Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”,señala Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”,señala Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


Los roedores de campo son los arquitectos del bosque

Los roedores de campo son los arquitectos del bosque

Los árboles de los bosques, como las encinas, serbales o pinos, tienen predadores inesperados que impiden su expansión por las montañas. En el 98,5% de los casos son ratones de campo y otros roedores que se comen una elevada proporción de las semillas que han sido dispersadas antes de que lleguen a germinar.

“Si la elección de las semillas que ingieren no es al azar, es decir, consumen con mayor frecuencia las semillas de una determinada especie, esto se traducirá en una mayor emergencia de plántulas de aquellas especies que sean menos consumidas, con lo que se podría alterar la estructura de la comunidad vegetal”, señala a SINC Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”, apunta Matías.

La novedosa investigación, publicada recientemente en \’Plant Ecology\’, demuestra que este fenómeno es constante en el tiempo, en diferentes paisajes y hábitats. Así, según los investigadores, “las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes (pino, encina y serbal), mientras que las especies de matorral presentan un consumo mucho menor”.

Semillas de pinos y encinas, la comida preferida

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


Abogan por educar a los niños en el colegio para que valoren el Patrimonio

Abogan por educar a los niños en el colegio para que valoren el Patrimonio

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López ha considerado hoy «necesario» que los niños reciban desde el colegio una educación que les de comprensión, sensibilidad y compromiso con el Patrimonio, al que «hay que valorar e interpretar adecuadamente». Rafael López dirige hasta el 28 de agosto el curso «Patrimonio histórico. Otras miradas» dentro de los cursos de verano de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), que pretende analizar los distintos puntos de vista que, en la actualidad, permiten acercamientos objetivos a las distintas áreas patrimoniales.

López ha explicado que cree «hay que vivir el Patrimonio con una cierta calidad en la apreciación», lo que requiere de «educación previa», y «no hacer viajes sin más que una guía, no siempre adecuada».

Asimismo considera que el turismo cultural es «importante pero con calidad», hay que saber lo que se va a conocer y sacar conclusiones», para lo que es necesario buenas guías y elementos realizados no solo con buenos contenidos sino que los comuniquen de una forma adecuada.

En este sentido ha señalado que «hay que abrir un poco las guías», sus contenidos tienen que ver también no solo con el color o lo que aparece, sino «con lo que tú has sentido, algo que se valoraba mucho en los libros de viajes del siglo XIX».

Por otro lado, en lo que se refiere al Patrimonio en sí, López ha explicado que aunque cada uno tiene problemas generales y específicos, «al final todo se basa en la necesidad del compromiso de las autoridades responsables del Patrimonio», «educación y compromiso».

En el curso «Patrimonio histórico. Otras miradas», que forma parte de la programación del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la UNIA en Baeza, participan 45 alumnos muy variados en cuanto a la profesión y a la procedencia, ya que hay de todas las provincias andaluzas, además de Valencia, Madrid, País Vasco, e incluso italianos.
Descargar


Abogan por educar a los niños en el colegio para que valoren el Patrimonio

Abogan por educar a los niños en el colegio para que valoren el Patrimonio

El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Rafael López ha considerado hoy «necesario» que los niños reciban desde el colegio una educación que les de comprensión, sensibilidad y compromiso con el Patrimonio, al que «hay que valorar e interpretar adecuadamente».

Rafael López dirige hasta el 28 de agosto el curso «Patrimonio histórico. Otras miradas» dentro de los cursos de verano de la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), que pretende analizar los distintos puntos de vista que, en la actualidad, permiten acercamientos objetivos a las distintas áreas patrimoniales.

López ha explicado a Efe que cree «hay que vivir el Patrimonio con una cierta calidad en la apreciación», lo que requiere de «educación previa», y «no hacer viajes sin más que una guía, no siempre adecuada».

Asimismo considera que el turismo cultural es «importante pero con calidad», hay que saber lo que se va a conocer y sacar conclusiones», para lo que es necesario buenas guías y elementos realizados no solo con buenos contenidos sino que los comuniquen de una forma adecuada.

