La institución hace visible 30 años de vivencias en la Sede Antonio Machado

La institución hace visible 30 años de vivencias en la Sede Antonio Machado

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, inauguró ayer, en la Sala Gaspar Becerra, la exposición 1979-2000 El regreso de la vida universitaria a Baeza.
Se trata de una muestra, que como señaló Carmen Quesada, responsable del Gabinete de Prensa de la institución, ha sido costosa en lo que respecta a la labor de recuperación del material para la misma. Para ello se ha contado con el fondo fotográfico de la propia institución, de la Universidad de Granada, Instituto de Estudios Jienenses, medios de comunicación, profesionales de la fotografía y redactores gráficos que se reúnen en varios paneles junto a noticias publicadas en prensa y documentos de esos 30 años de actividad académica, algunos de cuyos originales se exponen en vitrinas. Es una exposición, que como añadió Carmen Quesada, «es para leer», puesto que es necesaria para conocer la historia de la institución, de las personalidades que han pasado por ella, etc. Los paneles se dividen en distintas unidades temáticas: Orígenes, Historia, Antiguo Seminario San Felipe Neri, Palacio de Jabalquinto, Visita Nocturna del Patio del Palacio de Jabalquinto, Personalidades, Escuela de Teatro y UNIAaEscena, Cites, Rectores de la Universidad de Granada, Dirección y Gerencia bajo la influencia de la Universidad de Granada, Rectores de la UNIA y Dirección y Gerencia de la Sede Antonio Machado de la UNIA.
Recordar
El rector de la institución, Suárez Japón, indicó que esta exposición es muy satisfactoria por varios aspectos, ya que permite hacer un ejercicio para «recordar lo que hemos vivido y lo que se ha vivido en la Sede Antonio Machado y hacerlo visible…; es también un ejercicio de memoria histórica, y una oportunidad para recuperar 30 años de una institución que ha sido fundamental para la vida de Baeza y para Andalucía», aseveró.
Junto a esta exposición, se ha elaborado un vídeo conmemorativo, con el mismo título que la exposición, realizado por el artista jienense José Ortega \’Sitoh\’. El vídeo tiene una duración de 13 minutos, en los que se hace un recorrido visual a través de los 30 años de actividad académica.
Descargar


