‘Caso Marta’: un crimen, dos juicios

\’Caso Marta\’: un crimen, dos juicios

Un calvario de siete meses condensado en una mañana. El próximo miércoles Antonio del Castillo, padre de Marta, se enfrentará al asesino confeso de su hija, Miguel Carcaño, y a sus tres cómplices, en una comparecencia ordenada por el juez instructor del caso. El tenso encuentro será el acto que resuma la noche del crimen, la investigación policial ulterior y la acusación contra estos cuatro implicados adultos. Además, sus respectivas defensas, la acusación particular y el fiscal podrán solicitar nuevas pruebas como colofón de una instrucción muy compleja, plagada de mentiras y con el cuerpo del delito aún oculto.

«Es una barbaridad procesal. Puede dar lugar a resoluciones contradictorias»

La comparecencia, ordenada por el juez en su último auto, es consecuencia de que un jurado popular vaya a juzgar la desaparición de Marta. Esta decisión ha despejado incógnitas sobre el proceso, pero sobre todo ha puesto de relieve que el caso mantiene dos caminos paralelos cuyos finales pueden ser muy divergentes. Mientras que un juez de menores decidirá sobre el adolescente Javier G. El Cuco, acusado de asesinar y violar a Marta junto a Carcaño, un jurado popular resolverá la implicación de Carcaño, su hermano Javier Delgado, Samuel Benítez y María García. Así lo exige la Ley del Menor, a pesar de las sonoras discrepancias.

«Es una barbaridad procesal. Puede dar lugar a resoluciones contradictorias. Lo lógico sería que todo fuera en un mismo juicio, sin perjuicio de que la condena fuera distinta», lamentan fuentes del caso. Lo cierto es que la Ley del Menor obliga a duplicar el juicio. Ocurre a diario en hurtos y delitos menores donde hay adolescentes involucrados. El caso Marta multiplica como un altavoz esta circunstancia que con frecuencia muchos juristas critican.

Sin embargo, la trascendencia y contraste que supone emitir dos sentencias sobre un mismo crimen, puede verse agravada por un jurado popular que juzgue a los adultos, en paralelo al juez de menores. La sentencia del Tribunal Supremo que el pasado junio ordenó repetir con un jurado popular el juicio por asesinato y violación de dos policías en Barcelona, sentó un precedente y dejó al juez instructor, Francisco Molina de Asís, con pocas opciones.

«Son personas con profesiones dispares que durante siete horas escuchan testimonios y deciden sobre la culpabilidad de los acusados, pero que también tienen que considerar acreditados unos hechos», ejemplifica un letrado. Mientras, el juez de menores ha tenido siete meses para profundizar en una instrucción compleja donde los testimonios y las contradicciones son vitales ante la falta de múltiples pruebas, entre ellas el cuerpo del delito. «Hay pruebas objetivas de ADN, pero no hay cadáver ni un testigo directo del crimen. Y eso complica el proceso probatorio», aclara una fuente.

El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, José Miguel Zugaldía, recuerda la particularidad de juzgar a los menores por separado con un mismo delito. «Es la consecuencia lógica de dos jurisdicciones distintas. El único problema que puede plantearse es el de hechos probados, no en las consecuencias jurídicas, que siempre serían distintas para unos y para otros».

Los dos principales imputados, Carcaño y El Cuco están acusados de asesinato y violación. Mientras que Carcaño, de 20 años, cumpliría en caso de ser condenado una alta pena que podría superar los 25 años de cárcel, El Cuco, de 15 años, no superará los cinco años de internamiento cerrado y otros tres de libertad vigilada. Los cinco acusados acudirán como imputados y testigos a diferentes procesos. Sus testimonios serán clave para arrojar luz en un caso aún muy oscuro.
Un retraso vital para \’El Cuco\’

La instrucción que dirige una fiscal de menores en paralelo a la del Juzgado de Instrucción 4 de Sevilla, atañe sólo al acusado Javier G. El Cuco. Pero todas las pruebas solicitadas por el juez, la acusación particular, la fiscalía o las defensas se trasladan a la fiscal de menores, dado que instruye la misma causa. Y como pronto, esa puerta no estará cerrada hasta el próximo miércoles. En caso de solicitar nuevas pruebas, la instrucción se dilatará aún más.

La primera consecuencia de este retraso podría ser la puesta en libertad del supuesto delincuente precoz, El Cuco, ya que si no es juzgado antes, el próximo 15 de noviembre debería ser puesto en libertad, según la ley. Entonces, el joven quedará en libertad vigilada para evitar posibles enfrentamientos. «Mucho tendría que correr la instrucción, ya que sigue la tramitación de la causa y el Juzgado 4 aporta copia de los tomos», apuntan fuentes del caso.

Al margen de la posible libertad provisional que disfrutara El Cuco, parece obvio que su juicio se celebrará antes del juicio por jurado, previsto para la próxima primavera. Esto supone que antes de la vista oral, los nueve ciudadanos del jurado conocerán una sentencia que incluye unos hechos probados para relatar el crimen y una sentencia por los cargos de asesinato y violación, los mismos que afronta Carcaño. Está por ver la influencia de dicha sentencia sobre nueve ciudadanos que deben impartir justicia.
Descargar


«Las mujeres se acercan cada vez más a las adicciones»

«Las mujeres se acercan cada vez más a las adicciones»

