Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz.

A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, ha señalado la responsable de la misma, Ana María García.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, ha explicado García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además, son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos.

Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como sanos», ha explicado la investigadora, ya que si el ser humano ingiere elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas.

Además, ha apuntado García, existe un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos como el yogur o el queso.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, por lo que el hecho de superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica -los jardines del Genil-, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Diseñan un técnica que detecta restos de fármacos en alimentos de origen animal

Diseñan un técnica que detecta restos de fármacos en alimentos de origen animal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz.

A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, ha señalado la responsable de la misma, Ana María García, a través de un comunicado difundido hoy por la UGR.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, ha explicado García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos.

Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como sanos», ha explicado la investigadora, ya que si el ser humano ingiere elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas.

Además, ha apuntado García, existe un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos como el yogur o el queso.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, por lo que el hecho de superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en una alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroalimentario, Puleva Biotech».
Descargar


La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

La UGR diseña nuevas técnicas de detección de restos de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la UGR han iniciado un proyecto de investigación dirigido a establecer nuevas técnicas analíticas de detección de fármacos, fundamentalmente antibióticos en alimentos de origen animal.

Los expertos granadinos han iniciado sus ensayos en grasas, hígado, riñón, leche y músculo de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, tanto la cantidad máxima de ciertos medicamentos, como las sustancias que no pueden estar presentes. Con lo cual el superar esos límites constituye un delito contra la salud.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como en animales sanos como promotores del crecimiento. Esta presencia se proyecta hacia el ser humano ya que una ingesta continua y en elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas», asegura la investigadora.

«Por otro lado -prosigue- hay un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos, como el yogur o el queso, o encubrir la presencia de patógenos en una alimento contaminado”. En este sentido, es de destacar la expresión de interés en los resultados de una de las empresas más importantes en el sector agroaliment
Descargar


Presentación del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática en el Parque de las Ciencias

Presentación del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática en el Parque de las Ciencias

Granada acogerá del 7 al 11 de septiembre el Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias. Ayer se celebró una rueda de prensa en la que la presidenta del Comité Organizador, Carlota Escutia Dotti, ofreció todos los detalles sobre el encuentro.

El acto tuvo lugar en la Sala Guttemberg del Parque de las Ciencias, y contó con la presencia de Rossana González González, Secretaria General de la Universidad de Granada.

A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.

Registros del paleoclima

Los asistentes a este encuentro de primer nivel analizarán durante 5 días cómo estas comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima. El Simposium estará organizado en sesiones orales por la mañana, seguido de sesiones temáticas, desgloses ad hoc, y reuniones de grupos de trabajo por la tarde.

Para animar tanto la interacción como los posibles debates, el tiempo asignado para las sesiones orales será limitado. La mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en posters que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar


La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

La UGR recoge en un libro distintos estudios del profesor González Alcantud sobre las heroínas

Desde la controvertida Isabel la Católica hasta la heroína transcultural Isabelle Eberhardt, pasando por la mártir Mariana Pineda, o las heroínas literarias y las científicas, el autor reúne en este volumen varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

Las heroínas y sus mundos: Isabel la Católica, Mariana Pineda, Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Lejárrega, Isabelle Eberhardt, Margaret Mead, entre otras, son objeto de atención del libro Heroínas, que publica la Editorial Universidad de Granada.

Obra del profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, el volumen recoge varios trabajos ya editados en otras publicaciones, aunque ahora se presentan aquí revisados y modificados.

El autor, que se cuestiona en el preámbulo de este libro si el asunto de las heroínas puede considerarse, o no, un género, dada la profusión de escritos, estudios e investigaciones que sobre este tema se publican, afirma, sin embargo, haber llegado a estos textos arrastrado por un cúmulo de circunstancias, como las conmemoraciones de Isabel la Católica y Mariana Pineda, o los compromisos que le condujeron a adentrarse directa o indirectamente en los procelosos terrenos de ciertas figuras femeninas.

