Deuda educativa con los inmigrantes

Deuda educativa con los inmigrantes

El curso sobre \’Didáctica del español como segunda lengua a inmigrantes\’ que se ha celebrado durante esta semana, dentro de los Cursos de Verano de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza, se centró ayer en las dificultades, obstáculos y falta de recursos existentes en los centros a la hora de acometer la enseñanza de la lengua a este grupo de alumnos.
Luisa Martín Rojo, profesora de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid, hizo una reflexión en su ponencia \’Multilingüismo en las aulas: procedimientos de inclusión y de exclusión\’ sobre los programas de enseñanza de español destinados a los hijos de los inmigrantes que viven en España. Se trata de programas, matizó, que son muy especiales, porque tratan de que los chicos aprendan en un tiempo muy corto la lengua, pero desde un punto de vista académico, que les permita integrarse en las aulas de referencia.
La experta señala que no consiste en enseñar un español hablado, como segunda lengua, sino que «el desafío exige mucha coordinación entre los profesores que se encargan de estos programas, los del resto de asignaturas… Es necesaria una renovación pedagógica, que en el caso de la enseñanza del español se apliquen los mismos modelos que se emplean con la enseñanza del inglés en los programas bilingües».
La profesora señala que estos programas deben integrar la lengua y el contenido, y para ellos se exige que el profesorado está muy formado y reiteró la necesidad de coordinación entre esos profesores de lengua y los de contenidos.
Desafío
Este es un desafío que en opinión de Luisa Martín no se ha completado. «Sí se ha legislado -asevera- pero no se ha ofrecido la formación, ni los recursos que harán posible que sea un éxito completo». Una de las razones, según la especialista, estriba en que estos programas para inmigrantes no se han valorado socialmente de la misma manera que los de la educación bilingüe español-inglés, por ejemplo. Sin embargo, el fracaso de los programas de enseñanza del español a inmigrantes tiene un riesgo social enorme, «porque al no funcionar plenamente estos chicos no se integran en los niveles escolares superiores; quedan fuera por lo tanto de este sistema; deben incorporarse de manera inmediata al mercado laboral» y eso generará una desigualdad que a la larga que segmentará el mercado laboral en grupos étnicos. «De manera -añadió-, que por el bienestar de la sociedad española, convendría llevar a cabo estos programas de manera adecuada».
La profesora de la Autónoma de Madrid insistió en que en todas las comunidades autónomas hay programas de este tipo, con rasgos más o menos generales, pero que en cambio en los centros no está existiendo la necesaria coordinación con el resto de materias, aportándose los conocimientos del idioma español a estos alumnos para desenvolverse en la vida cotidiana, pero no con ese objetivo académico, que debe ser la meta.
Sin recursos
En una posición cercana se mostró también la doctora en Lingüística Aplicada de la Universidad de Granada Guadalupe Ruiz Fajardo, que saseguró ayer que «no hay suficientes recursos» para enseñar español a «los miles de inmigrantes que acoge España», a pesar de ser «una prioridad».
La doctora en Lingúística Aplicada manifestó que «ni el profesorado está formado, ni se disponen de métodos ni herramientas adecuadas». Además, apuntó que la enseñanza de adultos es «más compleja que la de los niños porque no tienen tiempo regularmente para aprender, no hay centros que abarquen esta problemática y, aunque no son analfabetos totales, suelen ser personas que no leen o escriben con soltura, que no se expresan bien, por lo que el aprendizaje es más duro».
«Lo importante es que los extranjeros se hagan la idea de que aprender la lengua del país de acogida es fundamental para ellos, para poder desempeñar un trabajo y para integrarse en la sociedad», subrayó Ruiz, y añadió que «la mayoría de las veces lo saben, pero es tal el esfuerzo que les supone aprender una segunda lengua en sus condiciones que se desaniman y se limitan a sobrevivir en el país como pueden».
En este sentido, explicó que un método que deben seguir los profesores es observar las características propias de cada uno de ellos, su bagaje cultural y enfocar el aprendizaje en esa medida con materiales adecuados, ya que «la enseñanza de lenguas tiene que ser algo cercano al alumno, la personalización es la mayor garantía de éxito aquí», puntualizó.
No obstante, advirtió de que «hay buenas intenciones» por parte de algunos profesores y de instituciones, «pero no es suficiente», ya que, según criticó, «se necesita algo más que actuaciones puntuales, sobre todo con respecto al material didáctico porque la mayoría del material procede de ONG o de alguna página web, porque las editoriales no publican demasiado».
Ventaja
Ruiz Fajardo codirigió durante esta semana un curso dentro del marco de la UNIA , con el que pretendió ayudar y ofrecer ciertos criterios de trabajo a los profesores para que seleccionen el material didáctico más idóneo a las diferencias, necesidades y características propias del grupo de alumnos con el que trabajen. «La sociedad debe darse cuenta ya de que la llegada de inmigrantes a España es una ventaja en todos los sentidos, es una patrimonio para el país porque nos trasladan una cultura nueva, una manera de ver las cosas de modo diferente, otras religiones y eso siempre es enriquecedor», concluyó.
Descargar


