Pág. 54: Más de 300 científicos participarán en Granada en un simposio sobre la Antártida
Descargar
Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests
Weight Determines Future Cognitive Development Of Children Born Very Premature, Study Suggests
Researchers of the Department of Neuroscience and Health Sciences of the University of Almería and Hospital Torrecárdenas are carrying out an assessment of the physical neuropsychological characteristics of children born before 32 weeks\’ gestation or whose weight is lower than 1500 grams (3 lbs. 5 oz.) — very premature.
The main aim of this project, coordinated by Mª Dolores Roldán Tapia, from the UAL, is to accurately define the origin of brain damage, so as to stimulate the affected area early thus causing the adequate cognitive and motric development of the individual.
The most common differences between premature babies and those born after a nine-month pregnancy are mainly related to visoperceptive skills, memory and movement which eventually translate into learning and spatial orientation difficulties. That is why the difficulties that these children have in their cognitive performance and the development of perceptual and executive functions are being studied.
A population sample of 35 very premature children is being taken for this project, together with the same number of healthy children, all of them born between 2000 and 2001, with their parents\’ authorisation. Special attention has been paid to the fact that both the children and their parents have similar educational and social levels, as the stimulation they get in the early stages of their lives has a decisive influence in their later development.
The results obtained so far reveal that the decisive variable for the existence of a reversible or irreversible brain damage is the baby\’s weight at birth, rather than the time of gestation. According to experts, an early stimulation of the individual\’s central nerve system, from birth until his complete cognitive development at 16 years of age, in foetuses whose weight at birth is over 1,500 gr. or who are very premature, will eventually reach ideal cognitive levels. However, this stimulation must be continued throughout the whole development of babies whose weight is lower than 1,500 gr. so that they can get a proper brain maturity.
As a complement to this project, Alemeria-based researchers are developing an epidemiological study so as to set the percentage of very premature children who have brain damage against the total number of children born under the same characteristics between 2000 and 2001.
This study is funded by Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO, Alejandro Otero foundation for bio-health research in eastern Andalusia). Moreover, in collaboration with the University of Granada, experts are developing another line of research whose aim is to determine the existing relationship between visoperceptive skill deficit and the level of reasoning in very premature children.
In the near future, the team of researchers of the University of Almeria will be expanding their research and including new variables that may make a determining brain difference in very premature babies, like for example, the brain difference between babies born in natural multiple births and those with artificial techniques, or the interaction between pre-maturity and bad nutrition.
Descargar
THE ADHERENCE MECHANISM OF RED ALGAE TO THE ROCKS IS DISCOVERED
THE ADHERENCE MECHANISM OF RED ALGAE TO THE ROCKS IS DISCOVERED
Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered.
Geologists of the University of Granada – UGR have successfully described for the first time ever the biological mechanism that explains how calcareous red algae grow on rocky substrates. This is an amazing finding that has allowed us to know the physiology of this type of algae better and explain an existing paradox in the field of Palaeontology: the lack of these algae in sedimentary rocks of fossil cliffs. In particular, an organic layer lying between the red algae that grow on rocks and the stone surface has been discovered. Indeed this is an organic thin layer of polysaccharides, very efficient during the growth and development of algae, but once the algae dies, this layer has no longer adherence and causes algae to come away from the substrate where they live.
Juan Carlos Braga, Antonio Checa and Julio Aguirre, researchers from the palaeography and sedimentary basin group of the Department of Stratigraphy and Palaeontology, have made such discovery after developing two projects funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation. Red algae, organisms that live stuck on shore cliffs which are also abundant in the rocky surfaces of the Spanish beaches, which in some cases, is up to 60% of the total surface. However, such algae are not stuck to their usual substrates in the fossil record. In order to find an answer to this phenomenon, the reason why these algae perish with the pass of time and disappear from the fossil record has now been found out.
’With our research work, it was clear for us that the key could be in the adherence system that rhodophyta use, but it is a topic that no researcher in the world had planned to research into so far, and consequently we are very happy with the results’, Julio Aguirre said.
Red algae are organisms that calcify their skeleton, that is, their cell walls of their cells precipitate calcium carbonate and therefore have an enormous relevance as fossils. They are organisms usually found in any marine fossil basin. There are many different species on sedimentary remains, but they are not stuck on the walls of old cliffs.
