Científicos europeos crean un «coche inteligente» capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle de los peligros

Científicos europeos crean un «coche inteligente» capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle de los peligros

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado Drivsco que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Científicos europeos crean un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle de los peligros

Científicos europeos crean un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle de los peligros

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado Drivsco que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle del riesgo de accidente

Desarrollan un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño y avisarle del riesgo de accidente

A diferencia de otros proyectos similares, \’Drivsco\’ va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario. De esta forma, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo en frente.

Independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora –se adapta a su forma de conducir–, el sistema extrae un modelo de comportamiento del conductor, según informó la Universidad de Granada (UGR) en una nota.

Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debido a la poca visibilidad del conductor –ya que tiene una visibilidad limitada al campo de las luces cortas, mientras que el sistema de visión nocturna del vehículo es mucho más potente y de mayor alcance–. Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva», o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60 por ciento durante las horas nocturnas». Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal. En \’Drivsco\’ también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).

El grupo de investigación de la Universidad de Granada ha desarrollado un sistema de visión artificial –análisis de la escena– en un solo chip. Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, o líneas de la imagen, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

RESULTADOS PROMETEDORES

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de \’Drivsco\’ para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial –con precisión de varios centímetros–, sistemas de captación de giro de volante, o frenado, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destacó que con este proyecto «no se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción». El objetivo final de \’Drivsco\’ es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.

Parte de los resultados de este proyecto se han publicado en las prestigiosas revistas científicas \’IEEE Trans on Image Processing\’, \’IEEE Trans. on Vehicular Technology\’ y \’IEEE Transactions on Circuits for Video Technology\’.
Descargar


Kreatur von Metepec: Kontroverse um angebliche «Alien-Mumie»

Kreatur von Metepec: Kontroverse um angebliche «Alien-Mumie»

Obwohl bereits zwei Jahre alt, hat es ein bizarrer Fund aus Mexiko erneut in die internationalen Medien geschafft und wurde auch durch Berichte in deutschen Boulevard-Medien als aktuelle Meldung verkauft. Aus diesem aktuellen Anlass hier eine Zusammenfassung zum aktuellen Stand im Falle des schon als «Alien-Mumie» betitelten Kadavers von Metepec.

Der Hintergrund der Ereignisse ist schnell erzählt: Im Mai 2007 will ein Bauer in Metepec, 30 Kilometer südwestlich von Mexico City, ein noch lebendes (!) bizarres Wesen in einer Rattenfalle in einer Scheune vorgefunden haben. Auch Farmarbeiter wie Augustin Estebar Martinez erklärten, die Kreatur noch lebend in der Falle gesehen zu haben: «Sein Verhalten war sehr aggressiv. Es wollte sich aus der Falle befreien und jene Personen angreifen, die ihm zu nahe kamen. Es wirkte auf mich, wie eine Mischung aus Ratte und Affe.»

Gegenüber der populär-wissenschaftlichen, grenzwissenschaftlichen Doku-Serie «MonsterQuest» des US-amerikanischen «History Channel» erklärte Martinez 2009, er glaube, dass es sich um einen Außerirdischen gehandelt habe.

Leider ist es denn auch nur diese Folge von «MonsterQuest» (in der es eigentlich um Berichte über mystische menschenartige fliegende Wesen gehen soll und an keiner Stelle erklärt wird, wie die Kreatur von Metepec in dieses Konzept passt), aus der die bislang einzigen in englischer Sprache vorliegenden Hintergrundinformationen zu den wissenschaftlichen Untersuchungen des Kadavers stammen.

Um die Identität des durchaus bizarr anmutenden Kadavers zu enträtseln, wurde dieser von dem mexikanischen UFO-Journalisten Jaime Maussan, dem die sterblichen Überreste der Kreatur übergeben wurden. dem Team des «History Channel» für eingehende Untersuchungen zur Verfügung gestellt.

Ersten Vermutungen, gerade von Skeptikern, die in dem Wesen nichts weiter als einen gehäuteten Affen zu erkennen glauben, werden von einem Team aus Genetikern, Forensikern und Pathologen innerhalb der Sendung jedoch widersprochen.

