El implante hormonal, un anticonceptivo ‘apto’ para la atención primaria

El implante hormonal, un anticonceptivo \’apto\’ para la atención primaria

Dentro de los métodos anticonceptivos, la opción del implante hormonal –una pequeña barra que se inserta bajo la piel del brazo- es, junto con el DIU, el contraceptivo más eficaz, aunque su uso no está muy extendido entre la población. Una investigación española destaca que su administración en los centros de atención primaria es segura y eficaz y ayudaría a fomentar su uso.

La gran mayoría de los anticonceptivos tiene un inconveniente fundamental: requiere un uso continuado y riguroso. Pero muchas mujeres tienen olvidos con la píldora o prescinden del preservativo en determinadas circunstancias. En nuestro país, el 40% de los jóvenes reconoce que no han usado ningún método anticonceptivo en alguna ocasión y el número de embarazos no deseados entre los menores de 15 años se ha multiplicado por cuatro en los últimos 10 años, según las estadísticas de la Sociedad Española de Contracepción.

Uno de los métodos más eficaces para prevenir estas gestaciones es el implante hormonal, disponible en España desde 2002. Consiste en una o dos varillas de unos cuatro centímetros de longitud que se insertan bajo la piel del brazo. La intervención, que se realiza en el hospital, es sencilla. Durante tres años, estos implantes liberan una hormona (un gestágeno) que inhibe la ovulación durante un periodo de tres años en el cual la mujer está protegida frente a un embarazo.

Sin embargo, «a pesar de que es un buen anticonceptivo para muchas mujeres, no es muy popular en nuestro país, probablemente porque no se le ha dado la publicidad suficiente y la gente lo conoce poco», explica a elmundo.es Ezequiel Pérez Campos, presidente de la Fundación Española de Contracepción (FEC).

En lugar de los hospitales, «los servicios de atención primaria, dada su accesibilidad, podrían ser el lugar ideal para la administración de estos implantes», señala el estudio Lorenzo Arribas Mir, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada. Él y sus colegas llevaron a cabo una investigación en el Centro de Salud La Chana (Granada) acerca del uso de los implantes hormonales en este tipo de servicios sanitarios, más cercanos a la población.

Entre 2003 y 2005, 372 mujeres entre 15 y 45 años escogieron este método anticonceptivo. Durante los tres años de eficacia del implante, las participantes acudieron a varias revisiones (a la semana, a los tres meses y, después, una al año) y completaron un calendario menstrual en el que detallaron el tipo de sangrado que tenían (regularidad, cantidad…).

Tras el primer año de uso, el 91% de las mujeres seguía con el implante. Porcentaje superior al alcanzado por otros métodos anticonceptivos, como la píldora o el anillo, que se sitúa en torno al 70%. Al cabo de los tres años, 232 mujeres continuaban bajo tratamiento y 141 lo renovaron. No se registró ningún embarazo ni tampoco efectos adversos graves.

Entre las 124 mujeres que decidieron quitarse el implante de forma prematura, la razón más frecuente fue el deseo de quedarse embarazada (12,4%) y el sangrado excesivo (12,4%). Este último, junto con el elevado coste inicial del tratamiento (160 euros), son las principales barreras para su uso.

A tenor de los resultados obtenidos, la utilización de implantes subcutáneos por los médicos de familia es «factible, segura y bien aceptada por la población», destaca el trabajo publicado en la revista \’Contraception\’.

Idea con la que está de acuerdo Pérez Campos, que considera que «si la administración de los implantes hormonales fuera asumida por los centros sanitarios de primer nivel su uso sería más fácil ya que estos servicios, como los de atención primaria o los centros que hacen planificación familiar, son más cercanos a la población».
Descargar


»Si la familia de Lorca no da su ADN no podremos hacer nada»

\’\’Si la familia de Lorca no da su ADN no podremos hacer nada\’\’

Director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada

–Usted se va a hacer cargo de la exhumación de la fosa en la que estarían Lorca y cuatro fusilados más, por encargo de la Junta y la Universidad de Granada. ¿Cuáles son los primeros pasos que darán para poderla abrir?
–Tras determinar el lugar exacto en el que se encuentran los restos, hay que aislar el lugar adecuadamente y proceder a exhumar los restos con técnica y pericia, siguiendo protocolos arqueológicos estables, o sea, cuidando todos los datos y detalles y evitando destruir huesos y otros objetos de valor en la identificación, que podrían estar cerca de los cuerpos.