Los lanudos de El Padul

Los lanudos de El Padul

Quién me iba a decir a mí que me quedaría en los huesos. A mí, que era grande, fuerte y correteaba feliz por estos andurriales. Pero ha pasado mucho más tiempo del que podéis imaginaros. Han pasado nada menos que treinta mil años desde que nací en una gran manada de mamuts que vivía en estas tierras. Desde pequeñito tenía todo el cuerpo cubierto de pelo, como mi madre y las madres de mis amigos y como nuestros padres; por eso nos decían los lanudos. Teníamos suerte, porque entonces hacía mucho frío.
Los mamuts lanudos vivíamos en los continentes del norte en los tiempos de la última glaciación, al final del Pleistoceno, y todo estaba cubierto de un gran manto de hielo y nieve. Había poca agua porque estaba toda congelada. Por eso los bisabuelos de mis bisabuelos pudieron llegar a la Península Ibérica pasando por los flancos costeros de los Pirineos. Atravesaron andando la bahía de Vizcaya o el golfo de León que se habían quedado secos porque el nivel del mar estaba mucho más bajo que ahora. La mayoría de los que llegaron, y también sus descendientes, se quedaron viviendo en el norte, pero algunos recorrieron toda la península y vinieron hasta estas tierras lejanas del sur donde nací.
Como éramos lanudos soportábamos muy bien el frío, por eso yo tenía muchos parientes en todos los sitios gélidos: en Inglaterra, en toda Europa, en Rusia, China y hasta en Norteamérica. Todos nos parecíamos mucho: éramos grandotes, cabezotas y trompudos -como nuestros primos los elefantes-, teníamos mucha lana y un flequillo que nos tapaba la frente. Todos teníamos dos colmillos pero los de las chicas mamuts eran pequeños, ridículos comparados con los nuestros, que eran grandes y retorcidos.
Estepa árida y muy fría
Durante todo el tiempo que estuvimos aquí hacía mucho frío. Entre todos los mamuts europeos mi manada fue la más osada, la que se atrevió a ir mucho más al sur que todas las demás. Los primeros mamuts del sur vivieron hace casi cuarenta mil años en una estepa árida y muy fría, casi como una tundra, sin árboles, sólo con hierbas. De vez en cuando, en vez de mucho frío, sólo hacía frío y entonces crecían encinas, abedules, enebros y pinos. Pero en este ambiente llegaban los animales y los hombres que nos perseguían y teníamos que irnos a las tierras más altas. Volvíamos otra vez cuando llegaba más frío. Los últimos mamuts desaparecimos del sur hace ya veinticinco mil años. Éramos los reyes del frío.
Nuestras manadas eran grandes. Cuando éramos pequeños nos gustaba mucho jugar con los primos y con los amigos. Pero cuando nuestros colmillos empezaban a crecer y a ponerse retorcidos, entonces descubríamos que nos gustaba más jugar con las primas y sus amigas. Esa fue nuestra perdición. Las hermanas, las primas y las amigas tuvieron mucha suerte, porque la matriarca las dejaba quedarse. Pero a nosotros, con colmillos retorcidos y todo, la vieja arpía nos echaba de la manada. Así que nos dedicábamos a deambular en pandillas de jovenzuelos. De vez en cuando -confieso que la primera vez no sabía bien para qué- las chicas nos llamaban y nos dejaban acercarnos a sus manadas de hembras. Entonces nos peleábamos a testarazo limpio todos los chicos de la pandilla y, claro, ya no podíamos volver a juntarnos, porque nos dábamos de topetazos por lo enfadados que estábamos. Por culpa de las chicas me encontré viviendo solitario, como un vagabundo. No hay derecho, total si mi chica me llamaba una vez cada cinco años…
Los hombres -primero los neandertales y después los cromañones- y los depredadores nos preferían a nosotros, los machos solitarios, porque éramos más fáciles de cazar, sobre todo después de las peleas a cabezazos y por el cansancio acumulado -el que tenía la suerte de cansarse-. Corríamos y corríamos como locos, sin mirar siquiera dónde pisábamos. Y así nos fue. Porque en nuestra huida nos metíamos en una ciénaga en la que nos hundíamos y nos quedábamos atrapados. Aquí no nos mataban los cazadores -que sí miraban dónde pisaban-, nos moríamos lentamente por tener los colmillos retorcidos.
Han pasado más de treinta mil años desde que me quedé atrapado en esta turba -en la que me fui pudriendo poco a poco- hasta que me habéis encontrado. Habéis excavado para sacar lo poco que queda de mí: mis huesos, mis muelas y mis colmillos. Cuando me metí en la ciénaga que me sirvió de trampa mortal era ya muy viejo, por eso tenía los colmillos tan retorcidos y me había salido la muela del juicio. También estaba achacoso, con unos dolores terribles que me machacaban por las mañanas, y ahora me dicen que era por la artrosis y por la artritis que se ven en los huesos de mis patas. Pues vaya. Quedarme yo en los huesos.
Cambio climático
Nosotros los lanudos éramos los reyes del frío. Pero cuando terminó la última glaciación nos sobraban las lanas. Nos extinguimos en todas partes cuando llegaron las temperaturas más altas. Y el caso es que os veo preocupados por el cambio climático. No termino de entenderlo. Hace un poco más de calor que cuando yo vivía aquí. Pero es que el clima de La Tierra siempre ha oscilado. Ahora estáis viviendo en una época de frío (menos del que yo necesitaba). Ese aumento de la temperatura que tanto os inquieta se ha repetido muchas veces entre las glaciaciones. Y aquí estamos, sin lanudos, viendo venir una nueva fluctuación en la temperatura de estas tierras.
Por primera vez voy a desvelaros mi gran secreto: junto con mis restos habéis desenterrado también mi fantasma, el del mamut lanudo, el que os cuenta esta historia mientras vaga sin descanso. Mi fantasma recorre estos parajes donde viví para ver mi colmillo retorcido en el Parque de las Ciencias, mis mandíbulas y mis huesos repartidos en la Universidad de Granada y en varias casas de los pueblos que hay ahora -y que ya voy conociendo-.
Los fantasmas de los lanudos sólo pedimos un deseo: nos gustaría volver a estar juntos (ya no nos vamos a pelear más). Sólo así nuestros fósiles y nuestros fantasmas dejarán de vagar como almas en pena por estas tierras que recorríamos en nuestros tiempos más fríos. Todavía nos quedan muchos parientes dentro de la turbera. Por eso queremos estar cerca, en el Museo que es necesario hacer en El Padul, donde nos etiquetarán con frialdad científica como restos fósiles de Mammuthus primigenius. Pero los fantasmas de los mamuts lanudos sabemos que ese museo será nuestro particular cementerio de elefantes: el de los huesos y los dientes en los que nos hemos quedado. ¿Quién me lo iba a decir a mí?
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

