Los números y la música del cine español

Los números y la música del cine español

El profesor de la Universidad de Granada Joaquín López González dijo ayer que a pesar de que siempre se apunta a que el cine español está en crisis, «no es así», pues en España se producen algo más de cien películas al año, a pesar de que los presupuestos son bajos.

En una entrevista, López aseguró que existen en el país muchos compositores muy buenos no sólo para cine, sino para medios audiovisuales en general, que trabajan en documentales, televisión o internet, aunque «hay que intentar profesionalizar la profesión, porque si no es muy difícil vivir de este tipo de composiciones».

En este sentido, el profesor reconoció que «el mayor problema es que no existe un lugar específico en el que los compositores puedan especializarse en cine, aunque aparecen asignaturas aisladas, pero la gente que quieren aprender y dedicarse a esto realmente, se va a Estados Unidos», por lo que consideró que «va siendo hora de que España aborde este estudio, porque ofrece una inserción laboral a los músicos muy interesante».

Martín codirige esta semana un curso dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) con la intención de aproximar a los alumnos a la relación existente entre música e imagen desde diferentes perspectivas, porque el curso contó a lo largo de la semana con musicólogos, profesores, historiadores, etnomusicólogos y con profesionales del cine.

Así, López hizo un recorrido por la música cinematográfica indicando que hubo dos momentos importantes en España en cuanto a esta materia. El primero sería en los años 40-50 pues después de la guerra el cine español se recuperó e hicieron muchas películas, productoras como Cifesa y compositores especializados como Manuel o Juan Quintero. Y, una segunda, en los años 60-70, cuando comenzó a valorarse el sonido cinematográfico de la mano de José Nieto y de la llamada \’Generación del 89\’ en la que también se incluye a Alberto Iglesias.

«Antes todo era artesanal, el compositor era una especie de productor musical, porque se le asignaba un presupuesto y con él se encargaba de pagar todo lo que rodeaba a la creación de la banda sonora, como que los músicos, el transporte de los instrumentos, el local de ensayo y se quedaba con lo que sobraba», expuso.
Descargar


Los clubes granadinos unen sus fuerzas

Los clubes granadinos unen sus fuerzas

Un panorama distinto se dibuja para la nueva temporada en el balonmano femenino provincial. Los diferentes clubes granadinos han decidido fusionarse para poder trabajar todos a una. La unión se ha realizado entre el Balonmano Maracena y los equipos pertenecientes a la Universidad de Granada, que son el Balonmano Las Gabias, el Padul y el Almuñécar.

El objetivo principal es el de unificar este deporte en Granada y el equipo de \’cabecera\’ será la formación del nuevo Grupo Mayfo UGR Maracena, que competirá un año más en la categoría de plata del balonmano nacional. El club tendrá como objetivo nuevamente la permanecia. Para la temporada 2010-2011 se espera una reestructuración de la liga. Descenderán tres conjuntos por grupo de los tres existentes, para formar solo dos grupos con los 28 equipos restantes.

El primer equipo será el que milite en la primera nacional y estará entrenado por el paduleño Pablo Perea, que tendrá como ayudante técnico al sexitano Segundo Muñoz. Para este conjunto se espera la confirmación de varias jugadoras procedentes de la División de Honor, además de las recientes incorporaciones de dos jugadoras del Balonmano Almuñécar que militan en la Selección Nacional, como son Paula García e Irene Espínola.

El conjunto de Segunda División estará entrenado por José Avilés. Además, se formará otro grupo para competir en juveniles y cuidar las futuras promesas granadinas de este deporte, que cada vez cuenta con más adeptas en Granada.

La fecha elegida para el inicio de los entrenamientos es el 1 de septiembre, día en el que se inicarán los tres equipos, ya que el de Primera disputará en pretemporada sus primeros compromisos serios. Será en la Copa de Andalucía, competición que las enfrentará el próximo día 13 de septiembre al Málaga Costa del Sol, el día 20 al Solúcar sevillano, ambos en casa, y el día 26 será la primera salida ante el Balonmano Roquetas.
Descargar


Leer y escribir, más fácil para los españoles que para los ingleses

Leer y escribir, más fácil para los españoles que para los ingleses

Lo revela un estudio de la UGR realizado entre niños de 5 a 8 años de cinco países

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investiga señaló que la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages, pretende «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

En este trabajo, los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés o italiano, porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente. Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó.