«Zunächst wirkte es so, als hätte das Wesen keine Haut mehr und die Muskeln würden freiliegen», zitiert die Sendung den Pathologen Dr. Ocativio Morales. Dann entdeckten die Forscher jedoch, dass die Kreatur doch von einer Haut überzogen war: «Die Haut ist sehr rudimentär und ungewöhnlich.» Das Wesen wurde also nicht nachträglich behandelt, gehäutet oder präpariert.

Der «MonsterQuest»-Beitrag zitiert die Forscher auch mit der Einschätzung, dass der mittlerweile getrocknete Kadaver zahlreiche menschenartige Merkmale aufweise, die ihn von einem kleinen Primaten unterscheiden sollen. So seien die Füße zu kurz für einen Primaten und anatomisch eher menschenartig, besonders im Vergleich zu den von einigen Kritikern genannten Totenkopfäffchen. Anhand weiterer anatomischer Merkmale glauben die Wissenschaftler zudem, dass das Wesen in der Lage gewesen sei, auf zwei Beinen aufrecht zu stehen. Form und Größe der markanten Augenhöhlen sollen zudem auf eine gute und komplexe visuelle Wahrnehmung hindeuten.

Von den Merkmalen des Kadavers fasziniert, wurde das Wesen auch mittels Magnetresonanztomographie (MRT) untersucht, um so auch ein 3D-Modell des Körpers generieren und dessen Anatomie noch genauer untersuchen zu können.

Anhand der MRT-Aufnahmen der Kreatur von Metepec erläutert der Radiologe Dr. Jesus Higuera Galleja vom mexikanischen Ernährungsinstitut (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición) gegenüber «MonsterQuest», dass das Kleinhirn (Cerebellum) im Verhältnis zum Menschen deutlich größer ausfällt. Das Kleinhirn erfüllt wichtige Aufgaben bei der Steuerung von Motorik, ist zuständig für Koordination, Feinabstimmung, unbewusste Planung und das Erlernen von Bewegungsabläufen. Hinzu wird ihm neuerdings auch eine Rolle bei zahlreichen höheren kognitiven Prozessen zugeschrieben.

Auch ein abschließender DNA-Test im Auftrag des Senders, erbrachte zwar keinen Aufschluss über die Identität des Wesens, jedoch eine nicht minder kuriose Einsicht der Genetiker: «Wir haben Proben von Schwanz, Haut und Haaren untersucht, jedoch kein genetisch identifizierbares Material finden können. Das überrascht uns sehr und wir wissen nicht, wie die Sache nun weiter geht», wird die Genetikerin Dr. Elena Abarca zitiert.

Zusammenfassend kann also gesagt werden, dass sich das Wesen bzw. der Kadaver von Metepec angeblich deutlich von einem Affen unterscheidet und selbst von den Wissenschaftlern keiner bekannten Tierspezies auch nur annähernd zugeordnet werden konnte. Ein Hinweis auf seine Herkunft ist das allerdings nicht. Spekulationen darüber, dass es sich im Umkehrschluss nun also um ein außerirdisches Wesen handeln müsse, sind also ebenso spekulativ, wie jede andere exotische Erklärungsversuche. Ebenso könnte man anhand der Ergebnisse behaupten, dass es sich um einen Kobold handeln müsse.

Ebenso rätselhaft erscheint jedoch auch die Identität der im TV-Beitrag zu Wort kommenden Wissenschaftler, von welchen keiner etwa durch eine Online-Suche eindeutig ausfindig zu machen ist und mit Ausnahme des zitierten «National Institute of Nutrition, Mexiko» werden auch keine Institutionen genannt, bei welchen diese Wissenschaftler arbeiten sollen. Entsprechende Schwierigkeiten müssen jedoch nicht zwangsläufig die Glaubwürdigkeit der gezeigten Personen in Frage stellen du können auf mangelnden Online-Informationen über die Forscher, teilweise falsche Schreibweisen der spanischen Namen oder sonstige Sprachbarriere-Probleme erklärt werden. Dennoch wäre an dieser Stelle größere Transparenz von Seiten des Senders wünschenswert.

