Arranca en Vigo el VI Foro de la Evaluación de la Calidad con la participación de la UPO

Arranca en Vigo el VI Foro de la Evaluación de la Calidad con la participación de la UPO

La sexta edición del Foro de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y la Investigación comenzó ayer en Vigo. En el Foro, organizado por la Universidad de Granada, la Universidad de Vigo y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), participa este año la Universidad Pablo de Olavide. después de que sus cursos de verano fueran seleccionados para ello por la comisión organizadora. Para la vicerrectora de Postgrado de la Olavide, Lina Gálvez, este reconocimiento es «muy importante porque se premia la calidad y el prestigio de los cursos de verano de Carmona, en los que, pese a su juventud, ha primado siempre la experiencia y la pluralidad de sus ponentes». Gálvez destacó que es precisamente esta «juventud, tanto de los cursos como de la propia Universidad , lo que facilita una mayor agilidad para adaptarse a las demandas de la sociedad».

También estarán presentes en el Foro de Vigo responsables de los cursos de verano de otras universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la del País Vasco, la Universidad Internacional del Mar de Murcia (UNIMAR) y la Universidad de Alicante. Tal y como explicó el director del Centro Cultural «Olavide en Carmona», Francisco Hidalgo, estos cursos de verano suponen una apuesta clara por concienciar a la ciudadanía de los problemas sociales del entorno. Esto se ha materializado en el programa de actividades paralelas a los cursos de verano -jornadas gastronómicas, exposiciones, conciertos, teatros, charlas o concursos que se viene realizando desde el año pasado bajo el nombra de «Compromiso Ciencia y Conciencia».
Descargar


La percepción del fracaso escolar

La percepción del fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que la comunidad educativa piensa que no se deben señalar como únicos responsables de las causas del fracaso escolar al alumnado y a sus familias. Para llevar a cabo este trabajo, su autor realizó entrevistas en profundidad a profesores, alumnado y familias.

Las distintas administraciones públicas deberí­an fomentar la «cultura del esfuerzo» entre el alumnado, y no buscar como «únicos responsables» de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al propio alumnado, y a sus familias después.

Así­ se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con estudiantes (autóctonos y migrantes), padres y madres y profesores de Instituto de Educción Secundaria (IES) Cartuja de Granada, que afirma que las polí­ticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta «cultura del esfuerzo».

El trabajo ha sido realizado por Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias marroquí­es residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada.

Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a estudiantes, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Uno de los objetivos de esta investigación, que se va a publicar enProfesosaro. Revista de Currí­culum y Formación del profesorado, radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono.

Como apunta Fernández Castaño, «el alumnado migrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso del árabe, lleva a situaciones de rebeldí­a y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro».

El autor apunta que esta investigación «se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de personas migrantes y autóctonas, así­ como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan».
Descargar


Spanish develop RFID alert system

Spanish develop RFID alert system

A team of Spanish researchers has developed a system that reminds elderly people and those with special needs when they forget everyday tasks, such as picking up their keys or taking medication.

The system, designed by researchers at the University of Granada in Southern Spain, recognises the everyday actions of the user by using radio frequency identification labels.

The labels are placed on objects that the individual touches most often and used to communicate with a computer or mobile device situated in the house or at a nearby assistance centre.

The activities of users are assessed with artificial intelligence techniques to compile a list of actions such as remembering to take keys or a mobile phone before leaving the house.

The system can monitor the individual’s movements by assessing when they touch an object; and a small alarm will go off followed by a reminder on a mobile device to prompt the user to take action.

María Ros Izquierdo, a researcher at the university and the co-author of a study on the system, which is due to published later this month said: “It is a prototype which, in a non intrusive manner, facilitates the control of the activity of people with special needs and increases their independence.

“It is not necessary to use cameras or microphones and the devices which are used do not entail any technological complications for the users, nor do they modify their daily routines.”

The researchers have evaluated the system by designing a simulation of the rooms in a house with sensors embedded in them to recognise the behaviour of its occupants.

