Coches, satélites, autopistas, turismo, anticonceptivos… Aquí se investiga

Coches, satélites, autopistas, turismo, anticonceptivos… Aquí se investiga

Las univesidades españolas están aprovechando los programas europeos de fomento de la investigación, el desarrollo y las nuevas tecnologías, de los que están saliendo proyectos destacados en estos ámbitos.

Circuitos para satélites en Cantabria. Un equipo de investigadores de esta universidad diseña circuitos para el satélite Amazonas 2 de Hispasat. Son miembros del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM), que trabajan junto con la empresa Indra Espacio en el desarrollo del Segmento Terreno de Control del Amazonas-2 de Hispasat. El satélite de comunicaciones será puesto en órbita este año a bordo de la lanzadera Ariane 5 ECA desde la base que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Kourou, en la Guayana Francesa. Investigadores cántabros diseñan circuitos para Hispasat

El grupo integrado por los profesores Ángel Mediavilla, Antonio Tazón, Abdel Tribak, Karen Cepero y Sandra Pana ha diseñado, para los sistemas terrestres de control de este satélite, los circuitos necesarios en tres de las antenas utilizadas. El mecanizado de precisión de los subsistemas se ha hecho en Cantabria gracias a la colaboración de Utilmec S.L.

Con una inversión aproximada de 200 millones de euros, el Amazonas-2 tendrá una masa de lanzamiento de 5,5 toneladas, un panel solar desplegado en órbita de más de 39 metros y una potencia superior a 14 kW al final de su vida útil, que es de aproximadamente quince años. Su huella de cobertura se extenderá sobre el continente americano, desde Alaska hasta Argentina, y prestará una gran variedad de servicios de comunicaciones, incluyendo la televisión directa al hogar (DTH).

Un coche inteligente que aprende cómo conduce su dueño, en Granada. Investigadores europeos, entre ellos un grupo de la Universidad de Granada, han diseñado DRIVSCO, un sistema informático capaz de aprender la forma de conducir del usuario y avisarle cuando detecta desviaciones en su comportamiento al volante.

En este proyecto han participado las universidades alemanas de Göttingen y de Münster; la Universidad del Sur de Dinamarca; la lituana Universidad Vytautas Magnus, la belga Católica de Lovaina y la italiana de Génova, más la empresa germana Hella & Hueck, y se ha hecho con financiación de la Comisión Europea. Un sistema inforático es capaz de aprender la forma de conducir del usuario

La Universidad de Granada participa a través de un grupo perteneciente a su Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. El profesor Eduardo Ros Vidal señala que no se espera desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente, ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones -dice-, sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

La detección de comportamientos no habituales permite que el sistema se adapte a la forma de conducir de cada persona y aprenda pautas de su conducción: cómo se acerca a una curva o cómo se enfrenta a la aparición inesperada de un peatón. Cuando el sistema está en funcionamiento genera señales de alarma en caso de darse una desviación del comportamiento habitual.

Para probar el sistema, varios conductores utilizaron DRIVSCO en sus vehículos, a los que añadieron además un GPS diferencial y otras funcionalidades avanzadas para facilitar la conducción.

14 universidades españolas participan en la red Sictur, de investigación científica y tecnológica en materia de turismo. Son las de Coruña, Vigo, Santiago, de Oviedo, Islas Baleares, Alicante, Gerona, Rovira i Virgili (Tarragona), Zaragoza, La Laguna (Tenerife), Sevilla, Málaga, Barcelona y Valencia.

Sictur forma parte del plan Horizonte 2020, hoja de ruta de la política turística, y es un sistema de información sobre investigación científica en esta materia, en el que estarán disponibles los trabajos de estas univesidades.

La Red de Universidades será responsable de la carga de los contenidos relativos a la investigación científica y de realizar campañas de promoción en universidades y centros de investigación a través de jornadas y publicaciones que refuercen la imagen de la plataforma.

Para la puesta en marcha del Sictur se creará,en una página web, una base de datos nacional que será alimentada por las 14 universidades. Cada departamento o grupo de investigación que emprenda un proyecto podrá volcar el contenido del mismo, la temática y la fecha en la que estará finalizado, para que esa información sea conocida por el resto de universidades.

Autopistas inteligentes. También en la universidad cántabra, continúan trabajando en en dos proyectos estratégicos CENIT, para la creación de autopistas inteligentes.Los proyectos en los que participan cuentan con una finaciación global de 52 millones divididos entre los grupos de I+D+i implicados en OASIS (operación de Autopistas Seguras, Inteligentes y Sostenibles) con 30,5 millones y 21,9 millones para los que trabajarán en MIO! (tecnologías para prestar servicios en movilidad en el futuro universo inteligente). El implante de gestágeno es el anticonceptivo más eficaz que existe

Métodos anticonceptivos. El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según una investigación realizada en la Universidad de Granada, porque apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer. Es más efectivo que otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Para llevar a cabo este trabajo, el más completo que se realiza en España, sus autores analizaron la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, controlándolos durante un período de tres años.

Nuevas técnicas en cirugía odontológica.Investigadores del Hospital Universitario La Princesa (Univerdidad Autónoma de Madrid) están desarrollando nuevas técnicas que permitan una buena rehabilitación dental a pacientes con una técnica novedosa.