TREINTA años inmerso en la lucha contra las drogas avalan el trabajo de Francisco Araque, actual director del Centro Provincial de Drogodepencia de Jaén. Comenzó en esta guerra en 1979, fundamentalmente para atajar los efectos del alcohol a través del servicio que ofrecía por entonces Cruz Roja. Y fue también en este tiempo cuando empiezan a aparecer otras sustancias. En 1986 se crea el centro que hoy existe por parte de la Junta de Andalucía, en el que también interviene la Diputación Provincial de Jaén. Francisco Araque estuvo en el primer equipo que se organizó para atender a las personas que llegaban con problemas de adicciones. Está licenciado en Psicología clínica y doctorado con una tesis sobre psicomanías. Además, participa en un grupo de investigación de la Universidad de Granada desde hace más de 15 años. Lleva en el cargo de director del Centro de Drogodependencia desde hace 12 años.
Araque explica que en un principio se atendían sobre todo casos de alcoholismo crónico, pero ya en los año 80 comenzaron a verse los primeros casos de opiáceos, en especial, de heroína inyectada. De hecho, el Centro se creó por la alarma creada entre la ciudadanía, que veía aumentar el número de personas que consumían esta sustancia, casi siempre de mala calidad, pero muy cara. Este problema aparecía en las primeras posiciones en las encuestas que se realizaban sobre las principales preocupaciones de la población. También se produjo un repunte de afectados por VIH, debido a la costumbre de compartir las jeringuillas. El Centro lleva años trabajando en este sentido y hoy en día, la mayoría de la heroína ha dejado de administrarse por vía intravenosa y es fumada, aunque «lo ideal sería que no se registrara ningún caso». Además, los programas desarrollados han tenido un impacto extraordinario sobre la salud de los afectados.
En los años 90 llegan los estimulantes, con especial incidencia de la cocaína. Cambia entonces el perfil del drogodependiente, que antes era de un estrato marginal, desocupado y con problemas legales. El perfil del consumidor de cocaína se liga con poblaciones adaptadas, con trabajo y que utilizan esta sustancia como un medio para aumentar el ocio, la actividad física, etc. «Esto da lugar a que el problema se acerque de forma importante a jóvenes que estudian o trabajan y que usan la cocaína sobre todo para el ocio», corrobora Araque. De esta forma, en los años 90 se convirtió en el problema más grave y aunque en los últimos años está descendiendo, todavía hoy se encuentra entre los consumos más importantes dentro de las sustancias ilegales.
De hecho, la memoria referente a 2008 del Centro lo deja claro. El índice de admisiones a tratamientos en las sedes de Jaén, Andújar, Linares, Úbeda y Villacarrillo-Peal es de un 36 por ciento en el caso del alcohol, tasa que se sitúa en el 26 por ciento en el caso de la cocaína y el 21 por ciento si hablamos de heroína y rebujado. En este último caso, la mayoría de personas que se atienden se corresponden con antiguos casos, aunque en los últimos años existe una percepción de que podría haber un ligero repunte de esta sustancia. El cannabis, por su parte, se mantiene estable en los últimos años, con 71 admisiones. Araque explica que «no podemos obviar esta sustancia porque los consumidores olvidan que produce daños físicos y también psicológicos entre los jóvenes, aunque no se tenga esa sensación».
El director del Centro subraya que han observado además un acercamiento de las mujeres a las drogas. «Cada vez hay más, sobre todo relacionadas con el alcohol y el tabaco». En este sentido, afirma que se van a realizar programas específicos para el sector femenino al comprobar el aumento en los consumos. «Desarrollaremos proyectos concretos para las mujeres, ya que cuentan con problemas específicos y diferentes a los hombres, como los hijos, las emociones…, que precisan de una intervención diferente», argumenta Araque.
Prevención
La prevención ocupa un área importante del Centro, orientada en gran parte en el proyecto \’Ciudades ante las Drogas\’, mediante el cual se desarrollan 25 programas en los que participan 42 municipios de la provincia. Se llevan a cabo actividades de prevención entre los jóvenes para evitar los consumos abusivos, actividades alternativas o la reducción del daño, aunque «lo ideal sería eliminar cualquier consumo dañino», aclara. Las líneas preventivas se realizan en el ámbito familiar y escolar.
Igualmente, otra de sus labores es la de ocuparse de las personas en tratamiento en un intento de reinserción en la sociedad. Con este fin llevan a cabo dos programas de especial importancia. Uno de ellos es la \’Red de Artesanos\’, mediante el cual se enseña un oficio durante 18 meses y se les paga 360 euros mensuales. Al empleador se le da 90 euros al mes por enseñar. En 2008 ha habido 35 casos en este programa. El segundo que realizan es el denominado \’Arquímedes\’ cuyo objetivo es facilitar la introducción en el mercado laboral y se dan subvenciones a las empresas que contraten. El año pasado 21 personas participaron en este proyecto, pionero en Andalucía.
Descargar


Las joyas de la montaña

Las joyas de la montaña

Como joyas engarzadas en piedra. Así son las lagunas de Sierra Nevada. Antiguas: se formaron en la última glaciación, hace 10.000 años. Bellísimas: sus aguas frías y transparentes presentan los tonos de la turquesa, la esmeralda, el zafiro, la aguamarina o el negro ónix. Costosas: se encuentran a horas o días de caminata y sólo pueden verse la mitad del año, cuando la nieve se funde. Y muy, muy delicadas: el clima cada vez más seco y cálido acorta su vida, ya que sus aguas sufren más la evaporación y sus cuencas se \’rellenan\’ con suelo erosionado.
La editorial de la Universidad de Granada lanzó este verano el libro \’Lagunas de Sierra Nevada\’, en el que el geólogo del Instituto del Agua Antonio Castillo Martín describe las 74 lagunas que aún sobreviven en el macizo andaluz. El volumen, cuya edición celebra el décimo aniversario de la declaración del Parque Nacional, contiene más de 300 fotografías, 69 citas de autores fascinados por estos paisajes desde el siglo XVI, 32 curiosidades y 23 dibujos de animales y plantas, así como varios mapas de localización de las lagunas en los valles de los ríos Dílar, Genil, Trevélez, Poqueira, Lanjarón y Dúrcal.
El libro no es una guía -Castillo quiere publicar la suya en 2010-, pero al hojearlo el lector se sentirá irremediablemente fascinado por estos paisajes ubicados a entre 2.600 y 3.100 metros de altitud. Su accesibilidad es muy variada: las más \’cercanas\’ a Granada son las Lagunas de las Yeguas, los Lagunillos de la Virgen y los de la Ermita, en el Valle del Dílar, y las de Aguas Verdes, Río Seco, Caldera y Majano, en el Poqueira, todos ellos a una distancia moderada del trayecto de los microbuses del Parque. En cambio, las cuencas del Trevélez y el Lanjarón se encuentran a más de un día de camino. Antonio Castillo recuerda que Sierra Nevada es un enclave de alta montaña, en el que una nube baja puede hacer que el excursionista se desoriente, las temperaturas pueden experimentar cambios bruscos y un pequeño accidente en la nieve o el hielo puede tener graves consecuencias. De hecho, considera que algunas lagunas no son una visita «recomendable», por los peligros del camino: es el caso de las de las Cabras, el Púlpito y el Goterón.
Más protegidas
La Laguna-embalse de las Yeguas -la única de las descritas que no es totalmente natural- era a comienzos del siglo XX un lugar de paseos, merendolas y navegación a vela. Y donde, por cierto, tradicionalmente se celebraba un campeonato mixto de esquí y natación en la festividad de la Virgen de las Nieves… ¡el día 5 de agosto! «Hoy la protección es mucho mayor», recuerda el geólogo de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las lagunas están declaradas zonas de reserva integral del Parque Nacional y en ellas está prohibido el baño. Aunque en estas aguas no hay peces -sólo en Las Yeguas hubo durante un tiempo truchas reintroducidas-, sí hay invertebrados y flora endémica. Muchas de ellas están rodeadas de borreguiles, esas praderas encharcadas típicas del macizo penibético.
El agua se puede beber… con cuidado. Aunque las lagunas están «magníficamente conservadas» y sus aguas son puras, en la Sierra hay animales que pastan -y defecan-, desde la cabra montés hasta el ganado. Castillo recomienda beber sólo de lagunas alimentadas a través de aguas subterráneas -no arroyos-, filtrarla y potabilizarla con pastillas.
La mejor época para conocer estos tesoros de altura es el comienzo del verano, cuando el deshielo deja por fin visibles las lagunas. Ya en septiembre, la atmósfera está más limpia, pero las cuencas tienen menos agua y la vegetación está seca. A primeros de noviembre, la nieve volverá a cubrir, como una manta, sus joyas más valiosas.
Descargar