Mittlerweile hat nicht zuletzt eine große deutsche Boulevardzeitung die Story aufgegriffen (wodurch zahlreiche Meldungen im Privatfernsehen und Tageszeitungen folgten) und eine weitere Meldung nachgelegt, wenn der mysteriöse Feuertod des Landwirts, in dessen Rattenfalle die Kreatur von Metepec gefangen wurde und verendete, mit deren angeblich außerirdischer Herkunft in Verbindung gebracht und gefragt wird, ob die außerirdischen Eltern mit dieser Tat den Tot ihres «Alien-Babys» rächen wollten…

Bislang sind uns keinerlei konkrete wissenschaftliche Studien bekannt, die sich unabhängig von den Untersuchungen durch «MonsterQuest» mit der Analyse der Metepec-Kreatur befassen. Medienberichten zufolge, soll sich der Körper derzeit in Spanien befinden, wo er von dem bekannten Genetiker und Kriminologen Dr. Jose Antonio Lorente an der Universität von Granada untersucht werde. Auch Lorente sei zu dem Schluss gekommen, dass es sich um keine bekannte Spezies handelt. Ein Merkmal des Kadavers seien die wurzellosen Zähne, die einen Primaten als Erklärung ausschließen würden. Wurzellose Zähne findet man bei Fischen, Lurchen und Reptilien aber auch bei einigen Säugetieren wie Hasen und Kaninchen. Eine DNA-Analyse der spanischen Wissenschaftler steht noch. Sobald diese oder andere Ergebnisse vorliegen, werden wir erneut über den Fall berichten.
Descargar


Fest steht nur: Alle Aliens sind Brüder

Fest steht nur: Alle Aliens sind Brüder

Die ganze Welt rätselt: Was ist das für ein bizarres Geschöpf, das in Mexiko in einer Rattenfalle steckte? Ein gehäuteter Affe, oder sehen wir auf diesem Bild wirklich den Besucher von einem fremden Planeten?

Große Augen, graue Haut, ovaler Kopf und lange Gliedmaßen – es sieht komischerweise genau so aus, wie sich jeder (einschließlich der meisten Hollywood-Regisseure) Aliens immer vorgestellt hat.

Das einzige, was das „Metepec-Wesen“ (benannt nach dem nach dem Dorf, in dem es gefunden wurde) von den seinen Film-Brüdern unterscheidet, ist seine Größe: rund 20 Zentimeter. So ein Mini-Alien wäre kaum in der Lage gewesen ganze Raumschiffbesatzungen zu terrorisieren.

Der Körper des Geschöpfes befindet sich derzeit in Spanien. Er wird von Dr. Jose Antonio Lorente an der Universität von Granada untersucht. Nach ersten Ergebnissen soll es sich um keine Art handeln, die bisher auf der Erde bekannt ist. Demnach hat das Metepec-Alien auch keine Zahnwurzeln. Ein Körpermerkmal, das Wissenschaftler bisher nur von Reptilien kennen. Eine DNA-Analyse steht noch aus.

Der mexikanische Fernsehmoderator Jaime Maussan ist sich jetzt schon sicher, dass dieses Ding ein Außerirdischer ist. „Es ist wirklich echt“, versichert er in seiner Sendung.
Descargar


Estate. Come rientrare dalle vacanze evitando la ‘Sindrome da ripresa’

Estate. Come rientrare dalle vacanze evitando la \’Sindrome da ripresa\’

Sono 26 milioni gli italiani che hanno trascorso un periodo di ferie. Quanti di loro riusciranno a evitare quella che gli esperti chiamano sindrome da ripresa? Di che cosa stiamo parlando? Con questo nome gli esperti indicano quella depressione mista a malinconia che coglie molti italiani al termine delle vacanze estive. Tale depressione si accompagna a stati d\’ansia, apatia, noia, insonnia, aggressività, perita di appetito, tachicardia: sintomi che – secondo studi effettuati dall\’Organizzazione mondiale della Sanità (Oms) possono arrivare a colpire il 50% dei vacanzieri e il 20% della popolazione adulta. Secondo stime presentate da uno studio spagnolo condotto nel 2007 dal Dipartimento di psicologia dell\’universita\’ di Granada, le persone piu\’ esposte alla sindrome da rientro sono circa il 35% dei lavoratori fra 25 e 40 anni. Negli ultimi 10 anni, tuttavia, la sindrome da rientro si e\’ ridotta dal 55% al 42% per cento la quota di vacanzieri che ha sofferto il ritorno agli impegni quotidiani.
UNA DEFINIZIONE – \’\’Ho definito circa 15 anni fa questa difficolta\’, \’sindrome da rientro\’ – ha spiegato
Pasini – essendo caratterizzata da un complesso di sintomi psicosomatici diversi da caso a caso a seconda di quale sia il substrato psicologico di partenza, la professione esercitata e le motivazioni del viaggio. La sindrome da rientro e\’ quasi una \’malattia professionale\’ in soggetti come i marinai, i pescatori, e perfino i piloti o gli assistenti di volo e questo spiega il disadattamento e le caratteristiche comportamentali delle prime due categorie di lavoratori, ma pur in forme molto piu\’ lievi e\’ comune nei viaggiatori internazionali ed anche in quelli che abbiano vissuto vacanze nel proprio paese\’\’.
La sindrome da rientro interessare particolarmente manager e persone con una fitta agenda di impegni professionali. La ragione di cio\’ puo\’ trovarsi nel fatto che durante la vacanza il cervello – esattamente come fa il nostro computer – cancella pensieri, idee, progetti, scadenze che possono avere contenuto ansiogeno nel tentativo di garantirci serenita\’, per un meccanismo di autodifesa, ma tale WASH OUT puo\’ essere esso stesso motivo di ansia per il fatto che ci impone un\’ulteriore fatica nel ritrovare la condizione mentale che permette al manager di lavorare e guadagnare.

