Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves».

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: «Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos».

Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas

En un comunicado, Andalucía Investigica señaló que el objetivo de la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo \’Enhancing literacy development in European languages (Eldel)\’, es «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

Así, en este trabajo financiado por el VII Programa Marco, los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente».

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

NIÑOS DE ENTRE 5 Y 8 AÑOS

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía –problemas en la capacidad para escribir– así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Por último, señaló que esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y a escribir que los ingleses

La Universidad de Granada ha investigado sobre el aprendizaje de diferentes lenguas y ha concluido que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente»

La psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo \’Enhancing literacy development in European languages (Eldel) ha señalado que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente»
«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z», continuó la investigadora.
El grupo de investigación de la universidad granadina está financiado por el VII Programa Marco, y los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.
Según señaló, Defior «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».
Niños de entre 5 y 8 años
El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.
Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía –problemas en la capacidad para escribir– así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.
En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).
Por último, señaló que esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Los niños españoles saben leer y escribir antes que los ingleses, según un estudio

Los niños españoles saben leer y escribir antes que los ingleses, según un estudio

Los niños españoles aprenden a leer y escribir antes que los ingleses debido a que el sistema de escritura es más sencillo y que la relación entre los grafemas y fonemas es muy transparente, según un estudio de un grupo de expertos de la Universidad de Granada.

El trabajo está coordinado por la psicóloga y pedagoga Silvia Defior y se enmarca en el proyecto europeo ELDEL, en el que se estudian los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura de distintas lenguas, ha informado hoy en un comunicado Andalucía Innova, organismo dependiente de la Junta de Andalucía.

Defior ha explicado que la representación gráfica es «mucho más fácil» en el español que en el inglés, por lo que el aprendizaje se produce antes, aunque también incluye algunas inconsistencias como la dificultad de distinguir entre b y v, g y j, o c y z.

El grupo granadino trabaja con niños de entre 5 y 8 años y colabora con varios colegios de la provincia, con el objetivo también de desarrollar la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía, así como en personas con síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

El proyecto EDEL pretende estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir, los relacionados con la memoria, la atención visual, los aspectos morfológicos y sintácticos, pero también el entorno en el que el niño aprende.

El estudio incluye cinco lenguas, como son el inglés (germánica), español y francés (romances) y el checo y eslovaco (eslavas), y cuenta con la participación de Universidades de diferentes partes de Europa.
Descargar


Un experta cree que «no hay suficientes recursos» para enseñar español a inmigrantes a pesar de ser «una prioridad

Un experta cree que «no hay suficientes recursos» para enseñar español a inmigrantes a pesar de ser «una prioridad

La doctora en Lingüística Aplicada de la Universidad de Granada Guadalupe Ruiz Fajardo aseguró hoy que «no hay suficientes recursos» para enseñar español a «los miles de inmigrantes que acoge España», a pesar de ser «una prioridad».

En una entrevista a Europa Press, la doctora en Lingúística Aplicada manifestó que «ni el profesorado está formado, ni se disponen de métodos ni herramientas adecuadas». Además, apuntó que la enseñanza de adultos es «más compleja que la de los niños porque no tienen tiempo regularmente para aprender, no hay centros que abarquen esta problemática y aunque no son analfabetos totales, suelen ser personas que no leen o escriben con soltura, que no se expresan bien, por lo que el aprendizaje es más duro».

«Lo importante es que los extranjeros se hagan la idea de que aprender la lengua del país de acogida es fundamental para ellos, para poder desempeñar un trabajo y para integrarse en la sociedad», subrayó Ruiz, y añadió que «la mayoría de las veces lo saben, pero es tal el esfuerzo que les supone aprender una segunda lengua en sus condiciones que se desaniman y se limitan a sobrevivir en el país como pueden».

En este sentido, explicó que un método que deben seguir los profesores es observar las características propias de cada uno de ellos, su bagaje cultural y enfocar el aprendizaje en esa medida con materiales adecuados, ya que «la enseñanza de lenguas tiene que ser algo cercano al alumno, la personalización es la mayor garantía de éxito aquí», puntualizó.