En este sentido ha señalado que «hay que abrir un poco las guías», sus contenidos tienen que ver también no solo con el color o lo que aparece, sino «con lo que tú has sentido, algo que se valoraba mucho en los libros de viajes del siglo XIX».

Por otro lado, en lo que se refiere al Patrimonio en sí, López ha explicado que aunque cada uno tiene problemas generales y específicos, «al final todo se basa en la necesidad del compromiso de las autoridades responsables del Patrimonio», «educación y compromiso».

En el curso «Patrimonio histórico. Otras miradas», que forma parte de la programación del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la UNIA en Baeza, participan 45 alumnos muy variados en cuanto a la profesión y a la procedencia, ya que hay de todas las provincias andaluzas, además de Valencia, Madrid, País Vasco, e incluso italianos.
Descargar


Los arquitectos del bosque

Los arquitectos del bosque

Los árboles de los bosques, como las encinas, serbales o pinos, tienen predadores inesperados que impiden su expansión por las montañas. En el 98,5% de los casos son ratones de campo y otros roedores que se comen una elevada proporción de las semillas que han sido dispersadas antes de que lleguen a germinar.

“Si la elección de las semillas que ingieren no es al azar, es decir, consumen con mayor frecuencia las semillas de una determinada especie, esto se traducirá en una mayor emergencia de plántulas de aquellas especies que sean menos consumidas, con lo que se podría alterar la estructura de la comunidad vegetal”, señala a SINC Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”, apunta Matías.

La novedosa investigación, publicada recientemente en \’Plant Ecology\’, demuestra que este fenómeno es constante en el tiempo, en diferentes paisajes y hábitats. Así, según los investigadores, “las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes (pino, encina y serbal), mientras que las especies de matorral presentan un consumo mucho menor”.
Semillas de pinos y encinas, la comida preferida

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

El Gobierno andaluz abrirá por su cuenta la fosa de Lorca si no se opone la familia

Los descendientes de Federico García Lorca (1898-1936) no presentarán alegaciones contra la apertura de la fosa en la que se sospecha que puede estar el poeta, según indicó ayer Laura García Lorca, sobrina nieta del escritor granadino y portavoz de la familia. La Consejería de Justicia publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución sobre la exhumación de la fosa donde se cree que yacen el poeta, el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Argollas, fusilados durante la Guerra Civil.

La Junta da 15 días para presentar alegaciones contra la excavación

Los trabajos para recuperar los restos comenzarían este otoño

Con la publicación de esta resolución se abre el plazo de alegaciones para «ponderar la existencia de oposición por cualquiera de los descendientes directos de las personas cuyos restos puedan verse afectados por dicha intervención». Los interesados tienen 15 días hábiles desde ayer para presentar los argumentos por los que se opondrían a la excavación.

Los descendientes del poeta siempre se han mostrado reacios a que se removiera la zona. Pero Laura García Lorca sostuvo ayer que ahora no realizarán «movimientos que impidan o dificulten» este proceso abierto por el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, dependiente de la Consejería de Justicia.

Con la apertura de la fosa de Alfacar (Granada) no se pretende localizar los restos de Federico García Lorca. Lo que se persigue es identificar al maestro Galindo y al banderillero Galadí, tal y como desean sus nietos. En el caso de Lorca, la familia no ha pedido que se identifique a su antepasado, por lo que la Junta no lo hará. Tampoco se hará en el caso de Joaquín Arcollas, ya que no se conocen descendientes directos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha sido la que ha presentado ante la Consejería de Justicia la petición para abrir esta fosa en representación de los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí. Maribel Brenes, presidenta de esta asociación, indicó ayer que en junio formularon su demanda a la Diputación Provincial de Granada, propietaria de los terrenos en los que se encuentra este enterramiento clandestino. Luego hicieron lo mismo en el departamento de Justicia. La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, anunció el pasado mes de julio que la Junta iba a autorizar la excavación sin necesidad de esperar a la resolución judicial.