–¿Qué tipo de especialistas se encargarán de la apertura?
–En general, de la apertura de las fosas deben ocuparse especialistas en arqueología, antropología y medicina forense, que actuarán más o menos dependiendo de las diferentes fases de trabajo.

–¿Por qué estadios ha de pasar la identificación de los restos óseos?
–Es un trabajo de expertos antropólogos y médicos forenses, en el que se toman medidas y se ven las características específicas de los huesos. Si se cuenta con un número suficiente de los mismos, se pueden obtener datos como la edad en el momento de la muerte, el sexo y la altura aproximada que esa persona tenía en vida. Además, pueden aparecer otros detalles y datos relacionados con lesiones o enfermedades, y un cráneo intacto o en buen estado puede servir para excelentes trabajos de identificación fotográfica.

–¿Y cómo se podrá identificar a cada uno de los enterrados si hay familias que se niegan a prestar muestras de ADN? ¿Serán compatibles legalidad y ciencia?
–Si las familias se niegan a dar muestras de referencia de su ADN no se puede hacer nada. La voluntad de las familias no puede ser forzada ni se pueden ni deben aplicar estrategias de determinación indirecta.

–¿Es necesario someter los restos a un examen de 3D [con escáner y fotografías en tres dimensiones], como apuntan algunos expertos?
–Los exámenes tipo 3D aportan datos y detalles muy importantes, que si es posible obtenerlos, mucho mejor. Ahora bien, necesario en el sentido estricto no lo es, pero dependiendo del estado de los huesos puede ofrecer una información importante. Hay que valorarlo caso por caso.

–¿En cuánto tiempo se podrían lograr una identificación fiable de los cinco cuerpos?
–Eso depende de muchos factores. Primero, del estado de los huesos; cuanto más desgastados o incompletos estén, peor. Segundo, depende de los datos comparativos con que se cuente (antropológicos, genéticos…). Por eso, este proceso puede durar desde pocas a muchas semanas, no se puede ser más específico.

–La exhumación se prevé para octubre. ¿Afectará en algo la climatología a su labor o sólo a la apertura material de la fosa?
–En principio sólo afecta a la apertura, aunque un exceso de humedad es malo para conservar los huesos.
Descargar


Melilla acogerá el Primer Congreso ‘Interculturalidad y Diálogo Interreligioso’

Melilla acogerá el Primer Congreso ‘Interculturalidad y Diálogo Interreligioso’

La Facultad de Educación y Humanidades de Melilla junto con la Federación Andalucía Acoge – Melilla Acoge organizan para los días 23 al 26 de septiembre la celebración en la ciudad del I Congreso «Interculturalidad y Diálogo Interreligioso» de Melilla. El objetivo es el de promover el respeto y la convivencia, favoreciendo la libertad religiosa y frenando las dinámicas particularistas, mediante un mejor conocimiento de las diferentes confesiones religiosas presentes en la ciudad. El plazo de inscripción se cierra el día 10.

El objetivo es el de promover el respeto y la convivencia, favoreciendo la libertad religiosa y frenando las dinámicas particularistas, mediante un mejor conocimiento de las diferentes confesiones religiosas presentes en la ciudad. El plazo de inscripción se cierra el día 10.

Los organizadores apuntan que entre otros, el congreso tiene un carácter aglutinador. Por ese motivo se ha querido contar, en todo momento, con la colaboración de los distintos organismos, asociaciones e instituciones presentes en Melilla. Desde hace varios meses se han venido manteniendo reuniones periódicas con el vicario Episcopal de Melilla, Juan Manuel Barreiro, un representante elegido por las principales asociaciones islámicas de Melilla y Comisión Islámica de Melilla, Abdurrahim Mohamed y el presidente de la Comunidad Israelita de Melilla, Jaime Azancot.

