Universidad de Granada (UGR), del Vicerrectorado de Estudiantes, ha recibido desde su creación más 8.000 solicitudes de información, muchas de las cuales se han producido a través de su página web, según ha informado a Efe su director, Jose María Suárez.

En concreto, el sitio en internet de la Oficina ha recibido 52.417 visitas, con un total de 33.032 usuarios web de junio de 2008 a junio de este año, que han generado 7.253 solicitudes de información.

Además, se han producido otras 1.501 solicitudes a través de correo ordinario, fax, teléfono o e-mail, mientras que en la propia oficina se contabilizaron 341.

Aunque con anterioridad existía un Servicio de Alojamiento con información sobre distintas ofertas, la actual Oficina fue creada hace ahora aproximadamente un año, ha explicado Suárez, quien ha hecho un balance «muy positivo» del uso que recibe esta herramienta disponible para todos los miembros de la comunidad universitaria.

El portal web organiza los recursos existentes, fomenta la incorporación de ofertas, favorece la relación entre demandantes y ofertantes para flexibilizar y agilizar su comunicación.

Según esta Oficina, la diversidad de recursos existentes como colegios mayores, residencias universitarias, pisos, habitaciones, residencias de estudiantes, alojamientos con personas mayores, hostales y pensiones aconsejan dar un tratamiento diverso para cada uno de ellos, adecuándolo a sus peculiaridades.

El acceso y uso del portal de forma global únicamente exige el previo registro como usuario y, una vez realizado, el solicitante será autorizado por el personal de la Oficina en el mínimo tiempo posible y podrá emplear todas las utilidades del mismo.

Posteriormente, aunque la Universidad de Granada no se hace responsable de la contratación del alojamiento, al tratarse de una cuestión privada entre las partes, asesora a los usuarios en la Oficina y en el Servicio de Asistencia Estudiantil y exige a los titulares de la oferta ciertos niveles de calidad y el respeto de las condiciones de la misma.

La Oficina de Gestión de Alojamientos está disponible a través de la página web http://estudiantes.ugr.es/alojamiento y en la calle Severo Ochoa de Granada capital.
Descargar


Una empresa granadina diseña una cama que aumenta la producción de melatonina

Una empresa granadina diseña una cama que aumenta la producción de melatonina

La empresa granadina Biovital ha patentado internacionalmente una cama que mejora en aquellos que duermen en ella la producción de melatonina, una hormona relacionada con el sueño, y la capacidad antioxidante del organismo, al aislar al individuo mientras descansa de la contaminación electromagnética.

Esta empresa familiar lleva veinte años trabajando en este proyecto, que ha sido testado científicamente por la Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá de Henares.

Los beneficios para la salud alcanzan «desde la prevención del cáncer y las enfermedades cardíacas hasta la lucha contra el envejecimiento, la mejora de la capacidad sexual, la reducción de la ansiedad o la resistencia frente a virus y bacterias», según ha informado hoy a Efe el promotor de la empresa, Gregorio Mora.

La cama está fabricada artesanalmente y con productos naturales procedentes de Australia o India, sin sustancias potencialmente tóxicas y con el mínimo de materiales metálicos imprescindibles, y cuesta entre 6.000 y 12.000 euros.

Se trata de una «cama inteligente», que aúna la tecnología actual con la técnica artesanal propia de hace un centenar de años, según Mora.

Según el promotor, las radiaciones de instalaciones eléctricas impiden tener un sueño reparador y los sistemas de descanso actuales «no sólo no las repelen sino que las amplifican» debido a los componentes metálicos y fibras sintéticas de las que están compuestos.

Mora se muestra convencido respecto a las posibilidades y beneficios de su patente, por lo que ha invertido todos sus fondos en su promoción y en futuras investigaciones que certifiquen su calidad.

Este tipo de tecnología del descanso está especialmente diseñada para personas químico-sensibles y electro-sensibles, que suponen alrededor de un millón de personas en España.

En la actualidad, esta empresa trabaja con el Centro Andaluz de Alto Rendimiento en un estudio deportivo y médico con futbolistas, en el que se someterá a la mitad de la plantilla de un equipo a dormir en estas «camas inteligentes», mientras que la otra mitad descansará en otras de similar aspecto pero sin la tecnología de Biovital, para analizar posteriormente los resultados médicos de ambos grupos.

El estudio constará de un análisis polisomnográfico -técnica para diagnosticar alteraciones en el sueño-, un test de ansiedad y de memoria junto a un cuestionario de sueño, además de unas pruebas bioquímicas de la sangre y orina de los deportistas.

El descanso es uno de los factores que tradicionalmente menos se ha relacionado con los resultados de los deportistas de elite, sin embargo es uno de los «más influyentes» en el rendimiento de los atletas, según han referido los responsables de Biovital en un comunicado.
Descargar