Promueven candidatura de Menorca como Patrimonio Humanidad por su arqueología

Promueven candidatura de Menorca como Patrimonio Humanidad por su arqueología

El Institut Menorquí d\’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, promueve la candidatura de Menorca para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos arqueológicos.

Según ha informado la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, esta declaración impulsaría el turismo cultural en una isla que cuenta con «una extraordinaria riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: \’taulas\’, navetas, \’talaiots\’ y otras construcciones».

La propuesta del IME -fundación publica que se dedica a la investigación y cultural, creada el 1985 por el Consell de Menorca- será sometida ahora a la aprobación del consejo científico, presidido por Josefina Salord, catedrática de Lengua y Literatura, y después debe ser refrendada por el consejo rector, organismo que preside el conseller de Educación y Cultura del Consell menorquín, Joan Lluís Torres (PSM).

Corresponderá al Consell menorquín tramitar e impulsar la candidatura de la Menorca talayótica ante la Unesco, lo que exigirá, según ha manifestado el conseller Torres, «un amplio consenso social, en la misma línea y espíritu que se logró la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera».

El 1993 Menorca fue incluida, por el Comité MaB del Unesco (Hombre y Biosfera) en la red mundial de Reservas de la Biosfera. Es la única isla de Baleares que cuenta con este reconocimiento internacional.
Descargar


Promueven la candidatura de Menorca como Patrimonio de la Humanidad

Promueven la candidatura de Menorca como Patrimonio de la Humanidad

El Institut Menorquí d\’Estudis (IME), a través de la sección de Historia y Arqueología, promueve la candidatura de Menorca para ser declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad por sus monumentos arqueológicos.

Según ha informado la catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margalida Orfila, directora de la sección de Historia y Arqueología del IME, esta declaración impulsaría el turismo cultural en una isla que cuenta con «una extraordinaria riqueza de monumentos de la cultura talayótica en sus diferentes tipologías: \’taulas\’, navetas, \’talaiots\’ y otras construcciones».

La propuesta del IME -fundación publica que se dedica a la investigación y cultural, creada el 1985 por el Consell de Menorca- será sometida ahora a la aprobación del consejo científico, presidido por Josefina Salord, catedrática de Lengua y Literatura, y después debe ser refrendada por el consejo rector, organismo que preside el conseller de Educación y Cultura del Consell menorquín, Joan Lluís Torres (PSM).
Descargar


Emisa, Tour 10, Unicaja y la Universidad de Granada jugarán en el torneo en Córdoba

Emisa, Tour 10, Unicaja y la Universidad de Granada jugarán en el torneo en Córdoba

El Emisa Chiclana, el Tour 10 Alhaurín, el Almería Unicaja y el universidad de Granada jugarán el próximo fin de semana la Copa de Andalucía femenina 2009 en Montalbán (Córdoba). El torneo, que tendrá lugar en el palacio municipal de deportes «Lola Jiménez» de la localidad, empezará con el partido Emisa Chiclana-Tour 10 Alhaurín.

El siguiente partido será a las 20,00 entre el Almería Unicaja y el Universidad de Granada y al día siguiente se jugarán el choque de consolación (9,30) y la final será al mediodía.
Descargar


Muere José Manuel Pita Andrade

Muere José Manuel Pita Andrade

Discípulo de Sánchez Cantón, que, a su vez, lo fue de Elías Tormo, lo que encauza su destino por una visión liberal y culturalista de la historia del arte, José Manuel Pita Andrade (A Coruña, 1922) ocupa un lugar de honor en la historia científica e institucional del patrimonio artístico de nuestro país en la época contemporánea. Nombrado catedrático de universidad en Oviedo en 1960, Pita Andrade, que venía desempeñando una labor de investigación y docencia desde 1945, ocupó posteriormente las cátedras de las universidades de Granada y de la Complutense de Madrid donde, tras ser nombrado emérito, se jubiló en 1990, continuando con esa misma condición honorífica en la Universidad de Granada hasta el 2003, cuando cumplía 80 años.