No obstante, advirtió de que «hay buenas intenciones» por parte de algunos profesores y de instituciones, «pero no es suficiente», ya que, según criticó, «se necesita algo más que actuaciones puntuales, sobre todo con respecto al material didáctico porque la mayoría del material procede de ONG o de alguna página web, porque las editoriales no publican demasiado».

Ruiz Fajardo codirigió durante esta semana un curso dentro del marco de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza (Jaén), con el que pretendió ayudar y ofrecer ciertos criterios de trabajo a los profesores para que seleccionen el material didáctico más idóneo a las diferencias, necesidades y características propias del grupo de alumnos con el que trabajen.

«La sociedad debe darse cuenta ya de que la llegada de inmigrantes a España es una ventaja en todos los sentidos, es una patrimonio para el país porque nos trasladan una cultura nueva, una manera de ver las cosas de modo diferente, otras religiones y eso siempre es enriquecedor», concluyó.
Descargar


Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves».

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: «Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos».

Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


Un Master haut en couleur

Un Master haut en couleur

A la rentrée 2008, 24 étudiants d\’élite, issus de 14 pays (Népal, Iran, France, Inde, Russie…) avaient été accueillis à l\’université Jean Monnet de Saint-Etienne. Ils préparaient tous un Master Erasmus Mundus CIMET. CIMET pour «Color in Informatics and Media Technology». Ils seront 28 cette année, accueillis le 22 août à l\’Université pour une première semaine dite «d\’intégration».

L\’opération a pour but de rassembler la promotion 2009/2011 pour faire connaissance et instaurer une dynamique de groupe. Le programme du Master leur sera présenté en détail, de même que la Fac de Science de l\’Université Jean Monnet et le pôle Optique et Vision de Carnot, en particulier le Laboratoire Hubert Curien. L\’occasion encore de faire le point sur toutes les démarches administratives et préparer à la vie quotidienne en France.

La journée du 26 sera consacrée à la découverte de la région stéphanoise. Le 28 août, certains étudiants repartiront en groupe pour leurs destinations d’étude du semestre 1 : 5 pour Grenade (Espagne) ; 7 pour Joensuu (Finlande) et 4 pour Gjovik (Norvège). 12 étudiants resteront sur Saint-Étienne durant le semestre 1. Pour le semestre 2, la mobilité géographique changera, seules deux destinations d’étude seront proposées : Saint-Étienne et Grenade.

Le Master Erasmus Mundus CIMET est enseigné en anglais pour une durée de 2 ans. Labellisé par l\’Europe autour d\’un consortium associant 4 Universités Européennes, l\’Université de Grenade, l\’Université de Gjovik, l\’Université de Joensuu et l\’Université Jean Monnet, cette dernière étant la coordinatrice, l\’enseignement est ciblé sur l\’optique, la vision, l\’image numérique et les technologies multimédia.
Descargar


La crisis obliga a más de 20.000 universitarios a compartir piso

La crisis obliga a más de 20.000 universitarios a compartir piso

Aumentan las peticiones de estudiantes de la UGR para convivir con personas ancianas, la forma de alojamiento más económica en la actualidad

El próximo curso en la Universidad de Granada (UGR) no comenzará hasta principios de octubre –salvo para los que tengan que examinarse de asignaturas pendientes en septiembre–, pero lo cierto es que muchos de los 56.000 alumnos matriculados en la UGR ya han comenzado durante estos días de agosto a buscar alojamiento de cara al curso venidero. El bolsillo del estudiante de la UGR no destaca por ser opulento, por lo que si en pasadas épocas de mayor bonanza económica se primaba el alojamiento económico, actualmente, en plena recesión, se ha intensificado con más motivo la búsqueda de ´chollos´. Así lo explican fuentes de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR, que reconocen que se han «disparado» las solicitudes de información sobre pisos compartidos en la ciudad, aparentemente el tipo de alojamiento más económico para el alumno con pocos recursos.

Con aproximadamente 270 euros al mes –la tarifa varia en función, fundamentalmente, del barrio y del estado del piso– se puede disfrutar de una habitación en la ciudad, según explicaron desde la UGR. La institución estima, por ello, que unos 20.000 alumnos se decantarán durante el próximo curso por los pisos compartidos, es decir, casi la mitad del censo estudiantil de la institución.

