Granada Hoy

Pág. 12: La UGR diseña una técnica que detecta fármacos en alimentos
Pág. 21: La UGR prorroga “Ciencia y magia de la representación”
Pág. 50: Pío, una temporada más en el CD Universidad
Descargar


Gómez Oliver y Pedro Benzal presentan en rueda de prensa la exposición de la III Bienal de Arte «La más elegante del invernadero»

En rueda de prensa se dará cuenta de la exposición “La más elegante del invernadero”, de la III Edición de la Bienal de Arte, el lunes 7 de septiembre, en el Salón Rojo, a las 12 horas. En este acto participarán Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; Pedro Benzal Molero, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía; Pilar Carrasco, de la Fundación Euroárabe; Carmen Solera, del Instituto Andaluz de la Mujer; y Asunción Jódar, comisaria de la exposición.

Más tarde, ya a las 19 horas, en el crucero del Hospital Real, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presentará esta exposición a la que asistirán, igualmente, Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo; Micaela Navarro, consejera de Igualdad y Bienestar Social; María Soledad Pérez, directora del IAM; Ricardo Anguita, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones; y Asunción Jódar, directora del Departamento de Dibujo de la UGR y comisaria de la exposición.

La exposición “La más elegante del invernadero” se viene realizando desde 2005, bienalmente. Se caracteriza por su diversidad. En ella varias generaciones de artistas se encuentran y comparten sus obras, pensamientos y experiencias. El hecho de que no exista una acotación por edad la hace sumamente interesante, y la convierte en un singular encuentro profesional, siguiendo el modelo de las grandes exposiciones de prestigio internacional en donde la discriminación por edad no existe y son las distintas propuestas las que cuentan.

Otro de los rasgos importantes de la exposición es el enfoque intimista basado en los aspectos femeninos del arte, así como el ciclo de conferencias sobre Arte y Mujer que se celebra de forma paralela. “La más elegante del invernadero” quiere ser, pues, un ejercicio de igualdad y reflexión para un mayor entendimiento desde el arte entre hombres y mujeres.

Por último, esta muestra de arte bienal se destaca también por tener una característica muy especial, al recordar y homenajear en cada edición a un artista. En esta edición nuestro homenaje es a Mª Trinidad Ximénez de Cisneros (Manini), artista granadina de un talento excepcional que dedicó su vida al arte como razón primera de su existencia.
En la exposición se pueden ver unas treinta obras de Manini de distintas épocas junto con las más de cien obras de los más de cien artistas que la acompañan. Entre ellos, hay artistas que la conocieron, fueron sus amigos o en algún momento trabajaron con ella como: Dolores Montijano, Cayetano Aníbal, Juan Vida, Mª José de Córdoba , Antonio Arabesco, Carlos Villalobos o Claudio Sánchez Muros .

Julio Juste, Jesús Conde, Valentín Albardíaz, Juan Carlos Ramos, Santiago Vera, Myrian Pires, Dolores Álvarez y Francisco Lagares, entre otros, exponen sus obras junto a artistas más jóvenes como Bethania Barbosa, Mar Garrido, Valle Galera, Amada Martínez, Luisa Sánchez, Belén Mazuecos, Reyes González, Javier Longobardo y Fernando Bayona, entre otros muchos.

Este año la exposición “La más elegante del invernadero” tiene cuatro sedes que albergan más de cien obras de arte de diversos formatos (pintura, escultura, fotografía, video, instalaciones…), estas salas de exposiciones son: Crucero del Hospital Real, Museo Casa de los Tiros, Fundación Euroárabe y Galería de Arte Jesús Puerto.

Convocatoria Rueda de Prensa
Asunto: Exposición “La más elegante del invernadero”
Participan: Miguel Gómez Oliver, Pedro Benzal, Pilar Carrasco, Carmen Solera, Asunción Jódar.
Organiza y producen: Centro de Cultura Contemporánea del vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Instituto Andaluz de la Mujer (I.A.M.). Consejería de Cultura.
Lugar: Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada
Día: lunes, 7 de septiembre de 2009
Hora: 12.00 h.

