El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

La Orquesta de la UGR dirigida para la ocasión por el prestigioso director británico Colin Metters (el director titular es Gabriel Delgado), y los grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical que organiza el Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrecen, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas, dos conciertos en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, como colofón de este curso que durante toda la semana se viene impartiendo a una cincuentena de alumnos.

Los dos conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, estarán a cargo, el del jueves, día 10 de septiembre, de los alumnos más sobresalientes del curso de música de cámara y piano. Y el del viernes, 11 de septiembre, de la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso, bajo la dirección del director británico Colin Metters. El programa incluirá las siguientes obras:

Benjamin Britten: Simple Symphony
Bela Bartok: Danzas Rumanas
Gerard Finzi: Eclogue, Op. 10 para piano y orquesta
Peter Warlok: Capriol Suite

El curso, del que este año se celebra la tercera edición, cuenta entre los ponentes y profesores con Colin Metters y Guillermo González.

Colin Metters es el director de los estudios orquestales de la prestigiosa Royal Academy of Music de Londres, un verdadero especialista en orquestas de jóvenes, reconocido director de fama mundial y, entre otros cargos, actual director artístico de la orquesta nacional de Vietnam. Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música viene por tercer año consecutivo al curso del Centro Mediterráneo. Reconocido mundialmente por su interpretación de la música española para piano y por su labor como embajador de ésta en el mundo. Fue elegido para representar al mundo hispanohablante en los juegos olímpicos de Pekin 2008 y llega a Granada de nuevo desde China donde ha cosechado un enorme éxito en el Teatro Nacional de Pekin. Completan la nómina de profesores Gabriel Delgado, director artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada y Miguel Ángel Rodríguez Laiz, profesor de piano en el Conservatorio Superior de Granada y coordinador general de la OUGR.

El curso se vertebra en tres áreas: práctica orquestal, música de cámara y clases magistrales de piano. Durante toda esta semana se trabaja un repertorio orquestal de concierto, además de las obras de cámara y piano que lo alumnos eligen para el curso.

Actividad
Concierto: Grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical
Organizan: Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Día: jueves, 9 de septiembre de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, hasta completar el aforo

Actividad
Concierto: Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR)
Director: Colin Metters
Organizan: Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Día: viernes, 10 de septiembre de 2009
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, hasta completar el aforo

Referencia:
Miguel Ángel Rodríguez Laiz, coordinador general de la OUGR. Móvil: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es. Web: http://veucd.ugr.es/pages/musica/ougr


Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea). Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.

premiados

Referencia: Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular. Departamento de Histología. Universidad de Granada.
Tel. 958 243 514. Correo-e: acampos@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 2: Lo más visto en Internet / No más edificios de la UGR en el campus
Pág. 6 y 7: La reforma de Fuentenueva dejará sin instalaciones a 4.000 usuarios a la semana|\»Es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015\»
Pág. 13: Expertos aseguran que el deshielo puede predecirse con los sedimentos
Pág. 16: Inmigrantes en las aulas: la doble cara del fracaso escolar
Pág. 24: La UGR celebra un curso de lengua española
Pág. 26: \»Meteoritos, fragmentos de otros mundos\» en el Parque de las Ciencias
Pág. 54 y 55: Más de 120 artistas dialogan sin tabúes en una exposición sin sexo y sin edad
Pág. 56: El Parque de las Ciencias busca soluciones al cambio climático
Descargar


Ideal

Pág. 10: Las aulas prefabricadas de Arquitectura no estarán listas para el inicio del curso|La comunidad escolar pide que se fomente la \»cultura del esfuerzo\»
Pág. 15 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 49: La Antártida al desnudo
Pág. 54 y 55: La elegancia de un invernadero femenino
Pág. 59 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


La Opinión

Portada: Un estudio de la UGR advierte del riesgo de crear guetos educativos en la provincia
Pág. 2 y 3: El alumnado inmigrante se concentra en el 30% de los IES|El campus metropolitano y la Escuela de Arquitectura, los \»deberes\» de la UGR
Pág. 7 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 40: Expertos aseguran que el deshielo se puede predecir
Pág. 5: LGM (Publicado el lunes, 7 de septiembre de 2009)
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: \»La más elegante del invernadero\»
Pág. 12: Bolonia, sin apoyo suficiente
Descargar


Expertos analizan los efectos del cambio climático en la Antártida

Expertos analizan los efectos del cambio climático en la Antártida

El Parque de las Ciencias acoge entre el 7 y el 11 de septiembre un simposio en el que se estudiará el estado del casquete polar ante el calentamiento global.