No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana.
Descargar


Los titulados pagan unos 1.500 euros por curso de postgrado

Los titulados pagan unos 1.500 euros por curso de postgrado

Las características especiales de algunos máster ofertados por la UGR, en cualquier caso, pueden disparar el precio de la tarifa hasta los 4.600 euros por año

La medida anunciada por el Gobierno será seguramente muy bien acogida por la mayoría de los alumnos que realizan máster oficiales en la Universidad de Granada (UGR), que se quejan de los precios de las matrículas. Realizar estudios de postgrado en el campus granadino cuesta una media de 1.500 euros, un tarifa que no resulta excesivamente cara si se compara con la de otras universidades españolas, pero que es motivo de queja por buena parte del alumnado. Pues bien, a partir del próximo curso muchos de los críticos podrán matricularse en estos estudios de forma gratuita siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

La UGR ofertará el próximo curso más de un centenar de másters oficiales, que se multiplicarán a partir del curso 2010-2011 con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) –la institución organiza otros 200 cursos de postgrado pero éstos tienen carácter complementario y, por lo tanto, seguramente no entrarán en el plan de ayudas–. Los incluidos en la rama de Ciencias de la Salud son los más solicitados y también se encuentran entre los más caros junto a los de Ciencias Experimentales. El coste de cada crédito en muchos de estos casos se dispara por la existencia de numerosas clases prácticas y por la utilización de material generalmente costoso.

Tarifas.La rama de Humanidades suele contar con cursos de postgrado más económicos y se suele ajustar al ´precio-marco´ establecido por el Ministerio de Educación y Ciencia, que cifra cada crédito ECTS en 26 euros. Si se tiene en cuenta que la mayor parte de los máster oficiales cuentan con 60 créditos totales, la tarifa por año se establece en 1.560 euros, cantidad a la que hay que sumar 51 euros por la apertura del expediente académico y otros cinco euros por la .expedición de tarjeta de identidad universitaria.

Dentro de la rama de Humanidades, en cualquier caso, también hay másters cuyo precio final se dispara. Es el caso del ´Máster propio en teoría y práctica de las relaciones institucionales y del protocolo en la organizaciones nacionales e internacionales´, cuya matrícula se sitúa en 4.600 euros por curso. Seguramente quienes estén interesados en realizar estos estudios agradecerán la propuesta gubernamental de costear la matrícula. Otros cursos, en cambio, resultan hasta cinco veces más económicos. Es el caso del ´Máster propio en consumo y empresa´, que se puede realizar por 872 euros.

Las privadas, más caras. En Ciencias de Salud los costes suelen ser más elevados, aunque tampoco se disparan. De hecho, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, recordó recientemente que los másters ofrecidos por la UGR y por las universidades públicas en general son mucho menos costosos que los de los campus privados. Un ´Experto (para diplomados) en Fisioterapia Manual´ sale por 1.554 euros en Granada , y un ´Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente de sida´ suponía, antes de que el gobierno aprobase estas ayudas, 1.800 euros de matrícula. Estas tarifas en cualquier universidad privada pueden dispararse hasta los 5.000 euros.

El caso es que estos cursos cuentan cada vez con más adeptos. Aproximadamente un 20% de los titulados en la UGR realiza estudios de máster o de doctorado, según los datos de la propia institución.
Descargar


Las lagunas secretas de la Sierra

Las lagunas secretas de la Sierra

Podría decirse de Sierra Nevada que es un monte callado cuyos secretos, algunos escondidos durante siglos, sólo van conociéndose con cuentagotas. Investigadores como Antonio Castillo Martín, profesor de la Universidad de Granada, son los encargados de sacarlos a la luz.