Convocatoria Inauguración
Asunto: Exposición “La más elegante del invernadero”
Asisten: Francisco González Lodeiro, Miguel Gómez Oliver, Ricardo Anguita, Inmaculada López Vílchez, Asunción Jódar, Micaela Navarro, y Mª Soledad Pérez.
Organiza y producen: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad y Bienestar Social. Instituto Andaluz de la Mujer (I.A.M.). Consejería de Cultura.
Lugar: Crucero Bajo del Rectorado de la Universidad de Granada
Día: lunes, 7 de septiembre de 2009
Hora: 19.00 h.
Fechas: Del 7 al 21 de Septiembre:
Horario: de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes. Sábados sólo mañana. Domingos y festivos, cerrado.
Otros lugares: Museo Casa de los Tiros; Fundación Euroárabe y Galería Jesús Puerto.

Referencia:
Comisaria de la exposición: Profesora Asunción Jódar Miñarro. Móvil: 649296744. Correo electrónico: asunj@ugr.es
Directora de Exposiciones de la Universidad de Granada: Profesora Inmaculada López Vílchez. Móvil: 655993785. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Inauguración del Primer Simposio sobre la Antártida y la evolución climática en el Parque de las Ciencias

El próximo lunes, 7 de septiembre, a las 9 horas en el Parque de las Ciencias de Granada tendrá lugar la inauguración oficial del Primer Simposium sobre la Antártida y la evolución climática, un encuentro organizado por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada) y que se celebrará del 7 al 11 de septiembre.

El acto será presidido por el Alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Carlota Escutia Dotti, presidenta del Comité Organizador; María Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR; Jerónimo López Martínez, presidente del Comité Nacional Español del SCAR; Mr. Rob de Conto, presidente del Comité Científico, y Ernesto Páramo Sureda, director del Parque de las Ciencias de Granada

A este Simposium asistirán más de 300 científicos de todo el mundo, y traerá hasta Granada a los mayores especialistas en diferentes campos de investigación, sobre la formación y evolución del Casquete de Hielos de la Antártida y el paleoclima (comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceaonográficas, del hielo, etc.) en la Antártida.

Más información en la página Web: www.acegranada2009.com

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 7 de septiembre
HORA: 9 horas
LUGAR: Parque de las Ciencias

Referencia:
Borja González Aparicio. Secretaría Técnica. bgonzalez@fase20.com. Móvil: 699 624387


Un curso organizado por la UGR y el MADOC analizará la conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) celebrarán del 14 al 18 de septiembre, en el marco de los cursos del Centro Mediterráneo, un curso que, bajo el título “La conciencia intercultural (‘cultural awareness’) en la resolución de crisis y conflictos”, analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar.

¿Qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural? ¿Cómo se genera y cómo se aplica en la práctica? ¿Qué dificultades se encuentran? Éstas y otras serán las preguntas que abordará un numeroso plantel de especialistas procedentes del mundo universitario, militar, de la administración pública, de organizaciones internacionales, de ONG´s, de la empresa… Se trata de aproximarse a la interculturalidad con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este concepto.

Entre los participantes en este encuentro destacan miembros del Ministerio de Defensa, como José María Treviño y Jaime Domínguez Buj; el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Miguel Ballesteros Martín); Julio Martín Sacristán (director de la Fundación Sur-Padres Blancos); Gloria de Pascual-Teresa, coordinadora del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones; o los directores de los diarios Ideal (Eduardo Peralta) y Granada Hoy (Magdalena Trillo).

Política de seguridad

Como explican los organizadores del curso, “más allá del multiculturalismo, el tema de la conciencia intercultural emerge como un factor importante en cualquier política vinculada a la seguridad, por lo que está adquiriendo un interés creciente para muchas instituciones”, entre ellas la Universidad de Granada y el MADOC.

El curso, que cuenta también con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, se desarrollará en el salón de actos del Centro Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, en horario de mañana, de 9 a 14 horas.

“La cohesión y convivencia en nuestras sociedades pasa por un conocimiento profundo de las nuevas culturas que llegan con la inmigración –continúan los organizadores del curso-. Pero, más allá de nuestras fronteras, una relación exitosa con otras sociedades, especialmente en escenarios de crisis y conflictos, exige una auténtica conciencia intercultural en todos los actores participantes, locales y foráneos”.