Del mismo modo, la colaboración y apoyo de la Ciudad Autónoma de manos del Instituto de las Culturas y de la Delegación del Gobierno, ha sido continua.

Carácter internacional
El Congreso tendrá un carácter internacional. Contará con la asistencia de ponentes de primera línea de cinco nacionalidades diferentes, representantes de las comunidades cristiana católica, musulmana, hebrea e hindú. Aparte de las ponencias, se abrirán una serie de foros de discusión con temáticas tan controvertidas como la promoción de la igualdad de género por parte de las diferentes culturas y religiones, o la conveniencia de la existencia de la asignatura confesional de religión en la escuela. En estos foros asistirán personalidades académicas locales y nacionales de primer orden como Sebastián Sánchez, delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, la doctora Alicia Benarroch e el doctor Vicente Ballesteros, vicepresidente de la Plataforma Andaluza del voluntariado, entre otros.

Se llevarán a cabo diferentes actividades culturales enfocadas al conocimiento de la riqueza cultural de Melilla: cena intercultural, ruta de los templos (visita de una iglesia, una mezquita, una sinagoga y templo hindú)… Además contarán con la asistencia del internacionalmente conocido profesor de la Universidad de Oxford, Tariq Ramadán, asesor del gobierno británico en materia de terrorismo islamista radical, nieto de Hassan Al-Banna, fundador de los hermanos musulmanes en Egipto y destacado exponente del llamado «euroislam».

El número de plazas es limitado y las inscripciones son hasta el 10 de septiembre. Para más información, consultar la web de Andalucía Acoge www.acoge.org.
Descargar


Las fuentes vierten en la red

Las fuentes vierten en la red

El agua de las fuentes y manantiales de Andalucía está, poco a poco, más conectada, no bajo tierra, pero sí en el espacio virtual. El proyecto Conoce tus fuentes, puesto en marcha por la Universidad de Granada y la Agencia Andaluza del Agua, es una plataforma digital en la que cualquier persona puede inventariar los manantiales de la región.

Al equipo de la Universidad de Granada se le ocurrió hace más de un año poner en Internet una página web en la que todos los aficionados a las aguas pudieran retratar las fuentes de su localidad y compartirlas con otros. El coordinador del proyecto Luis Sánchez, investigador de la universidad, cuenta cómo ha sido la acogida de este proyecto en la población. «Estamos llegando a las 1.800 fuentes catalogadas, pero en Andalucía puede haber hasta 14.000 fuentes y manantiales, así que seguimos necesitando colaboración», destaca.

La Agencia Andaluza del Agua es la que promueve la iniciativa. Y pretende con el proyecto poner en valor el patrimonio hidráulico de Andalucía, además de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de este patrimonio y hacerlos partícipes.

El procedimiento para dar a conocer los brotes de agua es sencillo. Hay que rellenar unos datos en la página web: www.conocetusfuentes.com. «Aunque falte información, muchas fichas se suben a la web y después se van completando», dice Sánchez. «No es necesario que los participantes envíen toda la información. Antes de colgarla, los técnicos de la Agencia Andaluza del Agua y de la Universidad de Granada contrastan la información para que lo divulgado sea estrictamente riguroso».

«Los técnicos repasan lo que envían los participantes y corrigen y completan los temas científicos», comenta Sánchez. Algunos de los datos que se solicita son: localización, coordenadas, caudal, uso del agua, acceso, estado de conservación y amenazas.

Francisco Cuesta pertenece a una asociación de senderismo que cada sábado por la mañana sale a hacer rutas en bicicleta. «Sobre todo por la campiña de Córdoba, pero también hemos ido a Málaga, Jaén, Granada y Sevilla», aclara. Entre él y otras 10 personas han inventariado ya más de 50 fuentes. «Puede hacerlo todo el mundo, nosotros vamos con cámaras digitales chiquitas, de éstas que se llevan en el bolsillo. E incluso se pueden hacer las fotos con los móviles», comenta Velasco. En sus rutas han encontrado fuentes de hasta 1700. «Otra vez nos pasó que vimos una, y cuando fuimos a fotografiarla tres semanas después, ya la habían destrozado para hacer una obra», lamenta.