They monitored users individually to create an individual database and later asked participants to verify the reliability of the system and the degree of intrusion that they felt.

Izquierdo concluded that the system is beneficial to those who often reject the aid of others and demand independence. She said: “The system does not modify the life if the users, but does positively modify that of the people who look after them.”
Descargar


New DNA project’s goal is to impact human trafficking

New DNA project’s goal is to impact human trafficking

A child living on the streets in a developing country may have no idea how he ended up there. He may not remember or know who his parents are or where he was born. The same applies to many children who are caught up in various types of human trafficking, forced into prostitution, forced labor, military activities or adoptions.

Dr. Jose Lorente, director of the Lab of Genetic Identification at the University of Granada in Spain, would frequently see children living on their own during his travels and ask about where they came from.

“I was many times told that there was no way to connect them back to the families,” he said. “Then I thought that DNA could help.”

Using DNA to match children back to their parents is the central focus of a new project that is being lead by Lorente and by Arthur Eisenberg, co-director of the UNT Center for Human Identification and professor and chairman of the department of forensic and investigative genetics. Lorente and Eisenberg have long had a professional relationship and close friendship, they say, and the new project — the DNA Program for Kids Identification with DNA Systems, or DNA-PROKIDS — just received a major grant to continue international efforts to put children back with their families.

The Life Technologies Foundation, a global biotech tools company headquartered in Carlsbad, Calif., awarded a $500,000 grant to DNA-PROKIDS to create DNA collection kits, hire staff to help coordinate international efforts and process DNA samples, and to encourage more international collaboration through education and networking, Eisenberg said.

“Human trafficking, especially with children, is huge business,” he said. “It’s starting to rival drug trafficking and arms trafficking in terms of the magnitude of dollars spent.”

While estimating how many are caught up in human trafficking is difficult, the U.S. State Department estimated in 2003 that about 800,000 to 900,000 people are bought, sold or forced across international borders annually. The large majority are women and children, Eisenberg said, and organized crime rings are increasingly involved because human trafficking is far less dangerous than, for example, arms trafficking.

Lorente first thought of using DNA to identify children and parents back in 2000, he said, and in 2004 started DNA-PROKIDS. He chose to work with the UNT Health Science Center, including Eisenberg and his colleagues, because of the Fort Worth school’s experience working with forensic genetics and missing persons cases as well as the lab’s capabilities. The pilot work was done in 2006, primarily in Mexico and Guatemala. Eisenberg said children from orphanages and adoption centers were tested, and Lorente said 200 matches were made—the children had been kidnapped or somehow smuggled away from their parents into these institutions.

Working with individual countries as well as with international agencies, like Interpol, is essential to make sure everything adheres to laws and standards in various parts of the world, Eisenberg said. But he said what is equally important is educating the public at large, letting parents know that if their child is missing, there is something they can do by sending in a DNA sample — usually gathered from a cheek swab or finger prick.

Public education, like posters or public announcements, may also act as some kind of a deterrent to dissuade criminals from trafficking children, but “this is too big of a business to think you’ll ever stop it,” he said.

“When these people are being paid more for one baby than they’d make in several years, one poster isn’t going to stop it,” he said.

Fort Worth will serve as a North American hub for much of the work with the project, and Granada will be another hub in Europe. In late October, representatives from various countries will gather in Granada to learn more about how to develop and international database of children and parents. Whole genetic profiles will not ever be used, Eisenberg said; instead, a series of markers that are typically used for identification will be kept on file to protect the privacy of those involved. Lorente said Nepal, Sri Lanka, Thailand, and the Philippines are expected to be represented at the meeting; other large countries like India, Indonesia, Brazil and China are also expected to participate, Eisenberg said.

“They have such large population bases that 10,000 kids disappearing does not even make a blip,” Eisenberg said. “ . . . Unless we’re all sharing information, nothing’s going to happen.”

Before the Life Technologies Foundation grant, much of the funding for the project came from the Spanish government supporting Lorente’s work, Eisenberg said. Since this is such a large undertaking, future funding would have to come from individual countries as well as international organizations.