Este cálculo es el resultante de sumar a la cifra de usuarios de pisos compartidos durante el pasado ejercicio académico, que excedía los 15.000, las numerosas peticiones de información sobre esta modalidad de alojamientos llegadas hasta las oficinas universitarias durante el verano. «La oferta de viviendas de alquiler de Granada y su cinturón es tan alta que puede dar cabida perfectamente a 20.000 jóvenes en pisos compartidos», precisaron desde una oficina que ofrece al joven una bolsa de viviendas pero que, en cualquier caso, sólo desempeña labores de asesoramiento sobre la oferta disponible. En ningún caso participa de las gestiones de contratación o tiene intereses en los arrendamientos.

La cifra de jóvenes que se deciden a compartir piso para ahorrar costes en Granada es elevada, pero no resulta exagerada si se tiene en cuenta que más de la mitad de los 56.000 alumnos que cursarán estudios en la institución durante el próximo curso proceden de fuera de la provincia. Es conocido, además, que muchas familias granadinas cuentan con el arrendamiento de estas viviendas como fuente de financiación para cuadrar sus cuentas domésticas.

Para los estudiantes que busquen un alojamiento incluso más barato existe otra fórmula: Compartir vivienda con una persona mayor. Se trata de un programa de voluntariado social que desarrolla el campus junto a la ONG Solidarios para el Desarrollo desde el curso 1991-1992 y que cuenta ya casi con medio centenar de participantes en Granada, una cifra que se puede incrementar a partir de septiembre merced a la elevada demanda de solicitudes recibidas últimamente, según explicaron desde la oficina. El campus granadino fue pionero en su aplicación en España.

La persona mayor que acoge al estudiante recibe 100 euros mensuales, en ayuda por los gastos ocasionados por el consumo de servicios domésticos que le pueda causar el estudiante. Por otro lado, el estudiante recibe una ayuda de 490 euros por curso, que se cobra en dos pagos (enero y junio).

El estudiante posee las comodidades de un piso compartido: una habitación para él solo, un baño y acceso a la cocina compartida. A cambio tiene que proporcionar compañía y cariño a la persona con la que convive, puesto que en la mayoría de los casos se trata de ancianos que se hallan solos. Además, debe realizar una serie de prestaciones como el acompañamiento al médico o las compras de alimentos o medicamentos.

Formar parte de este proyecto solidario y social exige «un alto grado de responsabilidad», ya que»las personas mayores no suelen aceptar que se llegue a altas horas de la madrugada todos los días o que se llene la casa de amigos», explicaron en la UGR. Para evitar problemas, los organizadores del programa realizan una preselección de los candidatos donde se valora además de temas académicos y monetarios, la motivación, los hábitos o la disponibilidad del estudiante.

La dirección a la que pueden dirigirse los interesados en participar en este programa es la del Gabinete de Atención Social del Servicio de Asistencia Estudiantil, situado en la calle Severo Ochoa y cuyo teléfono es el 958244026.
Descargar


Jueces metidos a médicos

Jueces metidos a médicos

Un juez tiene en sus manos facilitar o retrasar que María, de 16 años, haga una vida normal. La joven transexual (nombre supuesto) ha estado durante el último año y medio hormonándose para tener el cuerpo de mujer con el que se identifica. Seguramente viste y se comporta como la chica que siente que es, aunque ello le ha costado cambiar de centro escolar y un rechazo que le ha llevado a intentar suicidarse. Ahora ha pedido autorización para ir más allá y operarse para modificar los rasgos masculinos con los que nació. Su familia y su médico están de acuerdo. Pero eso no basta.

El Código Penal de 1995 establece en su artículo 156 que las esterilizaciones y cirugía transexual son lesiones. Si el afectado es menor de edad, no vale con que él o sus representantes den su consentimiento. La decisión queda en manos de un juez. «Es la primera vez que se plantea este asunto», afirma Ricardo de Lorenzo, abogado especializado en temas sanitarios (es el presidente de la asociación española de estos expertos). Y achaca la situación a que «en España no está regulada la mayoría de edad sanitaria», como lo está en otros países. En Francia, por ejemplo, está en los 15 años; en Reino Unido, a los 16.

