La UGR adelanta la apertura de las salas de estudio nocturnas

Esta sala se sumará a las demás que, con motivo de los exámenes de septiembre, se abrirán el próximo día 1:
Facultad de Derecho. Aulario
Facultad de Ciencias
E.U. de Arquitectura Técnica
E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación
Biblioteca Biosanitaria

FECHAS:
Del 1 al 19 de septiembre, de lunes a domingo, todos los centros, excepto la E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación, que abrirá sólo los fines de semana (viernes, sábados y domingos) de dicho período de exámenes.
HORARIOS:
De 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente (sábados y domingos con dos horas de intervalo para la limpieza).


La Universidad de Granada abrirá salas de estudio nocturnas durante el período de exámenes de septiembre

Facultad de Derecho. Aulario
Facultad de Ciencias
E.U. de Arquitectura Técnica
E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación
Biblioteca Biosanitaria

FECHAS:
Del 1 al 19 de septiembre, de lunes a domingo, todos los centros, excepto la E.T.S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación, que abrirá sólo los fines de semana (viernes, sábados y domingos) de dicho período de exámenes.

HORARIOS:
De 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente (sábados y domingos con dos horas de intervalo para la limpieza).


La UGR publica un manual sobre Eduardo Mendoza y la traducción literaria

Con el título “ApreHendiendo al leer: Eduardo Mendoza y la tradición literaria”, la profesora Natalia Arregui Barragán, del departamento de Filología Francesa de la UGR, ha publicado un libro-guía, editado por la Universidad de Granada, con el que pretende resolver al traductor novel todas las interrogantes que le asaltan en el momento de traducir una obra literaria.

El libro aspira, así, a servir de guía para una metodología de traducción literaria. “Es imprescindible, en primer lugar –asegura la autora, Natalia Arregui– comprender, desde todas sus perspectivas y matices, el texto que se tiene entre manos. Y en segundo, hay que traducir el texto eligiendo las opciones que más se ajusten tanto al estilo del autor, como a la cultura receptora. En este libro nos centramos únicamente en el primer punto –prosigue Natalia Arregui– y dejaremos constancia del enorme trabajo de investigación, de la cantidad de conocimientos de los que debe hacer acopio un traductor para conseguir la comprensión de un texto literario”.

En este volumen, de 240 páginas, se trata en un primer capítulo del texto literario y de la traducción literaria: La expresión de los sentimientos y opiniones del autor; la intertextualidad y las referencias socioculturales e históricas en el texto literario; La posibilidad de múltiples lecturas; un uso peculiar del lenguaje; los espacios vacíos, etc.

Los rasgos constitutivos de la traducción literaria ocupan el segundo capítulo: Traducción de epónimos, antropónimos, topónimos, marcas, regionalismos, acentos, metáforas, juegos de palabras, etc.

Y ya en la segunda parte, en los capítulos tercero, cuarto y quinto, se ocupa del universo de Eduardo Mendoza, del escritor, del estilo y temática, de las falsas apariencias, etc.

portada_libro

Referencia: Profesora Natalia Arregui Barragán. Departamento de Filología Francesa. Universidad de Granada. Tfn: 958 243668. Correo electrónico: narregui@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 14 – Publicidad: Centro de Lenguas Modernas. Universidad de Granada
Pág. 17: El coche fantástico ahora se llama Drivsco
Pág. 33: Independencia simulada|Diseñan un coche que memoriza cómo conduce su dueño y alerta de riesgos
Descargar


Ideal

Portada: Francisco Sánchez Montes dirigirá la Universiada
Pág. 5: La Universiada tendrá su impulso definitivo con un consorcio en el mes de septiembre|\»Nos encontramos ante una oportunidad para poner en valor a Granada y su gente\»
Pág. 12: Cuando el coche es el seguro
Pág. 14: La Universitaria encarga el paso de palio de la Virgen de los Remedios|Publicidad: En septiembre… Apura tu verano. Cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada
Pág. 20 – Opinión: Sánchez Montes
Descargar


Síndrome de la abuela esclava

Síndrome de la abuela esclava

Cuando los padres trabajan y no pueden cuidar a sus hijos, acuden a la abuela a pedir ayuda; ella siempre está dispuesta a dar su apoyo, asumiendo la responsabilidad de cuidarlos, alimentarlos e incluso atenderlos en sus deberes escolares. Esa carga de trabajo puede provocar el Síndrome de la Abuela Esclava, diagnosticado por Antonio Guijarro, cardiólogo de la Universidad de Granada, quien señala que se trata de un cuadro clínico patológico que afecta a mujeres de edad avanzada con excesivas responsabilidades familiares.
Los síntomas que presenta son cansancio, hipertensión, decaimiento y tristeza. Diagnos-ticarlo es difícil porque las mismas abuelas no son sinceras con el médico ni con su familia, ocultan sus malestares debido a la educación que han recibido, la cual consiste en darse por completo a su familia pese a sus dolencias. Guijarro recomienda disminuir sus responsabilidades, pero sin afectar su autoestima.
Descargar