Si esta actividad académica prolongada ya supone un esfuerzo de estudio y docencia formidables, pues comportaron una dedicación de casi medio siglo, José Manuel Pita no se recluyó nunca en ninguna torre de marfil de erudición aislada, sino que participó activamente en cuantas propuestas y desafíos sociales le salieron al paso. El ser director del Museo del Prado entre 1978 y 1981, época difícil donde las haya, quizá fuera el cargo de más renombre, luego realzado por su posterior nombramiento como director honorario de esta misma institución, pero Pita asumió otras responsabilidades de importancia, aunque quizá de menos proyección, como la de ser conservador de las colecciones de la Casa de Alba y conservador jefe del Museo Thyssen-Bornemiza, lo que acredita la amplitud y complejidad de su horizonte intelectual y de su capacidad de gestión.

No es así extraño que, en función de su generosa entrega y acción, alcanzase los máximos honores, como, entre otros, la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, o su elección como miembro de número de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia. Podría seguirse por esta misma senda desmenuzando hechos y reconocimientos relevantes en la dilatada y fecunda biografía de Pita Andrade, pero sería injusto que su recuento prolijo oscureciera la calidad de su talante intelectual y humano, que resplandece más allá de las obras materiales. Sabio en muchas materias, Pita hizo contribuciones relevantes al mejor conocimiento de El Greco y Goya, y, algo que dice mucho de su natural generoso, creó «escuela», quizá porque él mismo provenía, como antes se apuntó, de una de las mejores de nuestro país.

Entre sus discípulos más excelentes estuvo José Álvarez Lopera, que falleció prematuramente hace poco más de un año, cuando ocupaba una plaza del conservador en el Museo del Prado, y del que, paradojas de la vida, se había anunciado un homenaje próximo con motivo de la presentación de una publicación póstuma donde estaba programada la participación de Pita. Era un hombre dúctil, amable y de probada bonhomía, que nunca enturbiaba su independencia y su sentido de la responsabilidad. Estuvo en el cañón hasta el final, aunque la muerte hace unos años de su mujer le restó visiblemente las ganas de vivir y le dio un aire melancólico en los últimos tiempos. Era un hombre bueno, sabio y justo; o sea: como es debido, cuando no es época donde semejante comportamiento prolifere. Quienes tuvimos el privilegio de conocerle y tratarle, sabemos muy bien la importancia de estas cualidades. Es el motivo por el que nos empeñamos en aprovechar su ejemplo y difundirlo.
Descargar


La crisis ‘se come’ las prácticas de estudiantes de la UGR

La crisis \’se come\’ las prácticas de estudiantes de la UGR

Este año con la crisis, las empresas no tienen ni para prácticas. A pesar de ser un método más barato que un contrato de sustitución de verano, en esta época estival han caído las ofertas de 592 del año pasado a 360 este año. El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de Empresa de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido este año entre los meses de mayo y agosto más solicitudes que en 2008 de estudiantes para realizar prácticas pero ha tenido que rechazar a más estudiantes por la falta de ofertas y plazas.

La burbuja de la construcción puede haber afectado la oferta de prácticas ya que muchas se realizaban en este sector.

En cuanto a las prácticas para titulados, hay pocas plazas pero es una manera muy buena de avanzar en el mercado laboral. El centro de la UGR que lo gestiona afirma que la tasa de inserción laboral del programa es del 50%. Otra agencia universitaria que está experimentando crecimiento es la Agencia de Colocación. Sectores como el Sanitario, el Técnico y Experimental y el de la Gestión y Administración en Empresas son los que tienen la mayor demanda. La agencia también destaca que cada vez se presta más importancua al conocimiento de idiomas y haber hecho parte de la carrera fuera de España.
Descargar