Lo que sí hay es una edad mínima para que los pacientes den su consentimiento, aclara De Lorenzo. La Ley de Autonomía del Paciente, de 2002, la establece en 16 años. Pero hay excepciones: interrupción del embarazo, tratamientos de reproducción asistida y participar en ensayos clínicos; no dice nada de cirugía de reasignación de sexo, «y nadie lo tiene claro, ni la ministra de Igualdad [Bibiana Aído] ni el de Justicia, como se ha visto con el debate de la nueva ley del aborto», dice el abogado. Así, resulta que para donar un órgano hay que tener 18 años; para abortar bastará con tener 16; para someterse a una cirugía de reasignación sexual, 18; para operarse del corazón, 16; y hay que tener 18 para participar en un ensayo clínico, señala De Lorenzo como ejemplos del «lío».

Para el profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada Octavio García Pérez, en el fondo de toda esta diversidad normativa hay un problema más serio: «La Ley de Protección Jurídica del Menor establece que éstos son titulares de derechos», pero la regulación está «muy dispersa». Para algunos asuntos no se les considera capaces para decidir hasta los 18 años y, en cambio, «para lo malo pretendemos bajar a 12 años la responsabilidad penal». «Deberíamos partir de la capacidad natural de juicio de los menores en cada caso», afirma García Pérez. «Aunque no estemos de acuerdo con las decisiones que puedan tomar», matiza.

En el caso de María, el profesor no duda en defender una interpretación más laxa de la legislación. No obvia que la cirugía de cambio de sexo está incluida en el Código Penal como un delito de lesiones «para proteger la salud de las personas». Pero por eso mismo, «no pueden estar prohibidas las intervenciones que no sólo no perjudican la salud, sino que la mejoran», dice.

García Pérez argumenta que la inclusión de este tipo de intervenciones en el Código Penal junto a las esterilizaciones puede ser contradictoria. «A nadie se le ocurre pedir un permiso judicial para operar a un menor al que hay que extirparle los testículos o los ovarios porque tiene un cáncer», aduce.

Un criterio similar es el que ha usado el médico de María, Iván Mañero, jefe de la unidad de trastornos de género del hospital Clínico de Barcelona. «Resulta chocante que a una menor se la considere madura para abortar, pero no para cambiar de sexo», apunta. Para él, no hay duda: «La transexualidad es una enfermedad que se debería tratar. Si a un menor con leucemia no le tratáramos, nos echaríamos las manos a la cabeza. Pues esto también es un problema de salud».

Mañero -«probablemente el médico que más casos de transexuales ha tratado en España», según Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales del PSOE y ex presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales-, debía de saber que con ese criterio se estaba metiendo en un jardín. Aunque en rigor tiene razón (los principales listados internacionales de enfermedades, como el DSM-IV o el CIE-10, todavía incluyen la transexualidad o la disforia de género), esta situación puede empezar a cambiar. La Asociación Americana de Psiquiatría -una referencia en este campo y la organización médica que abrió la puerta a la descatalogación de la homosexualidad como enfermedad- está debatiendo precisamente sacar el transexualismo de su lista de patologías. Porque esta condición es muy especial: no se trata de un trastorno propiamente dicho, pero necesita una intervención médica para solucionarse.

Una de las primeras organizaciones de afectados en reaccionar a las palabras del médico ha sido la Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA). «¿Acaso alguien sigue defendiendo que una circunstancia personal como es la maternidad sea una enfermedad, por más que en algunos casos requiera hasta intervención quirúrgica (cesáreas)?», afirma.

La veterana activista Kim Pérez matiza: las personas transexuales «no requerimos que se nos atienda porque suframos de ninguna patología o trastorno, puesto que nuestra transexualidad es sólo una variante natural de la sexualidad, sino por los obstáculos sociales que encontramos en nuestro derecho a la libre expresión humana, y en el dolor y la angustia con que estas dificultades han llenado nuestras vidas».

También el congreso español de sexología que tuvo lugar en León hace un año entró en el debate: «La transexualidad no es necesariamente una enfermedad y, menos aún, una enfermedad mental», dijo la presidenta de su comité científico, Miren Larrazábal.

La diputada del PSOE Carmen Montón, que fue ponente de la llamada Ley de Identidad de Género, aprobada en 2007, insiste en que la ley no regula las condiciones para operarse, sino las necesarias para cambiar los papeles de una persona transexual de manera que reflejen el nombre y sexo que siente como propio. Para ella, fue un gran éxito que se consiguiera que no se exigiera la intervención quirúrgica de reasignación de sexo, sino «que ha sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado». De esta manera, se permitía el cambio de papeles sin operación.