The group of geologists has carried out field work in areas by the Almeria shore cliffs, where they took samples of live rhodophyta (specific name of the wide group of red algae) stuck on cliffs and rocks. Later on, they took photos with the electronic microscope and thanks to them they identified the layer that allows algae to adhere to solid surfaces. After isolating it and carrying out basic biological trials, they realised it is a type of highly effective polysaccharide. In addition to explaining how these organisms stuck to fix substrates, this fact also shows their versatility to produce a large number of substances.
Stabilizers and emulgents for nourishment
Red algae make up a group of very interesting organisms due to their characteristics. Some species are used as nourishment and the food industry uses them as additives and stabilizers or emulgents.
There are two groups of calcareous red algae in the nature: unarticulated and articulated. The algae in the first one calcify all their cells, therefore they fossilize very well and last through geological time. The other group is worse represented in the fossil record as it is made up by algae that are ramified in a sort of small bushes representing groups of non-calcified cells. This causes the disarticulation and fragmentation of the remains of articulated algae after they die, which gives rise to a deficient fossil record.
There are two main types of unarticulated red algae, depending on their ecology: those that grow as an algal crust on rocky surfaces and those that develop as rhodoliths. Rhodoliths are algae that grow with a spherical shape around a solid nucleus to which they adhere. Such nucleus can be a piece of shelly rock or a similar substrate. In both cases the adherence mechanism of these red algae identified by scientists of the UGR is valid and implies an enormous advance in the knowledge of the biology and ecology of these living beings.
Descargar
DNA Helps Reunite Children With Their Families
DNA Helps Reunite Children With Their Families
Of the 600,000-800,000 people trafficked across international borders each year, 50 percent are under 17. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide.
Arthur Eisenberg, Ph.D., professor and chairman of the department of forensic and investigative Genetics and co-director of the UNT Center for Human Identification at the University of North Texas (UNT) Health Science Center, is on a mission to stop this horrific industry through a $500,000 grant from The Life Technologies Foundation to develop the DNA-PROKIDS Project (Program for Kids Identification with DNA Systems ). PROKIDS is an international humanitarian effort using DNA testing to deter human trafficking of children and help reunite abducted and homeless children with their parents.
Through the DNA-PROKIDS program, DNA samples will be obtained from children associated with human trafficking whether through prostitution, forced labor, militant activities, or illegal adoptions, or homeless children found living on the street. Their DNA profiles will be stored in an international database were they can be searched against the DNA profiles provided by families who have had their children kidnapped or lost.
Eisenberg is collaborating with Jose Lorente, M.D., Ph.D., associate professor of legal and forensic medicine at the University of Granada-Spain, to help establish a worldwide DNA database to help reunite children with their parents and ultimately deter the trafficking of children. Lorente was inspired to establish DNA-PROKIDS to help return children to their parents after seeing countless numbers of children wandering the streets in cities across the world. He wondered, were their families looking for them? Without a way to identify them, it would be impossible to bring them home. Perhaps an international DNA database would help reunite these children with their families.
Lorente chose to collaborate with the UNT Health Science Center because of its reputation as a world-renowned center for human identification. The Center has been responsible for the development of DNA technologies and systems for parentage testing, forensic testing and for the identification of missing persons and human remains.
Eisenberg and Lorente hope all countries throughout the world will develop national databases that will link to an international repository of these DNA profiles. Then DNA- PROKIDS will become a deterrent and prevent criminals from kidnapping and trafficking children, the most vulnerable of all victims.
About the University of North Texas Health Science Center
The University of North Texas Health Science Center comprises the Texas College of Osteopathic Medicine, the Graduate School of Biomedical Sciences, the School of Public Health, and the School of Health Professions. Key research areas include aging and Alzheimer\’s disease, cancer and physical medicine. This year, the Texas College of Osteopathic Medicine was named a top 50 medical school in primary care by U.S. News & World Report for the eighth consecutive year. «Fort Worth\’s medical school and more» contributes more than $400 million to the Tarrant County and Texas economies annually. For more information, go to http://www.hsc.unt.edu/
About Life Technologies
Life Technologies Corporation is a global biotechnology tools company dedicated to improving the human condition. Our systems, consumables and services enable researchers to accelerate scientific exploration, driving to discoveries and developments that make life even better. Life Technologies customers do their work across the biological spectrum, working to advance personalized medicine, regenerative science, molecular diagnostics, agricultural and environmental research, and 21st century forensics. Life Technologies had sales of more than $3 billion in 2008, employs approximately 9,500 people, has a presence in more than 100 countries, and possesses a rapidly growing intellectual property estate of approximately 3,600 patents and exclusive licenses. Life Technologies was created by the combination of Invitrogen Corporation and Applied Biosystems Inc. For more information on how we are making a difference please visit our website: www.lifetechnologies.com.