\’Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura\’, ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y \’un grupo de payeses con buen rollo\’, convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que \’la gran industria\’ acabe \’robando el alma a la comida\’.

\’El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza\’, ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su \’acervo genético\’ para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana \’La Verde\’, agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un \’ligero sabor a remolacha\’, ha señalado.

Para Rosúa, existe \’una preocupante pérdida de diversidad de semillas\’ porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. \’Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración\’, ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que \’la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas\’, ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: \’hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas\’.

El consumidor debería estar \’comprometido con lo que come\’ y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo \’con su visto bueno o su rechazo\’, según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Alvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y \’con una moña blanca\’.

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas \’chimichurri\’, ha dicho Alvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una \’rara variedad con mala fama\’.

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un \’espectáculo de olores\’ que casi había olvidado: \’dulzones, afrutados, anisados, florales…\’
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

Zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, oveja xalda, col paperina o escarola perruqueta son algunos de los miles de productos locales amenazados en España por la industria agroalimentaria y la falta de un consumidor concienciado.

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.

Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama».

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado a Efe la agricultora Remei Gimeno.

En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.

Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.

Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama».

Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La UE debe reforzar la vigilancia contra el blanqueo de capitales según un estudio de la UGR

La ampliación de la UE «ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, ya que muchos países no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”, según la investigación realizada por un catedrático de Economía Financiera de la UGR, publicada recientemente por el Real Instituto Elcano.

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio, sostiene un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido (según este experto) es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales

En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, (según la investigación) además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones, sostiene este estudio.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.
Descargar


Une étude avertit que l’Union Européenne doit augmenter la vigilance pour éviter le blanchiment de capitaux

Les pays membres de l’Union européenne doivent augmenter significativement leur vigilance dans la lutte contre le blanchiment de capitaux, vu que l’amplification de l’UE a supposé un risque majeur pour les entités bancaires qui opèrent sur ce territoire. C’est ce qui découle d’une étude réalisée par le professeur Juan Miguel del Cid Gómez, professeur du Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade, et publiée par le Real Instituto Elcano.

Dans son travail, le chercheur avertit que beaucoup des États membres « n’ont pas disposé historiquement de processus rigoureux contre le blanchiment de capitaux, et il est probable qu’ils aient besoin d’une période d’adaptation plus longue. » En outre, le cadre régulateur de certains parmi ces pays est moins développé, ce qui implique que « l’application pratique des normes contre le blanchiment de capitaux pourrait être moins systématique. »

Un problème ajouté est que beaucoup parmi les dispositions légales de l’UE assument que les normes ont été implantées avec la même effectivité dans tous les pays membres. « Cependant, signale M. Cid Gómez, d’ici à ce que ceci se convertisse en réalité, de nouvelles occasions peuvent se présenter aux professionnels du blanchiment pour accéder au système financier des pays n’ayant pas eu le temps d’implanter ou d’adapter complètement la Directive, puis de transférer plus tard les fonds à un système financier plus crédité. »

Toutes les banques ne sont pas les mêmes
Dans ce sens, signale le professeur de l’UGR, certaines entités financières peuvent être spécialement vulnérables à ce risque, « si leurs procédés internes se basent sur la supposition que toutes les banques de l’UE présentent peu de risques, et donc analysent ces rapports avec moins de rigueur. »

Outre les changements réalisés dans la trame juridique de l’UE, l’amplification a également produit des changements dans l’économie réelle, comme une augmentation du commerce entre les pays. Il s’est produit en même temps un plus grand flux migratoire à partir des pays qui ont récemment adhéré vers les pays plus anciens. L’existence d’un volume majeur de transactions financières légitimes provenant de, et dirigées vers ces nouveaux pays, considérés antérieurement à risque élevé, peut rendre encore plus difficile l’identification de tout flux illicite de fonds.