Sus datos los ha reunido en un libro, ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, que da cuenta de cómo muchas de las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

La laguna del Corral, también llamada de los Corrales o del Guarnón, no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada, a pesar de lo extenso del inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde está. El primero que se refiere a ella es Eugenio Fernández en 1993. La causa es que hasta bien entrado el siglo XX esta laguna permaneció oculta bajo un manto de nieves perpetuas. Éste y otros aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada -se han inventariado más de 70- se desvelan en el libro de Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título Lagunas de Sierra Nevada.

La más alta es la del Corral, con 3.086 metros, y las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

Nacido como una contribución al programa Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación y al proyecto Conoce Tus Fuentes, ambos de la Agencia Andaluza del Agua, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En él se recogen descripciones de todas las lagunas, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos -de 1526 a 1945-, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos. Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar los textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas.

Según Castillo, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte queden secas. De las más de 70 lagunas inventariadas , apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada».
Descargar


Un estudio advierte de que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Un estudio advierte de que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

El catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada Juan Miguel del Cid Gómez ha publicado un estudio en el que advierte a los países miembros de la Unión Europea (UE) de que deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE «ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio» de convertirse en víctimas de estas operaciones ilegales.

El catedrático señala que muchos de los Estados miembros «no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo». Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que «la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática».

Para Cid Gómez, la ampliación europea ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.
Descargar


La Opinión

Pág. 4: La crisis obliga a más de 20.000 universitarios a compartir piso
Pág. 7 – Publicidad: En septiembre…Apura tu verano. Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Descargar


Una muestra condensa tres décadas de actividad universitaria en Baeza

Una muestra condensa tres décadas de actividad universitaria en Baeza

La vida sigue su curso de verano. Una exposición muestra la evolución de la sede baezana Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía desde que 1979 recuperó la actividad académica en período estival.
La Antonio Machado celebra el 30 aniversario del regreso de la vida universitaria a Baeza y para esta celebración se ha realizado una exposición y un video conmemorativos de este aniversario.
La exposición está compuesta por paneles con fotografías, documentos y noticias publicadas en prensa en los 30 años de actividad universitaria.
Además, se instalarán diversas vitrinas para exponer algunos originales de los documentos.
Recorrido visual
El vídeo ha sido realizado por el artista jiennense José Ortega (Sitoh), tiene una duración de 13 minutos y ofrece un recorrido visual a través de las tres décadas de actividad académica, de la evolución de la Antonio Machado, su adscripción a la Universidad de Granada, la conversión en Universidad Internacional, los cursos de verano, los gestores de la universidad, los personajes y personalidades que han pasado por la universidad y las actividades culturales.
Descargar


Los niños hispanohablantes aprenden a leer y escribir antes que los angloparlantes

Los niños hispanohablantes aprenden a leer y escribir antes que los angloparlantes

Conocer los mecanismos de aprendizaje del lenguaje con el objetivo de “mejorar el sistema educativo y de estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir” es el objetivo del trabajo que realizan expertos de la Universidad de Granada (UGR), bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL). En este trabajo -financiado por el VII Programa Marco- estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados, informó hoy Andalucía Investiga.

Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano… Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre los mismos.

Por ejemplo, Defior explica que el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en nuestro idioma es muy transparente. Es decir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más fácil que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra.

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subraya la experta, quien señala que, no obstante, el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z. «Por ejemplo, la palabra bagaje hay que conocerla para saber cómo se escribe, porque según su pronunciación, podría escribirse de distintas formas (vagaje, vagage, bagage)», sostiene la investigadora.

Así, el proyecto ELDEL quiere estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir los relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos, pero también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales, cómo el entorno social y cultural en el que el niño aprende.

Niños de entre 5 y 8 años

Por ello el grupo granadino trabaja con niños de entre 5 y 8 años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Silvia Defior destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En ELDEL participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Palas y excavadoras, en el 73 homenaje de la muerte de Lorca

Palas y excavadoras, en el 73 homenaje de la muerte de Lorca

Cada noche del 18 de agosto, desde 1974, un grupo de gitanos comandados por el cantaor y bailaor Curro Albayzín, protagoniza una romería -o como si lo fuera- a la fosa de García Lorca. Esa hondonada, esa quebrada, en la carretera de Víznar a Alfacar, esa tumba con el cuerpo insepulto del poeta granadino -y presumiblemente de un cien, de mil republicanos asesinados por los franquistas- sirve de escenario al duende y la pasión flamenca, con la madrugada transformada en un ir y venir de versos lorquianos.