Para Zerolo, que también estuvo muy implicado en la ley, el caso de María demuestra «que hace falta un desarrollo reglamentario» de la norma «para recoger esta casuística», que aunque «no sea la habitual», es importante.

No se trataba de una ley caprichosa. Quería facilitar la vida a unas 3.000 personas en España. Porque la transexualidad no es algo tan minoritario. Aproximadamente uno de cada 14.000 bebés con genitales masculinos alberga una identidad femenina. El proceso contrario se da aproximadamente en uno de cada 35.000 niñas. Aplicado al padrón español, unas 3.000 personas, a las que hay que añadir muchos transexuales extranjeros que buscan refugio en España. Porque vivir con una identidad sexual que no se corresponde con la biológica se paga caro en muchas partes. La ONG internacional Transgender Europe calcula que cada tres días una persona transexual es asesinada en algún lugar del planeta.

En teoría, María está a punto de cumplir los requisitos para cambiar sus papeles. Por lo que se ha sabido, lleva ya año y medio hormonándose. Cuando cumpla los dos, ya habrá recibido el tratamiento médico necesario para «acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado» que exige la ley.

Pero hay un inconveniente: dentro de seis meses, María seguirá siendo menor de edad. Y la ley la excluye, salvo que se emancipe de sus padres. Montón y Zerolo apuntan a esa posibilidad para acelerar los trámites que le permitirían operarse si lo desea y, sobre todo, cambiar los papeles. La diputada dice que, curiosamente, nadie, ni siquiera los colectivos de transexuales, planteó modificar el Código Penal cuando se debatió la ley.

Federico Montalvo, del despacho de abogados Asjusa, especializado en derecho sanitario, cree que una opción que hubiera evitado el recurso a los tribunales habría sido que el caso de María lo hubiera visto un comité ético del hospital. Claro que él mismo admite que eso hubiera ocurrido «en caso de conflicto entre el paciente, sus padres y los médicos, lo que no parece ser la situación». De todas formas, en estos «casos frontera» tampoco cree que «sea malo» que intervenga un juez. Eso sí, «habría que habilitar una vía rápida para que lo haga».

En el fondo de la polémica está el miedo de los legisladores de que, si se permite el cambio de sexo muy pronto, la persona pueda «arrepentirse». «Por eso la ley es tan restrictiva, es muy protectora», admite el profesor García Pérez. «Pero en este caso, parece que lo tiene claro. Tiene todas las papeletas para ser feliz», dice Montón. «Los que hablan del cambio de sexo como un capricho no saben lo que dicen; no han estado cerca de una de estas personas y no saben por lo que tienen que pasar», afirma desde Valencia la diputada.

Aunque la parlamentaria admite que la idea de permitir el cambio a los menores ni siquiera fue compartida por muchos de los expertos que comparecieron en el congreso cuando se estaba debatiendo la Ley de Identidad de Género. «Los del Colegio de Psicólogos nos aconsejaron que los dejáramos fuera», recuerda.

Jos Megens, de la unidad de género de la Universidad Libre de Ámsterdam, lo tiene claro: «Cuanto antes se empiece la reasignación de sexo, mejor. Si se consigue actuar antes de la pubertad, la terapia hormonal es más efectiva. Las chicas no tienen la menstruación, que es una de las cosas que más les traumatiza, y las operaciones de extirpación de mamas dejan menos cicatrices», afirma. «Los chicos enseguida se ponen fuertes; en tres meses de hormonación nadie diría que nacieron chicas», añade Zerolo.

En el centro de Megens han llegado a tratar niños de 6 a 10 años, aunque por cuestiones legales no empiezan la hormonación hasta los 16 y retrasan la cirugía hasta los 18. Eso sí, el médico holandés afirma que sólo un tercio de los casi 100 menores de 10 años que ha visto en su unidad eran auténticos transexuales.