Even small successes, like the matches done during the pilot phase of the work, have definite impacts on children and their families, Eisenberg said. Both he and Lorente are hoping that the project does grow, though, and will impact children worldwide.

“In the future, no doubt, I’d like to see all countries involved, no exceptions at all,” Lorente said.
Descargar


Un estudio defiende la «cultura del esfuerzo» como arma ante el fracaso escolar

Un estudio defiende la «cultura del esfuerzo» como arma ante el fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada apunta al fomento de la «cultura del esfuerzo» por parte de las administraciones públicas como una de las vías para luchar contra el fracaso escolar.

El estudio destaca que no se debe responsabilizar de este problema únicamente al alumnado y a las familias y defiende que las políticas educativas y las inversiones presupuestarias no acabarán con el problema si no existe esa «cultura del esfuerzo».

El trabajo, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del departamento de Sociología, y dirigido por Antonio Trinidad Requena, utilizó una serie de entrevistas en profundidad a alumnos, inmigrantes y autóctonos, a sus padres y profesores, además de una entrevista en grupo a padres y madres.

Para la investigación se eligió el instituto de Enseñanza Secundaria Cartuja, con un alto índice de fracaso escolar, así como de absentismo y de abandono, y con bajas expectativas por parte de las familias.

Uno de los objetivos marcados era observar la importancia del origen sociocultural del alumno a la hora de explicar la diferencia de resultados entre estudiantes inmigrantes y autóctonos, al mismo tiempo que el trabajo intenta desechar la idea de que el alumno marroquí, al jugar en un campo social de exclusión, no podrá salir de él.

Entre las conclusiones, el estudio aboga por la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad, «aun a costa de que tengan que dispersarse también los medios para su atención», apunta Fernández Castaño.

El investigador recordó asimismo que estos estudiantes se enfrentan a algunos condicionantes para su inserción, como el aprendizaje de la lengua, que pueden derivar en situaciones de rebeldía y violencia.
Descargar


Inventos made in Granada

Inventos made in Granada

¿Harto de no encontrar el inicio de la cinta adhesiva? ¿Cansado del sol abrasador cuando se va en bici? ¿Desearía programar el horno desde el salón? Esto no se trata de un comercial de teletienda, sino que son las preguntas que muchos inventores granadinos se han hecho, y lo que es más importante, se han decidido a responder. Uno de los elementos que más inspira y que mejores ideas produce suele ser la vida cotidiana.

María Pilar de Francisco Pardo es un nombre destacado para la innovación granadina. El pasado año registró dos curiosos elementos. El primero es un dispensador de cinta adhesiva que evita que se pegue de nuevo tras ser cortada. Aunque parezca que ya está inventado, se trata de un pequeño elemento portátil que se engancha a la circunferencia del rollo. También ha creado una sombrilla que se puede fijar a la bicicleta. La novedad está en su diseño puesto que los radios laterales del parasol son un poco más cortos, consiguiendo una forma rectangular que cubre completamente el área de la bici.

De proteger a la cabeza del sol pasamos a velar por los zapatos. Esa es la propuesta de David Polinario. Ha creado un elemento que se ajusta al calzado con el fin de salvaguardar el empeine del rozamiento producido por el cambio de marchas de algunas motos.

También la comodidad personal es motivo de avances. José Antonio Jiménez ha patentado una mejora en un cojín para proteger la zona anal. La característica distintiva es que se compone de placas movibles que se separan o unen para adaptarse a la anatomía del usuario.

En asuntos anatómicos destaca también la propuesta de la empresa Entrenatech, que ha creado un ´cojín´ que favorece la circulación sanguínea en personas que pasen mucho tiempo sentadas, cosa que podría, por ejemplo, ser útil para evitar el ´síndrome de la clase turista´. Igualmente, José Jiménez, ha creado un cojín transpirable, pero orientado a los profesionales de la conducción.