Velas y nardos comparecen sobre el parque, y con ellos cientos de políticos y ciudadanos que se aprestan a brindar por la palabra, por la libertad, por la república. Este año: la sombra de las excavadoras que removerán la tierra y la memoria ya estaban allí.

Es el 73 aniversario del asesinato de Lorca, y probablemente el último. La inminente apertura de la fosa, que tendrá lugar en otoño -seguramente a mediados de octubre-, se convertirá sin duda en un acontecimiento mediático mundial, pero la probabilidad de dar con los restos del poeta es, por lo que parece, mínima. ¿Y si se encuentran los huesos? ¿Se seguirá con la romería sin los restos?

La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía está promoviendo un convenio en el que participa, además de la Administración andaluza, la Diputación, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y el Ayuntamiento de Alfacar, término municipal en el que los historiadores han ubicado la fosa. La consejera de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez apuntó que «cuando lo firmemos estaremos en condiciones de hacer lo que en el convenio se refleje», aunque no quiso dar ninguna fecha.

El pasado 17 de julio ya aclaró que su departamento ya cuenta con los permisos de la Diputación y del Ayuntamiento de Alfacar para realizar las excavaciones. Según Álvarez, «se podrán compatibilizar los deseos de todos los familiares». Preguntada por la imposibilidad científica de analizar los restos del maestro y los dos banderilleros sin hacer lo propio con los de Lorca, aseguró que «tanto la ley como la ciencia apuntan que puede hacerse», de modo que se podrán conjugar los deseos de la familia Lorca -contraria al proceso de exhumación- con los de los familiares de Galindo y Galadí, dado que los restos de Arcollas no han sido reclamados.

Aunque una tercera familia ha entrado en juego. El inspector municipal de tributos Fermín Roldán García ha visto unido su nombre a la trágica lista de asesinados junto al poeta. La petición familiar de exhumar los restos de esta víctima de la Guerra Civil refuerza la tesis que habla de seis asesinados en aquella trágica madrugada.

«Me sorprende que la familia no haya hablando antes de esta víctima y es la primera vez que lo oigo», opina, sin embargo, Ian Gibson, aunque el hispanista entiende que la aparición de un nuevo asesinado junto a García Lorca constituye «una razón más para abrir la fosa y buscar los cadáveres». Según Gibson: «Deben empezar donde me indicó Manuel \’El Comunista\’, donde está el olivo».
Receloso secreto

Porque esa es otra cuestión. Porque la «tumba» de Lorca está llena de incógnitas. La existencia de la fosa es indudable, en principio, según los testimonios contemporáneos. Sin embargo, su ubicación baila según hablen unos y otros. En 1986 la Diputación de Granada inauguró en Alfacar el Parque Federico García Lorca, el mismo que sirve de escenario a la romería de cada 18 de agosto.

El terreno, que adquirió la institución para evitar presiones inmobiliarias, fue señalado por investigadores -sobre todo, por el propio Gibson- y testigos como el lugar más probable en el que había sido enterrado el poeta.

Para llegar a esa conclusión seis años antes la Diputación creó una Comisión de Encuestas para entrevistarse con «cuantas personas puedan aportar algún dato o informe en relación al lugar de enterramiento de Federico García Lorca». El 22 de julio de 1980, la Comisión concluyó: «Nosotros entendemos que, tras estos testimonios y con las dudas razonables, el terreno en que puedan estar los restos de García Lorca, deben situarse en el paraje que se viene repitiendo en los testimonios y que se ubica próximo a los olivos y peñascos reiteradamente citados». En ese punto, cerca de la llamada Fuente Grande, se erigió un monolito.
Bibliografía

El periodista Antonio Ramos Espejo, que había investigado reiteradamente la situación de la fosa, dijo entonces que era «prácticamente imposible fijar con exactitud» el lugar donde se encuentran los restos, pero apostó por las investigaciones de Gibson. El hispanista ratificó la información publicada en su obra El asesinato de Federico García Lorca e incluida en su biografía posterior de acuerdo con la descripción que el enterrador, Manuel Castilla, le facilitó a él y a Agustín Penón. Aportó también la declaración de dos testigos que dijeron haber visto a Lorca detenido «el 20 de agosto de 1936 a un lado de la carretera de Víznar».