Coches, satélites, autopistas, turismo, anticonceptivos… Aquí se investiga

Coches, satélites, autopistas, turismo, anticonceptivos… Aquí se investiga

Las univesidades españolas están aprovechando los programas europeos de fomento de la investigación, el desarrollo y las nuevas tecnologías, de los que están saliendo proyectos destacados en estos ámbitos.

Circuitos para satélites en Cantabria. Un equipo de investigadores de esta universidad diseña circuitos para el satélite Amazonas 2 de Hispasat. Son miembros del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DICOM), que trabajan junto con la empresa Indra Espacio en el desarrollo del Segmento Terreno de Control del Amazonas-2 de Hispasat. El satélite de comunicaciones será puesto en órbita este año a bordo de la lanzadera Ariane 5 ECA desde la base que la Agencia Espacial Europea (ESA) tiene en Kourou, en la Guayana Francesa. Investigadores cántabros diseñan circuitos para Hispasat

El grupo integrado por los profesores Ángel Mediavilla, Antonio Tazón, Abdel Tribak, Karen Cepero y Sandra Pana ha diseñado, para los sistemas terrestres de control de este satélite, los circuitos necesarios en tres de las antenas utilizadas. El mecanizado de precisión de los subsistemas se ha hecho en Cantabria gracias a la colaboración de Utilmec S.L.

Con una inversión aproximada de 200 millones de euros, el Amazonas-2 tendrá una masa de lanzamiento de 5,5 toneladas, un panel solar desplegado en órbita de más de 39 metros y una potencia superior a 14 kW al final de su vida útil, que es de aproximadamente quince años. Su huella de cobertura se extenderá sobre el continente americano, desde Alaska hasta Argentina, y prestará una gran variedad de servicios de comunicaciones, incluyendo la televisión directa al hogar (DTH).

Un coche inteligente que aprende cómo conduce su dueño, en Granada. Investigadores europeos, entre ellos un grupo de la Universidad de Granada, han diseñado DRIVSCO, un sistema informático capaz de aprender la forma de conducir del usuario y avisarle cuando detecta desviaciones en su comportamiento al volante.

En este proyecto han participado las universidades alemanas de Göttingen y de Münster; la Universidad del Sur de Dinamarca; la lituana Universidad Vytautas Magnus, la belga Católica de Lovaina y la italiana de Génova, más la empresa germana Hella & Hueck, y se ha hecho con financiación de la Comisión Europea. Un sistema inforático es capaz de aprender la forma de conducir del usuario

La Universidad de Granada participa a través de un grupo perteneciente a su Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores. El profesor Eduardo Ros Vidal señala que no se espera desarrollar sistemas que conduzcan automáticamente, ya que, entre otras cosas sería complicado que las agencias de seguros y las compañías de seguros y las compañías de vehículos llegaran a acuerdos en caso de colisiones -dice-, sino de sistemas avanzados de ayuda a la conducción.

La detección de comportamientos no habituales permite que el sistema se adapte a la forma de conducir de cada persona y aprenda pautas de su conducción: cómo se acerca a una curva o cómo se enfrenta a la aparición inesperada de un peatón. Cuando el sistema está en funcionamiento genera señales de alarma en caso de darse una desviación del comportamiento habitual.

Para probar el sistema, varios conductores utilizaron DRIVSCO en sus vehículos, a los que añadieron además un GPS diferencial y otras funcionalidades avanzadas para facilitar la conducción.

14 universidades españolas participan en la red Sictur, de investigación científica y tecnológica en materia de turismo. Son las de Coruña, Vigo, Santiago, de Oviedo, Islas Baleares, Alicante, Gerona, Rovira i Virgili (Tarragona), Zaragoza, La Laguna (Tenerife), Sevilla, Málaga, Barcelona y Valencia.

Sictur forma parte del plan Horizonte 2020, hoja de ruta de la política turística, y es un sistema de información sobre investigación científica en esta materia, en el que estarán disponibles los trabajos de estas univesidades.

La Red de Universidades será responsable de la carga de los contenidos relativos a la investigación científica y de realizar campañas de promoción en universidades y centros de investigación a través de jornadas y publicaciones que refuercen la imagen de la plataforma.

Para la puesta en marcha del Sictur se creará,en una página web, una base de datos nacional que será alimentada por las 14 universidades. Cada departamento o grupo de investigación que emprenda un proyecto podrá volcar el contenido del mismo, la temática y la fecha en la que estará finalizado, para que esa información sea conocida por el resto de universidades.

Autopistas inteligentes. También en la universidad cántabra, continúan trabajando en en dos proyectos estratégicos CENIT, para la creación de autopistas inteligentes.Los proyectos en los que participan cuentan con una finaciación global de 52 millones divididos entre los grupos de I+D+i implicados en OASIS (operación de Autopistas Seguras, Inteligentes y Sostenibles) con 30,5 millones y 21,9 millones para los que trabajarán en MIO! (tecnologías para prestar servicios en movilidad en el futuro universo inteligente). El implante de gestágeno es el anticonceptivo más eficaz que existe

Métodos anticonceptivos. El implante subcutáneo de gestágeno es el método anticonceptivo más eficaz que existe en la actualidad, según una investigación realizada en la Universidad de Granada, porque apenas produce fallos, precisa de pocas revisiones médicas y, en general, supone una menor pérdida de sangre para la mujer. Es más efectivo que otros sistemas mucho más extendidos como el preservativo, la píldora o el dispositivo intrauterino (DIU).

Para llevar a cabo este trabajo, el más completo que se realiza en España, sus autores analizaron la inserción de 372 implantes subcutáneos de gestágeno en mujeres, controlándolos durante un período de tres años.

Nuevas técnicas en cirugía odontológica.Investigadores del Hospital Universitario La Princesa (Univerdidad Autónoma de Madrid) están desarrollando nuevas técnicas que permitan una buena rehabilitación dental a pacientes con una técnica novedosa.