La UGR abre desde el martes salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes de septiembre

La UGR abre desde el martes salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes de septiembre

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informó hoy de que, con motivo del período de exámenes de septiembre de 2009, desde el 1 al 19 de septiembre permenecerán abiertas en horario nocturno y de lunes a domingo las salas de estudio de las facultades de Derecho (aulario) y Ciencias así como las de las Escuelas Universitarias de Arquitectura Técnica y la Biblioteca Biosanitaria. La ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación también abrirá, pero sólo de viernes a domingo

El horario en todos estos centros será de 08:00hs a 06:00hs.
Descargar


Desarrollan un ‘coche inteligente’ capaz de aprender cómo conduce su dueño

Desarrollan un \’coche inteligente\’ capaz de aprender cómo conduce su dueño

Reducir el número de muertes por accidentes de tráfico es un propósito que persiguen las administraciones de todos los países desde hace tiempo. Ahora, junto a las numerosas campañas de concienciación y demás acciones, se une DRIVSCO, un sistema informático desarrollado por una serie países europeos, entre ellos España, que permite a los vehículos aprender el comportamiento del conductor ante el volante de tal manera que cuando el conductor tiene un comportamiento no habitual, genera señales de alarma que lo avisan a tiempo para que reaccione.

Junto a los científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova), se suma el profesor Eduardo Ros Vidal, quien capitanea al grupo de científicos españoles del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.

Todos ellos son los encargados de investigar cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario a la luz del día. De esta forma, DRIVSCO permitirá al coche saber cómo reacciona el usuario frente a una curva, a una intersección o ante un peatón.

Así, durante la conducción nocturna, el vehículo será capaz de detectar una desviación en la forma de conducir frente a una curva, por ejemplo. En este caso, el coche interpretaría que esta extraña conducción se debe a la poca visibilidad. Este hecho generaría señales de alarma para alertar al conductor de su forma inusual de acercarse a una curva.

De esta manera se intentará reducir el número de accidentes de tráficos. Y es que tal y como señalan los investigadores, un 42% de los mismos suele producirse por la noche y resultan mortales. Por suerte, las pruebas realizadas hasta ahora son esperanzadoras.

“No se pretende desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción”, especifica el profesor Ror.

El objetivo final de DRIVSCO no es otro que el de evitar, en la medida posible, accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


El ‘coche fantástico’: De la ficción a la realidad

El \’coche fantástico\’: De la ficción a la realidad

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un sistema informático denominado \’Drivsco\’ que permite a los coches «aprender» la forma en que conduce el dueño del vehículo, y avisarle en caso de que realice movimientos que puedan provocar un accidente.

Según explican los responsables del proyecto en un comunicado, durante la conducción diurna, el vehículo aprende cómo reacciona el usuario frente a una curva o una intersección que se acerca, un peatón u otro vehículo, independientemente de si el conductor tiene una conducción más deportiva o conservadora.

Después, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta un comportamiento poco habitual del conductor frente a una curva u otro obstáculo, genera señales de alarma para evitar que se produzca un accidente.

El 42% de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, «una cifra extremadamente preocupante si se tiene en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas», señalan los responsables de Drivsco.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada bajo la dirección del profesor Eduardo Ros Vidal.

Concretamente, este grupo de investigación ha desarrollado un sistema de visión artificial que recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad, movimiento local, líneas de la imagen, etc.

Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además, se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

En Drivsco también participan científicos de Alemania (Universidad de Göttingen, Universidad de Münster y la Empresa Hella & Hueck), Dinamarca (Universidad del Sur de Dinamarca), Lituania (Universidad Vytautas Magnus), Bélgica (Universidad Católica de Lovaina) e Italia (Universidad de Génova).
Descargar


Idean un coche inteligente para evitar los accidentes nocturnos

Idean un coche inteligente para evitar los accidentes nocturnos

La representación española en el proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores de la UGR. El invento se adapta al estilo del conductor

Científicos de seis paises europeos, entre ellos España, han desarrollado un nuevo sistema informático denominado Drivsco que permite a los vehículos aprender el comportamiento al volante de sus conductores, de forma que éstos pueden detectar cuándo el conductor tiene un «comportamiento no habitual» frente a un obstáculo en la carretera y generar señales de alarma que lo avisen a tiempo para reaccionar.

A diferencia de otros proyectos similares, Drivsco va más allá de un sistema de visión por computador para ayuda a la conducción. El concepto que se ha investigado es cómo hacer que el coche aprenda el modo de conducción del usuario en horario diurno. Así, durante la conducción nocturna, cuando el vehículo detecta una desviación de su forma de conducir frente a una curva, interpreta que es debida a la poca visibilidad del conductor. Por ello, genera señales de alarma para alertar al conductor de su forma «inusual de acercarse a una curva», o de un objeto detectado de potencial peligro, por ejemplo.

Los responsables de este proyecto recuerdan que el 42 por ciento de los accidentes de tráfico mortales se producen de noche, según datos del Comisariado Europeo del Automóvil, ´una cifra extremadamente preocupante si tenemos en cuenta que el tráfico disminuye cerca de un 60% durante las horas nocturnas´. Esto se debe, entre otros factores, a la reducida visibilidad durante la conducción nocturna.

La representación española en este proyecto corre a cargo de un grupo de investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada capitaneados por el profesor Eduardo Ros Vidal.

El grupo de investigación de la UGR ha desarrollado un sistema de visión artificial (análisis de la escena) en un solo chip. Este dispositivo recibe imágenes de entrada y genera una primera «interpretación de la escena» en términos de profundidad (visión 3D), movimiento local, líneas de la imagen, etc, todo ello en un solo chip electrónico. Este sistema se puede empotrar en diversos tipos de vehículos en el futuro. Además se ha utilizado «hardware reconfigurable», por lo que el sistema se puede adaptar a nuevos campos de aplicación.

Durante las pruebas, se hizo conducir a un grupo de conductores utilizando el sistema de DRIVSCO para que el vehículo aprendiera su modo de conducción. El vehículo llevaba incorporado además un GPS diferencial (con precisión de varios centímetros), sistemas de captación de giro de volante, frenado, etc, por lo que los grupos de investigación podían comprobar de forma detallada el modo de conducción en cada caso y el funcionamiento del sistema. Las primeras pruebas han dado resultados prometedores y han demostrado la utilidad del nuevo concepto.

El profesor Ros destaca que con este proyecto «no se pretenden desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente (ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones), sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción».

El objetivo final de Drivsco es evitar accidentes de tráfico y ayudar a mantener alerta al conductor, concentrando su atención al máximo.
Descargar


Independencia simulada

Independencia simulada

Expertos de la Universidad de Granada desarrollan un dispositivo para evitar los olvidos de personas con problemas de memoria mediante etiquetas RFID y un móvil

La emancipación es uno de los estados más anhelados por el hombre. Significa liberarse, ser autosuficiente. Es fácil acostumbrarse a vivir solo, bajo la única tutela de uno mismo, no obstante, también es irremediable que los años resten paulatinamente a las personas la facultad de ser independientes. En muchos casos la memoria comienza a fallar, lo que supone un shock para algunos mayores que se empecinan en mantener su autonomía por encima de todo y rechazan cualquier supervisión o control, incluso cuando ya no están en condiciones de vivir sin compañía.

«Esta actitud preocupa a los cuidadores», para su tranquilidad la hoy investigadora de la Universidad de Granada María Ros centró su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Informática, hace ahora tres años, en el diseño de un sistema capaz de avisar a las personas con problemas para recordar del olvido de ciertas tareas cotidianas. «Así, se sienten libres mientras están siendo controladas sin que se den cuenta», afirma Ros. Junto a ella han trabajado los profesores Miguel Delgado y Amparo Vila.

El dispositivo emplea técnicas de Inteligencia Artificial y, «de forma no intrusiva, facilita la supervisión de la actividad de los individuos».

Poner en funcionamiento la herramienta depende de dos fases fundamentales: una de conocimiento y otra de razonamiento.

La primera consiste en describir cuál es la rutina del futuro usuario del sistema. «Es un proceso individualizado pues cada uno tiene unas costumbres diferentes y debemos detectarlas», explica la experta. Para ello, se colocan discretamente etiquetas pasivas de RFID (del ingles Radio Frequency IDentification) en los objetos de la casa de tal forma que cuando el individuo los toque se envíe una señal a un ordenador o dispositivo móvil, por ejemplo, un teléfono, situado en la propia vivienda o en un centro de asistencia a distancia.

El celular estará provisto de una tarjeta SD, similar a las tarjetas de memoria que se utilizan en las cámaras de fotos, a la que se le habrá acoplado un lector de señales cuyo cometido es enviar la información registrada a un servidor desde el que se dará orden, en caso de olvido, de que suene una alarma en el teléfono para alertar al usuario de que se ha dejado algo en el tintero.

De esto último se encarga el proceso de razonamiento, en cuya mejora están trabajando pues quieren conseguir que funcione mediante lógica difusa.

Este dispositivo funcionará constantemente, vigilando que los patrones sean los introducidos como habituales para cada individuo. La única limitación que tiene la herramienta está en que se agote la batería del móvil en el que se ha integrado el lector.

Hasta ahora, el sistema ha sido testado, únicamente, en personas sin ningún tipo de dificultad para recordar. La mayoría de ellas sólo han objetado que «a las personas mayores no les gusta manejar dispositivos móviles -indica Ros- pero, en caso de que se nieguen a utilizarlo, siempre se puede mandar la información a algún familiar o a un centro de asistencia, de modo que el usuario siga sin percibir que lo están vigilando a pesar de que siempre hay alguien que puede ponerle remedio a su despiste».

«Queremos probar el dispositivo en un entorno real, con gente que tiene problemas de memorización», indica María Ros.

Varias empresas están interesadas en la herramienta pero «aún no hay nada cerrado» ni fecha o precio establecidos para su salida al mercado. La revista Expert Systems with Applications publica este mes el estudio en el que Ros describe el funcionamiento de este sistema.
Descargar