Gina Serra, la presidenta de la Asociación de Transexuales de Cataluña, cree que a partir de los ocho años un niño ya sabe si está «en el cuerpo correcto». También la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales ha pedido «respeto para la identidad sexual de los menores». «En unas edades donde la integración social es clave y el pronto tratamiento es básico para un mejor resultado, judicializar la atención sanitaria integral, retrasándola durante meses e incluso años, no beneficia ni social ni psíquica ni físicamente a los afectados», afirma la federación.

Mar Cambrollé, su portavoz, insiste: «Si yo como adulta puedo solicitar una atención sanitaria integral que incluye la cirugía de reasignación de sexo, no entiendo por qué una chica de 16 años, que tiene el apoyo de sus padres y una recomendación sanitaria, tiene que pedir permiso a un juez. Si dicho tratamiento es necesario según los médicos, los padres y la joven y no pone en riesgo la vida de la persona que lo recibe, ¿por qué en estos casos hay que pedir permiso a un juez y en infinidad de otras operaciones o tratamientos no?».

José Luis Díez Ripollés, profesor de Derecho de la Universidad de Granada, también cree que en este caso la interpretación es excesivamente rigurosa. «No creo que tenga que participar un juez». «Las intervenciones curativas, las que van a solucionar un problema de salud, mientras el paciente o, en su defecto, los padres consientan, se pueden realizar sin que, a mi juicio, se cometa un delito». Díez Ripollés cree que quizá el asunto se ha judicializado porque así los médicos «se curan en salud».

Sea por lo que sea, María tendrá que esperar.
Un proceso para toda la vida

Carlos, transexual de 21 años, comenzó hace cinco el paso de niña a hombre. Para él, «la parte psicológica fue la más fácil. Tenía muy claro lo que era». La física no lo fue tanto. «Un día decidí que me vestiría de chico. Siempre». Así comenzó todo.

Luego vinieron las hormonas. En su caso, una masculinizante (testosterona). «En tres meses tenía algo de barba. Empecé a ir al gimnasio, y me puse bastante cachas. Poco después se me fue la regla. Tuve suerte, porque empecé pronto y no me salió casi pecho». Aun así, Carlos se ha hecho una mastectomía. Ahora, aparte de seguir hormonándose -«eso es para toda la vida», dice-, duda sobre si quiere extirparse los ovarios y someterse a una faloplastia (creación de un pene con su propio tejidos en el que se incluyen la uretra y el clítoris). «Me han dicho que los resultados no son muy buenos, y mi novia no se queja, así que de momento lo voy a dejar», concluye.

El paso contrario (de hombre a mujer) empieza, la mayoría de las veces, de manera parecida: con un vestido y algo de maquillaje. También depilación (temporal o definitiva). Y hormonas.

La ley española ni siquiera pide tanto para aceptar el cambio de sexo: lo que importa es que la persona pase la «prueba de vida»: que se comporte de acuerdo al género que siente como propio.

Pero hay mucho más, y cada una llega hasta donde quiere o puede: implantes de pecho, extirpación de la nuez, de los genitales; creación de una vagina, feminización de los rasgos. Hasta clases para hablar y moverse. Porque, como decía Agrado, el personaje de la película Todo sobre mi madre, de Pedro Almódovar, «una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma».

A falta de una mayoría de edad

En España las leyes no definen una “mayoría de edad sanitaria”, afirma el abogado Ricardo de Lorenzo, especialista en derecho sanitario. Por eso hay una dispersión de normas que fijan edades mínimas para algunas actuaciones médicas.

– Código Penal de 1995. En su artículo 156 considera las “esterilizaciones y la cirugía transexual” un delito de lesiones. Para los menores de 18 años no hay consentimiento informado que valga, ni suyo ni de sus padres.

– Ley de Autonomía del Paciente (2002). Estipula que un paciente de más de 16 años o emancipado ya puede decidir qué tratamientos médicos quiere recibir. Pero hay excepciones: “La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida”.

– Aborto. El proyecto que prepara el Gobierno rebaja la edad para decidir abortar hasta los 16 años.