Un simposio internacional, que entre el 7 y el 11 de septiembre reunirá en el Parque de las Ciencias de Granada a más de trescientos científicos, estudiará cómo el cambio climático está afectando al casquete polar de la Antártida.

En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida, las comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceanográficas y del hielo, informó ayer en rueda de prensa la presidenta del comité organizador, Carlota Escutia.

Escutia señaló que este simposio es el primero que se celebra en España de estas características y pretende entender el paleoclima, estudio de los climas sucedidos hace años, para ver cómo ha afectado al casquete de hielo de la Antártida.

La metodología a seguir, indicó, es recoger datos de los océanos y zonas rocosas de los alrededores del Polo Sur, ya que no se puede estudiar directamente el casquete, pues es un «ente dinámico» que experimenta periodos de formación y ruptura.

La presidenta aseguró también que es interesante conocer el comportamiento del casquete ante el calentamiento global, puesto que si las temperaturas siguen aumentando podría derretirse el hielo glacial, lo que conllevaría a una subida del nivel del mar.

Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.

En este sentido, se estudiará también la zona del Ártico y del Ecuador, ya que, en su opinión, «la tierra es un sistema y todo está interrelacionado».

«Sabemos que hay un calentamiento global porque hay un registro paleoclimático de cientos de millones de años y el hombre es parte fundamental de este proceso», señaló. Por su parte, la secretaria general de la Universidad de Granada (UGR), Rosana González, destacó la importancia del encuentro porque va a dar conocer secretos del continente Antártico que el hombre desconoce.

Asimismo, el vocal del comité organizador, Óscar Romero, afirmó que este simposio se va a desarrollar en Granada por ser una ciudad con importancia científica y cultural e histórica.

El encuentro estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en carteles que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar


La comunidad educativa cree que se deberí­a fomentar la «cultura del esfuerzo»

La comunidad educativa cree que se deberí­a fomentar la «cultura del esfuerzo»

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que no se deben señalar como únicos responsables de las causas del fracaso escolar al alumnado y a sus familias. Para llevar a cabo este trabajo, su autor realizó entrevistas en profundidad a profesores, alumnado y familias.

Las distintas administraciones públicas deberí­an fomentar la «cultura del esfuerzo» entre el alumnado, y no buscar como «únicos responsables» de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al propio alumnado, y a sus familias después.

Así­ se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con estudiantes (autóctonos y migrantes), padres y madres y profesores de Instituto de Educción Secundaria (IES) Cartuja de Granada, que afirma que las polí­ticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta «cultura del esfuerzo».

El trabajo ha sido realizado por Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias marroquí­es residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada.

Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a estudiantes, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Uno de los objetivos de esta investigación, que se va a publicar enProfesosaro. Revista de Currí­culum y Formación del profesorado, radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono.

Como apunta Fernández Castaño, «el alumnado migrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso del árabe, lleva a situaciones de rebeldí­a y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro».

El autor apunta que esta investigación «se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de personas migrantes y autóctonas, así­ como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan».
Descargar


Nueve universidades andaluzas abren juntas una ‘Ventana a la Ciencia’

Nueve universidades andaluzas abren juntas una ‘Ventana a la Ciencia’

El Museo Parque de las Ciencias de Granada albergará durante un año un nuevo espacio llamado ‘Ventana a la Ciencia’, donde los grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas darán a conocer algunas de las lí­neas de investigación e innovación en las que trabajan, con el objetivo de acercar su actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones cientí­ficas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

La iniciativa, que persigue situar a la Comunidad andaluza en la vanguardia en modelos de divulgación cientí­fica, comienza con la ventana que se abrirá a los meteoritos, «Fragmentos de otros mundos», organizada por la Universidad de Huelva y que estará abierta hasta el próximo 4 de octubre.