I CONSIGLI DEGLI ESPERTI – Gli psicologi mettono in guardia affermando che se non affrontata in maniera giusta questa reazione da fine estate può tramutarsi in una vera e propria depressione scatenata dal dover riprendere una routine che lascia insoddisfatti. Come affrontare la ripresa della vita di tutti i giorni?

In primo luogo, consigliano gli psicologi, è consigliabile tornare in città 3 o 4 giorni prima della ripresa in ufficio, in modo tale da riambientarsi.
Fondamentale, comunque, è educarsi alla vacanza «12 mesi l\’anno» concedendosi pause e spazi per se stessi ogni settimana, come i week end «fuori porta», per staccare la spina dopo una settimana di lavoro.

Altra strategia utile contro il «mal di fine estate» è legata ai ritmi di lavoro: i medici sconsigliano di ributtarsi a capofitto nel lavoro ma è utile affrontare con gradualità la ripresa ad esempio programmando gli impegni in modo scaglionato fino ad un \’carico\’ massimo da raggiungere dopo un periodo di 1-2 settimane di \’rodaggio\’.

Un aspetto non trascurabile è quello dell\’alimentazione: in molti, in queste settimane, non hanno badato alla linea lasciandosi trascinare in pranzi e bevute. Il 60% dei soggetti che rientrano dalle vacanze, osservano i dietologi, si trova a dover fare i conti con 2-3 chilogrammi più del dovuto.
Il consiglio generale dei nutrizionisti è di privilegiare un\’alimentazione leggera che permetta una facile digestione: questo farà perdere il peso in più e garantirà, tornati al lavoro, una maggiore efficienza tenendo lontana la delusione da bilancia e la \’depressione da rientro\’.
Descargar


‘No bloquearemos la apertura de la fosa, pero Federico debe seguir donde está’

\’No bloquearemos la apertura de la fosa, pero Federico debe seguir donde está\’

La apertura de la fosa de Lorca se ha desbloqueado. La familia del poeta, los únicos que se oponían a la exhumación, han dado su brazo a torcer y no presentarán alegaciones a los trabajos. Eso sí, “exigirán” dos condiciones a la Junta: que las excavaciones sean discretas y que los restos de Federico se mantengan donde ahora yacen.

El lunes, la Consejería de Justicia abrió un plazo de 15 días hábiles para presentar alegaciones a la apertura de la fosa común en la que se encuentran el poeta granadino Federico García Lorca, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el profesor republicano Dióscoro Galindo y el inspector de impuestos Fermín Roldán. Las asociaciones se temían que ese periodo de prudencia, insólito en la apertura de fosas en la comunidad andaluza, supusiera un guiño a la familia de Lorca para que presentase todas sus quejas oportunas, teniendo en cuenta que siempre han criticado la posible exhumación, calificándola incluso de “profanación” –octubre de 2008–. Sin embargo, tras años de enconada negativa, la sobrina-nieta del dramaturgo, Laura García Lorca, anunció ayer que no van a presentar ni una alegación al proceso. “No haremos movimientos que dificulten o impidan los trabajos”, señaló. En próximos días la familia tendrá otra reunión para analizar este nuevo paso de la Junta.