Varias lagunas de Sierra Nevada estuvieron ocultas por nieves hasta el siglo XX, según estudio

Varias lagunas de Sierra Nevada estuvieron ocultas por nieves hasta el siglo XX, según estudio

Varias lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas hasta el siglo XX y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según ha desvelado un estudio de la Universidad de Granada (UGR). La publicación pertenece al profesor granadino Antonio Castillo, cuenta con más de 300 fotos y dibujos y desarrolla aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

La laguna más alta de Sierra Nevada es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, La Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre los 2.600 y los 2.700 metros de altitud, según refleja la publicación.

El texto considera como «auténticas reliquias» las lagunas de Sierra Nevada porque aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Por otra parte, la laguna del Corral no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada a pesar del extenso inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada, ya que permaneció oculta bajo un mano de nieves perpetuas hasta la tercera parte del siglo XX.

El profesor que ha desarrollado la investigación, Antonio Castillo, ha indicado que la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación dejó al descubierto estas lagunas, mientras que durante el deshielo son «innumerables» las láminas de agua que rellenan las cubiertas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos.

Castillo ha manifestado que, sin embargo, el avance del estiaje y la acción del sol y el viento han hecho que la mayor parte de estas lagunas hayan quedado secas y solo unas cuarenta hagan frente a los «rigores estivales», aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves.
Descargar


Antes que los ingleses

Antes que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investigica señaló que el objetivo de la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, es «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

Los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló Delfior, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés o italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente».

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía –problemas en la capacidad para escribir– así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.
Descargar


Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos.
Según informó la UGR, la laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.
En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos -de 1526 a 1945-, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.
Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.
Según Antonio Castillo Martín, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves».
El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: «Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos».
Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua -Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía-, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


Un estudio de la UGR desvela lagunas en Sierra Nevada

Un estudio de la UGR desvela lagunas en Sierra Nevada

Varias lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas hasta el siglo XX y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según ha desvelado un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

La publicación pertenece al profesor granadino Antonio Castillo, cuenta con más de 300 fotos y dibujos y desarrolla aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

La laguna más alta de Sierra Nevada es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, La Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre los 2.600 y los 2.700 metros de altitud, según refleja la publicación.

El texto considera como «auténticas reliquias» las lagunas de Sierra Nevada porque aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Por otra parte, la laguna del Corral no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada a pesar del extenso inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada, ya que permaneció oculta bajo un mano de nieves perpetuas hasta la tercera parte del siglo XX.

El profesor que ha desarrollado la investigación, Antonio Castillo, ha indicado que la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación dejó al descubierto estas lagunas, mientras que durante el deshielo son «innumerables» las láminas de agua que rellenan las cubiertas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos.

Castillo ha manifestado que, sin embargo, el avance del estiaje y la acción del sol y el viento han hecho que la mayor parte de estas lagunas hayan quedado secas y solo unas cuarenta hagan frente a los «rigores estivales», aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investigica señaló que el objetivo de la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo \’Enhancing literacy development in European languages (Eldel)\’, es «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

El objetivo de la investigación es mejorar el sistema educativo Así, en este trabajo financiado por el VII Programa Marco, los expertos estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente».

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».
Niños de entre 5 y 8 años

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía –problemas en la capacidad para escribir– así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Por último, señaló que esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Varias lagunas de Sierra Nevada, ocultas por nieves hasta el siglo XX, según un estudio

Varias lagunas de Sierra Nevada, ocultas por nieves hasta el siglo XX, según un estudio

Varias lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas hasta el siglo XX y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según ha desvelado un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

La publicación pertenece al profesor granadino Antonio Castillo, cuenta con más de 300 fotos y dibujos y desarrolla aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

La laguna más alta de Sierra Nevada es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, La Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre los 2.600 y los 2.700 metros de altitud, según refleja la publicación.

El texto considera como «auténticas reliquias» las lagunas de Sierra Nevada porque aún perviven colgadas a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Por otra parte, la laguna del Corral no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada a pesar del extenso inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada, ya que permaneció oculta bajo un mano de nieves perpetuas hasta la tercera parte del siglo XX.