La apertura de la fosa de Lorca ha estado dando tumbos de un lado a otro en los últimos años. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón autorizó hace un año la exhumación, aunque luego se inhibió a favor de los juzgados territoriales. El caso fue a parar entonces al Juzgado de Instrucción número 3 de Granada, pero su titular, Aurora Fernández, le devolvió la causa a Garzón, pese a que la fiscalía entendía que sí era competente, por entender que podría tratarse de un caso de «crímenes contra la humanidad». Finalmente, la Consejería de Justicia del Gobierno andaluz resolvió que la apertura de la fosa se haría por la vía administrativa sin esperar a la justicia.

Será la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada la que se haga cargo de las labores de exhumación con la subvención que le ofrece la Administración autonómica.

Maribel Brenes estimó que los trabajos podrían comenzar en otoño de este año. Los encargados de dirigir la operación serán expertos de la Universidad de Granada.

Brenes se mostró ayer cauta ante la posibilidad de que algún familiar pueda presentar alegaciones en los próximos 15 días. «No queremos sorpresas… Hasta que no nos digan que definitivamente podemos comenzar no nos lo creemos».
Descargar


La UNIA estudia el patrimonio histórico visto desde la perspectiva del cine, la música o la literatura

La UNIA estudia el patrimonio histórico visto desde la perspectiva del cine, la música o la literatura

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) acoge durante toda esta semana un curso sobre el patrimonio histórico, visto desde la perspectiva del cine, la música o la literatura.

El curso, titulado Patrimonio histórico. Otras miradas, forma parte de la programación del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la UNIA, que pretende el análisis de los distintos puntos de vista que, en la actualidad, permiten acercamientos objetivos a las distintas áreas patrimoniales.

En este sentido, el curso propuesto permite visiones alternativas a las tradicionales centradas en la teorización e intervenciones de carácter urbanístico, arqueológico, arquitectónico o de conservación de bienes muebles. No obstante, son miradas complementarias que forman parte de la sociedad y que se imbrican con los valores cotidianos y generacionales, incidiendo directamente en la apreciación colectiva y valoración del patrimonio, afirma el director del curso Rafael López Guzmán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

Estas miradas que se proponen vendrán desde los ámbitos fotográfico, cinematográfico, artístico, literario, musical… o desde ópticas de la moderna investigación como los estudios territoriales o de género. La propuesta se abre también a distintos colectivos profesionales y de personas interesadas en la apreciación patrimonial y, para ello, cuentan con reconocidos expertos en las distintas materias propuestas.
Descargar


Hasta el siglo XX varias lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas, según desvela un libro publicado por la UGR

Hasta el siglo XX varias lagunas de Sierra Nevada permanecieron ocultas por nieves perpetuas, según desvela un libro publicado por la UGR

Se trata de un estudio del profesor Antonio Castillo Martín, profusamente ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, en el que se da cuenta de cómo muchas de las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

La laguna del Corral –también llamada de los Corrales o del Guarnón– no aparece citada por los autores antiguos en ninguna de las descripciones de Sierra Nevada, a pesar de lo extenso del inventario de otras lagunas del Corral del Veleta, donde ésta se encuentra asentada –el primero que se refiere a ella es Eugenio Fernández en 1993–. La causa no es otra, probablemente, que el hecho de que hasta bien entrado el siglo XX esta laguna permaneció oculta bajo un manto de nieves perpetuas.

Éste y otros aspectos de las más de 40 lagunas importantes de Sierra Nevada –se han inventariado más de 70– se desvelan en el libro del profesor de la UGR Antonio Castillo Martín, publicado por la Editorial Universidad de Granada con el título Lagunas de Sierra Nevada. La laguna más alta es la del Corral, con 3.086 m, mientras que las más bajas son las de los Lavaderos de la Reina, Carnero, la Mula, Peñón Negro, Misterioso y Puesto del Cura, con cotas comprendidas entre 2.600 y 2.700 m.

En el libro, ilustrado con más de 300 fotos y dibujos, se da cuenta de cómo las lagunas de Sierra Nevada, auténticas reliquias, aún perviven colgadas a 3000 metros de altitud, tras la última glaciación de hace 10.000 años.

Nacido como una contribución al programa Manantiales y Fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación y al proyecto Conoce Tus Fuentes, ambos de la Agencia Andaluza del Agua –Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía–, con la participación del Instituto del Agua de la Universidad de Granada, este volumen se ha publicado con motivo del décimo aniversario (1999-2009) de la declaración del Parque Nacional de Sierra Nevada.