¿Pero donde se enterró? En principio, entre Víznar y Alfacar hay, presumiblemente, cientos de fosas. Durante más de tres meses se fusiló y enterró en fosas comunes a cientos de represaliados. La cifra nunca se sabrá. La cuestión es identificar entre ellas la que cobija los huesos de Lorca, en principio con cuatro cuerpos. Porque investigadores como Víctor Fernández descartan la presencia del cadáver de Fermín Roldán enterrado junto a Lorca, sino que al menos éste fue enterrado y asesinado una semana después.

Fernández ha localizado al hijo del hombre que enterró a Roldán. Es Antonio Mendoza García y su padre, Antonio Mendoza Lafuente, presidente de una logia masónica de Granada, que salvó la vida enterrando a los condenados a muerte en Víznar una semana después del asesinato de Lorca.

Entre los 17 que enterró ese primer día estaba Fermín Roldán, algo que, además, le confesaría, según Víctor Fernández, el propio Mendoza Lafuente en 1969 al periodista granadino Eduardo Molina Fajardo, lo que éste dejó escrito en su libro Los últimos días de García Lorca.

Porque otra cuestión son quiénes están en la fosa común. Hasta el momento, parece que cuatro. La presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Maribel Brenes, explica que «documentalmente» no se puede confirmar la existencia de ese quinto cuerpo, ya que existe la posibilidad de que «no esté o de que haya incluso más cadáveres», algo que sólo se podrá constatar «cuando se abra la fosa», en otoño.

Las autoridades granadinas sublevadas asesinaron en Granada a miles de personas, algunas fuentes señalan que tres mil son las enterradas entre Víznar y Alfacar, sobre todo a pie del barranco. Los verdugos eran en su mayoría miembros de la llamada Escuadra Negra, un grupo militar al servicio de José Valdés Guzmán, gobernador civil de Granada, que en muchos casos, según el periodista Víctor Fernández, ?mataba por placer?. Uno de los criminales, Manuel Luna hablaría de los hechos en una carta: «Algunos días después cogimos al gran canalla de García Lorca -el peor de todos- y lo fusilamos en la Vega, junto a una acequia. ¡Qué cara ponía! Alzaba los brazos al cielo. Pedía clemencia. ¡Cómo nos reíamos viendo sus gestos y sus muecas!».
Franco también buscó

El músico Ángel Barrios, gran amigo de Lorca, al enterarse del bárbaro crimen fue hasta Alfacar dos días después de los hechos. Con horror comprobó que se había arrojado cal viva donde reposaba Lorca. Los asesinos no querían dejar huella y, tras la guerra, muchas fosas fueron disimuladas con pinos. Hasta el propio Franco buscó los restos de Lorca, o al menos, ese fue el ofrecimiento que hizo a la familia García Lorca. Resucitados ante la «idea» retomada por el investigador Miguel Caballero de trasladar los restos del poeta a, ni más ni menos, que el Valle de los Caídos.

Para la sobrina de Federico y presidenta de su Fundación, Laura García-Lorca, esto es «absolutamente disparatado, tanto como cuando se ha dicho que se trasladó el cuerpo a la Huerta de San Vicente o que está oculto en mi casa de veraneo en Nerja. Es totalmente improbable».

Ya cuando las autoridades franquistas preparaban el futuro mausoleo del dictador, pidieron a los herederos del poeta trasladar sus restos de la fosa de Alfacar hasta Cuelgamuros. Entonces se rechazó el ofrecimiento, ahora también. Los sobrinos de Federico García Lorca se siguen manteniendo fiel al comunicado que hicieron público en 2005.