Así­, durante un mes, cientí­ficos de la universidad onubense mostrarán a los visitantes cuestiones tan curiosas como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos «podrí­an haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos», tal y como ha explicado el lí­der del grupo de investigación, José Marí­a Madiedo.

Con este trabajo, se desvelarán algunos aspectos relacionados no sólo con el origen del sistema solar y de la vida, sino también aspectos trascendentales «para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra. En definitiva, «lí­neas de investigación que ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como lo que somos y cómo surgimos», añade Madiedo.

Igualmente, y de alguna manera como conmemoración del 40 aniversario de la llegada del hombre a la luna, en la ventana también se podrán ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI.

Además, se expondrá la tecnologí­a desarrollada por el equipo del investigador del Instituto de Astrofí­sica de Andalucí­a, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos, para detectar la entrada de partí­culas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna.

Ventana Piloto y otras ventanas

Por su parte, el proyecto ya contó con una ventana piloto titulada «Lo que el ojo no ve», que se inauguró en noviembre en el Parque de las Ciencias coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Esta ventana, que fue diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, daba a conocer a los visitantes de una forma interactiva las lí­neas de investigación que están llevando a cabo los cientí­ficos de la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la fí­sica de la visión. El éxito de la experiencia y su gran aceptación por el público, fueron determinantes para valorar la iniciativa «ventana a la ciencia» como una excelente herramienta para dar a conocer los trabajos de los centros de investigación a toda la sociedad.

Así­, tras el cierre de la ventana abierta por los cientí­ficos de la Universidad de Huelva, otras ventanas se abrirán al público para dar a conocer las lí­neas de investigación de las distintas universidades andaluzas, abarcando las distintas disciplinas cientí­ficas.

Una gran diversidad de temas que van desde la ventana titulada «De la enologí­a a la enocosmética», que llevará a cabo la Universidad de Cádiz del 9 de octubre al 8 de noviembre; «La apicultura: una ganaderí­a peculiar y necesaria», ventana que se ofrecerá a los visitantes del museo granadino durante los dí­as 13 de noviembre a 13 de diciembre, y que está organizada por la Universidad de Córdoba; o «La historia bajo tus pies», de la Universidad de Sevilla Pablo Olavide, de la que podrán disfrutar los visitantes del museo del dí­a 18 de diciembre al 17 de enero.

Por su parte, la Universidad de Sevilla, organizará, durante los dí­as 22 de enero a 21 de febrero la ventana «Las constantes universales», y la jienense llevará a cabo, del 26 de febrero a 4 de abril la ventana «Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud».

Las últimas ventanas que conforman esta iniciativa son la de la Universidad de Málaga, durante los dí­as 9 de abril a 9 de mayo de 2010, que tratará sobre «Los nuevos esclavos cibernéticos»; la organizada por la Universidad de Almerí­a, «Algo nuevo bajo el sol», del 14 de mayo al trece de junio; y la organizada por la Universidad de Granada, » ¿Una Tierra Inerte», que pondrá el punto y final al proyecto desde el 18 de junio al 18 de julio.

Para llevar a cabo todas estas actividades, la iniciativa «Ventana a la Ciencia», cuenta con la financiación de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa y la colaboración de las nueve universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo.
Descargar


Un curso organizado por la UGR y el MADOC analizará la conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos

Un curso organizado por la UGR y el MADOC analizará la conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) celebrarán del 14 al 18 de septiembre, en el marco de los cursos del Centro Mediterráneo, un curso que, bajo el título «La conciencia intercultural (cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos», analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar.

¿Qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural? ¿Cómo se genera y cómo se aplica en la práctica? ¿Qué dificultades se encuentran? Éstas y otras serán las preguntas que abordará un numeroso plantel de especialistas procedentes del mundo universitario, militar, de la administración pública, de organizaciones internacionales, de ONG´s, de la empresa Se trata de aproximarse a la interculturalidad con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este concepto.

Entre los participantes en este encuentro destacan miembros del Ministerio de Defensa, como José María Treviño y Jaime Domínguez Buj; el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Miguel Ballesteros Martín); Julio Martín Sacristán (director de la Fundación Sur-Padres Blancos); Gloria de Pascual-Teresa, coordinadora del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones; o los directores de los diarios Ideal (Eduardo Peralta) y Granada Hoy (Magdalena Trillo).