La Antártida al desnudo

La Antártida al desnudo

La Antártida es un archivo de información climática para la ciencia. Buena parte del hielo que cubre este continente contiene elementos químicos, minerales, burbujas de aire y microfósiles que sirven como un registro natural para saber los periodos cálidos y fríos que se han alternado durante millones de años, y las temperaturas que han soportado los glaciares a lo largo del tiempo.
Esta información es clave para entender cómo evolucionó el clima en el pasado y, a su vez, fundamental para saber qué nos prepara el futuro. Por eso, el continente helado se ha convertido en el destino preferido para investigadores de todo el mundo: biólogos, geólogos, geofísicos… que acuden a este privilegiado laboratorio de la naturaleza.
El Parque de las Ciencias acoge esta semana un simposio científico organizado por la Universidad de Granada, en el que más de 200 científicos de 25 países expondrán el resultado de sus investigaciones en la Antártida, todas relacionadas con el estudio del clima. El presidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Rob de Conto, ha sido uno de los primeros en exponer su trabajo. Conto está especializado en el desarrollo de modelos de simulación sobre la cobertura del hielo a lo largo de millones de años, es decir, animaciones virtuales que simulan el comportamiento de un glaciar con el paso del tiempo.
Y es que la vida de un investigador, por mucho que se cuide, nunca conseguirá alcanzar la longevidad de la masa de hielo permanente que se creó hace más de 30 millones de años en la Antártida.
Herramienta estratégica
Este tipo de simulaciones son, por tanto, una herramienta estratégica para la ciencia ya que, si consiguen simular cómo fue el pasado, pueden anticipar cómo se comportarán estos casquetes de hielo en el futuro.
La realización de estos modelos virtuales conlleva un gran trabajo científico, ya que son necesarios datos como el nivel del mar, la temperatura oceánica, el clima, la radiación solar, los cambios en la órbita de la Tierra y muchos más, a lo largo de todo el tiempo que se desea simular.
Según Óscar Romero, miembro del comité organizador del simposio, no todo el registro climático proviene del hielo, los sedimentos terrestres y marinos también son una fuente de información abundante. Especialmente los sedimentos que han permanecido durante millones de años ocultos bajo el hielo o en los fondos oceánicos, dos regiones que no se han visto alteradas por el hombre.
El presidente del Comité Español del SCAR, Jerónimo Sánchez, subraya, por su parte, que España lleva más de 20 años involucrada en la investigación antártica de manera continuada, y que el continente helado no es un laboratorio que sirve sólo para observar la evolución climática, sino también para estudiar la biología marina y vegetal que habita esta zona, investigar las condiciones geológicas para indagar en el movimiento de placas…
Descargar


Un ex preso poeta para el Príncipe de Asturias

Un ex preso poeta para el Príncipe de Asturias

«Podría haberme convertido en una bestia llena de odio, pero la venganza no es ningún ideal político ni un fin revolucionario». Las palabras de Marcos Ana, el preso que más tiempo pasó en las cárceles franquistas, desde 1939 a 1961, sonaron ayer de nuevo a reconciliación, reparación, justicia y paz. Fue en el palacio renacentista de Villasuso, en Vitoria. Sus amigos se unieron en un acto que reivindicaba para él la candidatura al premio Príncipe de Asturias de la Concordia. El pensamiento y la sensibilidad poética y humana de este viejo comunista se transformaron en bellas palabras recitadas por personajes de la talla de Agustín Ibarrola, Luis Chillida, Íñigo Lamarca y José Angel Cuerda. Las actrices Marisol Díaz de Baldeón y Charo Martínez Urízar se unieron a un coro dirigido por el también poeta José Luis Deza. La danza también tuvo un hueco en el acto de la mano de Natalia Mendiola. El guitarrista Ricardo Urrutia envolvió el recital con sus acordes.
Más de 200 personas asistieron al acto de adhesión. Entre ellas se encontraba la portavoz y consejera de Justicia del Gobierno vasco, Idoia Mendia, la directora de Derechos Humanos, Inés Ibáñez de Maestu, y una numerosa representación de Ezker Batua. Entre ellos, el ex consejero de Vivienda, Javier Madrazo, el concejal de Vitoria José Navas, y el coordinador de la formación en Álava, José Miguel Fernández \’Fote\’.
Palizas, torturas, hambre
La línea del espectáculo creado en torno a la personalidad de Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, era la increíble y durísima biografía de este poeta. Los 23 años que estuvo en la cárcel -sin llegar a pegar un tiro en la Guera Civil- se tranformaron en 23 razones para que el jurado del Prínipe de Asturias le otorgue el premio. «Por su vida, su lucha, su defensa de la libertadsu comprensión, su humanidad, su solidaridad, su valentía, su honestidad», y así hasta 23 motivos. El movimiento para pedir la candidatura partió de la Universidad de Granada y ya cuenta con más de 7.000 firmas. La página de Internet unpremioparamarcosana.org. recoge las adhesiones.
Además de perder a su padre en un bombardeo en Madrid y sufrir con angustia la caída de la República entre los miles de refugiados del puerto de Alicante que esperaban para huir los barcos que nunca llegaron, el paso por la cárceles y las dos condenas a muerte dejaron en el joven Fernando una huella imborrable. Palizas, torturas, humillaciones, hambre, miseria, se sucedieron en un periplo que acabó en 1961, cuando salió de prisión con 41 años. No le había dado tiempo a hacer el amor con ninguna mujer y, según cuenta en sus excelentes poemas, había perdido «la geometría del árbol, la dimensión de las cosas, el color, y los aromas». Algunas de las descripciones de sus poemas sobre el período carcelario son terroríficas y siguen poniendo los pelos de punta.
Marcos Ana, que cuenta actualmente con 89 años, fue el primer preso de conciencia español en el que se fijó Amnistia Internacional. Pedro Almodóvar prepara una película sobre la vida del poeta que tiene perlas como esta. «Vivir para los demás es la mejor manera de vivir para uno mismo».
Descargar


Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX

Muere Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura del siglo XX

Los caminos de la Fe son otros. Pero si atendemos a la sola realidad «ninguna muerte es noble, ni inocente,/ ni digna…». Lo afirma la extrañeza que nos provoca, la humillación, y el rito de dolor que lleva aparejado, sin que la experiencia de su cotidianidad haya aminorado en nada el trance más difícil de nuestra existencia.

Vivir muchos años conlleva una dificultad añadida: la pérdida de personas que por designio del destino han configurado tu vida. Por esto, cuando te dejan no es sólo que has perdido su amable presencia, sino que tu vida se empobrece de manera insospechada; te han quitado algo de ti y, así, a lo largo de los años, no sólo el cuerpo se arruina, también el alma ¿Acaso la vida no es la suma de encuentros?

La noche del pasado lunes nos dejaba don José Manuel Pita Andrade, uno de los pilares más sólidos de la cultura de nuestro tiempo, maestro y amigo en igual medida fue parte de mi saber y sentir desde su llegada a Granada en 1961. Fue parte, muy esencial, de aquella Facultad de Letras en Puentezuelas, donde por una conjunción de azares benéficos fue referente de sabiduría en los distintas especialidades, con un plantel de catedráticos que por si solos hacen Historia: Pita, Alvar, Orozco, Soria, Gallego, Domínguez Ortiz, Cabanelas, Bosch…

Con don José Manuel Pita Andrade, hoy, se clausura la lista.

Difícil se me hace esta escritura por mor de la emoción, más aún, porque su amplia trayectoria no es tarea fácil de sintetizar en un artículo.

De manera deslavazada, me referiré a aquellos hitos que considero indispensables en la historia de Granada, pues aunque gallego de nacimiento o madrileño de educación y ejercicio (director del Museo del Prado, académico de San Fernando, de la Academia de la Historia, miembro de la Fundación Universitaria…) el profesor Pita es granadino de adopción, no sólo por vivir en Granada desde 1961, sino ante todo por su amor a Granada, sin duda, el fruto primero fue el Departamento de Arte, en el que la mayoría de sus miembros, hoy, han sido alumnos de don José Manuel. Profesor excepcional no sólo enseñó Historia del Arte, enseñó además, una ética de trabajo serio, entregado, incansable, con personalidad atrayente, con sencillez ejemplar, pues este librepensador, agnóstico, representaba un canon de valores humanos que muchos cristianos hemos deseado tener en el mismo grado: responsabilidad, fraternidad, respeto hacia los demás, austeridad en grado sumo, honradez rayana en obsesión. He tenido el privilegio de ser testigo de estas realidades, también ejercidas por Elena, su esposa,( amiga recordada) que se adelantó en la marcha. Me decía, en días pasados: «Mi vida está llena de renuncias». Renuncias que siempre han tenido como causa el no poder afrontarlas por entrar en oposición manifiesta con su tabla de valores.