Placas solares. La Universitat de Lleida (UDL) ha patentado un sistema que mejora la efectividad y la fiabilidad de las placas solares fotovoltaicas de alta concentración, las que utilizan sistemas ópticos como por ejemplo espejos para incrementar la producción de electricidad a partir de la luz del Sol.

Según la UDL, se trata de un disipador híbrido de altos flujos energéticos que reduce el calentamiento del receptor, aumentando la obtención de energía eléctrica y alargando la vida útil de la instalación. Consigue así que las placas solares fotovoltaicas sean más rentables. El sistema es fruto de tres años de investigación del Grupo de Energía por el Medio ambiente y Agrometeorologia de la UDL.

Contra la esclerosis múltiple. Un programa para detectar precozmente la esclerosis múltiple se convertirá en realidad, gracias a los investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, que están desarrollando un software de uso clínico dedicado a este fin.
Descargar


Las joyas de la montaña

Las joyas de la montaña

Como joyas engarzadas en piedra. Así son las lagunas de Sierra Nevada. Antiguas: se formaron en la última glaciación, hace 10.000 años. Bellísimas: sus aguas frías y transparentes presentan los tonos de la turquesa, la esmeralda, el zafiro, la aguamarina o el negro ónix. Costosas: se encuentran a horas o días de caminata y sólo pueden verse la mitad del año, cuando la nieve se funde. Y muy, muy delicadas: el clima cada vez más seco y cálido acorta su vida, ya que sus aguas sufren más la evaporación y sus cuencas se \’rellenan\’ con suelo erosionado.
La editorial de la Universidad de Granada lanzó este verano el libro \’Lagunas de Sierra Nevada\’, en el que el geólogo del Instituto del Agua Antonio Castillo Martín describe las 74 lagunas que aún sobreviven en el macizo andaluz. El volumen, cuya edición celebra el décimo aniversario de la declaración del Parque Nacional, contiene más de 300 fotografías, 69 citas de autores fascinados por estos paisajes desde el siglo XVI, 32 curiosidades y 23 dibujos de animales y plantas, así como varios mapas de localización de las lagunas en los valles de los ríos Dílar, Genil, Trevélez, Poqueira, Lanjarón y Dúrcal.
El libro no es una guía -Castillo quiere publicar la suya en 2010-, pero al hojearlo el lector se sentirá irremediablemente fascinado por estos paisajes ubicados a entre 2.600 y 3.100 metros de altitud. Su accesibilidad es muy variada: las más \’cercanas\’ a Granada son las Lagunas de las Yeguas, los Lagunillos de la Virgen y los de la Ermita, en el Valle del Dílar, y las de Aguas Verdes, Río Seco, Caldera y Majano, en el Poqueira, todos ellos a una distancia moderada del trayecto de los microbuses del Parque. En cambio, las cuencas del Trevélez y el Lanjarón se encuentran a más de un día de camino. Antonio Castillo recuerda que Sierra Nevada es un enclave de alta montaña, en el que una nube baja puede hacer que el excursionista se desoriente, las temperaturas pueden experimentar cambios bruscos y un pequeño accidente en la nieve o el hielo puede tener graves consecuencias. De hecho, considera que algunas lagunas no son una visita «recomendable», por los peligros del camino: es el caso de las de las Cabras, el Púlpito y el Goterón.
Más protegidas
La Laguna-embalse de las Yeguas -la única de las descritas que no es totalmente natural- era a comienzos del siglo XX un lugar de paseos, merendolas y navegación a vela. Y donde, por cierto, tradicionalmente se celebraba un campeonato mixto de esquí y natación en la festividad de la Virgen de las Nieves… ¡el día 5 de agosto! «Hoy la protección es mucho mayor», recuerda el geólogo de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las lagunas están declaradas zonas de reserva integral del Parque Nacional y en ellas está prohibido el baño. Aunque en estas aguas no hay peces -sólo en Las Yeguas hubo durante un tiempo truchas reintroducidas-, sí hay invertebrados y flora endémica. Muchas de ellas están rodeadas de borreguiles, esas praderas encharcadas típicas del macizo penibético.
El agua se puede beber… con cuidado. Aunque las lagunas están «magníficamente conservadas» y sus aguas son puras, en la Sierra hay animales que pastan -y defecan-, desde la cabra montés hasta el ganado. Castillo recomienda beber sólo de lagunas alimentadas a través de aguas subterráneas -no arroyos-, filtrarla y potabilizarla con pastillas.
La mejor época para conocer estos tesoros de altura es el comienzo del verano, cuando el deshielo deja por fin visibles las lagunas. Ya en septiembre, la atmósfera está más limpia, pero las cuencas tienen menos agua y la vegetación está seca. A primeros de noviembre, la nieve volverá a cubrir, como una manta, sus joyas más valiosas.
Descargar


«Las mujeres se acercan cada vez más a las adicciones»

«Las mujeres se acercan cada vez más a las adicciones»