Placas solares. La Universitat de Lleida (UDL) ha patentado un sistema que mejora la efectividad y la fiabilidad de las placas solares fotovoltaicas de alta concentración, las que utilizan sistemas ópticos como por ejemplo espejos para incrementar la producción de electricidad a partir de la luz del Sol.

Según la UDL, se trata de un disipador híbrido de altos flujos energéticos que reduce el calentamiento del receptor, aumentando la obtención de energía eléctrica y alargando la vida útil de la instalación. Consigue así que las placas solares fotovoltaicas sean más rentables. El sistema es fruto de tres años de investigación del Grupo de Energía por el Medio ambiente y Agrometeorologia de la UDL.

Contra la esclerosis múltiple. Un programa para detectar precozmente la esclerosis múltiple se convertirá en realidad, gracias a los investigadores de la unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, que están desarrollando un software de uso clínico dedicado a este fin.
Descargar


«La vida de Alejandro Sawa fue una aventura alucinante»

«La vida de Alejandro Sawa fue una aventura alucinante»

-¿Qué hace una chica como usted escribiendo sobre un tipo como Sawa?
-Como dice la canción, buscando algún tipo de aventura… Y puedo asegurarle que la vida de Sawa fue toda una aventura, tan olvidada como alucinante. Si a eso le unimos un lema que se utilizó durante mi infancia para fomentar el placer de leer: «Si quieres aventura, lánzate a la lectura»…
-¿Prefiere los malditos a los benditos?
-Pues depende de qué malditos y de qué benditos estemos hablando. Desde luego, en ningún caso los «Benditos malditos» a los que cantaba Sabina.
-¿Y los hiperbólicos a los discretos?
-Sobre todo si se trata del «hiperbólico andaluz» Max Estrella, tal y como denominó Valle-Inclán al personaje trasunto de Sawa en su esperpento «Luces de bohemia». Pero hay que tener también la sabiduría precisa para elegir una cierta discreción cuando sea la opción más acorde con las circunstancias y no dejarse llevar tan sólo por la pasión y la vehemencia.
-¿Es de las que cree que muchos discretos lo son porque no tienen nada que decir?
-En eso no puedo más que darle la razón…
-¿Cómo se conjuga el rigor académico con el desmadre bohemio?
-Pues como siempre trataba de explicar Lorca en relación con su «Romancero gitano». El gitano es un tema en la obra de Federico. En mi caso, la anárquica bohemia finisecular es un tema que procuro tratar, siempre, con el mayor rigor, pero también intentando que el resultado de mi trabajo concluya en un texto de cuya lectura se pueda disfrutar.
-En el caso de Sawa, ¿no fue tan fiero el león como lo pintaron?
-Bueno, sí que es verdad que algunas personas que han leído mi biografía se han quedado muy sorprendidas de una faceta suya hasta ahora poco conocida, la de su apasionada relación sentimental con Jeanne Poirier, su «amor inmortal» como él mismo la llamaba en sus cartas, y la de padre cariñoso de su única hija, Helena.
-¿Qué fue mejor, el autor o el personaje?
-Algunos lectores me han comentado que su trayectoria vital es tan intensa, que la vuelve más atractiva que sus propias obras de creación. Pero yo creo que en Sawa hay verdadero talento literario, y ahí está Iluminaciones en la sombra para demostrarlo.
-Usted ha acabado con leyendas como la de que Sawa no volvió a lavarse la cara después de que le besara Víctor Hugo. ¿Es eso lo más ingrato de su trabajo?
-En realidad, es algo que tiene que ver con mi propósito de encontrar a la persona que vivía, paradójicamente, a la sombra de su personaje. Así que no me ha resultado en absoluto ingrato. Sawa continúa conservando su halo legendario, sólo que ahora sé mucho más sobre él, y, consiguientemente, puedo entender mejor su literatura, sus posturas ideológicas y estéticas.
-¿Tuvo que ver usted algo con que tenga una placa en Sevilla en la casa en que nació?
-Y también usted. Cada uno a su manera. En cualquier caso, se trató de un momento verdaderamente emocionante, que permitirá a partir de ahora que cualquier transeúnte de la calle de San Pedro Mártir sepa que allí nació, no sólo Manuel Machado y Rafael de León, sino también Alejandro Sawa.
-Qué le parece que otros poetas de la ciudad como Rafael Lasso de la Vega aún no tengan una calle en Sevilla.
-Que hay instituciones cívicas y culturales que están para eso, para tomar nota de aquellos ciudadanos de su municipio cuyo nombre significó algo en su día para muchas personas.
-Durante su investigación, ¿ha detectado que Sevilla sea especialmente cruel con sus artistas?
-Yo diría que no más que otras ciudades. La palabra «cruel» es algo excesiva. Quizás olvidadiza…
-¿Los raros y olvidados son más atractivos que los best-sellers?
-Sin duda alguna. Wilde dijo que «Un gran poeta, un poeta realmente grande, es la más prosaica de todas las criaturas. Pero los poetas menores son absolutamente fascinantes».
-Creo que siguiendo los pasos de otro escritor olvidado, casi se la comen las pulgas. ¿Qué le pasó?
-En el verano del 92, cuando trabajaba sobre uno de mis más queridos autores, el modernista y orientalista Isaac Muñoz, supe que procedía de una linajuda familia de un pueblo castellano, Tendilla, en Guadalajara. Localicé el antiguo palacio donde aún residía su sobrina nieta, que era muy amante de los animales, de modo que una avanzadilla de pulgas decidió saltar sobre mi ropa ya desde el primer día. Compré una pomada y un repelente de insectos y volví a la carga. Mereció la pena, pues encontré una novela inédita manuscrita de Muñoz.
-¿Eso es lo más penoso que le ha ocurrido siguiendo a autores malditos?
-En general, mis investigaciones son siempre gratificantes. Lo único que me resulta, si no penoso, frustrante es cuando se descubre que es ya demasiado tarde para averiguar un dato crucial, o para encontrar una pista, o para entrevistar a alguna persona que hubiera proporcionado un testimonio valioso.
-¿Acudiría a una sesión de espiritismo para contactar con su también estudiada Amalia Domingo Soler?
-Bueno, primero dejaría que usted, que es periodista, la entrevistase y le pidiese en mi nombre cita o algo así, para que ella y yo pudiésemos hablar largo y tendido. ¿Por qué no utilizar esta fuente documental para reunir información sobre alguien que se caracterizó precisamente por la creación de un género narrativo muy peculiar, que yo he denominado «biografía de ultratumba»?
-Su trabajo ha sido comparado con el de una detective, ¿se parece?
-Manuel Alcántara, en su prólogo a las memorias de González Ruano habla de ese rastreo devoto que caracteriza a las buenas biografías, donde el biógrafo debe ser una mezcla de detective y de enamorado.
-¿Podría señalar tres defectos de la universidad actual?
-La excesiva y creciente burocratización impuesta al ámbito de la docencia, la preocupante y sostenida merma del nivel de conocimientos del alumnado en el momento de su acceso y, probablemente, la endogamia.
Descargar


