Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento. Seguir leyendo el arículo

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, \’la apuesta por una tecnología innovadora\’.

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen \’un plus de seguridad\’, pues suponen \’una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén\’.

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC \’no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone \’un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto\’.

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento.

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento.

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

Sistemas de frenado de metros de Sevilla, Málaga y Granada y tranvía de Cádiz ahorrarán hasta un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento.

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


Los metros de Sevilla, Málaga y Granada y el tranvía de Cádiz ahorrarán un 20% de energía

Los metros de Sevilla, Málaga y Granada y el tranvía de Cádiz ahorrarán un 20% de energía

El sistema de frenado regenerativo que Ferrocarriles de la Junta de Andalucía implanta en los cuatro sistemas de transportes que desarrolla en los metros de Sevilla, Málaga, Granada y en el tranvía de la Bahía de Cádiz permitirá un ahorro energético de entre un diez por ciento y un 20 por ciento.

De esta manera, la Administración andaluza en un comunicado señaló que las actuaciones que la Consejería de Obras Públicas y Transportes emprende para ofrecer sistemas de movilidad urbana sostenibles tienen un nexo común, «la apuesta por una tecnología innovadora».

Este sistema tecnológico consiste en recuperar la energía generada por el efecto de frenado de un tren y canalizarla por línea aérea de contacto a las catenarias, de forma que dicha energía pueda ser utilizada posteriormente para la tracción de los trenes siguientes.

Otro ejemplo de ahorro energético con el que ya cuenta Metro de Sevilla son los huertos solares instalados en la cubierta del edificio de talleres y cocheras, con una potencia total de 300 kilovatios y la energía captada por estas placas se revierte a la Red de Distribución de Endesa.

Dentro de la apuesta por la innovación, la Consejería de Obras Públicas invirtió más de 20 millones de euros en la Línea 1 de Metro de Sevilla para la instalación de las puertas de andén, un sistema de seguridad que comparte con suburbanos como el de Londres, Hong Kong o París.

Las puertas de andén son unas mamparas de seguridad de aluminio y cristal transparentes que separan el andén de la vía y crean un pasillo aislado entre el tren y las puertas. Estas instalaciones, según afirmó, constituyen «un plus de seguridad», pues suponen «una protección eficaz para evitar la caída de pasajeros a las vías o disuadir a los pasajeros de cambiar de andén».

Además, apuntó que para el colectivo de discapacitados, principalmente los invidentes, refuerza los elementos de seguridad previstos ya en el diseño de las estaciones de la Línea 1 para estas personas.

Metro de Sevilla también contará con el sistema de señalización ATO (Automatic Train Operación, sistema de operación automática de conducción), que permite la conducción automática de los trenes entre estaciones y la parada de precisión, limitando la función del conductor al arranque del tren y a la apertura y cierre de puertas en estaciones. La inversión para la implantación de este sistema ha ascendido a 12,2 millones de euros.

Entre las ventajas de su implantación destacan la posibilidad de realizar paradas de precisión en estaciones, gestión de las estrategias de conducción –lenta, normal o rápida–, salto de estaciones, vueltas semiautomáticas en fin de línea, mientras que el conductor ve reducido su nivel de cansancio al tener que realizar sólo manualmente las aperturas de las puertas, evitando por tanto el error humano.

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS TRENES

Por su parte, las líneas 1 y 2 de Metro de Málaga contarán con un sistema de señalización (CBTC) que permitirá la localización y control de los trenes a través de una potente red de comunicaciones por radio.

Con una inversión de 15,2 millones de euros, la Junta informó de que el CBTC «no sólo ofrece los máximos estándares de seguridad en la circulación de trenes que actualmente se prescriben para las redes de Metro, sino que también oferta una serie de prestaciones y ventajas adicionales, como una mayor frecuencia de paso de los trenes –intervalos de hasta un minuto– para adecuar mejor la oferta a la demanda de viajeros, ofrecer mayor seguridad en los tramos en superficie –tranviarios–, programar la marcha de los trenes en términos de eficiencia energética, con lo que podrán obtenerse ahorros en el consumo eléctrico de los trenes en torno al 20 por ciento, según los casos.