El volumen, en seis capítulos, trata de La heroína política controvertida: Isabel la católica; La heroína transcultural: Isabel Eberhardt en la galería de los errantes mogrebíes; La heroína mártir: Mariana Pineda en su Granada; Las heroínas literarias: La querella femenina frente al Olimpo académico de G. Sand a M. Lejárrega; Las heroínas científicas: Margaret Mead en Samoa y en ella misma; y Soledad Carrasco, cautiva de la frontera.
Descargar


Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Diseñan una técnica de detección de fármacos en alimentos de origen animal

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz.

A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, ha señalado la responsable de la misma, Ana María García, a través de un comunicado difundido hoy por la UGR.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, ha explicado García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos.

Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos.

Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar y cromatografía líquida capilar y de ultrarresolución, acopladas con sistemas que permiten la detección de muy bajos límites de residuos.

«Los antibióticos se emplean tanto para tratar animales enfermos como sanos», ha explicado la investigadora, ya que si el ser humano ingiere elevadas dosis de estos residuos en alimentos puede generar resistencias bacterianas, alergias o reacciones adversas.

Además, ha apuntado García, existe un problema industrial porque la presencia de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos como el yogur o el queso.

La presencia de residuos en alimentos de origen animal está legislada, por lo que el hecho de superar esos límites constituye un delito contra la salud.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un \’elemento discordante\’ y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, \’pone en evidencia\’, a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. \’No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho\’, mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar


Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Cultura elabora un informe que avala la ausencia de valor artístico del monolito a Primo de Rivera

Técnicos de la Delegación Provincial de Cultura han elaborado un informe, ratificado hoy por la Comisión Provincial de Patrimonio, que avala la ausencia de valor artístico e histórico del monolito dedicado a José Antonio Primo de Rivera situado en la Plaza de Bibataubín, en pleno centro de la capital granadina.

De hecho, según consta en el documento, dado hoy a conocer por el delegado de Cultura, Pedro Benzal, en 2007, cuando se declaró Bien de interés Cultural (BIC) el entorno en el que se ubica –los jardines del Genil–, el monumento dedicado al fundador de la Falange fue considerado como un «elemento discordante» y excluido de la protección.

Este nuevo informe, que se suma a los ya elaborados por expertos en la materia de la Universidad de Granada, «pone en evidencia», a juicio del delegado, los argumentos esgrimidos hasta ahora por el Ayuntamiento de Granada, que se niega a su retirada apelando a su calidad artística.

En declaraciones a Europa Press, Benzal incidió en que el posible desalojo de la estatua no corresponde a la Junta de Andalucía, sino a los responsables municipales o a los tribunales, teniendo en cuenta que el asunto ya está en manos del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Granada.

En ese sentido, la Delegación de Cultura remitirá ahora el informe a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que promueve su retirada, y al Ayuntamiento, para que lo estudie y estime lo que sea conveniente. «No entramos en qué instancia debe quitarlo, pero cuando se decidan nosotros nos alegraremos mucho», mantuvo Benzal.

La Abogacía del Estado ya presentó un recurso contra el acuerdo en pleno por el que el equipo de gobierno se negó a quitar el monolito, y la Agrmh planteó otros dos, admitidos a trámite en el Juzgado de los Contencioso Administrativo 1 de Granada, que habrá de dirimir también si el citado acuerdo contraviene el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

Fueron escritores e intelectuales granadinos los que alzaron en primer lugar su voz contra el monolito instalado en 1972 en pleno centro de Granada, entre ellos, autores como Luis García Montero, José Carlos Rosales, Álvaro Salvador, Juan Vida, Fernando Valverde, Daniel Rodríguez Moya o Javier Bozalongo, que editaron de su bolsillo el libro de poemas \’Un árbol en lugar de una estatua\’. Los promotores de la iniciativa sostienen que la estatua, obra de Francisco López Burgos, lejos de ser un homenaje a una persona concreta, constituye un homenaje a una ideología.
Descargar