TREINTA años inmerso en la lucha contra las drogas avalan el trabajo de Francisco Araque, actual director del Centro Provincial de Drogodepencia de Jaén. Comenzó en esta guerra en 1979, fundamentalmente para atajar los efectos del alcohol a través del servicio que ofrecía por entonces Cruz Roja. Y fue también en este tiempo cuando empiezan a aparecer otras sustancias. En 1986 se crea el centro que hoy existe por parte de la Junta de Andalucía, en el que también interviene la Diputación Provincial de Jaén. Francisco Araque estuvo en el primer equipo que se organizó para atender a las personas que llegaban con problemas de adicciones. Está licenciado en Psicología clínica y doctorado con una tesis sobre psicomanías. Además, participa en un grupo de investigación de la Universidad de Granada desde hace más de 15 años. Lleva en el cargo de director del Centro de Drogodependencia desde hace 12 años.
Araque explica que en un principio se atendían sobre todo casos de alcoholismo crónico, pero ya en los año 80 comenzaron a verse los primeros casos de opiáceos, en especial, de heroína inyectada. De hecho, el Centro se creó por la alarma creada entre la ciudadanía, que veía aumentar el número de personas que consumían esta sustancia, casi siempre de mala calidad, pero muy cara. Este problema aparecía en las primeras posiciones en las encuestas que se realizaban sobre las principales preocupaciones de la población. También se produjo un repunte de afectados por VIH, debido a la costumbre de compartir las jeringuillas. El Centro lleva años trabajando en este sentido y hoy en día, la mayoría de la heroína ha dejado de administrarse por vía intravenosa y es fumada, aunque «lo ideal sería que no se registrara ningún caso». Además, los programas desarrollados han tenido un impacto extraordinario sobre la salud de los afectados.
En los años 90 llegan los estimulantes, con especial incidencia de la cocaína. Cambia entonces el perfil del drogodependiente, que antes era de un estrato marginal, desocupado y con problemas legales. El perfil del consumidor de cocaína se liga con poblaciones adaptadas, con trabajo y que utilizan esta sustancia como un medio para aumentar el ocio, la actividad física, etc. «Esto da lugar a que el problema se acerque de forma importante a jóvenes que estudian o trabajan y que usan la cocaína sobre todo para el ocio», corrobora Araque. De esta forma, en los años 90 se convirtió en el problema más grave y aunque en los últimos años está descendiendo, todavía hoy se encuentra entre los consumos más importantes dentro de las sustancias ilegales.
De hecho, la memoria referente a 2008 del Centro lo deja claro. El índice de admisiones a tratamientos en las sedes de Jaén, Andújar, Linares, Úbeda y Villacarrillo-Peal es de un 36 por ciento en el caso del alcohol, tasa que se sitúa en el 26 por ciento en el caso de la cocaína y el 21 por ciento si hablamos de heroína y rebujado. En este último caso, la mayoría de personas que se atienden se corresponden con antiguos casos, aunque en los últimos años existe una percepción de que podría haber un ligero repunte de esta sustancia. El cannabis, por su parte, se mantiene estable en los últimos años, con 71 admisiones. Araque explica que «no podemos obviar esta sustancia porque los consumidores olvidan que produce daños físicos y también psicológicos entre los jóvenes, aunque no se tenga esa sensación».
El director del Centro subraya que han observado además un acercamiento de las mujeres a las drogas. «Cada vez hay más, sobre todo relacionadas con el alcohol y el tabaco». En este sentido, afirma que se van a realizar programas específicos para el sector femenino al comprobar el aumento en los consumos. «Desarrollaremos proyectos concretos para las mujeres, ya que cuentan con problemas específicos y diferentes a los hombres, como los hijos, las emociones…, que precisan de una intervención diferente», argumenta Araque.
Prevención
La prevención ocupa un área importante del Centro, orientada en gran parte en el proyecto \’Ciudades ante las Drogas\’, mediante el cual se desarrollan 25 programas en los que participan 42 municipios de la provincia. Se llevan a cabo actividades de prevención entre los jóvenes para evitar los consumos abusivos, actividades alternativas o la reducción del daño, aunque «lo ideal sería eliminar cualquier consumo dañino», aclara. Las líneas preventivas se realizan en el ámbito familiar y escolar.
Igualmente, otra de sus labores es la de ocuparse de las personas en tratamiento en un intento de reinserción en la sociedad. Con este fin llevan a cabo dos programas de especial importancia. Uno de ellos es la \’Red de Artesanos\’, mediante el cual se enseña un oficio durante 18 meses y se les paga 360 euros mensuales. Al empleador se le da 90 euros al mes por enseñar. En 2008 ha habido 35 casos en este programa. El segundo que realizan es el denominado \’Arquímedes\’ cuyo objetivo es facilitar la introducción en el mercado laboral y se dan subvenciones a las empresas que contraten. El año pasado 21 personas participaron en este proyecto, pionero en Andalucía.
Descargar


‘Caso Marta’: un crimen, dos juicios

\’Caso Marta\’: un crimen, dos juicios

Un calvario de siete meses condensado en una mañana. El próximo miércoles Antonio del Castillo, padre de Marta, se enfrentará al asesino confeso de su hija, Miguel Carcaño, y a sus tres cómplices, en una comparecencia ordenada por el juez instructor del caso. El tenso encuentro será el acto que resuma la noche del crimen, la investigación policial ulterior y la acusación contra estos cuatro implicados adultos. Además, sus respectivas defensas, la acusación particular y el fiscal podrán solicitar nuevas pruebas como colofón de una instrucción muy compleja, plagada de mentiras y con el cuerpo del delito aún oculto.