Uniendo comodidad y la seguridad encontramos unos nuevos amortiguadores para carritos de bebé o de la compra. La originalidad está en usar los polos magnéticos opuestos de los imanes que, enfrentados, ofrecen resistencia y aseguran una buena suspensión. Juan López
Gómez seguro que pensó en las enrevesadas calles de la ciudad, llenas de obras, donde cualquier paseo puede convertirse en un rally.
Industria. En el ámbito industrial también se han propuesto varias mejoras. Carlos Infanzón, que es el director gerente de la empresa granadina Portinox, patentó en 2008 un mando a distancia.

El aparato no sirve para bajar o subir el volumen del televisor pero sí la temperatura o el tiempo de cocción.

Está configurado para unificar los controles de todos los electrodomésticos de la cocina. La intención del inventor ha sido evitar que los aparatos se accionen accidentalmente, puesto que el mando puede colocarse en un lugar menos accesible para niños «o mascotas». Otro caso es el de la empresa Atarfil, que ha registrado un «sistema de cubrición fija por sombreo», es decir, un toldo, pero con una combinación novedosa de elementos para evitar la evaporación del agua en su interior. Un recurso idóneo para cubrir y proteger piscinas o plantaciones. Placas modulares, una máquina cortadora y recicladora de residuos metálicos, un soporte para la construcción de balaustradas o bloques prefabricados de hormigón se enmarcan dentro de las nuevas propuestas en el mundo de la construcción.

La realidad es que los descubrimientos científicos y universitarios llenan los archivos de la Oficina de Patentes. Abraham Haek, uno de los asesores de la agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), que se encuentra a cargo de la la delegación granadina de la Oficina de Patentes, comenta que este grupo está «muy concienciado de que es necesario registrarlo todo».

La Universidad de Granada (UGR) también registró varias propuestas novedosas, como un absorbente para la eliminación de cloruros, bromuro y yoduros de las aguas, un nuevo proceso de producción de carbón activo, o un instrumento portátil para la medida de concentración de gases, entre otras innovaciones químicas, como la nueva aplicación de un elemento en la beneficiosa utilización del Ácido Maslínico como antiparásito frente a protozoos de Phyllum Apicomplexa.

Control. Pero Haek explica que da igual la espectacularidad o rareza de lo registrado. Lo primordial para que una patente sea válida es que la mejora o el nuevo elemento «ofrezca una solución técnica a un problema».

Todas las ideas citadas, y otras muchas, además de responder a un problema más o menos grave, demuestran las innovaciones de los granadinos, que aumentan gradualmente cada año.

Pero el recorrido de estas propuestas no acaba aquí, sino que, una vez registrado, debe ser comprobado. Patentes estudia ahora si estas cosas ya existían. Al final del proceso de comprobación, es un juez el que decide si el objeto o la aplicación son completamente novedosos y originales.

Aún así, salgan victoriosos o no, las 114 bombillas encendidas, ya bien registradas, dan muestra del ingenio granadino.
Descargar


El alumnado inmigrante se concentra en el 30% de los IES

El alumnado inmigrante se concentra en el 30% de los IES

Un estudio de la UGR advierte del riesgo de creación de guetos en los centros de la provincia y advierte de que los alumnos no son los causantes únicos del fracaso escolar

El hecho de marcar territorio ha sido una costumbre perenne en el ser humano desde tiempos inmemoriales. Aquellos que se consideraban defensores de una moral, una religión o una lengua superior siempre establecían fronteras frente al ´extraño´ o ´invasor´. Así lo atestiguan las crónicas históricas, que añaden que este tipo de diferencias muchas veces derivaban en rebeliones o, incluso, en sangrientos conflictos.

Han pasado los siglos, pero en cierto modo este rechazo persiste. Un estudio realizado desde 2006 hasta el pasado año por el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR) desvela que los más de 5.000 alumnos inmigrantes de Secundaria y Bachillerato que cursan estudios en la provincia se concentran en apenas el 30% de los institutos de Secundaria (IES) existentes.