Le blanchiment de capitaux, également dénommé lavage d’actifs, est un concept fondamentalement simple. Le crime organisé a pour objectif de générer des bénéfices à travers une série d’activités comme la corruption, le trafic de drogues, la contrebande, la traite des êtres humains, la prostitution, la subornation et l’escroquerie à travers Internet, entre autres. Les délinquants ont besoin d’occulter la provenance de leurs énormes bénéfices et de les doter d’une apparence de légalité pour éviter leur confiscation par les autorités. Le blanchiment de capitaux est le processus moyennant lequel on traite les bénéfices provenant d’une activité délictueuse pour déguiser son origine illégale. Est également considéré blanchiment le fait d’aider, d’inciter ou de conseiller quelqu’un qui réalise de telles actions.

Étant donnée la portée internationale de nombre d’activités délictueuses, « les législations établissent que le délit de blanchiment de capitaux se produit même lorsque les activités qui ont généré l’argent se réalisent dans un pays différent à celui où les gains sont lavés. », a signalé M. Cid.

Référence : Prof. Juan Miguel Cid Gómez. Département d’Économie Financière et de Comptabilité de l’Université de Grenade. Tél. : 958 246227 ; courriel : jmdelcid@ugr.es


EU must increase surveillance to prevent money laundering, study warns

Member States of the European Union must be extremely vigilant in the fight against money laundering since the EU enlargement has meant a greater risk for banks operating in this territory. This conclusion emerges from a study conducted by professor Juan Miguel del Cid Gómez, from the Department of Financial Economics and Accounting at the University of Granada and published by the Real Instituto Elcano.

Many of the Member States «have not historically provided rigorous processes against money laundering, and it is likely for them to need a longer adjustment period», the researcher warns in his work. Moreover, the regulatory framework of some of these countries is less developed, therefore «practical application of the rules against money laundering could be less systematic.”

An additional problem is that many of the EU’s legal actions assume that rules have been implemented with the same effectiveness in all member countries. «Nevertheless, -Del Cid Gómez warns-, until this becomes a reality, new opportunities can arise for money laundering professionals to enter the financial system in those countries that have not had time to implement or comply with the directive completely, and then to transfer funds to a more accredited financial centre afterwards.»

Not all banks are equal
In this respect, some financial institutions may be particularly vulnerable to this risk, the UGR professor points out, «if their internal procedures are based on the assumption that all EU banks are low risk, so that they analyze their transactions with less rigor».

Apart from changes carried out within the legal framework of the EU, enlargement has also produced changes in the real economy, such as an increase in trade among countries. In turn, an increased flow of migration has taken place from recently acceded countries to older ones. The existence of larger volumes of legitimate financial transactions from and to these new countries, which would have previously been considered high-risk, may further complicate the identification of any illicit flow of funds.

Money laundering, also known as assets laundering, is a fundamentally simple concept. Organized crime is intended to generate profits through a series of activities such as corruption, drug trafficking, smuggling, human trafficking, prostitution, bribery and fraud over the Internet, among others. Criminals need to hide the source of these enormous profits and provide them a veneer of legality to avoid confiscation by the authorities. Money laundering is the process through which profits obtained from criminal activity are treated to disguise their illegal origin. Helping, abetting or advising someone to carry out such actions is also considered money laundering.

Given the transnational reach of many criminal activities, «laws state that the crime of money laundering occurs even when the activities that generated the money take place in a country other than that in which they wash their earnings,» Del Cid concludes.

Reference: Professor Juan Miguel del Cid Gómez, Department of Financial Economics and Accounting, University of Granada. Tel: (+34) 958 246 227. Email: jmdelcid@ugr.es


Un estudio advierte que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio. Así se desprende de un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales
En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.

Referencia: Profesor Juan Miguel del Cid Gómez. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 227. Correo-e: jmdelcid@ugr.es


Ideal

Pág. 14 – Publicidad: En septiembre apura tu verano. Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Descargar