«Es una barbaridad procesal. Puede dar lugar a resoluciones contradictorias»

La comparecencia, ordenada por el juez en su último auto, es consecuencia de que un jurado popular vaya a juzgar la desaparición de Marta. Esta decisión ha despejado incógnitas sobre el proceso, pero sobre todo ha puesto de relieve que el caso mantiene dos caminos paralelos cuyos finales pueden ser muy divergentes. Mientras que un juez de menores decidirá sobre el adolescente Javier G. El Cuco, acusado de asesinar y violar a Marta junto a Carcaño, un jurado popular resolverá la implicación de Carcaño, su hermano Javier Delgado, Samuel Benítez y María García. Así lo exige la Ley del Menor, a pesar de las sonoras discrepancias.

«Es una barbaridad procesal. Puede dar lugar a resoluciones contradictorias. Lo lógico sería que todo fuera en un mismo juicio, sin perjuicio de que la condena fuera distinta», lamentan fuentes del caso. Lo cierto es que la Ley del Menor obliga a duplicar el juicio. Ocurre a diario en hurtos y delitos menores donde hay adolescentes involucrados. El caso Marta multiplica como un altavoz esta circunstancia que con frecuencia muchos juristas critican.

Sin embargo, la trascendencia y contraste que supone emitir dos sentencias sobre un mismo crimen, puede verse agravada por un jurado popular que juzgue a los adultos, en paralelo al juez de menores. La sentencia del Tribunal Supremo que el pasado junio ordenó repetir con un jurado popular el juicio por asesinato y violación de dos policías en Barcelona, sentó un precedente y dejó al juez instructor, Francisco Molina de Asís, con pocas opciones.

«Son personas con profesiones dispares que durante siete horas escuchan testimonios y deciden sobre la culpabilidad de los acusados, pero que también tienen que considerar acreditados unos hechos», ejemplifica un letrado. Mientras, el juez de menores ha tenido siete meses para profundizar en una instrucción compleja donde los testimonios y las contradicciones son vitales ante la falta de múltiples pruebas, entre ellas el cuerpo del delito. «Hay pruebas objetivas de ADN, pero no hay cadáver ni un testigo directo del crimen. Y eso complica el proceso probatorio», aclara una fuente.

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía, recuerda la particularidad de juzgar a los menores por separado con un mismo delito. «Es la consecuencia lógica de dos jurisdicciones distintas. El único problema que puede plantearse es el de hechos probados, no en las consecuencias jurídicas, que siempre serían distintas para unos y para otros».

Los dos principales imputados, Carcaño y El Cuco están acusados de asesinato y violación. Mientras que Carcaño, de 20 años, cumpliría en caso de ser condenado una alta pena que podría superar los 25 años de cárcel, El Cuco, de 15 años, no superará los cinco años de internamiento cerrado y otros tres de libertad vigilada. Los cinco acusados acudirán como imputados y testigos a diferentes procesos. Sus testimonios serán clave para arrojar luz en un caso aún muy oscuro.
Un retraso vital para \’El Cuco\’

La instrucción que dirige una fiscal de menores en paralelo a la del Juzgado de Instrucción 4 de Sevilla, atañe sólo al acusado Javier G. El Cuco. Pero todas las pruebas solicitadas por el juez, la acusación particular, la fiscalía o las defensas se trasladan a la fiscal de menores, dado que instruye la misma causa. Y como pronto, esa puerta no estará cerrada hasta el próximo miércoles. En caso de solicitar nuevas pruebas, la instrucción se dilatará aún más.

La primera consecuencia de este retraso podría ser la puesta en libertad del supuesto delincuente precoz, El Cuco, ya que si no es juzgado antes, el próximo 15 de noviembre debería ser puesto en libertad, según la ley. Entonces, el joven quedará en libertad vigilada para evitar posibles enfrentamientos. «Mucho tendría que correr la instrucción, ya que sigue la tramitación de la causa y el Juzgado 4 aporta copia de los tomos», apuntan fuentes del caso.

Al margen de la posible libertad provisional que disfrutara El Cuco, parece obvio que su juicio se celebrará antes del juicio por jurado, previsto para la próxima primavera. Esto supone que antes de la vista oral, los nueve ciudadanos del jurado conocerán una sentencia que incluye unos hechos probados para relatar el crimen y una sentencia por los cargos de asesinato y violación, los mismos que afronta Carcaño. Está por ver la influencia de dicha sentencia sobre nueve ciudadanos que deben impartir justicia.
Descargar


El Ayuntamiento rechaza que la UGR construya más edificios en sus campus

El Ayuntamiento rechaza que la UGR construya más edificios en sus campus

Los campus de la Universidad de Granada no podrán aumentar su capacidad. El Ayuntamiento de Granada ha rechazado por el momento una petición del organismo docente para que la ciudad permita en estas zonas un incremento de la edificabilidad actual del 50%.

Pese a que el municipio volverá a abrir otro plazo de alegaciones al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ya se han incluido en el documento las anteriores propuestas presentadas y la resolución de las mismas. La Universidad no ha salido bien parada en sus peticiones más importantes, pues había solicitado un gran aumento del límite para construir en los Campus de Cartuja y Fuentenueva, teniendo en cuenta que éstos tienen su edificabilidad prácticamente agotada, según señala la Universidad en su propia alegación.