Así toma más valor este catálogo. «Esta iniciativa es maravillosa, sobre todo para recuperar un patrimonio que se está perdiendo. Los manantiales se están secando, ya no sirven de abrevaderos, ni de abastecimiento. Hay algunas fuentes que sólo son conocidas por los pastores, incluso hay veredas que se están perdiendo», asegura Antonio Vela, de Málaga.

Él es quien ha inventariado más manantiales para el proyecto. «Esto para mí es más que un pasatiempo», destaca. Este informático lleva 152 manantiales catalogados. «Y tengo una lista bastante extensa que todavía me queda por inventariar», asegura.

En Montilla (Córdoba), la iniciativa ha empapado a la población. Ya han hecho una exposición, se han repartido mil copias de un cuadernillo de campo con las fuentes de la localidad, se han planteado rutas para que los visitantes puedan hacer un recorrido por las más interesantes y hasta se ha previsto la restauración de alguna de ellas.

Raquel Casado, técnica de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Montilla, destaca la acogida en el pueblo. «Nosotros ya hicimos un inventario de fuentes con información histórica, arquitectónica y medioambiental, y unido al proyecto Conoce tus fuentes ha sido mucho más fácil», asegura. «Ahora estamos esperando una subvención para restaurar alguna fuente», dice.

En Cambil (Jaén), la iniciativa también ha removido a la población. Se hizo una exposición en agosto, y la semana que viene se instalará en el centro de visitantes de Mata Bejid. Además, se prepara una ruta y una guía. David Oya está inmerso en el proyecto. Pertenece a una red de voluntariado ambiental y tiene colgadas medio centenar de fuentes. «También trabajo de guía y monitor en el campo, y esta iniciativa es muy buena para poner en valor este patrimonio», comenta Oya.

Ya hay en marcha una futura publicación y un concurso de fotografía para los participantes. Los premios no serán económicos, serán libros. «Algo que me gusta de esta iniciativa es que es sin ánimo de lucro, nadie se enriquece. Sabes que no hay dinero de por medio, que todo es de voluntarios», destaca Francisco Cuesta.

El coordinador está encantado con la acogida del proyecto. «Todo surgió con el encargo que la Junta nos hizo sobre un cuaderno de fuentes en Andalucía, inventariamos más de 300, pero toda la comunidad era prácticamente inabarcable». Con esta iniciativa, localizar las fuentes de toda la región es más fácil. «Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero es muy interesante que la gente partícipe para recuperar su propio patrimonio natural y cultural. Se valora más lo que cada uno tiene», concluye Sánchez.
Descargar


Una tumba para Federico

Una tumba para Federico

Así como aquella madrugada de agosto de 1936 no pudo prever que sería fusilado y enterrado en una fosa común en la que yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la represión de Franco durante los primeros días de la Guerra Civil, Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de disputas encarnizadas. La negativa de su familia a encontrar el cuerpo choca con las intenciones de los descendientes de quienes fueron enterrados con el genial poeta, que sí quieren conocer el destino de sus familiares. El conflicto toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate: ¿dónde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre?
Imagen de Una tumba para Federico
El destino de Federico García Lorca sigue siendo un misterio difícil de revelar.

“Parece que nadie se atreve a tocar esta fosa”, Nieves Galindo lo dice con resignación e impotencia. Es nieta del maestro republicano Dióscoro Galindo y desde que el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero promulgó la Ley de la Memoria Histórica, Nieves está empeñada en recuperar los restos de su abuelo fusilado el 19 de agosto de 1936 durante los primeros días del conflicto que ensangrentó a España. Pero Nieves no puede hacerlo porque la fosa ilegal en la que descansa su abuelo no es una fosa cualquiera. Junto a Dióscoro Galindo yacen también los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, también asesinados por sus simpatías republicanas. Y junto a ellos, se supone, se encuentran los restos de uno de los más célebres asesinados del franquismo, Federico García Lorca.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de semejantes disputas. Así como no pudo prever esa madrugada de agosto de 1936 que iba a ser enterrado después de su fusilamiento en una zona en la que supuestamente yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la virulenta represión de los primeros días de la Guerra Civil en la provincia de Granada, por aquellos tiempos territorio de caciques conservadores y terratenientes medievales. Y aunque la disputa por abrir el túmulo comenzó con el retorno de la democracia a España, hubo que esperar a la llegada de un gobierno socialista, el de José Luís Rodríguez Zapatero, cuyo abuelo también fue fusilado por el franquismo, para que se promulgara una ley que otorga a los familiares de las víctimas el derecho a saber si los huesos de sus seres queridos están realmente donde ellos suponen que están, un misterio que en el caso de García Lorca sigue sin aclararse.