Los restantes institutos públicos apenas cuentan con este tipo de alumnado y, por supuesto, los centros concertados o privados de la provincia casi no tienen noticias de estudiantes inmigrantes en sus aulas.

Las cifras no son precisamente complacientes, puesto que aumentan la sospecha de que existen guetos educativos en Granada en función del origen del estudiante. «Incluso en los centros en los que hay una amplia presencia de estudiantes inmigrantes se nota la diferenciación, puesto que los alumnos autóctonos van por un lado, los de origen magrebí por otro, y los de origen suramericano hacen lo propio», explicó el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la UGR, autor del estudio.

Durante tres años ha estudiado la situación de los alumnos inmigrantes en la provincia y, más en concreto, en el instituto Cartuja, un centro ubicado en el norte de la ciudad y que cuenta con aproximadamente un 30% de estudiantes de origen magrebí. El trabajo fue dirigido por el profesor Antonio Trinidad y contó con entrevistas a alumnos, profesores y padres de estudiantes.

«Los alumnos inmigrantes se concentran en unos pocos centros de la ciudad. Los de origen suramericano fundamentalmente en el Zaidín, y los de origen magrebí en la zona norte de Granada, lo que supone agrandar las diferencias culturales y educativas con el resto y, por supuesto, incrementar la exclusión», lamentó el profesor.

Cartuja. Uno de los casos más significativos es el del comentado IES Cartuja. Este centro, que tiene entre un 20% y un 30% de estudiantes magrebíes, según comentó Fernández Castaño, sufre un elevado índice de fracaso escolar. En una primera y fácil lectura se podía asociar esta situación a la numerosa presencia de alumnado extranjero, pero el docente advirtió de que las razones de los malos resultados van más allá: «Los alumnos no son los principales responsables de los malos resultados académicos».

Fernández Castaño apuntó que el alumnado inmigrante se enfrenta a «ciertos condicionantes» que dificultan su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua castellana. «La prohibición en el centro del uso de su idioma materno, en este caso el árabe, los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida del propio centro», alertó. De hecho, apuntó que hablar en árabe en clase es a veces motivo de reprimenda.

El profesor de la UGR destacó que los miembros de la comunidad escolar que han participado en esta investigación «estiman por unanimidad la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad aún a costa de que tengan también que dispersarse los medios para su atención, lo cual precisaría más recursos».
Descargar


Más de 120 artistas dialogan sin tabúes en una exposición sin sexo y sin edad

Más de 120 artistas dialogan sin tabúes en una exposición sin sexo y sin edad

Más de 120 artistas vinculados a Granada y a su Universidad han querido reunir algunas de sus obras más recientes en la tercera edición de La más elegante del invernadero, una bienal que pretende hacer del arte un fenómeno «policéntrico y plural», en el que hombres y mujeres de todas las edades y artífices de obras de estilos muy diferentes puedan tener mucho que decir.

«Se trata de un encuentro profesional que sigue el modelo de las grandes bienales de arte que se celebran en el mundo. En este caso las comparaciones sí que son constructivas y se hacen sin complejos para potenciar un diálogo profundo entre hombres y mujeres», explicó ayer la comisaria de la muestra, Asunción Jódar, durante la presentación de la muestra que coproducen la Universidad de Granada (UGR) y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía.

La más elegante del invernadero quiere este año, además, recordar la trayectoria de María Trinidad Ximénez de Cisneros \’Manini\’, una de las artistas granadinas que más se preocuparon por impulsar la pintura en esta ciudad y que, sin embargo, sigue siendo una gran desconocida para buena parte del público. Para ello, familiares y amigos han cedido alrededor de una treinta de obras que pueden verse en La más elegante del invernadero.

«Manini vivió por y para el arte y resumía a la perfección los aspectos más románticos del arte. Fue muy querida por sus compañeros y una carrera muy sólida, aunque nunca tuvo un recorrido que acompañara a su talento. Ella no fue ajena al \’invernadero\’ de su tiempo y sufrió las tragedias derivadas de una sociedad con prejuicios. Sus obras son rotundas, geniales, y poseen la originalidad y la emotividad que el arte a veces arranca a las vivencias y a los sueños», recordó Jódar.