En estos momentos, para aumentar el volumen total de los edificios de los campus habría que eliminar alguna de las actuales instalaciones o servicios. Por eso, la institución docente propuso al municipio que le permitiera aumentar su margen de maniobra dentro del mismo perímetro.

El argumento fundamental esgrimido en las alegaciones fue que la Universidad es una institución sin ánimo de lucro y que el aumento de edificabilidad persigue unos fines beneficiosos para la ciudad.

Pero el Ayuntamiento ha denegado esta parte de sus alegaciones, aunque en las resoluciones contenidas en el PGOU no aporta los argumentos para ese rechazo y su sentencia es muy breve: «Se desestima la alegación presentada en relación a la consideración de un área de reforma en el Campus de Fuentenueva, así como el incremento de edificabilidad propuesto en el Campus de Cartuja».

En el caso de Fuentenueva, la Universidad tendrá que reformar gran parte del campus, al estar previsto el paso del Metro por sus instalaciones. Sobre los contenidos del PGOU, la institución académica protestó por el diseño de un vial rodado donde ahora se encuentra el campo de rugby y por la previsión de una parcela residencial de siete plantas de altura permitidas lindando con las instalaciones deportivas universitarias en la prolongación de la calle Gonzalo Gallas.

En cuanto al Campus de Cartuja, la Universidad argumentó ante el Ayuntamiento que tan sólo cuenta con pequeñas parcelas con posibilidades de crecimiento para albergar edificios docentes. Por ello la institución pedía realizar un plan de actuación global que contara con una edificabilidad un 50% más elevada de la que ahora tiene, lo que le permitiría aumentar sus construcciones actuales.

En su alegación también pide al Ayuntamiento que considere cambiar el uso del acuartelamiento militar Córdoba 10, para ser ocupado por estudiantes universitarios, igual que ha ocurrido con otras instalaciones militares en la ciudad. Sobre esta iniciativa, el Ayuntamiento no ha hecho mención expresa en su contestación a las alegaciones.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Las cajas de Granada se vuelcan con el PTS|Un curso formará sobre las soluciones interculturales a crisis y conflictos
Pág. 23: La UGR prorroga \»Ciencia y magia de la representación\»
Pág. 62 y 63: Lluvia de meteoritos
Pág. 66: González Alcantud analiza en un libro a distintas heroínas|Un curso analiza la conciencia intercultural en los conflictos
Descargar


Ideal

Pág. 7 – Publicidad: Universidad de Granada Escuela de Posgrado / Máster propio en cirugía bucal e implantología (8ª edición)|Publicidad:Universidad de Granada Escuela de Posgrado / Experto propio en derecho urbanístico y promoción inmobiliaria de Andalucía
Pág. 14: La UGR aumenta la cifra de alumnos de los nuevos másteres del plan Bolonia
Pág. 50: El Parque abre una ventana a las universidades andaluzas
Descargar


Presentados a la comunidad cientifica los nuevos capitulos de la serie «Descubriendo el comportamiento animal»

Presentados a la comunidad cientifica los nuevos capitulos de la serie «Descubriendo el comportamiento animal»

Los tres primeros capitulos de la serie, producida y coordinada por la Sociedad Española de Etologí­a obtuvieron en 2008 el premio del ÁREA INVESTIGACIÓN en el XXV Certamen Unicaja de Cine, Bienal Internacional de Cine Cientí­fico.

En el salon de actos del CENTRO DE CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES, del Consejo superior de Investigaciones Cientí­ficas, se han presentado a la comunidad cientí­fica cuatro nuevos capí­tulos de la serie «Descubriendo el Comportamiento Animal» la serie que coordina y produce la Sociedad Española de Etologí­a y que cuenta ya con 7 capí­tulos terminados. Al acto asistieron Alberto Redondo Villa (director y realizador), Juan Carranza Almansa (productor y presidente de al Sociedad Española de Etologí­a), el locutor de la serie José Ángel de Juanes y el músico Antonio Torres Porras.

Los nuevos capí­tulos han sido posibles gracias a la financiación del Proyecto «Divulgación de descubrimientos sobre comportamiento animal en el XXV aniversario de la Sociedad Española de Etologí­a», en la Convocatoria Ayudas para el Fomento de la Cultura Cientí­fica y Tecnológica 2009 de FECYT, Ministerio de Ciencia e Innovación.

A finales de año los 12 capí­tulos de la serie estarán terminados, en cada uno de ellos se muestran los resultados de las investigaciones de cientí­ficos de la Sociedad Española de Etologí­a, que desarrollan sus trabajos en el CSIC y en varias universidades españolas. En los cinco minutos que dura cada uno de ellos podemos comprender el cómo y el porqué del comportamiento de diferentes especies en las situaciones de su vida diaria.

La serie rodada en alta definición y con una excelente calidad de imagen, esta obteniendo un enorme reconocimiento no solo en la comunidad cientí­fica sino en el mundo del audiovisual. Su inusual duración, cinco minutos por capitulo, no impide que lo que quieren contar sus autores quede perfectamente comprendido por el espectador, siendo por esto una excelente herramienta para el mundo educativo así­ como para el ciudadano en general, ya que brinda una posibilidad de acercarse a un conocimiento desconocido por la mayorí­a sobre el comportamiento de los animales en su entorno natural.