Terremoti: non profezie, ma scienza galileiana

Terremoti: non profezie, ma scienza galileiana

Auscultare il cuore della Terra. Ecco l’Antenna Sismica Sotterranea del Gran Sasso, l’UnderSeis (UNDERground SEISmic array) alla ricerca dell’onda perfetta per monitorare la radiazione sismica con elevata sensibilità. Intervista al Professor Roberto Scarpa. Ecco le registrazioni giornaliere dell’esperimento ai Laboratori Nazionali del Gran Sasso. Il progetto UNDERSEIS è svolto tra ricercatori dell’Università di Salerno, dell’INGV-Osservatorio Vesuviano e i Laboratori Nazionali del Gran Sasso dell’Infn. Qui non si fanno profezie, ma scienza galileiana.
(di Nicola Facciolini)

Auscultare il cuore della Terra e la roccia su cui viviamo, si può fare. La Terra è viva, il suo cuore batte di energia nucleare (decadimento radioattivo) ed elettro-magnetica. In Italia siamo letteralmente “strizzati” da placche tettoniche e faglie altamente pericolose, è l’ora che il diritto, i politici e gli amministratori pubblici se ne rendano definitivamente conto nel “governo” delle nostre città. Gli scienziati fanno già il loro dovere che non è di natura “profetica” ma scientifica ed economico-finanziaria nel reperimento dei fondi necessari ai loro esperimenti galileiani. L’epoca di Star Trek è ancora lontana. Alla ricerca dell’onda perfetta, dello stile di rottura della faglia, del modello matematico più raffinato in grado di descrivere magnificamente il fenomeno sismico e di fare la differenza rispetto alle nostre attuali conoscenze, in prima linea troviamo i Laboratori Nazionali del Gran Sasso dell’Infn e l’Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia. Istituzioni pubbliche. Grazie a Dio ed alla tecnologia, fortunatamente illesi sono il personale e le strutture dei Laboratori del Gran Sasso dove sanno molto bene cosa sono i terremoti. Immaginate una densa rete di sensori e sismografi disposti a raggiera presso le sale e le gallerie che costituiscono i Laboratori sotterranei di Fisica Nucleare del Gran Sasso, con un’apertura di circa 400×600 metri. Essa costituisce un’antenna sismica a piccola apertura angolare e grande precisione: è installata in una regione sismicamente attiva dell’Appennino centrale italiano, nelle vicinanze di una serie di faglie.

Il progetto prevede 20 sismometri a 3 componenti ad alta sensibilità e corto periodo (banda 1-50 Hz). La spaziatura media tra i sismometri è di 90 m e permette di risolvere lunghezze d’onda nell’intervallo 180-500 m, corrispondenti a velocità di fase nell’intervallo 0.2 – 10 km/s. Il professor Roberto Scarpa dell’Università di Salerno, responsabile dell’esperimento, ci rivela in esclusiva che “il progetto UNDERSEIS, attualmente gestito dal mio gruppo all’Università di Salerno, è un sistema di formato da 20 stazioni sismiche ad elevata sensibilità concepito per lo studio dei processi dinamici attivi nella regione appenninica”. Osserviamo questi dati: cosa indicano, prof. Scarpa?