Esta necesidad “es sentida con especial intensidad por quienes participan en escenarios de conflicto, con culturas bien distintas de la nuestra y no siempre bien conocidas. La resolución de muchas crisis y conflictos y la clave del éxito de las misiones de paz y de ayuda humanitaria puestas en marcha por la comunidad internacional dependen, en gran medida, de la capacidad para comprender la cultural local y aplicarla en las relaciones con la población, los líderes y las instituciones receptoras”.

La inscripción para el curso “La conciencia intercultural (‘cultural awareness’) en la resolución de crisis y conflictos” puede realizarse en la propia sede del Centro Mediterráneo o a través de su página web. Cuenta con becas y es convalidable por créditos de libre configuración de la Universidad de Granada.

Referencia
Prof. Jesús Juan González López. Director del Curso
Teléfono: 958244170. Correo electrónico: jgl@.ugr.es


Sindrome da rientro? Qualche consiglio e un po’ di pazienza per rientrare nelle proprie vite quotidiane

Sindrome da rientro? Qualche consiglio e un po\’ di pazienza per rientrare nelle proprie vite quotidiane

Siete tornati in ufficio dopo le ferie e avete difficoltà a concentrarvi, siete colpiti da fastidiose emicranie, agitazione e ansia? Niente paura!

Sono sintomi passeggeri tipici della cosiddetta Sindrome da Rientro e spariranno entro una ventina di giorni.

La consolazione è: siete in buona compagnia. Secondo uno studio dell’Università di Granada ben il 35% dei lavoratori tra i 25 e i 40 anni soffre della sindrome da rientro.

Un dato non preoccupante se si pensa che nell’ultimo decennio la percentuale di vacanzieri che soffrono a causa del rientro è scesa dal 55% al 42%. Willy Pasini, direttore del centro OMS per la medicina del turismo, sottolinea che più lunga è stata la vacanza e più difficile sarà il rientro al lavoro e alle abitudini quotidiane: il cervello cancella i pensieri, le preoccupazioni e gli impegni; quando viene nuovamente stimolato, una volta rientrati dalle vacanze, le difficoltà risultano ancora maggiori, soprattutto per manager, professionisti impegnati e dall’agenda fitta di appuntamenti.

Niente paura, però. Basta qualche settimana per riprendere la propria vita quotidiana con lo sprint di sempre e bisogna solo dare tempo al proprio organismo e al proprio cervello.

Come aiutarsi in maniera naturale?

La Coldiretti ha ricordato che una recente ricerca pubblicata sul \’Journal of the Science of Food and Agricolture\’ ha dimostrato che l’uva rossa sarebbe efficace per regolare i ritmi circadiani e a rilassarsi: più in generale, molti frutti ricchi di melatonina e altri antiossidanti svolgerebbero questa efficace azione anti-stress.

Via libera, quindi, a tanta frutta come mele, pesche, uva, melone e pere, ma anche a verdure come zucchine, pomodori, peperoni e insalate. Numerose verdure celano, infatti, nel loro contenuto di vitamine e sali minerali insospettate proprietà depuranti e anticolesterolo, molto utili per chi avesse esagerato durante l’estate con alcolici e cibi non proprio dietetici.

Non può mancare, infine, qualche consiglio destinato ai genitori. Anche i bambini soffrono del rientro dalle vacanze e bisogna aiutarli a superare questa fase delicata, sforzandosi di mantenere le buone abitudini prese in estate.

È consigliabile che i genitori tengano ancora spenti televisori e playstation e spingano i figli ad una vita più attiva, il più possibile all’aria aperta, combattendo la sedentarietà e la pigrizia (gli esperti consigliano per i bambini di sei anni e più almeno un’ora di attività fisica al giorno e 5 ore settimanali).

È necessario cercare di regolare le abitudini del sonno dei più piccoli: i bambini hanno bisogno di rientrare nelle loro abitudini quotidiane e di dormire a sufficienza.