Tras la proyección un interesante debate con los etólogos y ecólogos que acudieron al acto, quienes reconocieron de la exactitud de la serie y el rigor cientí­fico que mantiene en la totalidad de los capí­tulos, mostrando además descubrimientos cientí­ficos muy recientes, que además permiten conocer el trabajo de los cientí­ficos fuera del laboratorio.

Los doce capí­tulos:

Capí­tulo 1: Mensajes de colores. ¿Por qué tienen colores llamativos las aves? El investigador Juan Carlos Senar del Museo de Zoologí­a de Barcelona ha descubierto que diferentes colores tienen distintos mensajes, el amarillo intenso significa salud y el negro agresividad.

Capí­tulo 2: La paradoja de los huevos azules. Las hembras de aves no tienen colores llamativos, pero un estudio cientí­fico realizado por el equipo del Dr Juan Moreno del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha descubierto que mediante los colores de sus huevos pueden comunicar su calidad a los machos. Los huevos más azules animan a los machos a trabajar más, pues indican que su pareja se encuentra en buenas condiciones.

Capí­tulo 3: Amar peligrosamente. El canibalismo en las tarántulas es el tema de estudio en este documental. Mediante nidos adaptados se ha filmado la vida í­ntima de estos arácnidos desentrañando las motivaciones de este espectacular comportamiento que ha sido motivo de estudio por parte del Dr. Jordi Moya de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almerí­a.

Capí­tulo 4: Fecundación a la carta. Este capí­tulo se basa en las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Juan Carranza (Universidad de Extremadura) sobre selección sexual en el ciervo. Los machos luchan pero al final son las hembras las que tienen la última palabra.

Capí­tulo 5: Olvido afortunado. Se basa en las investigaciones del Dr. Mario Dí­az (CISIC, Madrid) sobre el modo en que los ratones almacenan bellotas y, como consecuencia de algunos olvidos, hacen posible la reproducción de las encinas.

Capí­tulo 6: Ayudantes de crí­a. La crí­a cooperativa en el rabilargo, basado en los trabajos de los Dres. Carlos de la Cruz (Universidad de Extremadura) y Juliana Valencia (CSIC). Muestra como ciertos individuos, en lugar de criar por sí­ mismos, ayudan a sacar adelante a los pollos de otros.

Capí­tulo 7: Pequeñas esclavistas. Basado en los trabajos del Dr. Alberto Tinaut de la Universidad de Granada. Muestra el comportamiento de captura de esclavas en una especie de hormigas en Sierra Nevada.

Capí­tulo 8: Seductores perfumados. Los Dres. Pilar López y José Martí­n (CSIC, Madrid) aportan sus trabajos sobre selección sexual en lagartijas y el papel de señales quí­micas en la comunicación entre rivales y parejas.

Capí­tulo 9: Paternidad conflictiva. Trata sobre la competencia espermática en libélulas, basado en las investigaciones del Dr. Adolfo Cordero (Universidad de Vigo).

Capí­tulo 10: Coraje de madres. Las osas en la cordillera cantábrica se enfrentan a veces al comportamiento infanticida de machos en celo. El documental se basa en las investigaciones de un equipo dirigido por el Dr.Miguel Delibes (EBD, CSIC).

Capí­tulo 11: Tarjetas de visita. Comunicación quí­mica en el topillo nival. En él participa el Dr. Juanjo Luque Larena (Palencia).

Capí­tulo 12: Dispersión en el lince ibérico. En este documental aporta sus investigaciones el Dr. Eloy Revilla de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).

El equipo de la serie pretende ampliar la duración de algunos de los capí­tulos, pensado en poder llegar al gran público con un formato de media hora a través de las televisiones. La producción de estos nuevos documentales, con un elevado coste, necesita nueva financiación; en su búsqueda se han unido al equipo de la serie, la Sociedad Española de Etologí­a y la Asociación Española de Cine e Imagen Cientí­ficos.
Descargar


Las mujeres confían en nuevos criterios frente a los méritos clásicos para abrirse paso en la Universidad

Las mujeres confían en nuevos criterios frente a los méritos clásicos para abrirse paso en la Universidad

Expertos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) han analizado en una investigación las diferencias en la opinión que tienen los profesores y profesoras universitarios españoles sobre los criterios y estándares de productividad científica, de cara a ser acreditado como Profesor Titular (PTU) o Catedrático de Universidad (CU).

La principal conclusión del estudio, publicado en Psicothema por los investigadores Juan Carlos Sierra, Gualberto Buela, Mª Paz Bermúdez y Pablo Santos, apunta a que las mujeres confían en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la Universidad.

La normativa española aboga por la igualdad de oportunidades en el acceso a todos los candidatos. Sin embargo, según se recoge en el artículo, esto “no garantiza que la proporción de varones y mujeres dentro de la universidad española sea equitativa, dado que no existen sistemas objetivos para la selección que garanticen una justa evaluación de los méritos”.

En total, la muestra estuvo formada por 1.294 profesores pertenecientes a los cuerpos de PTU y CU, dividiéndose en 960 hombres y 328 mujeres. Los participantes fueron seleccionados al azar a partir del listado definitivo de sorteables para formar las comisiones de las pruebas de acreditación nacional, correspondientes a la convocatoria de septiembre de 2005.