Política de seguridad

Como explican los organizadores del curso, más allá del multiculturalismo, el tema de la conciencia intercultural emerge como un factor importante en cualquier política vinculada a la seguridad, por lo que está adquiriendo un interés creciente para muchas instituciones, entre ellas la Universidad de Granada y el MADOC.

El curso, que cuenta también con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, se desarrollará en el salón de actos del Centro Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, en horario de mañana, de 9 a 14 horas.

La cohesión y convivencia en nuestras sociedades pasa por un conocimiento profundo de las nuevas culturas que llegan con la inmigración continúan los organizadores del curso-. Pero, más allá de nuestras fronteras, una relación exitosa con otras sociedades, especialmente en escenarios de crisis y conflictos, exige una auténtica conciencia intercultural en todos los actores participantes, locales y foráneos.

Esta necesidad es sentida con especial intensidad por quienes participan en escenarios de conflicto, con culturas bien distintas de la nuestra y no siempre bien conocidas. La resolución de muchas crisis y conflictos y la clave del éxito de las misiones de paz y de ayuda humanitaria puestas en marcha por la comunidad internacional dependen, en gran medida, de la capacidad para comprender la cultural local y aplicarla en las relaciones con la población, los líderes y las instituciones receptoras.

La inscripción para el curso La conciencia intercultural (cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos puede realizarse en la propia sede del Centro Mediterráneo o a través de su página web. Cuenta con becas y es convalidable por créditos de libre configuración de la Universidad de Granada.
Descargar


Una realidad en otros campus

Una realidad en otros campus

La Universidad de Granada no sería pionera en la creación de una radio universitaria, un servicio que ya esté presente desde hace años en otros campus nacionales y que, sobre todo, tiene una gran tradición en torso países como Francia, México o Estados Unidos.

Una de las primeras emisoras universitarias de España fue Radio Universidad de Salamanca, un servicio que se creó en 1995 para la participación de sus estudiantes. Ofrece a diario la actualidad de la universidad, pero también pretende ser un espacio para la cultura y la música. La misma filosofía guía al resto de emisoras, como Radio Complutense o UEB Barcelona.
Descargar


Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Durante un año, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del Museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que esta es la primera vez, en el territorio nacional, que se aúnan las universidades de una comunidad autonómica para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.

La universidad de Huelva será la protagonista de la ventana que se abrirá a los Meteoritos: fragmentos de otro mundo, desde hoy hasta el 4 de octubre. Durante un mes, los visitantes podrán conocer en vivo los trabajos que está desarrollando en este ámbito la universidad onubense. Se expone principalmente la tecnología desarrollada por el grupo para detectar la entrada de partículas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna. En el desarrollo de estas tecnologías colaboran el equipo del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos.

En la ventana también se pueden ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI. Con esta roca también se quiere conmemorar, de alguna forma, el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Pero este laboratorio transparente va más allá y permite conocer aspectos tan curiosos como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos «podrían haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos. De hecho, la vida en la Tierra se basa en 20 aminoácidos distintos y en algunos meteoritos se han encontrado hasta 80», añade el líder del grupo de investigación José María Madiedo.

La importancia científica no sólo se limita a su capacidad para desvelar algunos aspectos relacionados con el origen del sistema solar y de la vida sino que también «es trascendental para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra». En definitiva, se trata de mostrar al público trabajos que normalmente no traspasan las puertas de los laboratorios y que, como sucede en este caso, ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como «lo que somos y cómo surgimos».

El Parque de las Ciencias realizó la puesta a punto de este proyecto con la ventana piloto ´Lo que el ojo no ve´ inaugurada en noviembre, coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, ofrecía a los visitantes de todas las edades conocer de forma interactiva y directa algunas de las líneas de investigación que está desarrollando la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la física de la visión. La experiencia fue todo un éxito y tuvo una gran aceptación del público lo que ha permitido valorar la iniciativa «ventana a la ciencia» como una herramienta inmejorable para abrir las puertas de los centros de investigación a la sociedad.

El proyecto está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.
Descargar