Deseo recordar que siendo delegado de Bellas Artes en Granada dejó el cargo por no estar de acuerdo con la política urbanística que aprobó el proyecto de unos apartamentos en el carril de San Miguel junto a la muralla. Dejó, igualmente, la dirección del Prado porque la normativa vigente entorpecía el desarrollo de una actuación concorde con lo que él deseaba para el Prado. Renunció, últimamente, a recibir el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada…

Ha sido persona con especial carisma que se hacía querer, respetar, por cuantos le trataron. En Granada, además, su trabajo tiene frutos de calidad suprema, miembro del Patronato de la Alhambra, creó, en 1965, y dirigió la prestigiosa revista Cuadernos de la Alhambra, entre el 65 y 78 y que, vigente 40 años, sigue su consolidada andadura. En Granada, el flamante Hospital Real, sede del rectorado de nuestra Universidad, cuando era un abandonado hospital de locos, don José Manuel Pita se hace cargo de la restauración e incita a un estudio del monumento que quedará plasmado en tesis doctorales.

Sí, don José Manuel Pita ha sido un preclaro granadino. Por supuesto, una personalidad indiscutible en el panorama artístico español. Su sabiduría, su energía vital le han mantenido lúcido y trabajando hasta hace unos días. No me siento capacitada en estos momentos para hacer un exhaustivo recuento de sus últimas actividades, de ese ir y venir constante al Prado (era director honorífico y patrono) a las academias madrileñas, con ponencias, lecciones magistrales. De las dedicadas el curso pasado a Goya tuve referencia por él mismo. Así como del libro sobre los frescos de San Antonio de la Florida que él dirigió y fue Premio Nacional de la Edición 2008.

Conocida su enfermedad, en poco cambió su ritmo de trabajo, su talante fue el de la aceptación natural, sin aspavientos, con paz, serenidad.

Pena que algunas instituciones granadinas olviden a sus mejores valedores. Cuando dijo a su maestro, don Manuel Gómez Moreno, que venía de catedrático a su ciudad, don Manuel dijo aquella frase, ya bien conocida: «Hijo, en Granada es precioso el cielo, el suelo, lo malo es el entresuelo».

Por tan ejemplar magisterio, por vida tan ejemplar, por haber escogido a Granada como morada para vivir, para morir, gracias, José Manuel.
Descargar


La Universidad evaluará a sus investigadores y asignará ayudas con un sistema informático

La Universidad evaluará a sus investigadores y asignará ayudas con un sistema informático

El Rectorado ultima la implantación de un sistema informático para evaluar a sus investigadores que le permitirá conocer su rendimiento de forma automática y asignar financiación. La herramienta ha sido diseñada por profesores de biblioteconomía de la Universidad de Granada y ya funciona en Navarra, que ha colaborado con ellos en su desarrollo, Murcia, La Rioja y el centro BioDonostia, en San Sebastián. El coste de esta aplicación ronda los sesenta mil euros.

Los responsables de Científica, como se denomina el producto, trabajan en su puesta a punto desde principios de año y confían en obtener los primeros resultados en menos de un mes. «El seguimiento de la actividad investigadora tendrá un nivel de detalle altísimo. Permitirá al vicerrector encargado de este ámbito determinar qué grupos son los más potentes y tienen mejores resultados o cuáles emergen. Bajar al nivel individual y con tanto detalle llevaría muchísimo tiempo, pero esto será automático», explica Evaristo Jiménez, uno de los autores de la herramienta y docente de la Facultad de Comunicación y Documentación.
El nuevo sistema facilitará el manejo de parámetros objetivos a la hora de conocer la producción científica y conceder ayudas económicas. «Nunca se va acabar con los desacuerdos, porque siempre habrá tantas opiniones como candidatos, pero ahora se valorará a los investigadores a partir de criterios cuantitativos», añade Jiménez.
Descargar


La comunidad escolar pide a la Administración más fomento de la cultura del esfuerzo

La comunidad escolar pide a la Administración más fomento de la cultura del esfuerzo

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la comunidad escolar cree que la Administración debería fomentar la cultura del esfuerzo y no culpar del fracaso escolar sólo a alumnos y familias.