Para evaluar los estándares se elaboró un cuestionario en el que, entre otros temas, se incluyó una escala de 42 puntos referida a distintos criterios o indicadores utilizados en el proceso de evaluación del profesorado universitario.

El análisis de los resultados publicados apunta a que existen importantes diferencias entre profesoras y profesores en el nivel de exigencia. Concretamente, las mujeres exigen más en el 42,85% de los criterios destinado a la acreditación para Profesor Titular de Universidad, y en el 53,57% cuando se trata de acreditación como Catedrático de Universidad.

El único punto en el que los hombres aparecen como más exigentes se relaciona con los artículos publicados en revistas del Journal Citation Reports (JCR), el cual permite medir la influencia y el impacto de las investigaciones realizadas (a nivel de revistas y categorías) y muestra las relaciones entre las revistas que citan y las que son citadas.

En relación a los datos expuestos, Juan Carlos Sierra subraya que “la principal conclusión que se desprende de ese nivel de exigencia es la confianza de las mujeres en el modelo meritocrático para abrirse paso dentro de la universidad, que creemos deber ser el que impere si realmente queremos alcanzar niveles de excelencia”.

Inercia masculina

La tendencia de los hombres a exigir más en función del impacto de las investigaciones en revistas del JCR se basa, según los investigadores, en una relativa inercia a como se ha venido evaluando hasta ahora. “Los hombres, que en la actualidad ocupan muchos de los puestos docentes en la universidad, confían más en los méritos que les han hecho llegar ahí, mientras que las mujeres podrían estar buscando y valorando más otros criterios como, por ejemplo, la experiencia docente”, afirma el investigador de la Universidad de Granada.

Una diversidad de criterios que Juan Carlos Sierra considera “no sólo oportuna sino muy necesaria” hoy día. “Se sabe que en la actualidad un profesor universitario tiene que saber desempeñar muchas funciones (tradicionalmente se habla de docencia, investigación y gestión). Es por eso que contar con elementos y criterios alternativos puede favorecer que quienes no llegan a un puesto por sus méritos investigadores puedan hacerlo por otros distintos”, concluye.
Descargar


La red ya comercializa tus sentimientos

La red ya comercializa tus sentimientos

Más de 15.000 millones de documentos. La Red es un cajón de sastre donde todo cabe. Y en esa maraña de emociones, recuerdos y opiniones, el internauta es el rey. ¿O tal vez no? “Hace tres años me di cuenta de que ese material era un filón para la publicidad. Si se filtran las palabras y se interpretan correctamente…”. Jennifer Zeszut, gurú estadounidense del marketing, había descubierto el santo grial publicitario. Se llama social media y es ahora un fenómeno global en su sector. Se trata de una estrategia para promocionar y mejorar la imagen de marcas comerciales que se alimenta de la información que los internautas van dejando inocentemente en la Red. En posts, comments, blogs, foros… Resumiendo: la Web 2.0, paraíso de la participación y del intercambio libre, está llena de topos. La polémica está servida.

“Con todo, que un ordenador reconozca el sarcasmo, por ejemplo, es difícil”

La primera vez que esta californiana de 37 años escuchó la etiqueta sentiment analysis (análisis de los sentimientos) trabajaba para Leverage Software, una compañía especializada en asesorar a grandes empresas sobre comunicación online con sus clientes. “Sólo se prestaba atención a los clientes que se quejaban directamente, ya fuera por teléfono, carta o e-mail. Sin embargo, la mayoría de los internautas que critica un producto lo hace en Internet. Una buena compañía es aquella que no espera a que el cliente venga a preguntarle qué piensa. Es la que busca su opinión en la Red”. Zeszut fundó Scout Labs en 2007 y la presentó en sociedad el pasado febrero. Dos años y medio para desarrollar un software supuestamente capaz de medir e interpretar las emociones. Como define Gaby Castellanos, pionera del social media y directora de la madrileña Sr. Burns,“se trata de analizar las emociones a través de conversaciones, opiniones y el feedback de los consumidores”. Pero una cosa es recopilar datos y otra muy distinta interpretarlos. “Se están creando herramientas automáticas para dar sentido a esa información”. Los algoritmos de búsqueda son el pico y la pala del análisis de sentimientos.

La estrategia de Scout Labs es colarse en sitios web en busca de términos que clasifica como positivos o negativos. Sus clientes: Motorola, Coca-Cola, Disney o HP. “También trabajamos para políticos e instituciones”, añade Zeszut. El objeto de sus estudios: una película, un perfume o un PC portátil. Sus minas: las comunidades online (Facebook, MySpace o Hi5), los motores de búsqueda, las wikis, los blogs y, por supuesto, Twitter. Al calor de la plataforma del microblogging han brotado servicios como Tweetfeel, Twendz o Twitrratr. Chase Granberry, publicista estadounidense de 26 años y cofundador de este último, revela por e-mail cómo surgió la idea: “Durante las elecciones presidenciales monitoricé comentarios sobre el candidato Obama. Quería saber qué sentimientos provocaba en la comunidad Twitter”. Y en octubre lanzó —con gastos mínimos— Twitrratr: “Hay errores, pero permite conocer rápidamente la emoción que rodea a una marca, un término o un perfil de Twitter. Con todo, el análisis de sentimientos está en pañales. Que un ordenador reconozca el sarcasmo, por ejemplo, es difícil”.