Entre los más de 120 artistas que muestran sus obras en La más elegante del invernadero hay espacio para algunos que compartieron algunos de sus años de creación con Manini Ximénez de Cisneros, como Dolores Montijano, Claudio Sánchez Muros, Antonio Arabesco, Juan Vida, María José de Córdoba o Cayetano Aníbal. Con ellos, tampoco faltan en la selección nombres tan conocidos en la escena granadina como Francisco Lagares, Valentín Albardíaz, Julio Juste, Jesús Conde o Francisco José Sánchez Montalbán, y a los que también se suman jóvenes talentos con mucho por decir en el mundo del arte, entre los que destacan Fernando Bayona, Ángel García Roldán y Santiago Lobo.

«La selección de los autores para La más elegante del invernadero es muy abierta. En este caso, partimos de una núcleo seguro en el que confiamos plenamente y que fuimos abriendo a otro tipo de propuestas que están relacionadas con la idea de este bienal. La edad o el sexo no es una traba, ni tampoco las distintas manifestaciones artísticas, pero se consigue que no haya estridencias en el resultado», reiteró la comisaria de la muestra.

Por su parte, la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, quiso destacar la «dimensión del principio de igualdad a través de las artes visuales» que propicia esta exposición, que reúne obras «pensadas, meditadas y trabajadas desde la sensibilidad».

La más elegante del invernadero, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 27 de septiembre, se reparte entre cuatro sedes distintas. Así, el grueso de la exposición puede verse entre el Crucero y el Hospital Real, donde conviven la treintena de obras de Manini Ximénez de Cisneros con las de los artistas que la conocieron en vida y las de aquellos relacionados con la UGR. La Fundación Euroárabe se suma a la propuesta con un videomontaje que surge a partir del estudio sobre la mirada al arte contemporáneo de la fotógrafa norteamericana Eve Arnold; mientras que la galería Jesús Puerto reúne las creaciones más arriesgadas de los artistas más jóvenes.

En paralelo, a partir de hoy y hasta el próximo jueves se celebrará el III Feminario Mujer y Arte, en el que conferenciantes como la ex ministra de Cultura Carmen Calvo; la directora del Instituto de Estudios de la Mujer de la UGR, Margarita Sánchez; o los profesores de la Facultad de Bellas Artes Asunción Jódar y Antonio Martínez dialogarán sobre los aspectos femeninos del mundo de un arte que no debe atender a diferencias entre géneros.
Descargar


El fracaso escolar no sabe de idiomas

El fracaso escolar no sabe de idiomas

Las familias de los más de 10.000 alumnos inmigrantes que cursan estudios cada año en los centros granadinos no son los únicos responsables del elevado índice de fracaso escolar que existe entre este sector de la sociedad. «Hay poca confianza en la formación académica, lo que se traduce en un alto índice de absentismo, falta de expectativas, abandono prematuro de los estudios y renuncia a los niveles superiores de la enseñanza». Éstas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la investigación realizada por el profesor del departamento de Sociología de la Universidad de Granada (UGR) Félix Fernández Castaño.

Tras analizar durante los dos últimos años a la comunidad escolar del IES Cartuja de Granada, el centro con mayor diversidad de alumnado de la capital (18 nacionalidades de origen) y también con un alto índice de fracaso escolar, el sociólogo considera que los programas de enseñanza y adaptación lingüística que desarrolla la Consejería de Educación en 154 centros de la provincia son insuficientes y poco efectivos.

La Junta creó en 2003 las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) con la finalidad de integrar al alumnado inmigrante en los centros educativos y favorecer su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje propios del nivel en el que se escolaricen. Sin embargo, tanto las familias y alumnado autóctono como las extranjeras critican la ineficacia de estos programas.

«Es imposible que un niño extranjero pueda aprender el español con dos sesiones a la semana de ATAL durante un par de meses», explica el profesor Fernández, quien afirma que la comunidad escolar reclama que los programas de adaptación lingüística se impartan hasta que el alumno inmigrante entienda el idioma.