Los firmantes, los hermanos Vicenta, Concepción y Manuel Fernández-Montesinos García -cuyo padre, alcalde de Granada, fue también fusilado en agosto de 1936-, y Gloria, Isabel y Laura García-Lorca de los Ríos, se declararon contrarios a desenterrar al poeta, pese a que «es perfectamente legítima cualquier iniciativa de exhumación cuando vaya a enriquecer lagunas que pueda haber en la memoria pública».

«Estamos convencidos, y en ello basamos nuestras opiniones, de que las circunstancias de la muerte de Federico García Lorca, por lo que se refiere a la constatación de la memoria histórica, son lo suficientemente conocidas como para que en su caso particular no haya que remover sus huesos», decía.

En cualquier caso, Laura García Lorca, más recientemente, se ha ratificado en la idea de que los restos del poeta deben permanecer donde están porque, como decía el comunicado, «la existencia de una fosa común es parte de la verdad histórica». En cualquier caso, los Lorca reniegan de que la búsqueda de los restos se convierta en un acontecimiento -que lo será- mediático sin parangón.
Misterio obsesivo

La reconstrucción de los acontecimientos de la noche del 18 al 19 de Agosto de 1936 sigue obsesionando a historiadores, escritores, cineastas y a la sociedad española en general. Por el momento el rompecabezas se resuelve con un relato que lleva al poeta desde la casa de los Rosales en la que se hallaba refugiado hasta el paraje de Víznar, junto a la fuente de Aynadamar, hoy Fuente Grande, donde, en compañía de un maestro cojo, Dióscoro Galindo, y dos banderilleros de la CNT, Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas, le llegó la muerte, por lo que cuentan a la orden del mismísimo Queipo de Llano al teléfono a José Valdés Guzmán, con la expresión muy castiza de: «Dale café, mucho café».

José Sacristán acudió ayer al poema de Antonio Machado: «Se le vio, caminando entre fusiles, / por una calle larga, / salir al campo frío, / aún con estrellas de la madrugada. / Mataron a Federico / cuando la luz asomaba. / El pelotón de verdugos / no osó mirarle la cara. / Todos cerraron los ojos; / rezaron: ¡ni Dios te salva! / Muerto cayó Federico / -sangre en la frente y plomo en las entrañas- / … Que fue en Granada el crimen / sabed -¡pobre Granada!-, en su Granada».

La misma Granada en donde el debate de si desenterrar o no la fosa de Lorca es un debate popular. El realizador chileno José Rovano lo ha abordado en el documental Tres pasos para el retorno. La cinta, un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los miles de represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar (Granada), es una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

Rovano afirma: «Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios. Hasta que no se abra la fosa se va a seguir especulando con su historia». Especulación, ciertamente. Como la literaria, que condujo al novelista Fernando Marías a escribir La luz prodigiosa, luego llevada también al cine.

Y cuyo argumento -Lorca es rescatado con vida tras su fusilamiento, aunque con heridas cerebrales irreversibles y no muere, sin memoria y sin saber quién es hasta 18 años después- es sólo uno de los que volverán a inventarse si el cadáver no aparece.
Controvertida exhumación

En noviembre del año pasado, cuando la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ordenó paralizar las exhumaciones ordenadas por el juez Baltasar Garzón, todo estaba listo para actuar en el camino que une Alfacar y Víznar. El magistrado se inhibió, tras abrir poco antes una causa contra el franquismo por crímenes contra la humanidad, y remitió las posibles actuaciones a juzgados locales. La negativa de la jueza devolvió el caso a la Audiencia. Y Garzón planteó un conflicto de competencias al Tribunal Supremo para que determinara qué juzgado era el que debía autorizar la exhumación.

Las esperanzas de los familiares sufrieron un duro revés, pero la iniciativa de la Junta ha devuelto el ánimo a los descendientes de las víctimas que han venido reclamando insistentemente la exhumación. La habrá. De momento, la Junta tendrá que decidir, con la contribución de varios georradares, por dónde empieza a excavar. El espectáculo está a punto de comenzar.
Descargar


MÁS CERCA DEL UNIVERSO

MÁS CERCA DEL UNIVERSO

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es el mayor centro de estudios astronómicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con un total de más de 200 trabajadores en sus instalaciones y es todo un referente internacional gracias a su labor científica. Fue fundado en 1975 en la ciudad de Granada, donde continúa ampliando sus infraestructuras y plantilla, sustentado por los mismos objetivos que motivaron su creación: contribuir al conocimiento sobre el Universo, desde el cielo más cercano, hasta el lejano y misterioso origen del mismo.