Las compañías compiten para ser las primeras. Lógico, si se echa un vistazo a las cifras. Según Scout Labs, en EE UU las marcas gastan 10.000 millones de dólares al año en social media. Los publicistas acuden como moscas a la miel. Tiburones como Microsoft han visto el filón. Detrás de Evri está Paul Allen, cofundador de la empresa de Bill Gates. Treinta empleados y clientes de la talla del Washington Post. “Nuestro software les dice qué noticias interesan más a los lectores”, explica por teléfono el director técnico Deep Dhillon. Ya tienen patentados cinco programas de análisis semántico. Y están desarrollando otros tantos. El torrente de bits lleva un caudal de datos emotivos y, aunque no lo sospeches, pueden ser los tuyos.
Traducción simultánea

Algunas posibilidades del análisis de emociones. Juzguen su utilidad.

‘Thriller online’ El día que Michael Jackson murió, Twitter bulló. Nilesh Bansal, presidente de Sysomos (desarrolladora de software de sentiment analysis), lo confirma: “Los índices de su popularidad se dispararon. Más del 25% de los tweets trataba sobre su fallecimiento”. Un dato interesante: los autores del 50% de esos tweets eran menores de 35 años, aquellos que no tenían ni 11 cuando se lanzó Thriller. “El funeral se siguió mediante Twitter en tiempo real. Fue como ver la tele pero a través de palabras”, aseguran desde Twitscoop, sitio web europeo de análisis emocional.

Taquillazos que hacen ‘tweet’Tessie Ting y Jean Davis trabajan en Tweetfeel, un contador que traduce en porcentaje los comentarios positivos o negativos sobre un producto o persona. Según sus datos, los términos más buscados desde julio han sido “Michael Jackson”, “Harry Potter” y “Brüno”. “Había expectación con Brüno, pero decepcionó y las críticas aumentaron”, asegura Davis; “los tweets negativos se corresponden con el batacazo en taquilla”. Antes, el boca oreja tardaba unos dos días en afectar a la recaudación; con Twitter, ese intervalo se ha reducido a horas.

Cómo detectar que están hurgando en tus emociones “Quien publica información en Internet, acepta implícitamente compartirla”. Así de claro lo deja Deep Dhillon, director técnico de Evri. Juan Julián Merelo, profesor de Informática en la Universidad de Granada, discrepa: “Es un poco como las escuchas del Partido Popular; si no ves los efectos o te lo dice alguien, es complicado detectarlo. Basta mirar perfiles en Tuenti o Facebook para saber quién está de vacaciones y cuándo volverá. Cualquier caco puede trabajar a gusto en el ínterin”.

Raíces prehistóricas “Antes de la WWW existían grupos de usuarios: tablones de anuncios con conversaciones públicas”. Lo cuenta Fernando Polo, de la agencia Territorio Creativo. “En 1999, un empleado de Procter & Gamble fundó Planet Feedback, un servicio online para recibir feedbacks de clientes. Invirtió siete millones de dólares”. Aquel experimento es hoy el gigante de la audiencias online: Nielsen. Otros adelantados: Starbucks. “En 2000 estudiaron a través del grupo de Usenet Alt. las preferencias de los ‘amantes del café”.
Descargar


La Universidad de Granada investiga nuevas técnicas para la detección de fármacos en alimentos de origen animal

La Universidad de Granada investiga nuevas técnicas para la detección de fármacos en alimentos de origen animal

Investigadores de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto destinado a desarrollar nuevas técnicas analíticas para la detección de fármacos en los alimentos de origen animal de forma más eficaz y sencilla. Se trata de un proyecto relevante para la seguridad alimentaria ya que los antibióticos ingeridos por los animales se trasladan por ingesta al ser humano, lo que puede generar resistencias bacterianas, alergias o algún otro tipo de reacciones adversas.

La investigación plantea el uso de técnicas de separación miniaturizadas, que se caracterizan por usar menores cantidades de muestra, lo que contribuye a la sostenibilidad medioambiental. Ya se han iniciado los ensayos en leche, un gran número de productos cárnicos e incluso salmónidos. La detección de las sustancias medicamentosas se llevará a cabo a través de la detección de restos y trazas de elementos ajenos, como la cromatografía capilar, por medio de sistemas como la fluorescencia inducida por láser o la espectroscopia de masas.

La presencia de estos fármacos, además de los problemas sanitarios, provoca inconvenientes industriales, ya que la aparición de antibióticos puede alterar el proceso de fermentación en la producción de derivados lácteos o encubrir la presencia de agentes patógenos en alimentos contaminados.

Los fármacos que se encuentran con mayor frecuencia en los alimentos de origen animal son las sulfonamidas, penicilinas, tetraciclinas y agentes antiparasitarios, entre otros. La legislación sanitaria regula la cantidad máxima de algunos medicamentos que pueden estar presentes, y la exclusión total de otros. El uso de sustancias prohibidas o el rebasamiento de los límites establecidos constituyen un delito contra la salud.
Descargar