Además, «la mayoría de los docentes encargados de las ATAL en Granada desconocen otro idioma que no sea el español, inglés o francés -continúa el sociólogo-, así que, ¿cómo van a enseñar nuestro idioma a un niño marroquí, chino o rumano?».

Fernández asegura que él ha visto cómo se les da el alta en estos programas sin que sepan un mínimo de español y se ven obligados a ir a clases donde no entienden nada.

Ahí empieza el calvario no sólo para los alumnos inmigrantes, sino también para los docentes y alumnos autóctonos, que se ven obligados a ralentizar el ritmo y el nivel de enseñanzas que se imparten en el aula.

«Las familias de los estudiantes autóctonos piden incluso que la Administración reparta a los inmigrantes en todos los centros de la ciudad para evitar los guetos», argumenta Fernández. Pero esto no es posible porque la escolarización se realiza para todos en función de su domicilio.

Además, se les ubica según su edad, lo que constituye, según este profesor, un «gran error» porque el sistema educativo español no se parece en nada a los extranjeros.

«Hay que prestar más atención a su competencia curricular para decidir el curso donde insertarlos», dice.
Descargar


«Es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015»

«Es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015»

Aunque la fecha para la formalización de este consorcio no está fijada aún, fuentes de la Universidad aseguraron que se llevará a cabo este mes, a inicios del curso académico, y ya avanzaron el nombre de la persona que estará al frente de la misma. Será el profesor de la UGR Francisco Sánchez Montes, responsable de Relaciones Institucionales y con los Medios de Comunicación y, además portavoz del equipo de gobierno que dirige Francisco González Lodeiro.

Al parecer, ha habido consenso entre todas estas instituciones a la hora de apostar por el profesor de Filosofía y Letras como director de la Universiada de invierno 2015. No en vano, Sánchez Montes ya ha estado vinculado en cierto modo con este ámbito cuando dirigió, por ejemplo, la exitosa exposición Sierra Nevada, Naturaleza y Recursos.

Para el responsable, su nuevo cargo será algo más que un reto, puesto que la Universiada será un proyecto de ciudad, de sierra y de provincia que afectará incluso a Almería, ya que La Ragua comparte actividades con ambas provincias. «Para mí es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015», manifestó el profesor.

Se trata, según ha afirmado González Lodeiro en varias ocasiones, «casi de un proyecto de Estado» en el que estarán implicadas las consejerías de Educación de las distintas comunidades autónomas y organizado por la Universidad de Granada. La idea es que 2015 sea la fecha tope para finalizar las infraestructuras que están pendientes en la provincia, especialmente las relacionadas con la movilidad a tenor de la gran cantidad de atletas y aficionados que se espera recibir con motivo de este evento.
Descargar


La reforma de Fuentenueva dejará sin instalaciones a 4.000 usuarios a la semana

La reforma de Fuentenueva dejará sin instalaciones a 4.000 usuarios a la semana

La infraestructura, al igual que el resto de los equipamientos contemplados en el marco de este gran proyecto deportivo, seguirá funcionando y dando servicio a los usuarios después de que se lleven a cabo las citadas competiciones dentro de seis años.

Pero durante su construcción, que deberá finalizar en 2013 -fecha en la que están previstas algunas competiciones previas a la Universiada- causará más de un quebradero de cabeza a los 4.000 usuarios que cada semana acuden actualmente a la piscina situada en los paseíllos universitarios, en cuyos terrenos se alzará el pabellón.

Aunque la UGR aún no ha hecho público ni el coste ni la fecha en la que se empezará a construir esta infraestructura, tratará de buscar una alternativa para que los usuarios de la piscina – alumnos de los diferentes cursos que se imparten, miembros de equipos que compiten a nivel nacional y personas que acuden para disfrutar de la natación libre- puedan seguir desarrollando su actividad en otra piscina de la ciudad.

