Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

Zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, oveja xalda, col paperina o escarola perruqueta son algunos de los miles de productos locales amenazados en España por la industria agroalimentaria y la falta de un consumidor concienciado.

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», afirma la agricultora Remei Gimeno. En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana \’La Verde\’, agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha». Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Pérdida de la diversidad
Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona. Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

Compromiso del consumidor
El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de las razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama». Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


La UGR recomienda a la UE aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capital

La UGR recomienda a la UE aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capital

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha advertido de que la Unión Europea (UE) debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales, ya que su ampliación ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio.

El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, Juan Miguel del Cid Gómez, ha asegurado hoy en una nota que muchos de los Estados miembros no han dispuesto «históricamente» de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, por lo que es probable que necesiten un periodo de adaptación más largo.
Del Cid Gómez ha insistido además, que el marco regulatorio de algunos de estos países de nueva incorporación están menos desarrollados, algo que implica, en su opinión, que la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática.
Asimismo, un problema añadido, ha dicho el profesor, es que muchas de las disposiciones legales de la Unión asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros.
Sin embargo, ha advertido Del Cid Gómez, hasta que los países no se adapten a la normativa por completo pueden surgir «nuevas oportunidades para los profesionales del blanqueo».
Causas de la vulnerabilidad
En este sentido, ha apuntado el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser «especialmente vulnerables», ya que se basan en la suposición de que todos los bancos de la Unión Europea son de «bajo riesgo».
Además, la ampliación de la UE ha aumentado el comercio desde los países de reciente adhesión hacia los estados más antiguos, algo que, a juicio del profesor, dificulta aún más la identificación de cualquier flujo «ilícito» de fondos.
El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva, como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando o la prostitución, para disfrazar su origen ilegal.
Del Cid Gómez ha dicho también, que dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, las legislaciones establecen que el delito de blanqueo se produce aún cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquél en el que se lavan las ganancias.
Descargar


Sabores y saberes en peligro de extinción

Sabores y saberes en peligro de extinción

Como bien es sabido, hoy día existen miles de ejemplos de especies en peligro de extinción, normalmente asociados con animales, pero hay más. Muchas especies vegetales de la Península Ibérica coquetean con la desaparición, como la zanahoria morá, la patata copo de nieve, la uva crespiello, la col paperina o la escarola perruqueta.
Amenazados por las necesidades de la industria agroalimentaria y por la falta de consumidores concienciados, estos sabores, que muchas veces forman parte de la historia -gastronómica- de un pueblo, se están echando a perder.
Tal y como argumenta Remei Gimeno, «cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura». Ella y unos cuantos payeses «con buen rollo» de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), se han hecho con la labor de protección de las especies alimentarias en peligro, produciendo y vendiendo variedades de la zona como el espigal, la col paperina, entre otras, para que «las grandes empresas no acaben robando el alma de la comida».
El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente utiliza para preparar canelones o pizzas.
Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su acervo genético para que pueda regresar al mercado. Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.
En la cooperativa gaditana La Verde intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco. Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular -y afrodisíaca- variedad recuerda a la de su homónima de color naranja, pero con un ligero sabor a remolacha.
Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas», y calcula que casi el 40 por ciento de todas las especies autóctonas han desaparecido en España.
La razón por la que se han ido perdiendo estos vegetales es que la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron la pérdida de las variedades antiguas.
Sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que el cambio no fue una buena opción, puesto que las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.
Los defensores de los sabores tradicionales animan a los consumidores a estar comprometidos con lo que comen y no conformarse con lo que le interese la industria ofertar según su beneficio.
Descargar


Más de treinta poetas optan al Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Más de treinta poetas optan al Lorca, que se fallará el 9 de octubre