“Sono le registrazioni giornaliere, ad una delle stazioni dell’antenna, nei giorni 5 e 6 aprile 2009. Si evidenziano la relativa calma il giorno precedente, e la scossa principale, seguita da numerose repliche. L’elaborazione continua per la verifica sistematica di eventuali anomalie non solo della sismicità ma delle vibrazioni di fondo (ricerca di segnali coerenti nel tremore), ai fini di rilevare debolissimi segnali legati sia alla fratturazione sismiche che asismica”. L’elaborazione dei dati del sistema UNDERSEIS non è effettuabile in linea perché legata non ad un programma di monitoraggio ai fini di Protezione Civile ma solo di ricerca di base. “D’altra parte i dati sismologici sono utilizzabili solo ai fini di prevenzione, per caratterizzare la sismicità di un territorio, e non per la previsione. Questa rimane ad oggi solo un obiettivo di ricerca coronato più da insuccessi che da successi. I media spesso, dopo il verificarsi di queste calamità, riportano casi di previsione, sempre risultati inefficaci dopo attenta verifica scientifica. Basti ricordare il metodo VAN, così pubblicizzato per anni ed anche ritenuto valido da personalità nel campo, che ha mostrato correlazioni inesistenti con i terremoti”.
Per quanto riguarda la situazione a Teramo, ed in generale di tutte le altre regioni sismiche italiane, la scienza cosa dice? “Il mondo scientifico non può dare rassicurazioni ma solo invitare a tenere presente che viviamo, per la quasi totalità dell’Italia, in zona a carattere sismico (fortunatamente modesta se rapportata alle regioni della zona circumpacifica). Bisognerebbe prestare maggiore attenzione ai controlli sulle costruzioni ed alla normativa antisismica”. Inizialmente è stata effettuata una dettagliata analisi sulle proprietà del rumore di fondo, calcolando spettrogrammi su una finestra temporale di 20 giorni. Successivamente è stata studiata la correlazione spaziale del rumore di fondo, in funzione della frequenza, su finestre temporali notturne e diurne. “I risultati ottenuti sono stati usati per selezionare la banda di frequenza su cui effettuare l’analisi multicanale delle tracce sismiche. E’ stata poi sviluppata una procedura automatica di analisi del segnale basata su criteri di soglia dello spettro di potenza del vettore Slowness, calcolato utilizzando l’algoritmo MUSIC. L’applicazione di questa procedura sulle registrazioni continue effettuare durante il 2005 ha consentito la selezione di circa 500 terremoti. Molti di essi (270) sono eventi locali con magnitudo compresa tra 1.5 e 2 e circa il 10% di essi non sono inclusi nel catalogo INGV. Ciò indica che UNDERSEIS fornisce un significativo miglioramento alla completezza del catalogo. In seguito è stata condotta un’analisi multicanale più raffinata, che ha permesso una robusta e precisa stima della direzione di arrivo del campo d’onda attraverso l’array. Mediante la misura dell’azimuth della direzione di propagazione e dei ritardi S-P sono state effettuate localizzazioni epicentrali precise”. Un “array” sismico è costituito da un set di sismografi distribuiti su un’area della superficie della terra in uno spazio sufficientemente limitato cosicchè la forma d’onda del segnale può essere correlata tra i sismometri adiacenti. “Questo strumento geofisico, installato nei laboratori sotterranei del Gran Sasso (Laboratori Nazionali del Gran Sasso dell’Istituto Nazionale di Fisica Nucleare), è situato in una zona sismica dell’Appennino centrale. Esso ha l’obiettivo di monitorare la radiazione sismica con elevata sensibilità; è un array sismico di piccola apertura composto da 20 sismometri a tre componenti a corto periodo (Mark L4C-3D)”.
Array di sismometri sono usati per lo studio della struttura della terra su scala globale, regionale e locale, per lo studio dei processi sorgente dei terremoti, esplosioni nucleari e, più recentemente, per l’analisi di segnali complessi associati all’attività vulcanica.
“Il principale vantaggio di un array sismico consiste nella capacità di rivelare piccoli segnali attraverso uno “stack” della forma d’onda. L’attività sismica dell’Appennino centrale, ed in particolare nella regione del massiccio del Gran Sasso, nonostante gli eventi tragici di queste ore, è relativamente bassa se paragonata ad altre aree europee sismicamente attive, come la Grecia centrale. Sono stati monitorati tre sciami sismici nell’agosto 1992, nel giugno 1994 ed ottobre 1996, con il più grande tra questi eventi avente ML=4.2”. Questi sciami costituiscono gli eventi più intensi avvenuti dopo il 1985 nella stessa regione. “In media, circa un microterremoto al giorno di magnitudo ML=1 all’interno di 20 km di raggio dai L.N.G.S.-I.N.F.N., avvengono. Le strutture esistenti nei laboratori, oltre alle caratteristiche sismotettoniche, fanno di esso un eccellente sito per lo studio riferito allo sviluppo di tecniche ad alta sensibilità per la rivelazione di precursori sismici”. La configurazione ottimale di un array è ottenuta, generalmente, attraverso un compromesso tra il bisogno di avere un campionamento coerente del campo d’onda ed il bisogno di un’adeguata risoluzione azimutale, la quale richiede un’antenna (array) a larga apertura. “Comunque, nella scelta, si è stati limitati dalla geometria e le dimensioni dei laboratori, cosicchè si è deciso di partire con 20 ricevitori. Per questo, Underseis ha una piccola apertura (400 x 600 m) ed una spaziatura media tra i sensori di circa 90 m, che permette di risolvere lunghezze d’onda nell’intervallo tra 1800-500 m che corrispondono a velocità di fase tra 0.2 e 10 km/s (la risposta in frequenza è nel range 1-20 Hz)”. Il principale vantaggio di questa configurazione geometrica è il miglioramento del rapporto segnale-rumore e la possibilità di eseguire una dettagliata analisi di propagazione e composizione dell’onda. “L’array è pienamente operativo dal maggio 2002. La configurazione attuale consiste di 20 elementi, ognuno equipaggiato di un sismometro MARK Product L4C-3D, 1 Hz, 3 componenti. Il segnale sismico è digitalizzato localmente ad ogni stazione sismica con un range dinamico di 24 bit ed una frequenza di campionamento di 100 Hz. La sincronizzazione del dato è ottenuta grazie all’utilizzo di un oscillatore di precisione che trasmette l’impulso UTC sincronizzato che proviene da un orologio atomico alle varie schede AD presenti alle diverse stazioni. I pacchetti di dati sincronizzati sono quindi inviati via cavo seriale ad un set di 5 PC industriali (PC nodali), i quali sono connessi attraverso una rete ethernet ad un server centrale ed ad un calcolatore on line. progetto dei componenti hardware e software di UnderSeis è partito negli anni 90; negli anni successivi il sistema è stato migliorato attraverso uno sforzo tecnologico in collaborazione tra gli ingegneri dell’Università di Granada (Spagna), l’Università de L’Aquila (oggi il team lavora per l’Università di Salerno) e l’I.N.G.V. (Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia)- Osservatorio Vesuviano”. Un programma in c-shell è stato scritto per la selezione automatica dei dati. Questo programma è eseguibile su un calcolatore dedicato Linux ai L.N.G.S.. Come lavora il programma? “Lavora come segue: dieci minuti dopo ogni cambio dell’ora (ossia qualche minuto dopo che il server centrale chiude il file orario di registrazione dei dati), il programma si connette al server dell’array e scarica tutti i files relativi alle varie stazioni ed all’ora stabilita; converte questi files in formato SAC; esegue l’algoritmo MUSIC (multiple signal correlation analysis), calcolando il vettore di slowness, lo spettro, l’azimut di propagazione del campo d’onda ed i parametri di correlazione, per i files convertiti. MUSIC è eseguito su una finestra temporale scorrevole di 2 s (con il 50% di sovrapposizione). La griglia di ricerca della slowness varia da -0.5 a 0.5 s/km con passo di 0.02 s/km sia nella direzione x che in y; esegue una procedura a soglia per lo spettro di potenza della slowness; se viene rilevato un picco, viene scritto un file di informazione, ed i files dati in formato SAC sono “tagliati” attorno al picco (50 s prima e 100 s dopo il picco) per far si che il terremoto cada nella finestra selezionata e salvati come nuovi files in una nuova directory”. Dopo aver selezionato ed immagazzinato i dati, si esegue un’analisi più raffinata. Cosa fate? “Ad ogni evento selezionato vengono contrassegnate manualmente da un operatore le varie fasi del terremoto. Il programma MUSIC viene nuovamente eseguito con una griglia si slowness più fine (-0.24 a 0.24 s/km con passo 0.004 s/km nelle direzioni x ed y). Questo metodo permette una più robusta e precisa stima della direzione di arrivo dell’onda piana che attraversa l’array. Misure di azimut di propagazione e di differenza temporale S-P sono successivamente usati per valutare la posizione epicentrale dell’evento”.
L’array temporaneo di Fontari (FonArray) è collocato a Campo Imperatore? “Dagli inizi di giugno 2007, un array temporaneo di superficie, composto da 6 stazioni, è stato installato nella piana di Fontari, vicino a Campo Imperatore (1950 m sul livello del mare). Esso è stato installato con buona approssimazione sulla verticale al di sopra di UnderSeis. I dettagli tecnici, sono: 6 sismometri a corto periodo 3D Lennartz LE 3D Lite a 1 Hz, 18 canali, dischi magneto-ottici (512 Mb) o memory cards (1 Gb, 2Gb or 5Gb) per l’immagazzinamento dei dati, alimentazione a 12 V tramite pannelli solari e batterie, campionamento a 125 Hz. Quattro stazioni sono state installate all’interno di garages o vecchie costruzioni, mentre le restanti due sono state installate all’aperto. L’acquisizione è durata circa sei mesi, da giugno a novembre 2007. I dati di FonArray possono essere usati per una serie analisi, specialmente se analizzati assieme a quelli di UnderSeis. Argomenti per future attività di ricerca possono essere riassunti come segue: analisi di rumore sismico con tecniche d’array per la valutazione di un modello di velocità superficiale; comparazione del rumore sismico registrato con FonArray e quello registrato ad UnderSeis; analisi di terremoti con varie tecniche, dando particolare importanza agli eventi registrati in coincidenza tra i due array; studi di polarizzazione delle onde primarie e secondarie per terremoti locali e regionali; analisi in polarizzazione del rumore sismico”. Quali sono le potenzialità dello strumento Infn-Ingv Underseis?
“L’array sismico a piccola apertura è un potente strumento ad alta sensibilità, progettato ed installato presso i L.N.G.S.: Underseis fornisce un unico sistema di monitoraggio per indagare sull’attività sismica dell’Appennino centrale ed in particolare del massiccio del Gran Sasso e dell’intera regione Abruzzo. La posizione dell’array all’interno dei laboratori, assicura un soglia di detezione molto bassa (M=1.0) con un elevato rapporto segnale-rumore. I dati dell’array possono essere usati per tracciare una mappa dell’attività sismica, utilizzando la procedura automatica. Questo sistema fornisce importanti informazioni sulla struttura della velocità dell’onda sismica nei pressi dell’array e lungo la zona sismogenetica. Le analisi svolte confermano che la risoluzione dell’array Underseis permette analisi in tempo reale della sismicità di bassa e media intensità. Queste capacità aprono nuovi scenari nella definizione delle strutture sismogenetiche, unitamente a studi dell’inomogeneità della crosta terrestre e dei processi sorgente”. Diamo voce agli scienziati perché la meritano.
Descargar