Pero mientras los descendientes de los tres hombres que comparten sepultura junto al poeta y dramaturgo más conocido mundialmente de la España del siglo XX desean que la apertura de la fosa se lleve a cabo, son los familiares del propio García Lorca los que se oponen siguiendo el deseo de su hermana Isabel, quien ni siquiera pudo volver mientras vivía al lugar donde Federico fue enterrado por el dolor que le provocaba su pérdida. El conflicto no sólo remueve sensibilidades familiares difíciles de contemplar sino que además toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate sobre el derecho de la familia del célebre poeta a negar lo que muchos intelectuales y artistas consideran un derecho de la humanidad a conocer donde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre y Doña Rosita la Soltera.

En los próximos días, si la familia García Lorca no interpone un último reparo, la Junta de Andalucía procederá finalmente a poner fin a una parte del misterio, ya que permitirá que se abra el túmulo aunque sólo se llevarán a cabo las identificaciones de los hombres que compartieron fortuna con Lorca y cuyos familiares se han batido con uñas y dientes en los últimos años para eludir la prohibición de los descendientes del poeta y poder enterrar así dignamente a sus abuelos asesinados ese mismo día. Mientras los expertos de la Universidad de Granada, muchos de los cuales ya han participado en exhumaciones en Perú, Chile y Argentina, se preparan para llevar a cabo los trabajos de identificación, muchos temen en España que los restos de García Lorca ni siquiera se encuentren allí, lo que no haría más que aumentar el misterio y el mito en torno a su muerte.

UNA LARGA DISPUTA
A mediados del pasado año el juez español Baltasar Garzón, ante un requerimiento judicial presentado por los familiares de los represaliados que comparten supuestamente la tumba con García Lorca, decidió proceder a la apertura del túmulo a pesar de la negativa de la familia del poeta, que se niega argumentando que de este modo se preserva mejor el mito. La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el gobierno socialista ampara a las víctimas de la represión para que puedan recuperar los cuerpos de los seres queridos, pero la presión de la familia García Lorca terminó impidiendo la apertura y Garzón se inhibió finalmente en la causa que él mismo abrió para esclarecer los crímenes del franquismo. La polémica se instaló en todo el país. Personalidades del mundo de la cultura, asociaciones en defensa de la Memoria Histórica, intelectuales y gente de a pie se manifestaron indignados por el hecho de que 73 años después del crimen todavía no pueda saberse donde descansan los huesos del más celebre poeta y dramaturgo asesinado en la guerra civil.

Luego de muchas idas y venidas, la Junta de Andalucía resolvió el pasado 25 de agosto que se procederá a la apertura de la tumba, pero sólo con el objeto de identificar los restos de los compañeros de infortunio de Federico, siempre y cuando la familia del dramaturgo no ponga objeciones, para lo cual abrió un plazo de quince días en el caso de que quisieran presentarlas. El gobierno andaluz tomó esta decisión sin esperar la decisión final de la justicia que se espera provenga del Tribunal Supremo, luego de que la causa se fuera enredando con el correr del tiempo y la polémica. Laura García Lorca, familiar del poeta, afirmó que su familia no realizará “movimientos que impidan o dificulten” la medida. De este modo tangencial, indirecto, se podrá develar otro de los misterios que rodea al crimen: ¿están los restos de Lorca realmente allí? Aunque esa es ya otra historia.
El crimen fue de Granada

Se le quiebra la voz al actor José Sacristán en medio de la cálida noche granadina, mientras recita A un poeta muerto, el poema de Luis Cernuda en homenaje a Lorca y la elegía que en su honor compuso su amigo Antonio Machado, El crimen fue de Granada. Un día antes, el 17 de agosto pasado, Sacristán ha declarado al diario El país: “Se observan voces y actitudes que remiten a la Guerra Civil”, en alusión a la negativa de la derecha española a enfrentarse a los fantasmas del pasado. La disputa en torno a la tumba de Lorca arrecia. ¿Cómo se llegó hasta ahí?