Hasta 34 candidatos de quince países optan al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, uno de los de mayor dotación económica dedicados a reconocer la trayectoria poética en habla hispana (con 50.000 euros), que se fallará el próximo 9 de octubre.
El alcalde en funciones y concejal de Cultura, Juan García Montero, presentó los nombres de los candidatos para esta edición, correspondientes a 53 propuestas, aunque a día de hoy la lista aún no está cerrada. Hasta el 30 de septiembre se podrán presentar candidaturas en la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada. A pesar de ello, las hasta el momento recibidas muestra «una nómina impresionante de propuestas con una trayectoria estelar», en palabras del concejal. Según las bases del certamen, las candidaturas podrán ser presentadas por diferentes academias vinculadas a la literatura española, además de instituciones nacionales regionales y locales.
García Montero afirmó estar lleno de orgullo por el hecho de que un número tan elevado de colectivos e instituciones se haya involucrado con el certamen, un galardón que convierte a Granada en «referente poético iberoamericano».
Los candidatos
España es el país que presenta más candidatos con nueve poetas, entre los que se encuentran los granadinos Antonio Carvajal, Rafael Guillén, y Luis García Montero. Le sigue Argentina con cinco propuestas, y en tercer lugar, México con tres. De los escritores que conforman el listado, destacan algunos nombres de reconocido prestigio, algunos de ellos propuestos en anteriores ediciones. Entre los propuestos se encuentra el argentino Alfonso Nassif, con seis solicitudes, el que más representaciones tiene. Con una candidatura menos, le sigue Antonio Carvajal, y por debajo de este, el chileno Nicanor Parra, con tres votos. Además, repiten en la lista de candidatos el panameño Demetrio Fábrega, el mexicano Homero Aridjis, y otro argentino, Juan Belman; los tres con dos propuestas cada uno.
El jurado, presidido por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está formado por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Academia de Buenas Letras de Granada, el Patronato Municipal Huerta de San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América. Todas las instituciones ha confirmado quien les representará en el jurado a excepción de la Huerta de San Vicente, que aún está por confirmar.
En la presente edición se repite la circunstancia especial en el jurado, al ser uno de los candidatos, Luis García Montero, hermano del concejal de Cultura y secretario del premio, de ahí que Juan García Montero haya optado por traspasar su cargo en el certamen, para no entorpecer con lazos familiares la deliberación. Un proceso difícil hasta el punto de que en los seis años de historia de este galardón, el distinguido nunca ha resultado elegido vencedor por unanimidad.
Historia del galardón
El premio Lorca nació hace seis años con el objetivo de premiar el conjunto de una obra poética que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispanoamericana. El año pasado fue elegido de entre 36 candidaturas el valenciano Tomás Segovia, considerado por muchos un autor mexicano por el vínculo especial que mantiene con este país. La nómina de distinguidos con el premio lorquiano se completa con los poetas Francisco Brines, Blanca Varela, José Emilio Pacheco y Ángel González.
Descargar


Sabores y saberes que se extinguen

Sabores y saberes que se extinguen

Zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, oveja xalda, col paperina o escarola perruqueta son algunos de los miles de productos locales amenazados en España por la industria agroalimentaria y la falta de un consumidor concienciado.
«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado la agricultora Remei Gimeno. En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».
«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado. Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.
En la cooperativa gaditana «La Verde», agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha», ha señalado.Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.
Variedades locales desaparecen debido a la introducción de variedades híbridasRosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.
La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.
Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona.Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».
Consumidor responsableEl consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de la razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».
Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa. José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama». Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales..
Descargar


Los sabores de la huerta reivindican su supervivencia frente a la industria

Los sabores de la huerta reivindican su supervivencia frente a la industria

La asturiana oveja Xalda, la uva de crepiellos, la col paperina, la escarola perruqueta, la zanahoria morá o la patata copo de nieve «granaína» son algunos de los productos de origen local y aromáticos sabores y olores que están en peligro de extinción.

Desde varias localidades de Barcelona, Granada, Cádiz y Asturias, productores, agricultores e investigadores intentan que la industria agroalimentaria no acabe con la existencia de los miles de productos locales que se cultivaban en tiempos de nuestros abuelos y que poco a poco han ido despareciendo.

La gran ventaja de los cultivos locales radica en su gran riqueza genética que les permite adaptarse al clima, al suelo y luchar contra las plagas.

Y cómo no, su sabor, natural, sin aditivos artificiales, fruto de la huerta. Si «se pierden estas plantas, se va una parte de nuestra historia y cultura», ha afirmado la agricultora Remei Gimeno.

«Hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas», ha comentado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Industria y consumidores, responsables a partes iguales

La industria tiene parte de responsabilidad, pero también el consumidor, que está poco concienciado. Productos como la gaditana zanahoria morá, la patata copo de nieve, la uva crespiello, la col paperina o la escarola perruqueta, todos ellos de origen barcelonés, están amenazados con no poder volver a ser degustados por los comensales.

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según José Luis Rosuá, investigador de la Universidad de Granada.

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40% de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha comentado.

Existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, afirma el investigador granadino, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80% de la producción.

Las variedades de un mismo producto van desapareciendo porque «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González.