La UGR y el Madoc enseñarán a resolver conflictos políticos

La UGR y el Madoc enseñarán a resolver conflictos políticos

La Universidad de Granada (UGR)y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) celebrarán del 14 al 18 de septiembre un curso que, bajo el título ´La conciencia intercultural (´cultural awareness´) en la resolución de crisis y conflictos´, analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar.

¿Qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural? ¿Cómo se genera y cómo se aplica en la práctica? ¿Qué dificultades se encuentran? Éstas y otras serán las preguntas que abordarán un numeroso plantel de especialistas procedentes del mundo universitario, militar, administración pública, organizaciones internacionales, ONG y empresas. Se trata de aproximarse a la interculturalidad con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, psicología, ciencia política, derecho, educación y economía.

Como explican los organizadores del curso, «más allá del multiculturalismo, el tema de la conciencia intercultural emerge como un factor importante en cualquier política vinculada a la seguridad, por lo que está adquiriendo un interés creciente para muchas instituciones», entre ellas la UGR y el MADOC.

«La cohesión y convivencia en nuestras sociedades pasa por un conocimiento profundo de las nuevas culturas que llegan con la inmigración», puntualizan los organizadores del curso. Pero, más allá de nuestras fronteras, «una relación exitosa con otras sociedades, especialmente en escenarios de crisis y conflictos, exige una auténtica conciencia intercultural en todos los actores participantes, locales y foráneos». Esta necesidad, amplían, «es sentida con especial intensidad por quienes participan en escenarios de conflicto, con culturas bien distintas de la nuestra». «La resolución de muchas crisis y conflictos y la clave del éxito de las misiones de paz y de ayuda humanitaria dependen, en gran medida, de la capacidad para comprender la cultural local y aplicarla en las relaciones con la población, los líderes y las instituciones receptoras».

La inscripción para el curso puede realizarse en la sede o en la página web del Centro Mediterráneo o a través de su página web.
Descargar


El encuentro Scarpia analiza las intervenciones artísticas en la naturaleza

El encuentro Scarpia analiza las intervenciones artísticas en la naturaleza

La octava edición de Scarpia continúa hoy con una programación centrada en las relaciones entre el arte y la naturaleza. Las actividades comenzarán a las 12:00 en el Teatro Municipal de El Carpio con una conferencia sobre esta materia impartida por el responsable del encuentro, Miguel Ángel Moreno. Estarán presentes los alumnos del Seminario de Arte y Naturaleza de la Universidad de Granada.

A partir de las 18:00, el mismo escenario acogerá la presentación de diversos proyectos de intervención en espacios naturales, protagonizados, entre otros, por Carmen Carmona y Antonio R. Montesinos. A continuación, los asistentes podrán desarrollar un paseo colectivo para ver la obra de este último artista en el Camino de San Pedro y las Aceñas del Guadalquivir.

La jornada concluirá a las 22:00 con una fiesta en la explanada de la Ermita de San Pedro.
Descargar


Un curso formará sobre las soluciones interculturales a crisis y conflictos

Un curso formará sobre las soluciones interculturales a crisis y conflictos

La UGR y el Madoc celebran la actividad formativa durante cuatro días

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc) celebrarán del 14 al 18 de septiembre un curso que, bajo el título La conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos, analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Un numeroso grupo de especialistas analizarán qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural, cómo se genera y cómo se aplica o qué dificultades encuentra.
Descargar


Lluvia de meteoritos

Lluvia de meteoritos

El Parque de las Ciencias de Granada acoge desde ayer una de las muestras más curiosas que han pasado por el museo, Meteoritos: fragmentos de otros mundos, en la que, a través de más de 200 piezas, los visitantes pueden contemplar algunas de las rocas más fascinantes encontradas tanto en la Tierra como en la Luna. La exposición, que estará abierta hasta el próximo 4 de octubre, inaugura un ciclo del que el Parque de las Ciencias es pionero: la colaboración con nueve Universidades andaluzas para que cada una de éstas, mensualmente, ofrezca al público algunas de sus investigaciones más interesantes.

La muestra puede contemplarse en el espacio denominado Ventana a la ciencia, situada en el vestíbulo principal de la ampliación del Parque y a la que el público tiene libre acceso. Allí permanecerán a lo largo de los próximos nueve meses diferentes equipos de trabajo de las distintas Universidades andaluzas para que los visitantes puedan ver cómo realizan sus investigaciones.

La exposición inicial es un trabajo realizado por la Universidad de Huelva, una de las más especializadas en el desarrollo de la tecnología que es capaz de detectar la entrada de partículas a las atmósfera terrestre y el impacto de las rocas contra la superficie de la Luna. Las investigaciones, dirigidas por el doctor José María Madiedo, se hacen eco del descubrimiento de meteoritos en cuyo interior se han encontrado hasta ochenta aminoácidos distintos, cuando el número máximo de aminoácidos que pueden contener minerales terrestres sólo llega hasta 20.