Federico fue detenido el 16 de agosto de 1936 en casa de su amigo el poeta Luis Rosales. La Guerra Civil había estallado un mes antes, el 18 de julio, y desoyendo los consejos de sus allegados, el escritor se dirigió a Granada, su tierra natal, que se encontraba bajo el control del bando franquista. Su padre, de nombre Federico igual que él, era un cacique progresista odiado por los terratenientes de la zona por su adhesión a la República y su crítica al caciquismo retrógrado granadino, lo que hizo suponer en un principio que el asesinato del hijo pródigo era también una venganza con tintes de disputa regional. Pero a Federico los fascistas lo odiaban por muchas más razones. Detestaban que fuera abiertamente homosexual y no podían soportar esa rara mezcla de catolicismo, anarquismo; tradicionalista, monárquico y libertario a la vez, como le gustaba definirse.

Nacido el 5 de junio de 1898, García Lorca era ya un autor célebre a los 38 años. Durante los últimos años de su vida había cobrado incluso fama mundial, luego de su paso por Nueva York y gozaba un reconocimiento inaudito gracias al éxito que habían tenido entre el público obras como La Casa de Bernarda Alba y Yerma, escritas durante sus últimos años. Ya desde joven se había codeado con lo más granado de la generación de su tiempo, como los poetas Rafael Alberti y Jorge Guillén, el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí, con quien mantuvo una turbia y platónica relación amorosa.

Quizá fue su fama internacional, piensa su máximo biógrafo Ian Gibson, la que le dio a Lorca la confianza para acudir a Granada días después del estallido de la guerra. El franquismo no había mostrado aún su cara más criminal y la amistad que el propio Federico mantenía con personajes como José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, le impidieron sospechar que vendrían a por él. “Esto es un horrible error” les dijo a los hombres que, siguiendo las órdenes del gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán y del general Queipo de Llano, vinieron a buscarlo ese día a casa de Luis Rosales. En la madrugada del 17 al 18 de agosto, García Lorca fue asesinado y enterrado luego en una fosa común junto al maestro Galindo y los dos banderilleros, Galadí y Arcollas. Años después, el dictador Francisco Franco defendió el crimen en un ejercicio de refinado cinismo: “Era un gran poeta” afirmó “pero las autoridades tenían que preveer cualquier reacción contra el Movimiento por elementos izquierdistas. Por eso fusilaron a los más caracterizados, y entre ellos a García Lorca”. Ian Gibson logró entrevistar para uno de sus libros a Ramón Ruiz Alonso, el matón que lo ejecutó. “Le he metido dos tiros por el culo, por maricón”, soltó apoyado en la barra de un bar sin una mínima pizca de arrepentimiento.
Descargar


La comunidad escolar cree que las administraciones públicas deberían fomentar la «cultura del esfuerzo» entre los alumnos

Las distintas administraciones públicas deberían fomentar la “cultura del esfuerzo” entre los alumnos, y no buscar como “únicos responsables” de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al alumnado, y a sus familias después. Así se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con alumnos (autóctonos e inmigrantes), padres y madres y profesores de un centro educativo de Granada, que afirma que las políticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta “cultura del esfuerzo”.

El trabajo ha sido realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias inmigrantes marroquíes residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada. Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a alumnos inmigrantes, alumnos autóctonos, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Metodología
La investigación se llevó a cabo en el IES Cartuja de Granada, un centro con un alto índice de fracaso escolar y en el que las expectativas de las familias en sus hijos son escasas. “Existe poca confianza en la enseñanza y formación académica –apunta el investigador-, lo que se traduce en un alto índice de absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a continuar en los niveles superiores de la enseñanza.