Reivindicaciones del sabor local

En la localidad barcelonesa de Vilanova i la Geltrú, un grupo de productores y vendedores se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

En Granada, la patata copo de nieve, cultivada en Sierra Nevada, ha sido recuperada por Rosuá gracias a la existencia del último agricultor que aún la cultivaba. El investigador intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

La cooperativa gaditana «La Verde», intenta recuperar la zanahoria morá, rica en antioxidantes y caroteno, de sabor singular, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo.

Desde las montañas de Asturias se reivindica la oveja Xalda, de origen céltico y una de las razas más antiguas del continente europeo. Su producción es mínima, tan sólo mil corderos llegaron el año pasado al plato, a pesar de su sabrosa carne.
Descargar


El VI Premio García Lorca de poesía ha recibido hasta el pasado 14 de agosto 34 candidaturas

El VI Premio García Lorca de poesía ha recibido hasta el pasado 14 de agosto 34 candidaturas

El plazo para la presentación de las mismas, sin embargo, concluye el 30 de septiembre. Autores de la talla de Alfonso Nassif, Juan Gelman, Caballero Bonald o Luis García Montero vuelven a ser los favoritos. El Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca ha recibido hasta el pasado 14 de agosto un total de 34 candidaturas. Poetas de la talla de los argentinos Alfonso Nassif y Juan Gelman, los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Claribel Alegría o los españoles José Manuel Caballero Bonald y Luis García Montero, volverán a competir por hacerse con un premio que alcanza en 2009 su sexta edición.

El plazo para la presentación de las candidaturas concluye el próximo 30 de septiembre, por lo que aquellas instituciones que quieran proponer a su poeta aún podrán hacerlo entregando la pertinente documentación en la Delegación de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Granada.

El galardón, dotado con 50.000 euros, es el premio de poesía de mayor cuantía económica de todos cuantos se convocan en lengua española.

El jurado, compuesto por representantes, entre otros, de la Universidad de Granada, la Casa de América o el Centro Generación del 27, fallará el próximo g9 de octubre y lo hará, como ya es tradición, en el Palacio Municipal Quinta Alegre.

Los autores granadinos Antonio Carvajal, Rafael Guillén y Luis García Montero volverán a luchar por hacerse con un galardón que en sus cinco años de vida ha recaído en los poetas Ángel González, José Emilio Pacheco, Blanca Varela, Francisco Brines y Tomás Segovia.
Descargar


Sabores y saberes de España en serio peligro de extinción

Sabores y saberes de España en serio peligro de extinción

Zanahoria morá, patata copo de nieve, uva crespiello, oveja xalda, col paperina o escarola perruqueta son algunos de los miles de productos locales amenazados en España por la industria agroalimentaria y la falta de un consumidor concienciado.

«Cuando se pierden las plantas que cultivaban nuestros abuelos, se va una parte de nuestra historia y cultura», afirma la agricultora Remei Gimeno. En Vilanova i la Geltrú (Barcelona), ella y «un grupo de payeses con buen rollo», convertidos en productores y vendedores, se resisten a que variedades de la zona como el espigal, la col paperina o la escarola perruqueta desaparezcan de la huerta y que «la gran industria» acabe «robando el alma a la comida».

«El espigal es una planta de la familia de la col, que antes se hervía con aceite y que, ahora, recuperada, la gente usa para preparar canelones o pizza», ha explicado Gimeno.

Algo parecido ocurre con la patata copo de nieve, que hasta hace unas décadas se cultivaba en las laderas de Sierra Nevada. José Luis Rosúa, investigador de la Universidad de Granada, encontró al último agricultor que aún la plantaba y desde entonces intenta mejorar su «acervo genético» para que pueda regresar al mercado.

Originaria de los Andes, donde aún se cultiva, la patata copo de nieve sabe, según Rosúa, más a patata, tiene menos agua, es mucho más compacta y no se deshace.

En la cooperativa gaditana \’La Verde\’, agricultores como Manolo Zapata intentan recuperar la zanahoria morá, que llegó hace miles de años desde el este del mediterráneo y que se caracteriza por su exterior morado y su interior blanco.

Rica en antioxidantes y caroteno, el sabor de esta singular y afrodisíaca variedad recuerda a la zanahoria naranja pero con un «ligero sabor a remolacha». Para Rosúa, existe «una preocupante pérdida de diversidad de semillas» porque, en el caso de la patata, dos variedades -la holandesa y un híbrido americano- concentran el 80 por ciento de la producción.