Un’attenzione particolare va riservata al menu dei bambini: è bene partire con una ricca colazione, che rappresenta il pasto più importante perché permette all’organismo di fare il pieno di energie per tutta la giornata; a pranzo è consigliabile carne o pesce per tre/quattro volte alla settimana o un piatto unico come legumi, cereali o una pizza, a cena formaggi (per tre volte alla settimana), uova e salumi ciascuno per due giorni alla settimana
Descargar


“En la Isla hay catalogados unos 500 yacimientos arqueológicos”

“En la Isla hay catalogados unos 500 yacimientos arqueológicos”

La Gran Muralla China, el Machu Pichu en Perú, la ciudad de Toledo, la cueva de las Manos en Argentina y otros 886 sitios ya están catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Dentro de unos años tal vez podamos añadir a este catálogo de tesoros culturales y naturales la singularidad de los yacimientos arqueológicos de época talaiótica de Menorca.

El conseller de Educació i Cultura, Joan Lluís Torres, explica que si la idea llega a buen puerto, “permitirá un reconocimiento mundial de nuestra existencia, servirá como reclamo turístico claro y posibilitará la entrada de recursos económicos de otras entidades y administraciones puesto que esta declaración debería sensibilizarnos mucho más con la conservación de nuestro patrimonio”.

La propuesta nació en el seno de la Sección de Historia y Arqueología del Institut Menorquí d’Estudis, en concreto de la jefa de esta sección y a su vez catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margarita Orfila. La idea tan sólo está en fase embrionaria por lo que pide “paciencia” en un proceso que puede durar años.

Usted ha sido el alma impulsora de una iniciativa que puede ser vital para la Isla. ¿Lleva años barajando esta posibilidad?
La verdad es que hacía tiempo que me interesaba la propuesta. Los talaiots y toda la arqueología forma parte del paisaje de Menorca y creo que a veces no nos damos cuenta de su valor al tener este patrimonio tan cerca de nosotros.

¿Y cuáles deben ser los pasos a realizar a partir de esta declaración de intenciones?
La información se ha adelantado puesto que la iniciativa tan sólo se había comentado y tratado de forma interna en la Sección de Historia y Arqueología. Falta que se apruebe por el consejo rector del IME y si se acepta la propuesta debe haber un acuerdo por parte del Consell insular. Además de la parte política hay que contar con la unanimidad de toda la sociedad isleña para que vean todo el proceso y todo el patrimonio como algo suyo y sea, por ejemplo, unitaria la imagen de la taula como icono de la Isla. Además, habrá unos requisitos que la sociedad deberá cumplir. Yo creo sin embargo que cualquier menorquín se sentiría orgulloso de poder decir que la Isla ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Posteriormente deberá ser la Comunidad Autónoma quien presente a Madrid la documentación para que este patrimonio se acepte desde el punto de vista de la nación y de allí, si todo es aprobado, el proyecto se dirigirá hacia la UNESCO. Pero en arqueología ya sabemos que todo necesita mucho tiempo para ver la luz en todo yacimiento por lo que en este proceso hay que tener la misma paciencia además de mucha prudencia.

Concretamente, ¿en qué se ha basado para creer que los restos prehistóricos podrían alzarse con la declaración de Patrimonio de la Humanidad?
Lo primero que suelo decir es que si en 1967 ya se aprobó una ley para declarar como monumentos todos aquellos restos arqueológicos de la Isla, ya significa que la Isla tiene algo que la hace especial. En segundo lugar, en los años 80 se elaboraron unas cartas arqueológicas sobre Menorca que ya incluían unos 500 yacimientos, eso sí, sin contar todos con el mismo estado de conservación, lo que demuestra la calidad y cantidad del mundo talayótico en Menorca. Y en tercer lugar, Menorca ya fue declarada Reserva de la Biosfera, otro punto a su favor.