Teniendo en cuenta que los familiares de Galadí, Galindo y Roldán son los impulsores de la exhumación –o sea, que la buscan y la desean desde hace décadas– y que Arcollas murió sin descendencia directa y nadie de los suyos ha reclamado su cadáver, queda disuelta la única posibilidad de bloqueo de la apertura. Ahora sí que se pueden cumplir los plazos calculados por la Junta. Ahora sí que octubre puede ser el mes en el que se arranquen las matas de tomillo para descubrir los cuerpos de los cinco fusilados en la madrugada del 19 de agosto de 1936, allá entre Víznar y Alfacar.

La sobrina del poeta reconoce que se ha generado un debate interno entre los allegados a Lorca, que siempre han mantenido que no era necesario rescatar su cuerpo para honrarlo ni para demostrar el carácter “criminal” de los que lo asesinaron. Ahora entienden que “parece razonable que se investigue la identidad de las personas que hay en la fosa” pues creen que “sus familias tienen derecho a ello, a que se conozca quiénes son las víctimas”. Sin embargo, sostienen que en el caso de Lorca “nada justifica la exhumación”. “Debe permanecer donde está, porque aquel barranco es un centro de homenaje y recogimiento”, añadió en Radio Nacional.

Pese a que no alegarán, sí van a pedir personalmente a la Junta que atienda dos peticiones, dos “exigencias” que para ellos son irrenunciables. La primera es que la exhumación “se lleve a cabo en la intimidad, con todo el respeto a la memoria de Federico, con absoluta discreción y alejada de todo espectáculo o circo mediático”. La segunda es que el cuerpo se mantenga en Víznar, “un lugar de referencia para los defensores de la libertad y los seguidores” de Lorca.

El punto más complejo de las peticiones de los Lorca es que van a solicitar a Justicia que no analice los restos del poeta. ¿Pero es posible identificar al maestro, el banderillero y el funcionario sin sacar todos los cuerpos de la fosa? La respuesta es sí, aunque la explicación de la consejera, Begoña Álvarez, es bien críptica: “Tanto la ley como la ciencia apuntan a que puede hacerse”, de modo que se podrán compatibilizar los deseos de todas las familias implicadas. Lo dijo el pasado 17 de julio.

De momento la Junta no avanzará más datos sobre el protocolo de exhumación, que seguirá los pasos marcados por el Gobierno central. Fuentes de la Consejería de Justicia explicaron ayer que no habrá detalles hasta que pasen los 15 días de alegaciones, pero que “todo está muy estudiado y muy trabajado respecto a los pasos que hay que dar para no perder tiempo cuando haya que actuar”.
Isabel Brenes, presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, se mostró “satisfecha” por la decisión de la familia del poeta, “porque no podemos dejar esa fosa cerrada contrariando el deseo justo de unos familiares. No puede haber víctimas de primera y de segunda”, afirmó. Una vez que Junta, Diputación de Granada y Ayuntamiento de Alfacar firmen el acuerdo marco para la exhumación, se creará una comisión especial liderada por la asociación y que contará con la ayuda de “numerosos expertos”, añade Brenes.

Los fondos para la apertura los pondrá la Junta, que dará una subvención de 60.000 euros a la asociación granadina –según el comisario de Memoria de la Junta, Juan Gallo–, pero el peso de los trabajos recaerá sobre los especialistas de la Universidad de Granada. Los pasos a seguir son similares a los que había fijado el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, en octubre del año pasado, cuando ordenó abrir el enterramiento: primero se buscarán los cuerpos con un georradar de máxima precisión, luego se acometerán los trabajos de apertura del enterramiento y localización de los restos, a continuación entrarán en liza los antropólogos y se cerrará el círculo con la labor de los especialistas en ADN. El gran misterio puede quedar desvelado en una semana.
Descargar


Un libro reúne 25 años de estudios sobre Alfonso X El Sabio

Un libro reúne 25 años de estudios sobre Alfonso X El Sabio

La publicación, coeditada por la UGR, cuenta los hallazgos de Manuel González Jiménez

La Universidad de Granada (UGR) publica Estudios alfonsíes, obra del profesor e historiador Manuel González Jiménez, que reúne una serie de estudios realizados durante 25 años de labor investigadora alrededor de la figura de Alfonso X el Sabio.