En este volumen, en el que se recogen descripciones de todas las lagunas de Sierra Nevada, ordenadas por valles, se acompañan 69 citas de autores antiguos –de 1526 a 1945–, en que se agrupan las impresiones que causaron estos depósitos naturales de agua a los visitantes primitivos. Además, otros aspectos de detalle y curiosidades son tratados en 32 comentarios cortos. Y, por otra parte, Pilar Campos Fernández-Fígares ha elaborado, para ilustrar estos textos, 23 dibujos de plantas y animales que viven cerca del agua de estas lagunas, otorgando así un notable tono estético a los contenidos de este cuidado volumen, en el que igualmente sobresale la calidad y acopio de fotografías.

Según Antonio Castillo Martín, la retirada progresiva de los hielos tras la última glaciación, hace unos 10.000 años, dejó al descubierto estas lagunas. Durante el deshielo son casi innumerables las láminas de agua que rellenan las cubetas de sobreexcavación que fueron labradas por los hielos. Sin embargo, al avanzar el estiaje, la acción implacable del sol y del viento, con pérdidas por filtración, pero, sobre todo, por evaporación, hacen que la mayor parte de estas lagunas queden secas. De las más de 70 lagunas fotografiadas e inventariadas en este libro, apenas unas 40 hacen frente a los rigores estivales, aguantando con agua hasta la siguiente temporada de nieves.

El presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Sierra Nevada, José María Quintana, por su parte, afirma en la presentación de este libro: Cuando a la majestuosidad de la montaña se añade el silencio, el frescor del agua próxima y la luminosidad propia del momento elegido para reconciliarse con la naturaleza, algo nace en lo más profundo del ser humano, que nos lleva a alcanzar una completa sensación de paz y complacencia, de la que sólo en contadas ocasiones puede uno llegar a disfrutar. En este libro hallaremos múltiples sugerencias para encontrar esos caminos.
Descargar


Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Los niños españoles aprenden antes a leer y escribir que los ingleses

Conocer los mecanismos de aprendizaje del lenguaje con el objetivo de «mejorar el sistema educativo y de estimular a las personas con trastornos lingüísticos para que aprendan a leer y escribir» es el objetivo del trabajo que realizan expertos de la Universidad de Granada, bajo la coordinación de la psicóloga y pedagoga Silvia Defior, dentro del proyecto europeo Enhancing literacy development in European languages (ELDEL).

En este trabajo -financiado por el VII Programa Marco- estudiarán los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura en distintas lenguas para comparar unos con otros y conocer mejor los factores implicados.

Cada lengua es una combinación única de letras y sonidos. No es lo mismo aprender inglés que español, francés, italiano… Cada idioma tiene una serie de grafemas (unidades del sistema escrito) y fonemas (del nivel fónico-fonológico), así como una particular relación entre los mismos.

Por ejemplo, Defior explica que el español tiene un sistema de escritura más sencillo que el inglés, debido a que la relación entre los grafemas y los fonemas en nuestro idioma es muy transparente. Es decir, la representación gráfica de los sonidos es mucho más fácil que en el inglés, donde la relación entre fonemas y grafemas es mucho más impredecible y casi todas las palabras se escriben de una manera y se pronuncian de otra.

«Por eso los niños españoles aprenden antes a hablar y a escribir que los ingleses», subraya la experta, quien señala que, no obstante, el castellano también tiene algunas inconsistencias, como el problema para distinguir entre b y v, g y j, o c y z. «Por ejemplo, la palabra bagaje hay que conocerla para saber cómo se escribe, porque según su pronunciación, podría escribirse de distintas formas (vagaje, vagage, bagage)», sostiene la investigadora.

Así, el proyecto ELDEL quiere estudiar todos los factores psicolingüísticos y cognitivos que afectan al aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua, es decir los relacionados con la capacidad de memoria, de atención visual, o los relacionados con aspectos morfológicos y sintácticos, pero también quiere investigar cómo influyen los factores ambientales, cómo el entorno social y cultural en el que el niño aprende.