– Otros. Un menor de edad no puede decidir donarle un riñón a su hermano, por ejemplo. En cambio, el protocolo catalán establece en los 13 años la posibilidad de recibir la píldora poscoital sin receta.
Descargar


Presentación de un libro para cerrar el curso

Presentación de un libro para cerrar el curso

La musicóloga Matilde Olarte presenta hoy, a las 12.00 horas, el libro \’Reflexiones de la musicología española en torno a la música y la imagen\’, en el Aula 1 del Antiguo Seminario San Felipe Neri, dentro de las actividades del Curso de Verano Música y lenguaje audiovisual de la Sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza.
Este libro está editado y coordinado por Olarte, y en él han participado más de 30 colaboradores, entre los que figuran profesores de universidad y conservatorio, compositores y jóvenes que ha realizado y leído su tesis doctoral, que publican trabajos inéditos. Inicialmente, está prevista una tirada de 500 ejemplares, por Plaza Universitaria Ediciones (Salamanca).
Está dividido en 4 bloques temáticos: el primero, sobre músicos de cine españoles; el segundo, estudios actuales de música para la imagen; el tercero, de carácter didáctico, destinado fundamentalmente a institutos y conservatorios, y el cuarto y último, recoge los estudios de alumnos jóvenes que están preparando la tesis doctoral.
Simposio internacional
La obra es el resultado de las ponencias y comunicaciones de las dos últimas ediciones del Simposio Internacional: La creación musical y la banda sonora. Un encuentro de periodicidad bianual, que se realiza desde 2002.
Entre los autores figuran Joaquín López, doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada y codirector del mencionado Curso de Verano; Teresa Fraile Prieto, doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca, y Eduardo Viñuela Suárez, doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo, que participan hoy en la mesa redonda \’Los comienzos de la investigación musicológica sobre el audiovisual en España del curso Música y lenguaje audiovisual\’.
Descargar


Como pez en el agua

Como pez en el agua

¿Cómo una joven de 16 años puede llegar tan pronto a la élite de la natación? Ella tiene la clave: mucha dedicación en la piscina y comer enormes ensaladas por las noches. Se llama Teresa Gutiérrez, es granadina y acaba de lograr la medalla de oro en 200 metros braza en categoría absoluta. Cree que la psicología es esencial en el deporte. De hecho, una de sus bazas antes de zambullirse en el agua es utilizar técnicas de respiración para estar relajada. Eso le ayuda a sentirse bien justo en el momento de la señal de salida, que es cuando «tienes que sentirte superior a las demás, aunque tengas menos años de experiencia y estés compitiendo con grandes atletas» apunta la joven nadadora.
Teresa lleva desde los cinco años nadando por diversión, hasta que su entrenador, Jordi Mercadé, del equipo Universidad de Granada, le ofreció la posibilidad con sólo nueve años de competir en el campeonato de Andalucía. Desde entonces no ha parado de cosechar éxitos: Oro en el Campeonato Júnior de Orense, finalista en el Europeo Junior de Praga y Oro en el Nacional Absoluto de Canarias (con una marca de 2:30) son sólo tres ejemplos de la enorme progresión de esta joven que mantiene vivo el sueño de disputar algún día unas Olimpiadas.
Para ello, Teresa entrena duro de lunes a sábado con más de cinco horas de natación y de gimnasio. En suma, recorre unos 6.000 metros diarios en la piscina. «Es un deporte muy duro, por eso tienes que ser muy fuerte tanto física como psicológicamente, porque tienes que aguantar todos los días y no siempre tienes las mismas ganas» reconoce Teresa. A pesar de ello, lo importante, añade la joven atleta, es que «la natación te ayuda a crecer como persona, e incluso, a conocer tus límites y sentirte bien, por dentro y por fuera».
Pero no sólo se consigue un alto nivel entrenando fuerte. También es necesario llevar a cabo una dieta equilibrada. Por ello, la \’brazista\’ granadina advierte que «es fundamental cuidarse mucho», y apunta que «devora» las ensaladas y que le gusta mucho el pescado: «no se trata de comer poco, sino bien», añade. También a esta guapa granadina, como a cualquier joven de su edad, le gusta salir con los amigos a divertirse, siempre que los estudios y la natación se lo permiten, y admite que no le va nada mal a la hora de ligar, «aunque todavía no he podido comprobar si es gracias a la natación» bromea la joven.
Entre tanta ocupación, esta especialista en 200 metros braza, no se olvida de sus estudios. Está matriculada en 1º de Bachillerato y le gustaría estudiar Medicina o Arquitectura, y si pudiera, le encantaría estudiar algún curso fuera de España. A pesar de los éxitos que ha cosechado recientemente, la joven asegura que lo tiene muy claro: «los estudios son lo primero». Su madre, que le echa mucho en falta cuando sale fuera a competir, no para de repetírselo.
Sus padres y Phelps
Para Teresa, el gran apoyo son sus padres, sus amigas y su entrenador, Jordi Mercadé, que «siempre está motivándome para que siga adelante». Michael Phelps es su ídolo, «como el de todos los nadadores», pero no olvida a referentes españoles como María Peláez o Mireia Belmonte, «tenemos muy buenas nadadoras en nuestro país» sentencia Teresa con una sonrisa complaciente.
El próximo envite, de la que hasta el momento ha sido la mejor representante granadina en este deporte, será el campeonato absoluto de invierno, que se celebrará en Castellón, allá por el mes de noviembre. De momento, sólo piensa en relajarse mientras disfruta de unas merecidas vacaciones junto a su familia en la costa motrileña.
Por suerte, los granadinos podremos sentirnos representados en la natación por muchos años con esta joven promesa, que además es una chica simpática, sencilla y llena de energía. Anoten su nombre.
Descargar