¿Este proceso servirá por tanto para que la Isla sea más valorada en el exterior además de conseguir que los mismos isleños se den cuenta de la riqueza del territorio?
Si al final esta iniciativa tiene éxito, será garantía de futuro del turismo cultural. La oferta cultural es espectacular y esto serviría para darle un empujón. Pero por otra parte, este proceso también servirá para que los mismos isleños se den cuenta de la importancia patrimonial con que contamos. Yo estaría encantada si este largo camino sirve para que la gente pase por un yacimiento, se pare y lo observe y ya no se produzca el efecto actual en que la gente tan sólo se lo mira de refilón.
Descargar


Las ´bibliotecas 24 horas´ acogen a 10.000 alumnos ´desesperados´

Las ´bibliotecas 24 horas´ acogen a 10.000 alumnos ´desesperados´

Los estudiantes universitarios prefieren la madrugada. No sólo para tomar cubatas o bailar en la discoteca de moda, cómo asegurarían los malpensados. La historia es otra: Los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), armados al menos de una fachada responsable, aseguran que la madrugada es el mejor periodo para estudiar, ya sea porque hace menos calor o porque la tranquilidad reina a sus anchas en un ambiente mayoritariamente bullicioso en horas diurnas. El hecho, casi incontestable, es que los universitarios prefieren la noche para estudiar y que, ante tal evidencia, la UGR ha decidido abrir en horario nocturno hasta cinco de sus bibliotecas con el objetivo de facilitar el estudio a sus matriculados.

No se trata, en cualquier caso, de una iniciativa nueva, puesto que las llamadas ´bibliotecas 24 horas´ –en realidad deberían llamarse de 22 horas, puesto que se cierran de seis a ocho de la mañana para realizar lógicas labores de limpieza– funcionan en el campus granadino desde hace tres años. El éxito de la iniciativa ha sido tal que se ha prorrogado sin duda año tras año. En esta convocatoria se espera, según apuntaron fuentes de la UGR, que unos 10.000 alumnos «desesperados ante la última oportunidad del curso» acudan habitualmente a las cinco bibliotecas preparadas para tal menester.

Los elogios a la iniciativa no faltan: «Con este horario se aprovecha mucho mejor el tiempo. Si estuviese en el piso, tendría las tentaciones demasiado a mano. Me entrarían ganas de acostarte, ver la televisión, conectarte a internet o salir de marcha», ,explicaba uno de los estudiantes asiduo de estas salas de estudios abiertas de madrugada. «La mejor, con diferencia, es la biblioteca Biosanitaria, puesto que las mesas son bastante cómodas y separan, a través de una especie de tabique, de los puestos de enfrente», afirmaba una joven hace unos días, en el centro comentado. Es curioso comprobar que los estudiantes tienen razón cuando afirman sin tapujos que ellos prefieren la madrugada… para estudiar: La hora punta de estas salas de estudio son las dos de la madrugada. Por entonces, plena noche cerrada, es casi imposible encontrar un hueco libre. En las mesas, por supuesto, abundan los ´objetos fetiche´, ya sean peluches, fotos o muñecos. Cualquier cosa es válida para llamar a la diosa fortuna.

Las bibliotecas abiertas en horario nocturno son la Biosanitaria –aledaña a la facultad de Medicina–, la de Ciencias, la de Arquitectura Técnica, la de Informática y el aulario de la facultad de Derecho. Estas salas abren en horario especial de lunes a domingo a excepción de las de Ingenierías de la Informática y de Telecomunicación, que sólo estará operativa de madrugada durante los fines de semana (viernes, sábado y domingo).

La esperanza es lo último que se pierde. Al menos, así lo dicta el refrán. Lo cierto es que muchos de los asistentes a estas ´salas 24 horas´ reconocen haber tirado por la borda el verano. «Hace una semana que empece a estudiar y, como a muchos de los estamos aquí, me han ´quedado´ más de tres. Lo veo difícil, por no decir imposible», aseguraba una joven en la Biosanitaria. Muchos, de hecho, se definen de forma autocrítica como «estudiantes regulares», lo que no da mucha confianza en su éxito. Estos jóvenes tienen a su favor, eso sí, la estadística, ya que los aprobados suele ser habituales en la convocatoria de septiembre.
Descargar


La UGR diseña una técnica que detecta fármacos en alimentos

La UGR diseña una técnica que detecta fármacos en alimentos

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un proyecto para detectar fármacos en alimentos de origen animal que posibilitará la cuantificación e identificación de sus residuos de forma más rápida y eficaz. A través de esta iniciativa se consigue reducir el tiempo de análisis ya que se detectan múltiples compuestos en una misma muestra con una alta eficacia y resolución, señaló la responsable de la misma, Ana María García.