Con más de 34 años de existencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) continúa con su labor científica en Granada, donde fue fundado con la finalidad de aprovechar las idóneas características para la observación del cielo que la región ofrece. El embrión del actual instituto fue la colaboración del Observatorio de Cartuja y la Universidad Jesuita de Georgetown (EEUU), que permitió el desarrollo del Observatorio del Mohón del Trigo en Sierra Nevada en 1965. Ese primer impulso a la observación permitió que José María Quintana y Ángel Rolland se integraran en la investigación en Granada en 1968, quienes implicaron a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada originando en 1971 el Observatorio Universitario de Cartuja.

En pocos años surgió la necesidad de crear un organismo independiente, centrado exclusivamente en la observación e investigación científica, por lo que se fundó el instituto dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1975. El nuevo IAA comenzó utilizando las instalaciones del Mohón del Trigo en Sierra Nevada, que funcionó hasta 1980, cuando una avería técnica lo dejó inutilizado, pero ya se había planificado la instalación de un observatorio específico. El denominado Observatorio de Sierra Nevada (OSN), situado en la Loma de Dílar fue entonces el principal instrumental de IAA para explorar el universo, y actualmente acoge los dispositivos que articulan y sustentan una parte importante de su trabajo.

Primer impulso

En su comienzo, el IAA estaba conformado por cinco investigadores, José María Quintana, Ángel Rolland, Pilar López de Coca, Víctor Costa y Eduardo Battaner. Todos ellos desarrollaban la investigación científica orientada principalmente en dos líneas generales, aeronomía y física estelar. La observación se realizaba mediante un telescopio fotométrico con espejo de 32 centímetros que acogía el Observatorio del Mohón del Trigo, situado a 2605 metros de altitud. “El primer año funcionamos con un presupuesto de 400.000 pesetas, no teníamos un edificio específico y lo compartíamos con otras entidades de la Universidad de Granada, pero aún así conseguimos lanzar el proyecto y mostrar el enorme potencial que esta iniciativa mostraba”, explica Ángel Rolland.

Durante los primeros años, la labor científica fue mucho más tediosa dadas las dificultades que el instrumental de observación conllevaba, pero tras la puesta en marcha del Observatorio de Sierra Nevada a 2850 m. de altitud, se ampliaron las oportunidades para el trabajo y desarrollo de ciencia. En él se implementaron dos telescopios, uno de 75 cm en un acuerdo con el SERC inglés (Science and Engineering Research Council), y otro de 60 cm en un acuerdo con el CNRS francés (Centre Nationale pour la Recherche Scientifique), cuya obra se completó en octubre de 1981.

Nueva etapa, nueva sede

La investigación se intensificó poco a poco y con ello el IAA se adentraba en diferentes colaboraciones internacionales. Algunos de los resultados de esta consolidación científica fueron el lanzamiento de su primer cohete de sondeo atmosférico, desde la onubense base del Arenosillo en 1981 y la ampliación de las líneas de investigación. En 1983, se amplió el campo de estudio mediante la creación del grupo de astronomía extragaláctica, orientado a analizar los fenómenos que ocurren más allá de nuestra galaxia y, dos años después, se inició la línea de radioastronomía.

Primeros pasos del OSN, en la década de los ochenta

Primeros pasos del OSN, en la década de los ochenta
En 1986 se inaugura la sede actual del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en la que el edifico es exclusivamente para este centro, puesto que hasta la fecha se había instalado en la granadina Estación Experimental del Zaidín. Con la nueva sede y la ampliación de los campos de investigación, desde el IAA se planifica el desarrollo e instalación de dispositivos más modernos con los que incrementar la capacidad de servicios y las prestaciones observacionales. Así, en 1992 se ponen en funcionamiento en el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) dos nuevos telescopios que sustituyeron a los anteriores, uno con 1,5 m. de espejo y el otro con 90 cm., ambos desarrollados en colaboración con NAIF, factoría de la Academia China de las Ciencias.