Por su parte, en el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz cobra especial interés la construcción del material móvil, es decir, el vehículo. Con una inversión de 43,3 millones de euros, dicho material supone «un reto en el ámbito de la fabricación en el sector ferroviario y una aportación en materia de innovación en la producción de trenes y metros ligeros, tanto por su carácter pionero como por el hecho de ser un prototipo, dada las singularidades y especificaciones del proyecto».

El Tren-Tranvía de Cádiz será el primero en el mundo en circular por vía de ancho ibérico o Renfe, compartiendo el tráfico con servicios de cercanía, regionales, Alta Velocidad e, incluso, mercancías. El prototipo contará con ruedas preparadas para el cambio de ancho de vía y circulará a una velocidad máxima de 105 kilómetros por hora por el trazado ferroviario.

Aparte de estas actuaciones, la Consejería de Obras Públicas está presente en programas de investigación en materia de I+D+i ligada al transporte. Es el caso del Programa Urban Track, en el que participan un total de 38 empresas europeas –ingeniería, tecnología, administraciones y operadores ferroviarios– entre ellas Ferrocarriles de la Junta de Andalucía.

Este trabajo común consiste en desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, que mejoren las prestaciones de los actuales sistemas de vía desde un punto de vista constructivo, funcional, económico y medioambiental. El proyecto comenzó el 1 de septiembre de 2006 y tiene una duración de 4 años.

También en colaboración con la Universidad de Granada, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía ha formalizado una serie de convenios de colaboración para desarrollar dos trabajos de investigación ferroviaria centrados en la reducción de ruidos y vibraciones en sistemas tranviarios y otra asociada a campos magnéticos.
Descargar


García Montero abre los cursos de Baeza con el «patriotismo cívico» de Machado

García Montero abre los cursos de Baeza con el «patriotismo cívico» de Machado

Para celebrar el trigésimo aniversario de «el regreso de la vida universitaria a Baeza», la Sede Antonio Machado de la UNIA miró hacia sí, hacia su razón de ser. y eligió para ello a dos poetas, uno de quien tomó el nombre y el sentido y otro para que entresacara sus «lecciones», esa «estirpe machadiana» que va más allá de la creación poética, de la estética, y entronca con el compromiso social e histórico, que hace necesario estudiar al hombre, y formarlo, ya que «la libertad de expresión no es sólo decir lo que pensamos sino también pensar lo que decimos».
Así lo subrayó el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, Luis García Montero, vinculado a Baeza «de muchas maneras» y que en la inauguración de los cursos de verano ofreció sus \’Lecciones de Antonio Machado\’, entre ellas ese «patriotismo cívico», ese compromiso social: «La vida es una conversación y nos reconocemos como seres sociales. No hay verdades al margen de la historia», dijo.
García Montero arrancó con \’Retratos\’: «Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. /A mi trabajo acudo, con mi dinero pago /el traje que me cubre y la mansión que habitó, /el pan que me alimenta y el lecho en donde yago/», que según apuntó encierra el orgullo cívico, la austeridad moral y cómo con el trabajo creía Machado que era posible mejorar España.
El poeta granadino habló sin tapujos y pensando lo que iba a decir. Dejó caer, no sin malicia, que pertenece a una tradición que se paga los trajes y que después de cumplir los cincuenta ha conseguido que la amistad sea la única autoridad que mande en su vida. Y recordó la emoción que le produjo el viaje que en febrero hizo a Collioure con su amigo, el poeta Ángel González – acaba de publicar su biografía novelada \’Mañana no será lo que dios quiera\’ -, «un niño republicano» que, como «derrotado», se refugió en la obra de Juan Ramón Jiménez, primero, y en la Antonio Machado, después, y que dedicó su vida a recuperar el patriotismo cívico que les fue arrebatado.
Republicano como Machado, recalcó García Montero, «lo más parecido a un poeta nacional» en cuanto a que hay expresiones y estrofas machadianas de uso cotidianos, en el lenguaje popular, en canciones y hasta en discursos de autoridades, «aunque a veces puedan pasar desapercibidas sus palabras familiares».
O malinterpretado, como cuando hablaba de las dos españas o critica la política, cuando en realidad Machado criticaba la política oficial de la Restauración, «la de caciques y curas, liberales y conservadores, las dos caras de la misma moneda», dijo el poeta granadino.
García Montero mencionó el «alma en borrador siempre» de Mairena, leyó a Bécquer, aludió a Lorca y sobre todo defendió la vigencia de las «lecciones cívicas» de Machado, su apuesta por la transformación histórica desde otra sentimentalidad, desde otra educación. Fue la primera lección de los cursos de verano de 2009 de la Sede Antonio Machado de Baeza, que cumplen treinta años.
Descargar