Descargar
DNA Helps Reunite Children With Their Families
DNA Helps Reunite Children With Their Families
Of the 600,000-800,000 people trafficked across international borders each year, 50 percent are under 17. It is estimated that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide.
Arthur Eisenberg, Ph.D., professor and chairman of the department of forensic and investigative Genetics and co-director of the UNT Center for Human Identification at the University of North Texas (UNT) Health Science Center, is on a mission to stop this horrific industry through a $500,000 grant from The Life Technologies Foundation to develop the DNA-PROKIDS Project (Program for Kids Identification with DNA Systems ). PROKIDS is an international humanitarian effort using DNA testing to deter human trafficking of children and help reunite abducted and homeless children with their parents.
Through the DNA-PROKIDS program, DNA samples will be obtained from children associated with human trafficking whether through prostitution, forced labor, militant activities, or illegal adoptions, or homeless children found living on the street. Their DNA profiles will be stored in an international database were they can be searched against the DNA profiles provided by families who have had their children kidnapped or lost.
Eisenberg is collaborating with Jose Lorente, M.D., Ph.D., associate professor of legal and forensic medicine at the University of Granada-Spain, to help establish a worldwide DNA database to help reunite children with their parents and ultimately deter the trafficking of children. Lorente was inspired to establish DNA-PROKIDS to help return children to their parents after seeing countless numbers of children wandering the streets in cities across the world. He wondered, were their families looking for them? Without a way to identify them, it would be impossible to bring them home. Perhaps an international DNA database would help reunite these children with their families.
Lorente chose to collaborate with the UNT Health Science Center because of its reputation as a world-renowned center for human identification. The Center has been responsible for the development of DNA technologies and systems for parentage testing, forensic testing and for the identification of missing persons and human remains.
Eisenberg and Lorente hope all countries throughout the world will develop national databases that will link to an international repository of these DNA profiles. Then DNA- PROKIDS will become a deterrent and prevent criminals from kidnapping and trafficking children, the most vulnerable of all victims.
About the University of North Texas Health Science Center
The University of North Texas Health Science Center comprises the Texas College of Osteopathic Medicine, the Graduate School of Biomedical Sciences, the School of Public Health, and the School of Health Professions. Key research areas include aging and Alzheimer\’s disease, cancer and physical medicine. This year, the Texas College of Osteopathic Medicine was named a top 50 medical school in primary care by U.S. News & World Report for the eighth consecutive year. «Fort Worth\’s medical school and more» contributes more than $400 million to the Tarrant County and Texas economies annually. For more information, go to http://www.hsc.unt.edu/
About Life Technologies
Life Technologies Corporation is a global biotechnology tools company dedicated to improving the human condition. Our systems, consumables and services enable researchers to accelerate scientific exploration, driving to discoveries and developments that make life even better. Life Technologies customers do their work across the biological spectrum, working to advance personalized medicine, regenerative science, molecular diagnostics, agricultural and environmental research, and 21st century forensics. Life Technologies had sales of more than $3 billion in 2008, employs approximately 9,500 people, has a presence in more than 100 countries, and possesses a rapidly growing intellectual property estate of approximately 3,600 patents and exclusive licenses. Life Technologies was created by the combination of Invitrogen Corporation and Applied Biosystems Inc. For more information on how we are making a difference please visit our website: www.lifetechnologies.com.
Descargar
Profesores de la Universidad de Murcia publican un libro sobre la actividad física
Profesores de la Universidad de Murcia publican un libro sobre la actividad física
En el proyecto participan, además de la Universidad de Murcia, la Universidad de Granada y la de Almería
La actividad física y los estilos de vida saludables constituye el tema de análisis del libro que han publicado los profesores de la Universidad de Murcia Francisco Ruiz Juan y María Elena García Montes, junto con Maurice Piéron, profesor de la universidad belga de Lieja.