La historia de los reinos de Murcia y Andalucía, y las ciudades de Murcia y Sevilla son los ejes de este libro del profesor e historiador Manuel González Jiménez, del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. En el libro se da cuenta de estas ciudades alfonsíes por excelencia y justifica los estrechos vínculos que las unieron, repobladas y organizadas como estuvieron por la acción personal de Alfonso X. En este sentido, según Manuel González Jiménez, la fidelidad de que le hicieron gala ambas ciudades, en los últimos años de la vida del rey, mereció de éste un reconocimiento agradecido, tal y como consta en varios diplomas que Alfonso el Sabio les otorgó.

Tal fue el apego del rey para con estas ciudades -señala el autor- que al dictar sus últimas disposiciones testamentarias Alfonso X recordó su antigua promesa de ser enterrado en el Monasterio de Santa María la Real de Murcia, si bien dispuso que, si sus albaceas decidían enterrarle en Sevilla, lo hiciesen allí donde yacían sus padres, el rey don Fernando y la reina doña Beatriz de Suabia.

El libro, de más de 430 páginas, consta de tres capítulos, en los que el autor da cuenta, respectivamente, de los estudios e investigaciones, de las biografías, y de los discursos académicos elaborados durante cinco lustros de trabajo.
Descargar


Albéniz y cierra España

Albéniz y cierra España

El nacionalismo musical español existe, aunque sólo para la crítica extranjera. Ni Albéniz ni sus contemporáneos pretendieron buscar una identidad puramente española, como sostienen numerosos musicólogos, aunque de puertas para afuera sus composiciones son consideradas como una suerte de canon de la música española. Una paradoja que ayer se encargaron de subrayar Francisco Giménez, profesor titular de Musicología de la Universidad de Granada, y su colega en la Universidad de Barcelona, Francesc Cortés.

Albéniz se mostró fascinado, desde su infancia, por la cultura árabe. «Decía de sí mismo que era un moro», destaca Francisco Giménez. Una atracción para la que el compositor de Camprodón encontró eco en el círculo de músicos catalanes de su generación. «Los elementos árabes son una constante en las composiciones de Albéniz. En todas sus partituras encontramos instrumentaciones, pequeñas melodías, símbolos que tienen como objetivo buscar la esencia de una de sus obsesiones: Granada, su adorada Granada», señala el musicólogo andaluz.
Descargar