Estos telescopios incluían enormes avances con respecto a sus predecesores, como la presencia de cámara CCD (que permiten la toma de imágenes electrónicas) y la capacidad de obtener imágenes más profundas, para ver los objetos más débiles. En la actualidad estos dos telescopios son los más importantes del OSN, aunque se han ampliado sus capacidades e incluso se han instalado nuevos telescopios. Es el caso del tetrascopio instalado en 2002 el Observatorio de Sierra Nevada, aparato que integra cuatro telescopios de 36 cm., destinados a identificar sucesos como el impacto de meteoritos en la cara nocturna de la Luna o el seguimiento de objetos más allá de Neptuno. Y la cúpula adicional con telescopio robotizado que se instaló en 2004, diseñado para identificar en reducidos espacios de tiempo episodios intermitentes, como explosiones de rayos gamma.

El cielo del siglo XXI

Aunque las ventajas observacionales que presentaba el cielo de Sierra Nevada ya no son tales como en 1975, los enormes avances en el desarrollo de instrumental continúan situando al Instituto de Astrofísica de Andalucía entre los centros mundiales con mayores y mejores medios para el estudio del Universo. La producción científica es más que prolífica y actualmente está dividido en cuatro departamentos herederos de las primigenias líneas de investigación desarrolladas.

El Departamento de Física Estelar está centrado en el estudio de estrellas variables, esto es, mediante la observación de las variaciones en la luminosidad de las estrellan infieren qué estructura tiene la estrella, cómo ha evolucionado y otros parámetros estelares básicos. El Departamento del Sistema Solar está vinculado al estudio de la atmósfera de nuestro planeta Tierra, la de otros planetas y la de aquellos satélites que presentan capa gaseosa. Al mismo tiempo, está implicado en el estudio de los procesos físicos que ocurren en el Sol.

El Observatorio de Sierra Nevada, lugar idóneo para una adecuada observación estelar

El Observatorio de Sierra Nevada, lugar idóneo para una adecuada observación estelar
Por su parte, el Departamento de Astronomía Extragaláctica estudia todo lo que está más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En ese sentido analizan los núcleos de las galaxias, la distribución de éstas por el espacio e incluso aspectos relacionados con el origen del Universo. Y el Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica, que aborda el estudio de nuestra galaxia y todos los elementos que la conforman. La importancia del trabajo de este departamento radica en que utiliza la observación de ondas de radio, que permite acceder a fenómenos o zonas en los que la luz no llega con facilidad, así como utilizar técnicas como la interferometría, que permiten alcanzar mayor precisión.

“La investigación que se realiza en el Instituto está estructurada en departamentos, pero éstos están en contacto directo entre ellos e interactúan, ya que, como la realidad astrofísica, nuestras investigaciones están interrelacionadas, y su contacto genera sinergias muy positivas”, señala Guillem Anglada, actual director del Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Además de la investigación desarrollada, el IAA gestiona conjuntamente con el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania) el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, situado en la Sierra de los Filabres, en el norte de Almería. Calar Alto cuenta con tres telescopios, de 3.5 m., 2.2 m., y 1.23 m., así como con un telescopio adicional de 1.5 m. del Observatorio de Madrid. Al mismo tiempo alberga un nodo de la red de supercomputación GRID-CSIC, que dentro de muy poco empezará a funcionar, así como la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico que realiza una importante labor para el diseño y construcción de instrumentos a bordo de misiones espaciales.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía desarrolla también una importante labor de divulgación y difusión de la ciencia a la sociedad, con ciclos regulares de conferencias, edición de material y organización de actividades cara al público. Desde el centro se coordinan, a nivel nacional, las numerosas actividades relacionadas con el Año Internacional de la Astronomía 2009. En total, más de 200 personas (incluido personal de plantilla, doctores contratados, doctorandos, personal técnico y administrativo) trabajan actualmente para mantener el nivel científico y de desarrollo del IAA como referente internacional.
Descargar