El volumen es el resultado de la investigación que estos docentes han desarrollado desde el año 2006 para encontrar las pautas que indiquen cómo generar en adultos los hábitos necesarios para la promoción de la actividad física de forma regular.
Asimismo, el trabajo ha perseguido encontrar los patrones que pueden constituir impedimentos para poder luchar contra los mismos.
Para estos científicos, entre los agentes que pueden contribuir a la consecución de unos determinados hábitos se encuentra la familia.
Asimismo, se analiza la incidencia que determinados hábitos alimenticios y el consumo de sustancias nocivas, como el alcohol y el tabaco, puede tener sobre la calidad de vida de las personas.
El libro es parte de los resultados del proyecto de investigación Hábitos físico-deportivos y de salud, estilos de vida en jóvenes y adultos, que está subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia.
El proyecto cuenta con la intervención de la Universidad de Murcia y las de Granada y Almería.
Descargar
La lengua española, clave para evitar la formación de guetos de inmigrantes
La lengua española, clave para evitar la formación de guetos de inmigrantes
No sólo la justicia derriba barreras entre los hombres. También la lengua. Aurelio Ríos, director del curso sobre didáctica del español como segundo idioma a inmigrantes que se imparte en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, asegura que lenguaje es un magnífico sistema para acabar con los guetos. De ahí la importancia del curso, que imparte a 38 alumnos convencidos de la importancia de dotarse de un instrumento didáctico para facilitar la integración de los extranjeros a través del conocimiento del idioma español.
La sutileza es necesaria. Hay que conseguir que los extranjeros que recalan en España no padezcan la lengua. No hay, dice Ríos, que colonizar a través del alfabeto, sino plantearlo como un instrumento que les permita integrarse en el entorno sin renegar de su propia cultura. «Se trata de que aprendan español, no de que se españolicen a través de la lengua», dice. De ahí que se plantee el curso también desde un punto de vista multilingüístico, lo que permite a los españoles entablar conocimiento de los inmigrantes a través de la lengua de los mismos.
El curso, que se dirige a personas vinculadas a la inmigración (profesores, voluntarios…) se estructura por niveles, en función de sus destinatarios últimos. Hay una estrategia para alumnos adultos, alfabetizados, que aprenden rápido. Otra para personas sin ningún tipo de formación y una tercera para extranjeros que no tienen relación con las lenguas románicas. El objetivo del curso es convertir a los alumnos en agentes de recursos, en especialistas que resuelvan problemas de los inmigrantes a través de la utilización del español.
El emigrante también tiene que poner de su parte. Ríos señala al respecto que para progresar es fundamental conocer la lengua del país de acogida, en este caso España. Los extranjeros que se aíslan, que no se esfuerzan en aprender, corren el riesgo, añade, de que repita en ellos la situación que padecieron los españoles que emigraron en la década de los sesenta y setenta a Suiza y Alemania. Su desconocimiento de estas lenguas les impidió integrarse en las sociedades que les proporcionaron trabajo.
Aurelio Ríos Rojas, profesor del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada, ayer en la sede de la Unia de Baeza
Descargar
Tocando el vacío: energía oscura y supernovas
Tocando el vacío: energía oscura y supernovas
¿Qué es la energía oscura? Quizá, junto con el origen de la vida, ésta sea la cuestión más fundamental que la ciencia tiene planteada hoy en día. Hemos descubierto un gran vacío en nuestro conocimiento. Desconocemos algo que actualmente llena casi todo el Universo y ejerce una fuerza repulsiva. Una fuerza que compensa los efectos de atracción gravitatoria debidos a la materia y los supera, acelerando el ritmo al que se está expandiendo el Universo desde que se originó, en el Big-Bang. Si el Universo estuviese vacío, el ritmo de expansión sería constante, mientras que la presencia de materia o energía, tal y como las conocemos, frena dicho ritmo por sus efectos gravitatorios.