El proyecto se basa en utilizar técnicas de separación miniaturizadas, explicó García, para lo que se necesita menos cantidad de muestra a la hora de analizar; además son más respetuosas con el medio ambiente, puesto que se reduce el consumo de disolventes orgánicos. Los ensayos se han hecho en grasas, hígados, riñones, leche y músculos de bovinos, porcinos, caprinos, equinos, aves, conejos e incluso salmónidos. Para la detección de estas sustancias se emplearán técnicas de detección de restos y trazas de elementos ajenos como la electroforesis capilar.
Descargar


Un triangular pone a prueba al CD Universidad y a los dos equipos de Granada Futsal

Un triangular pone a prueba al CD Universidad y a los dos equipos de Granada Futsal

El pabellón universitario de Fuentenueva acogerá el próximo domingo un triangular entre los dos equipos de Granada Futsal femenino de categoría autonómico y provincial y el equipo del Universidad de Granada de División de Plata. Dicho triangular dará comienzo a las diez de la mañana del domingo y servirá como preparación dentro la pretemporada del equipo del CD Universidad de Granada.

El triangular será la primera piedra de toque para las chicas de Armando Rodríguez, que a falta de tres o cuatro incorporaciones saldrán a competición casi con el mismo bloque que la temporada pasada.
El Universidad de Granada intentará jugar dos o tres amistosos más -todavía por concretar las fechas y los rivales- de aquí al inicio de temporada. Del mismo modo, se han aumentado los días de entrenamiento de acuerdo con las disposiciones del nuevo preparador físico del equipo universitario, con la intención de llegar en la mejor forma física posible al inicio del campeonato.
Descargar


El monumento a Primo de Rivera carece de valor artístico

El monumento a Primo de Rivera carece de valor artístico

El empeño del Ayuntamiento de Granada por mantener en el centro de la ciudad un monolito dedicado al dirigente falangista José Antonio Primo de Rivera tiene cada vez menos sentido. La Universidad de Granada ya ha advertido que carece de relevancia patrimonial y pese a la insistencia de colectivos, asociaciones y otros partidos para que sea retirado, el gobierno municipal (PP) no cede y lo preserva por su supuesto «valor artístico», aunque técnicos y expertos lo duden.

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura de Granada se une a esa consideración: no hay valor histórico ni artístico en el monumento erigido a principios de los setenta en la plaza de Bibataubín. Granada a José Antonio se puede leer en el pedestal revestido de mármol en el que aparece también el símbolo del yugo y las flechas. Sobre él se sitúa una composición en bronce formada por cinco manos -en posición coincidente con el saludo fascista- de las que salen dos alas, presumiblemente de águila.

En un informe que ayer fue ratificado en la Comisión Provincial de Patrimonio, los técnicos argumentan que carece del valor al que alude el Consistorio. El monumento está ubicado en el entorno de los jardines del Genil, frente al Palacio de Bibataubín. Dicha zona fue declarada en 2007 Bien de Interés Cultural (BIC), pero ni siquiera entonces logró la obra del escultor granadino Francisco López de Burgos (1921-1997) una protección especial. De hecho, fue considerada «elemento discordante».

Desde que entró en vigor la Ley de Memoria Histórica, que contempla la retirada de símbolos que exalten la Guerra Civil, han sido varias las voces que han pedido que se elimine el monumento erigido a Primo de Rivera. Ninguna ha tenido éxito. Retirarlo o incluso sustituirlo por un monumento a las víctimas de violencia de género, alternativas que ha planteado la oposición, se han topado con la negativa del alcalde, José Torres Hurtado.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, cansada de tanta negativa, optó por acudir a la vía judicial y presentó un recurso en marzo que aún está pendiente de resolución.
Descargar


Luis García Montero deja la UGR con una excedencia y la idea de volver

Luis García Montero deja la UGR con una excedencia y la idea de volver

El catedrático y poeta Luis García Montero ya no se encontrará por los pasillos de la Universidad de Granada con José Antonio Fortes, profesor que le acusó de injurias el pasado mes de noviembre. García Montero ha cumplido su palabra y ha pedido una excedencia de la UGR para «quedarse en casa». Tras la sentencia por injurias a Fortes, el profesor ya adelantó que se marcharía de la universidad. Recibió el apoyo de instituciones y hasta un manifiesto de los estudiantes para que no se fuera. Sin embargo, calificó la situación de su departamento como «insoportable» y prefiere alejarse por el momento citando una excedencia sindical.