Uno de los objetivos de esta investigación radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono. Y es que, como apunta Fernández Castaño, “el alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso el árabe, los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro”.
Los miembros de la comunidad escolar que han participado en esta investigación de la UGR “estiman por unanimidad la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad aun a costa de que tengan también que dispersarse los medios para su atención, lo cual origina la necesidad de más recursos”.

El autor apunta que esta investigación “se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de inmigrantes y autóctonos, así como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan”. Pero, al mismo tiempo, el trabajo “ha revelado la existencia de múltiples lagunas que aún quedan por cubrir en la materia. Debemos de alejarnos de la idea de que el alumno marroquí está inevitablemente identificado como aquel que al jugar en un campo social de exclusión no podrá salir de él”, concluye el investigador.

Los resultados de la investigación serán publicados próximamente en la revista “PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación del profesorado”.

Referencia: Félix Fernández Castaño. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Móvil: 666121363. Correo electrónico: felixfernandez@ugr.es


Ideal

Pág. 69 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR no podrá seguir construyendo en sus campus
Pág. 9: El Ayuntamiento recahza que la UGR construya más edificios en sus campus
Descargar


ABC

Pág. 48 y 49: La generación más preparada retrasa sus sueños de futuro|Los arquitectos técnicos sobreviven a la resaca de la burbuja inmobiliaria
Pág. 55: Los licenciados en ADE vuelven a ser los más buscados
Descargar


El Ayuntamiento rechaza que la UGR construya más edificios en sus campus

El Ayuntamiento rechaza que la UGR construya más edificios en sus campus

Los campus de la Universidad de Granada no podrán aumentar su capacidad. El Ayuntamiento de Granada ha rechazado por el momento una petición del organismo docente para que la ciudad permita en estas zonas un incremento de la edificabilidad actual del 50%.

Pese a que el municipio volverá a abrir otro plazo de alegaciones al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ya se han incluido en el documento las anteriores propuestas presentadas y la resolución de las mismas. La Universidad no ha salido bien parada en sus peticiones más importantes, pues había solicitado un gran aumento del límite para construir en los Campus de Cartuja y Fuentenueva, teniendo en cuenta que éstos tienen su edificabilidad prácticamente agotada, según señala la Universidad en su propia alegación.

En estos momentos, para aumentar el volumen total de los edificios de los campus habría que eliminar alguna de las actuales instalaciones o servicios. Por eso, la institución docente propuso al municipio que le permitiera aumentar su margen de maniobra dentro del mismo perímetro.

El argumento fundamental esgrimido en las alegaciones fue que la Universidad es una institución sin ánimo de lucro y que el aumento de edificabilidad persigue unos fines beneficiosos para la ciudad.

Pero el Ayuntamiento ha denegado esta parte de sus alegaciones, aunque en las resoluciones contenidas en el PGOU no aporta los argumentos para ese rechazo y su sentencia es muy breve: «Se desestima la alegación presentada en relación a la consideración de un área de reforma en el Campus de Fuentenueva, así como el incremento de edificabilidad propuesto en el Campus de Cartuja».

En el caso de Fuentenueva, la Universidad tendrá que reformar gran parte del campus, al estar previsto el paso del Metro por sus instalaciones. Sobre los contenidos del PGOU, la institución académica protestó por el diseño de un vial rodado donde ahora se encuentra el campo de rugby y por la previsión de una parcela residencial de siete plantas de altura permitidas lindando con las instalaciones deportivas universitarias en la prolongación de la calle Gonzalo Gallas.

En cuanto al Campus de Cartuja, la Universidad argumentó ante el Ayuntamiento que tan sólo cuenta con pequeñas parcelas con posibilidades de crecimiento para albergar edificios docentes. Por ello la institución pedía realizar un plan de actuación global que contara con una edificabilidad un 50% más elevada de la que ahora tiene, lo que le permitiría aumentar sus construcciones actuales.

En su alegación también pide al Ayuntamiento que considere cambiar el uso del acuartelamiento militar Córdoba 10, para ser ocupado por estudiantes universitarios, igual que ha ocurrido con otras instalaciones militares en la ciudad. Sobre esta iniciativa, el Ayuntamiento no ha hecho mención expresa en su contestación a las alegaciones.
Descargar