El estudio, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Antonio Trinidad Requena, se ha centrado en niños inmigrantes marroquíes del IES Cartuja de Granada, un centro con un alto índice de fracaso, absentismo escolar y abandono prematuro de los estudios, donde existe escasa confianza en la enseñanza.

Para llevarlo a cabo se han realizado entrevistas a alumnos inmigrantes y autóctonos, a profesores y familias inmigrantes, así como una entrevista grupal a familias autóctonas. Uno de los objetivos era investigar hasta qué punto el origen sociocultural del niño puede influir a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre los niños inmigrantes y los autóctonos.

En este sentido, Fernández Castaño apunta que “el alumnado inmigrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su plena inserción en el sistema educativo, como el aprendizaje de un nuevo idioma. La prohibición del uso de su lengua materna en el centro educativo los lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida del propio centro”.

Influencia de factores

Otra de las conclusiones del estudio es que la comunidad escolar estima, por unanimidad, la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea distribuido entre todos los centros de la ciudad, lo que origina la necesidad de más recursos.

El autor espera que el estudio “pueda ser útil para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de inmigrantes y autóctonos”. Según Fernández Castaño, “debemos alejarnos de la idea de que el alumno marroquí está inevitablemente identificado como aquel que al jugar en un campo social de exclusión no podrá salir de él”.

Los resultados de la investigación serán publicados próximamente en la revista ‘Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado’.
Descargar


La strana creatura del Messico: baby alieno o maxi bufala?

La strana creatura del Messico: baby alieno o maxi bufala?

Nient\’altro che una truffa per ottenere visibilità.

Sembra essere questo il responso sul caso della piccola mummia trovata in Messico nel 2007 e identificata come possibile spoglia di una creatura aliena. In realtà, essa è solamente una scimmia scuoiata.

La tesi anti alieno si basa essenzialmente su due elementi.

Innanzitutto, la poca credibilità di Jamie Maussan, l\’esperto (o presunto tale) di extraterrestri che aveva diffuso la notizia del ritrovamento. Maussan sarebbe considerato, anche dagli altri ufologi, un individuo inaffidabile pronto a tutto pur di non ottenere credibilità.

Inoltre, la mummia è stata smascherata dal dottor Bruno Galrido, biologo portoghese che nel suo blog, «Malacologia» è perentorio: altro che piccolo alieno, è solo la carcassa, scuoiata e «trattata» di una scimmia.

In più gli scettici fanno notare come, nella notizia originale del ritrovamento, la creatura extraterrestre sarebbe stata spedita al dottor Jose Antonio Lorente, dell\’Università di Granada. Che però, interpellato, dice di non aver ricevuto nulla, e che comunque essendo un esperto di DNA umano non potrebbe fare analisi di nessun genere sulla bestiolina.

Insomma il caso del sospetto piccolo alieno, con il suo codazzo di strane morti, avvistamenti inspiegabili ed UFO sgradevoli, è quasi certamente l\’ennesima mistificazione, giocata sulla buona fede e sulla genuina curiosità del pubblico.
Descargar


Spanish develop RFID system to assist elderly

Spanish develop RFID system to assist elderly

Researchers at the University of Granada in Spain have developed an in-home RFID system that reminds elderly individuals when they have forgotten to do simple tasks, such as taking medication or grabbing their keys when they leave home.

Under the system users place RFID labels on objects around the home that are interacted with most often, such as medication bottles or a cell phone. Each time these objects are used the labels communicate with a computer or mobile device installed in the home, or at a nearby assistance center, recording the interaction.

Through artificial intelligence the system develops a list of actions, such as remembering to take medication, and sounds a small alarm when these actions are not completed.

The system is designed to be an unobtrusive way for special needs individuals to receive help while still maintaining their independence.
Descargar