Brazos abajo

Brazos abajo

TENGO delante el librito; Un árbol en lugar de una estatua, se titula. Ese que en febrero, hace ya seis meses, editamos y presentamos un grupo de amigos para reclamar al Ayuntamiento que quitara la estatua de la Plaza de Bibataubín, la estatua que homenajea a Primo de Rivera y más que a él, al fascismo. Esa estatua sombría, tétrica, la de los brazos en alto y las águilas, que afea la ciudad. Esa estatua sobre la que oí exclamar a un joven sevillano desconocido en una reunión pública: ¿¡cómo es posible que Granada tenga una estatua así en pleno centro!?

Pocos días después de la presentación del libro, Lola Ruiz, la concejala de Izquierda Unida, presentó una moción en un Pleno del Ayuntamiento reclamando lo mismo que nosotros y aunque tuvo el apoyo del grupo socialista, el proyecto fracasó: el grupo municipal del Partido Popular se opuso, alegando, como razón para su negativa, que el monumento posee valor artístico y patrimonial.

En días recientes, el asunto de la estatua ha vuelto a ocupar páginas en las noticias de actualidad. La Abogacía del Estado ha presentado un recurso contra el Ayuntamiento de Granada por incumplir la Ley de la Memoria Histórica al no retirar la estatua de la plaza pública. Por su parte, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada también ha demandado al Ayuntamiento. La Asociación precisa que la colocación del monumento en 1975 vulneró el propio derecho administrativo franquista: no contó con la resolución administrativa necesaria que autorizara su colocación. La ARMH alega además que el monumento no ha sido considerado por la Delegación de Cultura de la Junta un Bien de Interés Cultural, a pesar de encontrarse en una plaza que sí posee esta denominación. Por último, la Asociación ha presentado informes de dos profesores de la Universidad de Granada, especialistas en Arte, que certifican el nulo valor artístico del monumento.

Creo que el Ayuntamiento de Granada está aún a tiempo de rectificar su postura. Y de retirar la estatua al fascismo que oscurece la Plaza de Bibataubín y la ciudad. Debería hacerlo de motu proprio, antes que aparezcan las resoluciones judiciales obligándolo. Sería un modo de sanear su imagen en este oscuro tema. Aunque, si todavía sigue empeñado en no hacerlo, podría al menos optar por seguir la propuesta de Juan Andrés García Román. En «Qué hacer con unas manos», su poema del librito citado, el poeta se inclinaba por el reciclaje: pintar la estatua, añadirle manos o dedos; en fin, desacralizarla, convertirla en otra.
Descargar


Más de 300 científicos de todo el mundo participarán en el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática

Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias.

A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.

Registros del paleoclima
Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ‘ad hoc’, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.

Para animar tanto la interacción como los como posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.

Más información en la página Web: www.acegranada2009.com

Referencia: Carlota Escutia. Presidenta del Comité Organizador. cescutia@ugr.es. Móvil: 649 461306.
Borja González Aparicio. Secretaría Técnica. bgonzalez@fase20.com. Móvil: 699 624387


Ideal

Pág. 8: Expertos de la UGR estudiarán el impacto del cambio climático en la Sierra y en la Vega
Pág. 12: \»Los ciudadanos derrochan el 40% de la energía\»|La oficina universitaria de alojamiento supera las 8.000 solicitudes
Pág. 60: Innovación destina 12 millones a impulsar proyectos empresariales desde las universidades
Descargar