Pero buscar esta alternativa no será tarea sencilla, salvo que la Universidad de Granada opte por trasladar las actividades que venía realizando en Fuentenueva a las piscinas municipales. Según explicó la vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la UGR, Begoña Moreno Escobar, el nuevo pabellón tendrá una capacidad inicial para albergar a 3.000 personas, contará con gradas movibles y constará de una piscina cubierta de 25 metros que podrá dar servicio a los usuarios de la actual piscina, de 50 metros y que cuenta con una carpa desmontable que cubre la instalación en invierno y se retira en verano.

Destinado en principio a las pruebas de curling, el pabellón constará con instalaciones para practicar otros muchos deportes, aunque de momento no han sido detallados, y tendrá múltiples usos.

Aunque su emplazamiento se ha perfilado en Fuentenueva, fuentes de la UGR precisan que habrá que pensarlo y estructurarlo bien, dado que aún hay tiempo para ello.

Lo que sí está claro es que su construcción no se contempla como una acción aislada, ya que tendrá en cuenta el trazado del Metropolitano de Granada, que pasa por la zona, así como la realización de la futura estación terminal de Renfe y todas las actividades que se desarrollarán para dotar de infraestructuras al Campus de Fuentenueva y que supondrán una mejora sustancial y que facilitará la movilidad, los accesos y el uso del mismo.

La puesta en marcha del pabellón está en el marco de la Universiada pero no es más que una parte más de la mejora total que la zona debe recibir en los próximos años un compromiso que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha adoptado y expresado en varias ocasiones.

Así, Fuentenueva contará con un mayor número de ajardinamientos, suprimirá parte de la lámina -la calle de hormigonada central-, eliminará también barreras interiores de algunos edificios, organizará mejor el entorno y contará con un parking subterráneo en la calle Gonzalo Gallas que dará servicio a los miembros de la Universidad.

Poco después de que Granada fuera designada sede de la Universiada 2015, las instituciones implicadas decidieron poner en marcha el comité gestor encargado de definir la inversión exacta necesaria para ejecutar tan ambicioso proyecto. Uno de los puntos fundamentales que se marcó dicho comité gestor fue iniciar la captación de socios privados con la premisa de que todos los patrocinios deberán tener exenciones fiscales. Por aquel entonces el compromiso inicial fue que la administración adelantara inversiones para poder acometer cuanto antes las infraestructuras.
Descargar


La renuncia de Las Gabias retrasa en una semana el inicio en la Primera Nacional B

La renuncia de Las Gabias retrasa en una semana el inicio en la Primera Nacional B

A cinco días para el comienzo del campeonato de Liga, el conjunto granadino de Las Gabias ha decidido renunciar a su plaza en la categoría de Primera Nacional B. Al parecer, la decisión de la entidad viene propiciada por la ruptura del acuerdo sellado hace unos meses con la Universidad de Granada, que deja sin sustento económico al equipo. Ante la dificultad para encontrar alternativas, los dirigentes de Las Gabias han decidido tomar esta vía para no hipotecarse y permitir el desarrollo de la competición.

Ante esta situación, el CAFS ha decidido elaborar un nuevo calendario y retrasar en una semana el inicio de la Liga. Así pues, el grupo quedará conformado por 14 equipos que iniciarán una nueva aventura a partir del 19 de septiembre.

Hispania y Distrito
Por otro lado, en lo que los equipos de la provincia se refiere, cabe resaltar las dos primeras derrotas del CD Hispania de Torredelcampo en pretemporada. El conjunto Torrecampeño caía este pasado fin de semana en su visita a Castro del Río y Cabra evidenciando falta de rodaje, un hándicap que tendrá que superar antes del comienzo de la competición.
En cuanto al Distrito Dos, cabe decir que el conjunto de la capital mantiene su condición de invicto desde que regresara al trabajo. Así pues, este pasado domingo se imponía al Santa Isabel, equipo de Primera Provincial Jienense, por un contundente 7-3. Poco días antes se imponían al Mancha Real Fútbol Sala.
Descargar