La supernova SN2002dd es una de las más lejanas descubiertas y nos muestra una época del pasado en la que aún dominaban los efectos gravitatorios (atracción) sobre los de la energía oscura (repulsión). A la izquierda se muestra una imagen de la misma región del cielo tomada en 1995, siete años antes de la explosión de la supernova.- NASA / HST
Hace una década aún no se hablaba de energía oscura, se hablaba de materia oscura, del ritmo de expansión, de su desaceleración, de la geometría del Universo… entonces hacíamos el inventario de las componentes de Universo y las cuentas no cuadraban. El fondo de radiación cósmica apuntaba a una densidad (incluyendo todo tipo de materia y energía) equivalente a unos 6 núcleos de hidrógeno por metro cúbico, la llamada densidad crítica, cuyo crítico significado también ha cambiado en el modelo cosmológico actual. Pero la componente dominante de tal densidad no podía ser hidrógeno, ni ningún otro átomo, ni tampoco una materia diferente (y aún por identificar) llamada materia oscura fría porque todos estos tipos de materia ejercen fuerzas de atracción gravitatoria que se pueden medir. Y midiendo estos efectos gravitatorios podemos acotar la cantidad de materia responsable de los mismos y concluimos que, como mucho, la densidad de materia puede ser un 30 % de la densidad crítica. Nos faltaba un 70 % de algo y ese algo tenía que ser realmente exótico.
Tan exótico como requería el sorprendente resultado obtenido independientemente por dos grupos de astrónomos que observaban supernovas termonucleares lejanas con el objetivo de medir cuánto se frenaba el ritmo de expansión del Universo. Los grupos liderados por Brian Schmidt («High Redshift Team») y Saul Perlmutter («Supernova Cosmology Project») desencadenaron en 1998 una revolución cosmológica al encontrar que el ritmo de expansión del Universo en vez de frenarse, se aceleraba. Desde entonces la calidad y cantidad de datos astronómicos, en todos los frentes, no ha hecho más que aumentar y confirmar los resultados anteriores.
Las supernovas: faros cósmicos
Touching the Void es el título de un libro de montaña escrito por Joe Simpson en 1989, su experiencia con el vacío en los Andes peruanos. Cuando se publicó yo (Inmaculada) estaba haciendo la tesis en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), precisamente sobre supernovas. Las supernovas son explosiones estelares, estudiábamos (y cocinábamos en el ordenador) supernovas termonucleares, una especie de bombas muy parecidas entre sí que explotan al desencadenarse en su interior reacciones nucleares.
Las supernovas brillan mucho, durante unos días brillan tanto como toda una galaxia, por eso vemos supernovas que están muy lejos, son nuestros faros cósmicos. Midiendo lo que ha disminuido, desde su origen, la luz que nos llega podemos estimar la distancia a la que se encuentra la supernova y con esta información acotar el ritmo de expansión del Universo. Hoy se detectan supernovas que ocurrieron cuando el Universo tenía la mitad de su edad actual (hace unos cuantos miles de millones de años). Desde entonces la luz emitida por la supernova ha estado viajando a través del Universo, de su geometría, y en ese viaje se ha ido encontrando con todas sus componentes y nos trae información sobre las mismas. Teniendo en cuenta estas nuevas y lejanas supernovas, el conocido y familiar método de los faros cósmicos indica, con un 99% de fiabilidad, la presencia de una componente que acelera el ritmo de expansión, la energía oscura. En concreto, si consideramos además los datos del fondo de radiación cósmica, concluimos que hasta un 70 % del Universo es dicha componente. Finalmente las cuentas cuadran, lanzándonos quizás al vacío.
Tocando el vacío
Efectivamente todas las evidencias astronómicas son compatibles con que la energía oscura sea la energía asociada al vacío cuántico. El vacío no está realmente tan vacío, hay partículas que se crean y se destruyen continuamente, que existen solo durante un tiempo muy breve. Asociada a estas partículas hay una energía que cumple todos los requisitos. Es más, las supernovas indican que inicialmente la expansión del Universo se frenó y posteriormente se aceleró y esta es precisamente una característica que tendría la energía del vacío: al expandirse el Universo la densidad asociada con la materia disminuye pero la asociada al vacío, que es una propiedad del espacio mismo, permanece constante. De esta forma, la densidad de materia dominaría en el pasado, frenando el ritmo de expansión, y en un cierto punto (que las supernovas muestran) pasó a dominar la energía del vacío y el ritmo de expansión comenzó su aceleración. El problema aquí es que entre la energía del vacío estimada teóricamente y la que se necesita para explicar las observaciones astronómicas hay una discrepancia muy grande, excesivamente grande, tanto que, de nuevo… ¡ algo no cuadra !