Artistas y políticos apoyarán en Vitoria el Príncipe de Asturias para Marcos Ana

Artistas y políticos apoyarán en Vitoria el Príncipe de Asturias para Marcos Ana

El triste récord de Marcos Ana, preso durante 23 años en las cárceles de Franco, se estableció en 1961, cuando salió con los 41 cumplidos. El joven comunista destacó en prisión como alguien que, con pasquines como \’El Muro\’, animaba a sus compañeros a resistir, a mantener la moral alta. Esto le supuso un buen número de palizas y torturas durante unos años en los que también fue condenado a muerte en dos ocasiones.
Fernando Macarro Castillo, convertido hace 70 años en Marcos Ana, como homenaje a sus padres, cuando estaba en la cárcel, fue poeta para poder sobrevivir y se las arregló para poder hacer salir sus escritos del penal. Después de décadas de activismo en favor de los derechos humanos y de militancia en el PCE, hace un par de años contó su historia en \’Decidme cómo es un árbol\’ (Umbriel).
Entre otras cuestiones, relataba cómo no había conocido mujer hasta dejar la celda. Cuando acudió a una prostituta, no quiso cobrarle, tras conocer su historia. Y él le mandó unas flores. Esta anécdota será parte de la película que Pedro Almodóvar prepara sobre la vida de este hombre, para quien la Universidad de Granada ha solicitado el premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Y ya cuenta con más de 7.000 firmas de adhesión, que pueden verse -y engrosarse- a través de la página de Internet http://www.unpremioparamarcosana.org.
«A sus 89 años defiende ideales que no van en contra del otro. No busca venganza, ni ha tenido palabras en ese sentido, sólo busca que sus ideas triunfen sobre las de quienes le han metido en la cárcel», explica el miembro del grupo de teatro Tablas Juan Luis Deza, que también trabaja en el Servicio de Alcoholismo y Ludopatías de Vitoria.
Recuerda que, tras las iniciativas de adhesión celebradas en Granada y en Madrid en junio y julio, le solicitaron organizar algo similar en el País Vasco. «Tengo relación con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Madrid y me pidieron que hiciera algo por el Norte. Y, con mucha premura de tiempo, porque el 10 de septiembre se dictamina el premio, he empezado a contactar con gente».
Confirmaciones
Por el momento, ya ha conseguido las confirmaciones de varios artistas y políticos -«no es un acto \’de izquierdas\’ sino de reconocimiento a una persona»- y en estos días aguarda la respuesta de varias instituciones, como la UPV, o autoridades, como el lehendakari. Algunas, como la Fundación Chillida, ya se ha sumado a la petición.
El acto en Vitoria se realizará en el palacio de Villasuso, «cedido por el Ayuntamiento expresamente para esto», a las 19.00 horas del próximo 8 de septiembre. Allí se expondrán «23 razones, una por cada año que Marcos Ana pasó encarcelado, por las que es merecedor del premio». En este recorrido, estructurado en bloques de tres motivos, se intercalarán fragmentos de su biografía, frases del personaje y diversos poemas, que serán leídos por el artista Agustín Ibarrola, el ex alcalde vitoriano José Ángel Cuerda, Luis Chillida, la actriz alavesa Marisol Díaz de Baldeón, la rapsoda Charo Martínez Urizar y -aún por confirmar- Iñigo Lamarca. «Por el momento, ha dicho que acudirá bajo su nombre, no como Ararteko», explica Deza. Así lo han hecho también representantes de diversos grupos políticos del Consistorio vitoriano, artistas como el músico Bingen Mendizabal o el profesor de la UPV Javier Ugarte Tellería.
Vídeo, música y danza
Las palabras se acompañarán con imágenes en algunos casos, ya que Deza y sus compañeros del grupo teatral elaboraron unos vídeos hace unos meses «para un espectáculo de pequeño formato» sobre el autor. Además, el último de los textos poéticos se escuchará y verá en formato audiovisual, «con danza, con mi voz grabada y con música, para poner punto final al espectáculo».
Con esta iniciativa, en la que lógicamente no estará presente el primer preso español del que se ocupó Amnistía Internacional en los años 50, se trata de dar a conocer la figura del candidato a un premio destinado a alguien «cuya labor haya contribuido de forma ejemplar y relevante al entendimiento y a la convivencia en paz entre los hombres, a la lucha contra la injusticia, la pobreza, la enfermedad, la ignorancia o a la defensa de la libertad».
Descargar


Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los pequeños roedores favorecen la formación de matorrales en España

Los árboles de los bosques, como las encinas, serbales o pinos, tienen predadores inesperados que impiden su expansión por las montañas. En el 98,5% de los casos son ratones de campo y otros roedores que se comen una elevada proporción de las semillas que han sido dispersadas antes de que lleguen a germinar.

Entre 2004 y 2005, el equipo de investigación expuso semillas de seis especies a los depredadores, y analizó el número que había sido consumido. “Unas especies eran depredadas en una mayor proporción que otras, y este patrón de selección se mantuvo entre los diferentes hábitats y durante los dos años de estudio”,señala Luis Matías, autor principal del trabajo e investigador del Grupo de Investigación de Ecología Terrestre en la Universidad de Granada.

Los roedores prefieren las encinas (Quercus ilex), que consumen en un 77,4%, los pinos (Pinus sylvestris), en un 73,3%, y los serbales (Sorbus aria), en un 69,2%. Los ratones prefieren las semillas de estos árboles a las de los matorrales, por los componentes de las semillas, como la de la encina que contiene un alto porcentaje de lípidos.

Al consumir menos semillas de los matorrales, los roedores favorecen la formación de una estructura vegetal dominada por matorrales (matorralización). “Curiosamente, es bajo estos matorrales donde los roedores son más abundantes, ya que encuentran alimento y refugio frente a sus depredadores”, aclara el científico. Es decir, que los depredadores de semillas favorecen el hábitat que les es más propicio.

Sin embargo, los científicos concluyen que se requieren experimentos más largos porque “los usos del suelo y la selección de alimentos de los roedores puede variar de año en año, según la disponibilidad de recursos alimentarios, la abundancia de roedores y sus predadores, y las condiciones climáticas”.
Descargar


Las obras en la Bajamar descubren el cantil del río

Las obras en la Bajamar descubren el cantil del río

Las obras que se están realizando en la avenida de la Bajamar con cargo a los fondos FEIL, y cuya ejecución está ya en el 40% del total previsto, han hecho posible que se haya descubierto el antiguo cantil del rio, es decir, el espacio que se le ganó antaño al agua y que constituía parte de la avenida. Debido a su importancia el tramo de cantil recuperado se va a exponer a la ciudadanía, “en algún tramo recibirá iluminación”, indica el alcalde, Enrique Moresco, y en otros, como en el que se puede ver un tramo de escalera, contarán con leyendas para que los peatones sepan de la historia de los elementos que se encuentren en su paseo por la nueva avenida de corte peatonal.