Un estudio advierte que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Un estudio advierte que la Unión Europea debe aumentar la vigilancia para evitar el blanqueo de capitales

Los países miembros de la Unión Europea deben extremar la vigilancia en la lucha contra el blanqueo de capitales, ya que la ampliación de la UE ha supuesto un mayor riesgo para las entidades bancarias que operan en este territorio. Así se desprende de un estudio realizado por el profesor Juan Miguel del Cid Gómez, catedrático del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, y publicado por el Real Instituto Elcano.

En su trabajo, el investigador advierte que muchos de los Estados miembros “no han dispuesto históricamente de procesos rigurosos contra el blanqueo de capitales, y es probable que necesiten un período de adaptación más largo”. Además, el marco regulatorio de algunos de estos países está menos desarrollado, lo que implica que “la aplicación práctica de las normas contra el blanqueo de capitales podría ser menos sistemática”.

Un problema añadido es que muchas de las disposiciones legales de la UE asumen que se han implantado las normas con la misma efectividad en todos los países miembros. “Sin embargo –advierte Del Cid Gómez-, hasta que esto no sea una realidad pueden surgir nuevas oportunidades para que los profesionales del blanqueo accedan al sistema financiero de aquellos países a los que no les ha dado tiempo a implantar o adaptarse a la Directiva por completo, para después transferir los fondos a un centro financiero más acreditado”.

No todos los bancos son iguales

En este sentido, apunta el profesor de la UGR, algunas entidades financieras pueden ser especialmente vulnerables a este riesgo “si sus procedimientos internos están basados en la suposición de que todos los bancos de la UE son de bajo riesgo, de forma que analicen estas relaciones con menor rigor”.

Y es que, además de los cambios realizados en el entramado jurídico de la UE, la ampliación también ha producido cambios en la economía real, como un aumento del comercio entre los países. A su vez, se ha producido un mayor flujo migratorio desde los países de reciente adhesión hacia los países más antiguos. La existencia de mayores volúmenes de transacciones financieras legítimas procedentes y dirigidas a estos nuevos países, que anteriormente se hubieran considerado de mayor riesgo, puede dificultar aún más la identificación de cualquier flujo ilícito de fondos.

El blanqueo de capitales, también denominado lavado de activos, es un concepto sencillo en lo fundamental. El crimen organizado tiene como propósito la generación de beneficios a través de una serie de actividades como la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de seres humanos, la prostitución, el soborno y la estafa a través de Internet, entre otras. Los delincuentes necesitan ocultar la procedencia de esas enormes ganancias y dotarlas de una apariencia de legalidad para evitar la confiscación por parte de las autoridades. El blanqueo de capitales es el proceso a través del cual se tratan los ingresos procedentes de una actividad delictiva para disfrazar su origen ilegal. También se considera blanqueo el hecho de ayudar, instigar o aconsejar a alguien para que realice tales acciones.

Dado el alcance transnacional de muchas de las actividades delictivas, “las legislaciones establecen que el delito de blanqueo de capitales se produce aun cuando las actividades que han generado el dinero se realicen en un país distinto a aquel en el que se lavan las ganancias”, concluye Del Cid.
Descargar