El modelo cosmológico
El modelo cosmológico compatible con todas estas observaciones es el llamado «Universo con constante cosmológica y materia oscura fría», un nombre que nos recuerda directamente todo lo que no sabemos. Conocemos la materia de la que esta hecha la Tierra, el Sol, las estrellas, nosotros, esa materia se encuentra en todo el Universo y está ahí desde el principio, desde el Big-Bang, pero su densidad sería solo un 5 % de la densidad crítica. El otro 95 % aún se nos escapa. Varios experimentos tratan de identificar la materia oscura fría, cuya cantidad podemos estimar por sus efectos gravitatorios, su densidad sería un 25 % de la crítica. Y algo más lejos estamos de entender el 70% restante: la energía oscura o energía del vacío o, como la llamó Albert Einsten, la constante cosmológica. Una constante que Einsten introdujo en sus ecuaciones para compensar la gravedad y que rotundamente descartaría posteriormente.
Ahora hay que preparar las supernovas para una nueva fase, pues para acotar la naturaleza de la energía oscura tenemos que aumentar la precisión de las distancias, obtenidas mediante el método de los faros cósmicos, en un factor diez. Para ello parece inevitable entender completamente las supernovas, cómo se forman y cómo explotan. Las supernovas no son todas exactamente iguales, no emiten la misma luz, pero como propuso Mark Phillips en 1993 es posible calibrarlas y así, a través de esa calibración, emplearlas como faros cósmicos. El método ha funcionado perfectamente indicándonos, como hemos visto, la existencia de la energía oscura. Sin embargo algunos astrónomos, como Mario Hamuy, Filippo Mannucci o Mark Sullivan, han relacionado las características observadas de las supernovas con su entorno, con la edad de las estrellas de las que proceden. Esto es crítico para un faro cósmico, si la luz del faro depende del lugar, no nos sirve para estimar distancias. Si las supernovas en el pasado no eran iguales a las supernovas vecinas que usamos para la calibración, hemos tocado fondo y no podemos aumentar la precisión. No podemos mientras no sepamos cómo tener en cuenta este hecho. Este es uno de nuestros proyectos actuales.
Entender el origen de la energía oscura es todo un reto, también lo fue para Joe Simpson caer y salir del vacío, algo fuera de todas las expectativas. Este reto nos puede llevar a resolver otros problemas fundamentales, como unificar la gravedad con las otras fuerzas o quizás entender el espacio-tiempo de una forma distinta. Además de los proyectos relacionados con las supernovas hay nuevos experimentos previstos o ya funcionando: aceleradores de partículas, grandes telescopios, satélites, simulaciones numéricas en grandes ordenadores, cálculos teóricos… y mientras, en estas calurosas noches de verano, «la luna gira en el cielo sobre las tierras sin agua» (Federico García Lorca), seguimos sorprendiéndonos al mirar las estrellas, sintiendo curiosidad y atracción que es lo que desde siempre nos lleva a descubrir, a descubrir incluso el vacío.
Inmaculada Domínguez y Mar Bastero son profesoras del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada
Descargar
El poeta herido
El poeta herido
El escritor, uno de los \’profesores estrella\’ de la UGR, anuncia su exilio tras la sentencia que le condena por injuriar a su compañero José Antonio Fortes.
Cantar al destino fatal o a la desdicha es cosa de poetas malditos, aquellos que encontraban sentido en el dolor y la desesperanza. Luis García Montero, también poeta, no pertenece a dicha estirpe, aunque en los últimos tiempos parece que también a él le ha mirado un tuerto. Es lo que tiene estar siempre en primera línea de combate, que existe el peligro de que te alcance una bala perdida . A Luis, el hecho de no callarse, le ha conllevado un serio revés, más que económico –tiene que pagar 3.000 euros por calumnias a su compañero de departamento en la UGR José Antonio Fortes–, en el orgullo.
La sentencia ponía esta semana la guinda a un enfrentamiento con Fortes que dura años y que el paso del tiempo ha enquistado. Es curioso contemplar como entre dos profesores y escritores cuyos despachos apenas distan diez metros existe tanta enemistad, pero el mundo de la literatura siempre ha conocido disputas a cara de perro. La mecha ya estaba encendida cuando Fortes se atrevió a decir que Federico García Lorca era “fascista”, toda una blasfemia no sólo para García Montero sino también para los miles de seguidores de la obra del poeta de Fuente Vaqueros en todo el mundo. Si a ello sumamos una serie de supuestas descalificaciones personales realizadas por Fortes contra el protagonista de este perfil tenemos como resultado un cóctel explosivo que tenía que reventar por algún lado… y lo hizo sobre García Montero, condenado por injuriar públicamente a su enemigo, al que tildó de “profesor perturbado”.