Los aminoácidos son moléculas orgánicas y, por tanto, agentes activos en la formación de la vida. Si no los únicos, si fueron parte de la cadena de circunstancias que propició la aparición de la vida en la Tierra. Todas las hipótesis apuntan a que la vida puso surgir en el planeta gracias a la llegada de meteoritos con aminoácidos.

Los visitantes que acudan a Meteoritos: fragmentos de otros mundos no sólo tendrán la posibilidad de ver a los expertos trabajando sino también verificar si cualquier piedra que alguien pudiese encontrar con forma o peso extraño es un meteorito o no, según explicó Madiedo. «Por lo general», dijo, «la densidad de una roca estelar es mucho mayor que la de una roca terrestre. Eso podría ser un primer indicio».

A través de más de 200 rocas, entre meteoritos y restos de rocas de los cráteres que los meteoritos provocaron al estrellarse contra la Tierra, el público puede conocer las características de cada uno de ellos, su transformación al impactar contra la atmósfera terrestre y sus curiosas formas. Algunas de las piezas presentadas han sido seccionadas para que los asistentes puedan ver cómo es el interior de un meteorito.

La exposición ofrece también la posibilidad de contemplar réplicas de los meteoritos que la misión Apollo 15 trajo de la Luna en los años setenta. A través de pantallas interactivas los visitantes pueden, asimismo, contemplar cuál es el viaje de un meteorito hasta su choque contra la Luna o la Tierra.

«Los visitantes podrán conocer los impactos de los meteoritos, cómo se analizan, la influencia que éstos tuvieron tanto en la aparición de la vida en la Tierra como en la desaparición de un importante número de especies», señaló Madiedo.

Pero no será esta la única muestra que pase por el Parque. A partir del 9 de octubre, un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz montará un espacio denominado De la enología a la enocosmética, dedicado al análisis del proceso de elaboración de los vinos de Jerez y de cómo algunos de sus productos residuales son empleados en la cosmética por sus propiedades hidratantes, exfoliantes o antioxidantes.

Entre noviembre y diciembre, la Universidad de Córdoba expondrá la muestra La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria, en la que el grupo de investigación del Centro de Referencia Apícola de Andalucía trabaja sobre el desarrollo sostenible de las colonias de abejas y atiende a las necesidades de investigación y desarrollo de los apicultores andaluces.

La siguiente muestra es fruto de un trabajo de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla denominadaq La historia bajo tus pies. En ella, un grupo de paleobiología reproducirá un \’paleobasurero\’ que permite la recogida de restos y un laboratorio con instrumental de medición y restauración para analizar los restos encontrados y analizar la alimentación que se utilizaba en la prehistoria.

La Universidad de Sevilla, por su parte, mostrará entre enero y febrero la exposición Las constantes universales, en el que analizará parámetros como la velocidad de la luz con un láser pulsado, la carga del electrón en un circuito con válvulas de vacío, la permitividad eléctrica del vacío o las constantes de Planck y Boltzman.

En febrero, será el turno de la Universidad de Jaén, que ofrecerá su exposición Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud. En ella, un grupo de trabajo mostrará sus avances en el conocimiento de los diferentes productos basados en el aceite de oliva que reducen el riesgo de padecer enfermedades y mejoran la calidad de vida. El grupo dará a conocer las propiedades del aceite de oliva virgen extra y posibilitará la realización de experiencias interactivas como la valoración organoléptica de los aceites y mostrará experimentos que aborden los distintos aspectos de su elaboración.

La Universidad de Málaga mostrará, por su lado, la experiencia Los nuevos esclavos cibernéticos, en la que analizará el nuevo papel de los \’robots\’. Su grupo de investigación mostrará cómo la vida cotidiana está llena de robots automatizados que facilitan las cosas al ser humano.

Algo nuevo bajo el sol es la propuesta que lanza la Universidad de Almería con sus investigaciones sobre el aprovechamiento de la energía solar, y ya no sólo para el abastecimiento, sino también para procesos como el tratamiento del agua.

Finalmente, la Universidad de Granada ofrecerá, entre junio y julio, su propuesta Una Tierra inerte, en la que desarrollará sus trabajo sobre los movimientos sísmicos y los terremotos. El grupo determinará la geometría del subsuelo.

«Éste es un proyecto pionero que no se había hecho antes», manifestó ayer Ernesto Páramo, el director del Parque de las Ciencias, que resaltó la relación entre Universidad y sociedad.
Descargar


La UGR aumenta la cifra de alumnos de los nuevos másteres del plan Bolonia

La UGR aumenta la cifra de alumnos de los nuevos másteres del plan Bolonia

992 alumnos de la Universidad de Granada han terminado ya alguno de los másteres oficiales adaptados a las exigencias del Plan Bolonia, desde que éste se puso en marcha hace tres años. Además, la Escuela de Posgrado cuenta ya con 1.849 estudiantes que están matriculados en ellos sin haber terminado aún sus estudios.

La UGR es la que oferta en la actualidad un mayor número en Andalucía de másteres oficiales -unos 60-, criticados en los últimos años por los estudiantes por sus precios y la nueva estructura que traen consigo. La cifra de estudiantes involucrados en estos másteres, además, aumentará de manera considerable este curso con la puesta en marcha de un posgrado universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la UGR, que sustituyen al CAP. En éste se matricularon unos 1.560 alumnos en 2007.
Este máster se extenderá durante un curso académico y ha generado mucha polémica porque el alumno que lo supere podrá acreditar la obtención del título antes de la resolución de las oposiciones a los cuerpos docentes del año 2010.
Descargar


Un curso analizará la conciencia intercultural en la resolución de conflictos

Un curso analizará la conciencia intercultural en la resolución de conflictos

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) celebrarán del 14 al 18 de septiembre un curso que, bajo el título «La conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos», analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Un numeroso grupo de especialistas procedentes del mundo universitario, militar, de la administración pública, de organizaciones internacionales, de ONG y de la empresa analizarán qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural, cómo se genera y cómo se aplica o qué dificultades encuentra.

Según ha informado la UGR en un comunicado, el objetivo es aproximarse a la interculturalidad con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación o la economía.

Entre los participantes en este encuentro destacan miembros del Ministerio de Defensa, como José María Treviño y Jaime Domínguez Buj o el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, Miguel Ballesteros Martín.

El curso, que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, se desarrollará en el salón de actos del Centro Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, en horario de mañana, de 9 a 14 horas.
Descargar