Pérdida de la diversidad

Rosúa calcula que entre el 30 y el 40 por ciento de todas las variedades locales han desaparecido en España. «Estamos a tiempo de que no sea una debacle, pero se necesitaría una política activa por parte de la administración», ha añadido.

La razón por la que han ido desapareciendo estas variedades es que «la agricultura industrial introdujo variedades híbridas de mayor rendimiento y producción que provocaron que se perdieran variedades muy antiguas», ha asegurado Juanma González, uno de los responsables de Red de Semillas, organización estatal que promueve el intercambio de semillas para preservar la biodiversidad agrícola.

Sin embargo, las variedades locales poseen una gran riqueza genética frente a plagas y están adaptadas a los climas y suelos de cada zona. Aunque se han creado bancos de germoplasma para las semillas, para González no es suficiente: «hay que preservar el conocimiento campesino asociado a estos cultivos, un legado conservado por personas mayores y que muere con ellas».

Compromiso del consumidor

El consumidor debería estar «comprometido con lo que come» y, en lugar de ser un eslabón final del proceso, condicionar todas las etapas del mismo «con su visto bueno o su rechazo», según Rosúa.

Más allá de las conocidas churras y merinas, la oveja Xalda -de origen céltico- se reivindica en las montañas asturianas como una de las razas más antiguas del continente europeo. Antón Álvarez, de la asociación de criadores de esta oveja, cuenta que son pequeñas, negras o de color rojizo y «con una moña blanca».

Su carne es sabrosa, tiene más fibra y no necesita salsas «chimichurri», ha dicho Álvarez, quien ha destacado que su producción es mínima ya que, al año, solo mil corderos llegan a la mesa.

José Pascual Gracia compró una de las viñas más antiguas de la comarca aragonesa de Cariñena para elaborar vino a partir de la uva crespiello, una «rara variedad con mala fama». Pero al recuperarla, Gracia se reencontró en la bodega con un «espectáculo de olores» que casi había olvidado: «dulzones, afrutados, anisados, florales…»
Descargar


Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Poetas consagrados como Nicanor Parra, Juan Gelman o Rafael Guillén son algunos de los 34 candidatos propuestos para recibir el VI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, al que optan escritores de hasta 15 países.

Así lo ha anunciado hoy el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y secretario del premio, Juan García Montero, quien ha indicado que este galardón, dotado con 50.000 euros, el de mayor cuantía de poesía en lengua española, tiene 9 candidatos españoles y 25 latinoamericanos, cinco procedentes de Argentina.

Tres propuestas son de México, dos de Bolivia, Chile, Colombia y Nicaragua y una de Cuba, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, aunque el plazo para presentarlas aún permanecerá abierto hasta el próximo 30 de septiembre.

De las candidaturas, el poeta argentino Alfonso Nassif es el que más propuestas tiene (6), seguido del granadino Antonio Carvajal (5) y el chileno Nicanor Parra, ambos con tres, aunque este aspecto no es vinculante para la decisión final del jurado, ya que cada miembro opta por otorgar sus puntuaciones desde su «punto de vista», ha indicado García Montero.

También optan al premio poetas como Alí Chumacero (México), Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), José Kozer (Cuba), Juan Gelman (Argentina), Renée Ferrer (Paraguay) o Luis García Montero (España).

Precisamente, el secretario del galardón, cuyo hermano es candidato, ha aclarado que abandonará su puesto en el jurado para no levantar suspicacias y será sustituido por el edil del consistorio granadino José María Guadalupe.

Entre los candidatos hay cinco mujeres: la nicaragüense Claribel Alegría, la argentina Daiana Bellessi, Idea Vilariño de Uruguay, la venezolana Lucila Velásquez y Piedad Bonnett Vélez, colombiana.

García Montero ha manifestado también que el futuro del premio es «importante» debido a la gran participación que se produce cada año.

El jurado estará compuesto por representantes de instituciones como la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato de la Huerta San Vicente, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27, la Casa de América y un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Sus miembros se reunirán en el Palacio de Quinta Alegre en próximo 9 de octubre, día en el que darán a conocer quién es el ganador.

Sin embargo, el premio no se entregará hasta mayo de 2010, en un acto que se incluirá en el Festival de Poesía que anualmente se celebra en Granada.
Descargar


Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Poetas consagrados como Nicanor Parra, Juan Gelman o Rafael Guillén son algunos de los 34 candidatos propuestos para recibir el VI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, al que optan escritores de hasta 15 países.