El resto de la historia está reciente. García Montero, dolido por el fallo judicial y por la supuesta falta de apoyo de la UGR en este trance, anunció su decisión de abandonar la docencia en la institución al final del curso. En cualquier caso, García Montero, una persona tímida, introvertida y muy correcta a pesar de su ‘salida de tono’ contra Fortes, tiene motivos para sentirse satisfecho. Si esta ‘crisis personal’ ha servido para encuestar el grado de apoyo con el que cuenta el poeta granadino dentro del mundo cultural, la prueba ha sido superada con nota. Apenas horas después de que se conociese la decisión de García Montero de dejar su cátedra en la UGR, más de 3.000 personas ya le habían mostrado su respaldo por internet. Quizás tanto respaldo se debe a que, según aseguran sus amigos, una de sus mayores virtudes es la fidelidad, a personas e ideas. Acompañó, por ejemplo, a Rafael Alberti hasta el final a pesar de las interferencias de la última esposa del poeta del Puerto.
Tiene cinco hermanos y la familia también juega un papel destacado en la vida de este hombre, al que la polémica le ha visitado en plena madurez, cuando apenas le quedan días para cumplir el medio siglo de vida. Pese a proceder de un entorno familiar conservador –su padre era coronel del Ejército– nunca ha escondido que es de izquierdas e incluso ha flirteado en más de una ocasión con IU. Llegó a ser candidato por la coalición de izquierdas al Parlamento Europeo y en las pasadas elecciones integró la lista para el Senado.
Sus mayores compromisos, en cualquier caso, residen en la poesía y en la docencia. Ningún obstáculo había impedido hasta ahora que impartiese clases en la Universidad de Granada, ni siquiera el hecho de vivir a caballo entre Granada y Madrid y tener que realizar miles de kilómetros al año para asumir sus obligaciones docentes. Sus clases sobre Federico García Lorca crean expectación. el aula siempre está llena, hasta tal punto que decenas de estudiantes se quedan sin poder cursar la asignatura cada año al cubrirse el cupo de matrículas. Estos ‘llenos’ parecen condenados a la extinción si el profesor, que siempre ha sido un hombre de palabra, cumple con su anuncio de pedir una excedencia. Perderá García Montero, pero también la UGR.
Se trasladará definitivamente a la capital, donde podrá seguir asiduamente a su Real Madrid, club del que es socio y al que incluso dedicó un poema, pero nadie duda de que retornará siempre que pueda a su Granada natal, en la que no sólo tiene sus raíces, también grandes amistades, como Juan Vida, con el que sin duda seguirá citándose para tomar algo en el San Remo.
Descargar
Más de 300 científicos participarán en el primer simposio sobre la Antártida
Más de 300 científicos participarán en el primer simposio sobre la Antártida
Más de trescientos científicos procedentes de todo el mundo participarán en el primer simposio sobre la Antártida y la evolución climática que se celebrará del 7 al 11 de septiembre en el Parque de las Ciencias de Granada. En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida y el paleoclima, comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas y del hielo, ha informado hoy en una nota la Universidad de Granada.
Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.
El simposio estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo, y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar
Más de 300 científicos asistirán en Granada al primer simposio sobre la Antártida
Más de 300 científicos asistirán en Granada al primer simposio sobre la Antártida
Más de trescientos científicos procedentes de todo el mundo participarán en el primer simposio sobre la Antártida y la evolución climática que se celebrará del 7 al 11 de septiembre en el Parque de las Ciencias de Granada.
En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida y el paleoclima, comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas y del hielo, ha informado hoy en una nota la Universidad de Granada.
Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.
El simposio estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo, y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias
Descargar
Más de 300 científicos de todo el mundo participarán en el I Simposium sobre la Antártida y su evolución climática
Más de 300 científicos de todo el mundo participarán en el I Simposium sobre la Antártida y su evolución climática
Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias.
A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.
Registros del paleoclima:
Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ‘ad hoc’, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.
Para animar tanto la interacción como los como posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en pósters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar