Presentación del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática en el Parque de las Ciencias

Presentación del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática en el Parque de las Ciencias

Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias. Ayer se celebró una rueda de prensa en la que la presidenta del Comité Organizador, Carlota Escutia Dotti, ofreció todos los detalles sobre el encuentro.

El acto tuvo lugar en la Sala Guttemberg del Parque de las Ciencias, y contó con la presencia de Rossana González González, Secretaria General de la Universidad de Granada.

A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.

Registros del paleoclima

Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ad hoc, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.

Para animar tanto la interacción como los posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en posters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal.

Los expertos granadinos han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en una alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroaliment
Descargar


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en una alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroalimentario, Puleva Biotech».
Descargar


Diseñan un técnica que detecta restos de fármacos en alimentos de origen animal

Diseñan un técnica que detecta restos de fármacos en alimentos de origen animal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz.

A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, ha señalado la responsable de la misma, Ana María García, a través de un comunicado difundido hoy por la UGR.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, ha explicado García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos.

Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como sanos», ha explicado la investigadora, ya que si el ser humano ingiere elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas.

Además, ha apuntado García, existe un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos como el yogur o el queso.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, por lo que el hecho de superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica -los jardines del Genil-, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz.

A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, ha señalado la responsable de la misma, Ana María García.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, ha explicado García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además, son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos.

Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como sanos», ha explicado la investigadora, ya que si el ser humano ingiere elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas.

Además, ha apuntado García, existe un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos como el yogur o el queso.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, por lo que el hecho de superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


LAS MUJERES CONFÍAN EN EL MÉRITO PARA ACCEDER AL CUERPO DOCENTE UNIVERSITARIO

LAS MUJERES CONFÍAN EN EL MÉRITO PARA ACCEDER AL CUERPO DOCENTE UNIVERSITARIO

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, de cara a ser acreditado como Profesor Titular (PTU) o Catedrático de Universidad (CU). La principal conclusión del estudio, publicado en Psicothema por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, Mª Paz Bermúdez y Pablo Santos, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad.

Existe una leve tendencia al cambio, derivada de una mayor conciencia sobre la problemática, pero los datos que se manejan hoy día revelan que, en los centros de investigación españoles, se produce el conocido “modelo tijera”.

Pese a que hay más alumnas cursando estudios de primero y segundo ciclo, alrededor de la fase de estudio de doctorado los datos revelan el inicio de una curva decreciente que aumenta conforme se avanza en la carrera académica universitaria. En el caso de los hombres, por el contrario, esta tendencia es inversa.

La normativa española aboga por la igualdad de oportunidades en el acceso a todos los candidatos. Sin embargo, según se recoge en el artículo, esto “no garantiza que la proporción de varones y mujeres dentro de la universidad española sea equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos”.

Por esta razón, los investigadores de la UGR analizaron las diferencias de opinión por sexos sobre los criterios de productividad científica. Una primera aproximación para construir un baremo estándar.

En total, la muestra estuvo formada por 1.294 profesores pertenecientes a los cuerpos de PTU y CU, dividiéndose en 960 hombres y 328 mujeres. Los participantes fueron seleccionados al azar a partir del listado definitivo de sorteables para formar las comisiones de las pruebas de acreditación nacional, correspondientes a la convocatoria de septiembre de 2005.

Para evaluar los estándares se elaboró un cuestionario en el que, entre otros temas, se incluyó una escala de 42 puntos referidas a distintos criterios o indicadores utilizados en el proceso de evaluación del profesorado univesitario.

El análisis de los resultados, publicados en Psicothema, apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85% de los criterios destinados a la acreditación para Profesor Titular de Universidad, y en el 53,57% cuando se trata de acreditación como Catedrático de Universidad.

El único punto en el que los hombres se plantean como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports (JCR), el cual permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

Conclusiones del estudio

En relación a los datos expuestos, Juan Carlos Sierra subraya: “La principal conclusión que se desprende de ese nivel de exigencia es la confianza de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad, que creemos deber ser el que impere si realmente queremos alcanzar niveles de excelencia”.

La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora. “Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente”, afirma el investigador de la Universidad de Granada.

Una diversidad de criterios que Juan Carlos Sierra considera “no sólo oportuna sino muy necesaria” hoy día. “Se sabe que en la actualidad un profesor universitario tiene que saber desempeñar muchas funciones (tradicionalmente se habla de docencia, investigación y gestión). Es por eso que contar con elementos y criterios alternativos puede favorecer que quienes no llegan a un puesto por sus méritos investigadores puedan hacerlo por otros distintos”, concluye.
Descargar


Luis García Montero deja la UGR con una excedencia y la idea de volver

Luis García Montero deja la UGR con una excedencia y la idea de volver

El catedrático y poeta Luis García Montero ya no se encontrará por los pasillos de la Universidad de Granada con José Antonio Fortes, profesor que le acusó de injurias el pasado mes de noviembre. García Montero ha cumplido su palabra y ha pedido una excedencia de la UGR para «quedarse en casa». Tras la sentencia por injurias a Fortes, el profesor ya adelantó que se marcharía de la universidad. Recibió el apoyo de instituciones y hasta un manifiesto de los estudiantes para que no se fuera. Sin embargo, calificó la situación de su departamento como «insoportable» y prefiere alejarse por el momento citando una excedencia sindical.

Ahora, unos meses después de la disputa judicial, el catedrático ha dejado las puertas abiertas a su regreso a la Universidad granadina. De momento continuará con sus colaboraciones en prensa, con la Fundación de CC OO, escribirá libros y participará en un campus en la Universidad de Washington. Insiste en que cuando «cambien las cosas» podrá volver a la UGR.

Al profesor le queda por impartir un examen de recuperación el día 15 de septiembre y será entonces cuando dejé esta etapa universitaria. Su asignatura \’Federico García Lorca y la Generación del 27\’ la impartirá el catedrático Andrés Soria Olmedo, director del departamento de Literatura Española.
Descargar


El monumento a Primo de Rivera carece de valor artístico

El monumento a Primo de Rivera carece de valor artístico

El empeño del Ayuntamiento de Granada por mantener en el centro de la ciudad un monolito dedicado al dirigente falangista José Antonio Primo de Rivera tiene cada vez menos sentido. La Universidad de Granada ya ha advertido que carece de relevancia patrimonial y pese a la insistencia de colectivos, asociaciones y otros partidos para que sea retirado, el gobierno municipal (PP) no cede y lo preserva por su supuesto «valor artístico», aunque técnicos y expertos lo duden.

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura de Granada se une a esa consideración: no hay valor histórico ni artístico en el monumento erigido a principios de los setenta en la plaza de Bibataubín. Granada a José Antonio se puede leer en el pedestal revestido de mármol en el que aparece también el símbolo del yugo y las flechas. Sobre él se sitúa una composición en bronce formada por cinco manos -en posición coincidente con el saludo fascista- de las que salen dos alas, presumiblemente de águila.

En un informe que ayer fue ratificado en la Comisión Provincial de Patrimonio, los técnicos argumentan que carece del valor al que alude el Consistorio. El monumento está ubicado en el entorno de los jardines del Genil, frente al Palacio de Bibataubín. Dicha zona fue declarada en 2007 Bien de Interés Cultural (BIC), pero ni siquiera entonces logró la obra del escultor granadino Francisco López de Burgos (1921-1997) una protección especial. De hecho, fue considerada «elemento discordante».

Desde que entró en vigor la Ley de Memoria Histórica, que contempla la retirada de símbolos que exalten la Guerra Civil, han sido varias las voces que han pedido que se elimine el monumento erigido a Primo de Rivera. Ninguna ha tenido éxito. Retirarlo o incluso sustituirlo por un monumento a las víctimas de violencia de género, alternativas que ha planteado la oposición, se han topado con la negativa del alcalde, José Torres Hurtado.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, cansada de tanta negativa, optó por acudir a la vía judicial y presentó un recurso en marzo que aún está pendiente de resolución.
Descargar


Un triangular pone a prueba al CD Universidad y a los dos equipos de Granada Futsal

Un triangular pone a prueba al CD Universidad y a los dos equipos de Granada Futsal

El pabellón universitario de Fuentenueva acogerá el próximo domingo un triangular entre los dos equipos de Granada Futsal femenino de categoría autonómico y provincial y el equipo del Universidad de Granada de División de Plata. Dicho triangular dará comienzo a las diez de la mañana del domingo y servirá como preparación dentro la pretemporada del equipo del CD Universidad de Granada.

El triangular será la primera piedra de toque para las chicas de Armando Rodríguez, que a falta de tres o cuatro incorporaciones saldrán a competición casi con el mismo bloque que la temporada pasada.
El Universidad de Granada intentará jugar dos o tres amistosos más -todavía por concretar las fechas y los rivales- de aquí al inicio de temporada. Del mismo modo, se han aumentado los días de entrenamiento de acuerdo con las disposiciones del nuevo preparador físico del equipo universitario, con la intención de llegar en la mejor forma física posible al inicio del campeonato.
Descargar


La UGR diseña una técnica que detecta fármacos en alimentos

La UGR diseña una técnica que detecta fármacos en alimentos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz. A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, señaló la responsable de la misma, Ana María García.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, explicó García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos. Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos. Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar.
Descargar


Las ´bibliotecas 24 horas´ acogen a 10.000 alumnos ´desesperados´

Las ´bibliotecas 24 horas´ acogen a 10.000 alumnos ´desesperados´

Los estudiantes universitarios prefieren la madrugada. No sólo para tomar cubatas o bailar en la discoteca de moda, cómo asegurarían los malpensados. La historia es otra: Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), armados al menos de una fachada responsable, aseguran que la madrugada es el mejor periodo para estudiar, ya sea porque hace menos calor o porque la tranquilidad reina a sus anchas en un ambiente mayoritariamente bullicioso en horas diurnas. El hecho, casi incontestable, es que los universitarios prefieren la noche para estudiar y que, ante tal evidencia, la UGR ha decidido abrir en horario nocturno hasta cinco de sus bibliotecas con el objetivo de facilitar el estudio a sus matriculados.

No se trata, en cualquier caso, de una iniciativa nueva, puesto que las llamadas ´bibliotecas 24 horas´ –en realidad deberían llamarse de 22 horas, puesto que se cierran de seis a ocho de la mañana para realizar lógicas labores de limpieza– funcionan en el campus granadino desde hace tres años. El éxito de la iniciativa ha sido tal que se ha prorrogado sin duda año tras año. En esta convocatoria se espera, según apuntaron fuentes de la UGR, que unos 10.000 alumnos «desesperados ante la última oportunidad del curso» acudan habitualmente a las cinco bibliotecas preparadas para tal menester.

Los elogios a la iniciativa no faltan: «Con este horario se aprovecha mucho mejor el tiempo. Si estuviese en el piso, tendría las tentaciones demasiado a mano. Me entrarían ganas de acostarte, ver la televisión, conectarte a internet o salir de marcha», ,explicaba uno de los estudiantes asiduo de estas salas de estudios abiertas de madrugada. «La mejor, con diferencia, es la biblioteca Biosanitaria, puesto que las mesas son bastante cómodas y separan, a través de una especie de tabique, de los puestos de enfrente», afirmaba una joven hace unos días, en el centro comentado. Es curioso comprobar que los estudiantes tienen razón cuando afirman sin tapujos que ellos prefieren la madrugada… para estudiar: La hora punta de estas salas de estudio son las dos de la madrugada. Por entonces, plena noche cerrada, es casi imposible encontrar un hueco libre. En las mesas, por supuesto, abundan los ´objetos fetiche´, ya sean peluches, fotos o muñecos. Cualquier cosa es válida para llamar a la diosa fortuna.

Las bibliotecas abiertas en horario nocturno son la Biosanitaria –aledaña a la facultad de Medicina–, la de Ciencias, la de Arquitectura Técnica, la de Informática y el aulario de la facultad de Derecho. Estas salas abren en horario especial de lunes a domingo a excepción de las de Ingenierías de la Informática y de Telecomunicación, que sólo estará operativa de madrugada durante los fines de semana (viernes, sábado y domingo).

La esperanza es lo último que se pierde. Al menos, así lo dicta el refrán. Lo cierto es que muchos de los asistentes a estas ´salas 24 horas´ reconocen haber tirado por la borda el verano. «Hace una semana que empece a estudiar y, como a muchos de los estamos aquí, me han ´quedado´ más de tres. Lo veo difícil, por no decir imposible», aseguraba una joven en la Biosanitaria. Muchos, de hecho, se definen de forma autocrítica como «estudiantes regulares», lo que no da mucha confianza en su éxito. Estos jóvenes tienen a su favor, eso sí, la estadística, ya que los aprobados suele ser habituales en la convocatoria de septiembre.
Descargar