El profesor que ha desarrollado la investigación, Antonio Castillo, ha indicado que la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación dejó al descubierto estas lagunas, mientras que durante el deshielo son «innumerables» las láminas de agua que rellenan las cubiertas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos.

Castillo ha manifestado que, sin embargo, el avance del estiaje y la acción del sol y el viento han hecho que la mayor parte de estas lagunas hayan quedado secas y solo unas cuarenta hagan frente a los «rigores estivales», aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden a leer y a escribir antes que los ingleses, según una investigación de la Universidad de Granada sobre aprendizaje de diferentes lenguas.

En un comunicado, Andalucía Investigica señaló que el objetivo de la investigación, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo \’Enhancing literacy development in European languages (Eldel)\’, es «mejorar el sistema educativo y estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir».

Así, en este trabajo financiado por el VII Programa Marco, los expertos estudian los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Según señaló, «cada lengua es una combinación única de letras y sonidos y no es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano porque cada idioma tiene una serie de grafemas y fonemas, así como una particular relación entre los mismos».

Así, ejemplificó que «el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en el español es muy transparente».

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subrayó. No obstante, «el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z».

NIÑOS DE ENTRE 5 Y 8 AÑOS

El grupo granadino trabaja con niños de entre cinco y ochos años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía –problemas en la capacidad para escribir– así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En Eldel participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Por último, señaló que esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Granada, sede del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática

Granada, sede del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática

Del 7 al 11 de septiembre la ciudad andaluza se convertirá en la capital de los estudios relacionados con el paleoclima. A este I simposium internacional acudirán alrededor de 300 investigadores procedentes de todo el mundo, todo de la mano del Instituto Andaluz del Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada).

Este I Simposium nace con la intención de ofrecer una «integración de datos paleoambientales y de modelos numéricos para la mejora de los procesos relacionados con las dinámicas e interacciones presentes, pasadas y futuras de las atmósfera antártica, de su océano, de su criosfera y de su biosfera».

El programa preliminar del encuentro ya está disponible online. Los cinco días de actividad se estructurarán en torno a actividades variadas: sesiones orales, sesiones temáticas, y grupos de trabajo, fundamentalmente. En total, se espera que acudan más de 300 especialistas relacionados con la «formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida» y sobre paleoclima en esta zona de la Tierra.

Los temas principales del encuentro serán cuatro: el primero estará relacionado con los avances en conocimientos sobre condiciones climáticas y modelaje en la época cenozoica. El Segundo se dedicará a la integración de datasets geológicos, geofísicos y geoquímicos. El tercero se centrará en los vínculos entre el Ártico, los trópicos y el Antártico, mientras que el último hablará, entre otros temas, sobre deglaciaciones y predicciones.

El periodo de registro anticipado, que proporcionaba descuentos, concluyó el pasado 24 de julio. A partir del 25 de julio las tarifas han pasado a ser 325 euros para los participantes no estudiantes. Los alumnos han de abonar 195 euros. El registro da derecho al acceso a todas las sesiones, así como a los almuerzos, la asistencia a la cena organizada con motivo del simposio y a la recepción organizada por la Universidad de Granada.

Se puede obtener información más detallada en la página oficial del Simposio (en inglés), tanto de las actividades más académicas que se van a desarrollar como de la vertiente más lúdica. También se tiene acceso a través del sitio web a las instrucciones de registro.

El Comité Organizador está presidido por Carlota Escutia Dotti, del IACT-CSIC y en él hay miembros de la Universidad de Granada, de la Universidad de Salamanca, del Instituto Andaluz de Geofísica, y del Instituto Geológico y Minero de España.
Descargar


Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por la nieve

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por la nieve

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, \’la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves\’.

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: \’Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos\’.

Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves».

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: «Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos».

Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar


Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas hasta el siglo XX por nieves perpetuas, según un estudio

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Hasta el siglo XX varias de las lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas y algunas perviven a 3.000 metros de altitud tras la última glaciación de hace 10.000 años, según desvela un estudio publicado por la Universidad de Granada del profesor Antonio Castillo.

Su investigación, con el título \’Lagunas de Sierra Nevada\’, se centra en las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada con más de 300 fotografías y dibujos, informó la UGR en laguna más alta es la del Corral, con 3.086 metros, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 metros.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos.

Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, «la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves».

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirmó en la presentación de este libro: «Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos».

Nacido como una contribución al programa \’Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación\’ y al proyecto \’Conoce tus fuentes\’, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Descargar