En la zona cercana a la fuente de Las Galeras y el punto de atraque del Vaporcito “se dispondrá una rosa de los vientos y la estatua del marinero”, explica el edil de Mantenimiento Urbano, Alfonso Candón, que se encontraba a la altura de la calle Guadalete. En el lado contrario, es decir, el cercano a la calle Compositor Javier Caballero, indica que, gracias al estudio realizado por el arquitecto municipal, se recuperarán especies antiguas correspondientes a la jardinería. Se contará así con un espacio verde bastante amplio con palmeras y especies que no provoquen el levantamiento posterior de las losas con sus raices.

Por otro lado, la valla del río será la que este paseo lucía con anterioridad, sólo que se le ha añadido un tramo más para dar seguridad a los peatones, y la que existía en Bajamar, al igual que en el resto de los tramos de la avenida, se reutilizará para Pinillo Chico y la antigua N-IV.

El tráfico estará totalmente restringido, por lo que será simplemente un espacio peatonal. Tan sólo habrá tráfico esporádico para los servicios públicos (autobús y taxi) y los servicios de emergencias, y siempre discurrirán por un camino sinuoso en vez de por una carretera, con la intención de que no alcancen altas velocidades. Por el lado del río la acera contará con adoquines, y por la espalda del Hospital de San Juan, de grandes losas. Este emblemático edificio también verá mejorada su fachada, que se adecentará para que vaya acorde con el proyecto que se está realizando.

Moresco señala que “es una de las obras más importantes que ha llevado a cabo este equipo de Gobierno”, así como la más costosa, ascendiendo la inversión a más de 2.500.000 euros, “no sólo porque pretende la recuperación de la margen derecha del río y acercarlo al centro de la ciudad y al peatón, sino porque es una obra planificada con el Plan de Movilidad, el Plan de Puertos y el Pepch (Plan Especial de Protección del Casco Histórico)”. Además, entroncará con el puente sobre el río y el derribo de los bloques de Pescadería, un proyecto que ya está muy avanzado, según la información ofrecida por el primer edil. Ahora se trabaja en la forma de desalojar el bloque de mayor dimensión, en el que residen 44 familias.

Aunque “a medio o largo plazo la calle Micaela Aramburu será peatonal, como el parque Calderón, por el momento es de obligado cumplimiento que haya tráfico”, indica el primer edil. A pesar de todo, tras la festividad de la patrona, se comenzarán las primeras actuaciones en la calle Guadalete y Micaela Aramburu, que afectarán en un principio al pavimento de la calle peatonal y al acerado de la avenida (hasta Palacios y luego hasta Compositor Javier Caballero). Los operarios comenzarán por la acera izquierda (si se toma como referencia el parque Calderón en sentido al Ayuntamiento), acudiendo después a arreglar la contraria, y más adelante, cuando se ejecuten dichos trabajos, se cortará al tráfico un carril para trabajar en el asfalto, dejando uno abierto para dar salida a los alrededores del Ayuntamiento y los vecinos de las zonas aledañas, y luego se pasará a trabajar en el que reste, como asegura el edil popular Alfonso Candón.

Moresco deja claro que Micaela Aramburu será peatonal cuando “estén los aparcamientos subterráneos de la plaza de toros y Pozos Dulces y el de la otra margen del río”. Mientras, el tráfico seguirá obeciendo a la planificación actual. El proyecto de remodelación de Micaela Aramburu es parejo en el tiempo al de Bajamar puesto que entra dentro de la misma iniaciativa.

El Ayuntamiento también recibirá en septiembre el estudio que están haciendo profesionales de la Universidad de Granada para determinar el número de pantalanes que se podrán permitir en el río y su disposición, puesto que se trata de una desembocadura, con riesgos. Con todo, tienen en cuenta que el puente que se proyecta para el río será levadizo en uno de sus tramos por la necesidad existente a la hora de dragarlo.
Descargar