Niños de entre 5 y 8 años

Por ello el grupo granadino trabaja con niños de entre 5 y 8 años y colabora con colegios como el Sierra Nevada, el Cristo de la Yedra o el Santa Juliana, en la provincia de Granada.

Silvia Defior destaca, además, que esta investigación también quiere conocer cómo se desarrolla la adquisición del lenguaje en personas que padecen trastornos de dislexia o disgrafía (problemas en la capacidad para escribir) así como en personas con Síndrome de Down o con otros trastornos específicos del lenguaje.

En ELDEL participan cinco lenguas: inglés (germánica), español y francés (romances) y checo y eslovaco (eslavas) y colaboran las universidades de Karlova V Praze Czech (república Checa), de Poitiers (Francia), la Komenskeho V, la Brastislave (Eslovaquia), la Blaise Pascal Clermont-Ferrand II (Francia) y la Universidad de Cork (Irlanda).

Esta investigación cuenta con un presupuesto total de 3.752.311,00 euros, de los cuales la Universidad de Granada ha recibido 773.526,00 euros.
Descargar


Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Tras dos años de estudio en cinco paisajes degradados del Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada), los cientí­ficos han determinado por primera vez que los ratones de campo consumen sobre todo las semillas de encinas y pinos, lo que provoca una degradación de los hábitats, y la extensión de matorrales en los bosques.

Los árboles de los bosques, como las encinas, serbales o pinos, tienen predadores inesperados que impiden su expansión por las montañas. En el 98,5% de los casos son ratones de campo y otros roedores que se comen una elevada proporción de las semillas que han sido dispersadas antes de que lleguen a germinar.

«Si la elección de las semillas que ingieren no es al azar, es decir, consumen con mayor frecuencia las semillas de una determinada especie, esto se traducirá en una mayor emergencia de plántulas de aquellas especies que sean menos consumidas, con lo que se podrí­a alterar la estructura de la comunidad vegetal», señala a SINC Luis Matí­as, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecologí­a Terrestre en la Universidad de Granada.

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que habí­a sido consumido. «Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio», apunta Matí­as.

La novedosa investigación, publicada recientemente en Plant Ecology, demuestra que este fenómeno es constante en el tiempo, en diferentes paisajes y hábitats. Así­, según los investigadores, «las especies que sufren una mayor tasa de depredación son las especies arbóreas dominantes (pino, encina y serbal), mientras que las especies de matorral presentan un consumo mucho menor».

Semillas de pinos y encinas, la comida preferida

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lí­pidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). «Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores», aclara el cientí­fico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los cientí­ficos concluyen que se requieren experimentos más largos porque «los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas».
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle en caso de riesgo de accidente

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado DRIVSCO que permite a los vehículos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos pueden detectar cuándo el conductor tiene un “comportamiento no habitual” frente a una curva o un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, DRIVSCO va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario. De esta forma, durante la conducción diurna el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo en frente. Independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora (se adapta a su forma de conducir), el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor.

Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor (ya que el conductor tiene una visibilidad limitada al campo de las luces cortas, mientras que el sistema de visión nocturna del vehículo es mucho más potente y de mayor alcance). Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma “inusual de acercarse a una curva”, o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Accidentes de noche
Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, “una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas”. Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal. En DRIVSCO también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip. Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera “interpretación de la escena” en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, líneas de la imagen, etc, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado “hardware reconfigurable”, por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

Resultados prometedores
Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de DRIVSCO para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial (con precisión de varios centímetros), sistemas de captación de giro de volante, frenado, etc, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destaca que con este proyecto “no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción”. El objetivo final de DRIVSCO es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas “IEEE Trans on Image Processing”, “IEEE Trans. on Vehicular Technology” y “IEEE Transactions on Circuits for Video Technology”.

coche_inteligente
Pantalla del sistema DRIVSCO

Referencia: Prof. Eduardo Ros Vidal. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 128. Móvil: 657 556 034. Correo-e: eduardo@atc.ugr.es
Web DRIVSCO: http://www.pspc.dibe.unige.it/~drivsco/