Así lo ha anunciado hoy el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y secretario del premio, Juan García Montero, quien ha indicado que este galardón, dotado con 50.000 euros, el de mayor cuantía de poesía en lengua española, tiene 9 candidatos españoles y 25 latinoamericanos, cinco procedentes de Argentina.

Tres propuestas son de México, dos de Bolivia, Chile, Colombia y Nicaragua y una de Cuba, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, aunque el plazo para presentarlas aún permanecerá abierto hasta el próximo 30 de septiembre.

De las candidaturas, el poeta argentino Alfonso Nassif es el que más propuestas tiene (6), seguido del granadino Antonio Carvajal (5) y el chileno Nicanor Parra, ambos con tres, aunque este aspecto no es vinculante para la decisión final del jurado, ya que cada miembro opta por otorgar sus puntuaciones desde su «punto de vista», ha indicado García Montero.

También optan al premio poetas como Alí Chumacero (México), Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), José Kozer (Cuba), Juan Gelman (Argentina), Renée Ferrer (Paraguay) o Luis García Montero (España).

Precisamente, el secretario del galardón, cuyo hermano es candidato, ha aclarado que abandonará su puesto en el jurado para no levantar suspicacias y será sustituido por el edil del consistorio granadino José María Guadalupe.

Entre los candidatos hay cinco mujeres: la nicaragüense Claribel Alegría, la argentina Daiana Bellessi, Idea Vilariño de Uruguay, la venezolana Lucila Velásquez y Piedad Bonnett Vélez, colombiana.

García Montero ha manifestado también que el futuro del premio es «importante» debido a la gran participación que se produce cada año.

El jurado estará compuesto por representantes de instituciones como la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato de la Huerta San Vicente, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27, la Casa de América y un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Sus miembros se reunirán en el Palacio de Quinta Alegre en próximo 9 de octubre, día en el que darán a conocer quién es el ganador.

Sin embargo, el premio no se entregará hasta mayo de 2010, en un acto que se incluirá en el Festival de Poesía que anualmente se celebra en Granada.
Descargar


Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Parra, Gelman o Rafael Guillén, entre los 34 candidatos del VI Premio Lorca

Poetas consagrados como Nicanor Parra, Juan Gelman o Rafael Guillén son algunos de los 34 candidatos propuestos para recibir el VI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, al que optan escritores de hasta 15 países.

Así lo ha anunciado hoy el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada y secretario del premio, Juan García Montero, quien ha indicado que este galardón, dotado con 50.000 euros, el de mayor cuantía de poesía en lengua española, tiene 9 candidatos españoles y 25 latinoamericanos, cinco procedentes de Argentina.

Tres propuestas son de México, dos de Bolivia, Chile, Colombia y Nicaragua y una de Cuba, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, aunque el plazo para presentarlas aún permanecerá abierto hasta el próximo 30 de septiembre.

De las candidaturas, el poeta argentino Alfonso Nassif es el que más propuestas tiene (6), seguido del granadino Antonio Carvajal (5) y el chileno Nicanor Parra, ambos con tres, aunque este aspecto no es vinculante para la decisión final del jurado, ya que cada miembro opta por otorgar sus puntuaciones desde su «punto de vista», ha indicado García Montero.

También optan al premio poetas como Alí Chumacero (México), Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), José Kozer (Cuba), Juan Gelman (Argentina), Renée Ferrer (Paraguay) o Luis García Montero (España).

Precisamente, el secretario del galardón, cuyo hermano es candidato, ha aclarado que abandonará su puesto en el jurado para no levantar suspicacias y será sustituido por el edil del consistorio granadino José María Guadalupe.

Entre los candidatos hay cinco mujeres: la nicaragüense Claribel Alegría, la argentina Daiana Bellessi, Idea Vilariño de Uruguay, la venezolana Lucila Velásquez y Piedad Bonnett Vélez, colombiana.

García Montero ha manifestado también que el futuro del premio es «importante» debido a la gran participación que se produce cada año.

El jurado estará compuesto por representantes de instituciones como la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato de la Huerta San Vicente, la Fundación Federico García Lorca, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27, la Casa de América y un catedrático de Literatura de la Universidad de Granada.

Sus miembros se reunirán en el Palacio de Quinta Alegre en próximo 9 de octubre, día en el que darán a conocer quién es el ganador.

Sin embargo, el premio no se entregará hasta mayo de 2010, en un acto que se incluirá en el Festival de Poesía que anualmente se celebra en Granada.
Descargar