Ahora, unos meses después de la disputa judicial, el catedrático ha dejado las puertas abiertas a su regreso a la Universidad granadina. De momento continuará con sus colaboraciones en prensa, con la Fundación de CC OO, escribirá libros y participará en un campus en la Universidad de Washington. Insiste en que cuando «cambien las cosas» podrá volver a la UGR.

Al profesor le queda por impartir un examen de recuperación el día 15 de septiembre y será entonces cuando dejé esta etapa universitaria. Su asignatura \’Federico García Lorca y la Generación del 27\’ la impartirá el catedrático Andrés Soria Olmedo, director del departamento de Literatura Española.
Descargar


LAS MUJERES CONFÍAN EN EL MÉRITO PARA ACCEDER AL CUERPO DOCENTE UNIVERSITARIO

LAS MUJERES CONFÍAN EN EL MÉRITO PARA ACCEDER AL CUERPO DOCENTE UNIVERSITARIO

Expertos de la Universidad de Granada (UGR) analizan las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, de cara a ser acreditado como Profesor Titular (PTU) o Catedrático de Universidad (CU). La principal conclusión del estudio, publicado en Psicothema por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, Mª Paz Bermúdez y Pablo Santos, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad.

Existe una leve tendencia al cambio, derivada de una mayor conciencia sobre la problemática, pero los datos que se manejan hoy día revelan que, en los centros de investigación españoles, se produce el conocido “modelo tijera”.

Pese a que hay más alumnas cursando estudios de primero y segundo ciclo, alrededor de la fase de estudio de doctorado los datos revelan el inicio de una curva decreciente que aumenta conforme se avanza en la carrera académica universitaria. En el caso de los hombres, por el contrario, esta tendencia es inversa.

La normativa española aboga por la igualdad de oportunidades en el acceso a todos los candidatos. Sin embargo, según se recoge en el artículo, esto “no garantiza que la proporción de varones y mujeres dentro de la universidad española sea equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos”.

Por esta razón, los investigadores de la UGR analizaron las diferencias de opinión por sexos sobre los criterios de productividad científica. Una primera aproximación para construir un baremo estándar.

En total, la muestra estuvo formada por 1.294 profesores pertenecientes a los cuerpos de PTU y CU, dividiéndose en 960 hombres y 328 mujeres. Los participantes fueron seleccionados al azar a partir del listado definitivo de sorteables para formar las comisiones de las pruebas de acreditación nacional, correspondientes a la convocatoria de septiembre de 2005.

Para evaluar los estándares se elaboró un cuestionario en el que, entre otros temas, se incluyó una escala de 42 puntos referidas a distintos criterios o indicadores utilizados en el proceso de evaluación del profesorado univesitario.

El análisis de los resultados, publicados en Psicothema, apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85% de los criterios destinados a la acreditación para Profesor Titular de Universidad, y en el 53,57% cuando se trata de acreditación como Catedrático de Universidad.

El único punto en el que los hombres se plantean como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports (JCR), el cual permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

Conclusiones del estudio

En relación a los datos expuestos, Juan Carlos Sierra subraya: “La principal conclusión que se desprende de ese nivel de exigencia es la confianza de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad, que creemos deber ser el que impere si realmente queremos alcanzar niveles de excelencia”.

La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora. “Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente”, afirma el investigador de la Universidad de Granada.

Una diversidad de criterios que Juan Carlos Sierra considera “no sólo oportuna sino muy necesaria” hoy día. “Se sabe que en la actualidad un profesor universitario tiene que saber desempeñar muchas funciones (tradicionalmente se habla de docencia, investigación y gestión). Es por eso que contar con elementos y criterios alternativos puede favorecer que quienes no llegan a un puesto por sus méritos investigadores puedan hacerlo por otros distintos”, concluye.
Descargar