Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Fire and brimstone may spice up doomsday prophecies, but a new study shows most people prefer to look on the bright side of afterlife.

When both heaven and hell are considered valid final destinations, researchers find the notion of eternal bliss is three times more powerful than that of eternal damnation in shaping church attendance and frequency of prayer.

The 32-country study of some 35,000 people — Canadians among them — concludes that in the presence of the «largest possible stakes,» rewards are more persuasive than punishments.

«Fear as a motivator isn\’t just religious; politicians, even in our own country, will use it to divide and manipulate by appealing to baser instincts,» says Rev. Kevin Flynn, a professor of theology at Saint Paul University in Ottawa. «But this study suggests that over the long term, it\’s the positive that\’s going to offer more sustainable motivation.»

In a forthcoming issue of the Journal of Behavioral Decision Making, researchers from Spain\’s University of Granada and Israel\’s Bar-Ilan University report that belief in heaven and hell significantly increases church attendance and prayer habits, while disbelief has the opposite effect.

But the «carrot» of heaven had triple the effect on these behaviours than the «stick» of hell, with men\’s religious practices more sharply affected by afterlife incentives than those of women.

The fundamental findings were consistent across the study\’s represented faiths, of which there were more than a dozen.

Experts such as Flynn believe the similarities make sense in the context of people\’s shared core values.

«I\’ll sometimes run into the hellfire-and-brimstone preachers on street corners who are trying to motivate passersby, scaring them into the kingdom,» says Flynn. «But in the end, both the source and the goal of human life is love, which is why I think people respond to it more wholeheartedly than fear.»

Rev. Gary Paterson, a minister at St. Andrew\’s-Wesley United Church in Vancouver, suggests the effect works for the same reason positive reinforcement trumps the rod when parenting.

«Fear and guilt work in the short-term; you can often get big results when people are scared,» says Paterson. «But the image of bliss has so much more drawing power over the long haul.

«The group that wants to describe hell to you is usually convinced they\’re going to heaven,» Paterson observes wryly.

In a nationwide survey of 1,000 adults, polling firm Ipsos-Reid this year found roughly half of Canadians believe in afterlife: 21 per cent in heaven and hell; 20 per cent in a general afterlife that isn\’t specifically heaven or hell; and seven per cent only in heaven.

Rev. Jon Connell, a minister at Holy Trinity Riverbend Church in Edmonton, believes most modern parishioners are seeking spiritual meaning in life as opposed to worrying about what happens after death.

«Hell, fear of punishment, fear of the Lord and fear of eternal damnation are really far down the list,» says Connell, though he adds that «the latent cultural Puritanism that resides deep within us is sometimes attracted to the rules and the fear rather than the love and the freedom of God.»
Descargar


Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

La localidad de Órgiva, en la Alpujarra granadina, será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en la que los interesados podrán acudir a las actividades que la institución académica desarrolla para personas mayores de 50 años en el próximo curso 2009-2010.

Este es el objeto del convenio que ayer fue suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector Francisco González Lodeiro y la alcadesa-presidenta de Órgiva, María de los Ángeles Blanco López. Asistirá al acto Concepción Argente del Castillo Ocaña, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.
Descargar


El profesor de la UGR Manuel Soler presenta el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»

El profesor de la UGR Manuel Soler presenta el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»

El presidente de la Sociedad Española de Etología, Juan Carranza; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos: y el autor Manuel Soler, participaron en la presentación del libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», que tuvo lugar en la sala Gutenberg del Parque de las Ciencias, el 9 de septiembre de 2009.

La Ecología del Comportamiento, la ciencia que estudia la conducta animal desde un punto de vista evolutivo, es una de las disciplinas científicas que más ha avanzado en las dos últimas décadas, y se ha convertido en una de las ciencias más importantes e influyentes de la biología evolutiva. Su aplicación al estudio de los seres humanos –afirma el autor– por parte de psicólogos evolucionistas y ecólogos del comportamiento ha aportado un aluvión de ideas que han supuesto, en muchos casos, soluciones que han iluminado el panorama intelectual.

Temas como la búsqueda de pareja y el enamoramiento, el conflicto dentro de la pareja, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, los comportamientos altruistas, y tantos otros, reciben explicaciones más lógicas cuando se enfocan desde el punto de vista evolutivo. De este, y otros asuntos, trata el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», obra del catedrático del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, Manuel Soler.

El volumen, constituido por once temas, justifica en el capítulo primero la inclusión del estudio del ser humano en un libro sobre comportamiento animal; el capítulo segundo se dedica a aspectos básicos, como el método científico y la teoría de la evolución por selección natural, que es la base en la que se apoya el estudio científico de la conducta; en el capítulo tercero se presenta una historia somera de la etología y se ofrece una visión de las tendencias actuales de esta ciencia.

Al estudio del comportamiento reproductor se le dedican los tres siguientes capítulos (del cuarto al sexto), en los que se sigue el orden lógico del proceso de la reproducción: primero, buscar pareja, segundo, la fecundación, y tercero, en las especies con cuidados parentales, cuidar de los hijos para aumentar sus posibilidades de supervivencia. En el capítulo séptimo se estudia el comportamiento gregario de las especies, en las que los individuos viven en grupos más o menos permanentes que, a veces, llegan a ser sociedades muy complejas, como ocurre en los insectos sociales y en la especie humana.

Los grupos y las sociedades de todas las especies, incluida la nuestra, se mantienen gracias a que los individuos obtienen los beneficios que reporta vivir juntos y poder ayudarse unos a otros. Esto es lo que se conoce como comportamiento altruista, que es el objetivo del capítulo octavo. En el capítulo noveno se estudian las relaciones entre individuos de distintas especies que, aunque algunas veces pueden ser beneficiosas para ambas partes, la mayoría lo son sólo para una de ellas.

La comunicación animal es el tema que se trata en el capítulo décimo, que da pie a analizar después el tema del lenguaje humano. Por último, en el capítulo decimoprimero se aborda el estudio de las habilidades cognitivas (mentales), y se tratan aspectos como la capacidad de resolver problemas, de planear el futuro o de emplear herramientas; pero además, también se abordan otros aspectos considerados más sublimes, como la cultura, la conciencia, las emociones, el sentido de la justicia, la moral y la religión.
Descargar


Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea).

Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premiado un trabajo con células madre de la UGR en Corea del Sur

Premiado un trabajo con células madre de la UGR en Corea del Sur

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en “Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación”.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo
En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad”.

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado
Como explica el profesor Santiago, “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande”.

De hecho, apunta el investigador, “las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio”.

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo “es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, “incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.

Referencia: Prof. Julio Santiago de Torres. Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 278. Correo electrónico: santiago@ugr.es


Right-handed and left-handed people do not see the same bright side of things, according to several studies

Despite the almost universal association of the right with life, right, positive and good things, and the left with death, inadequacy, negative and bad things, recent researches show that left-handed people hold the opposite association.A professor from the UGR has carried out a review of the bibliography on this subject in an article recently published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación

Despite the almost universal association of the right with life, right, positive and good things, and the left with death, inadequacy, negative and bad things, recent researches show that left-handed people hold the opposite association. Thus, left-handers become a critical case in which conceptual associations, result of a sensory-motor experience, and those that rely on linguistic and cultural uses, are contradictory. A sensory-motor experience in itself is capable of creating abstract conceptual associations.

These are the conclusions derived from various studies compiled by professor Julio Santiago de Torres, from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology at the University of Granada, who has conducted a bibliographic review on the subject, published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

One of the latest works on this subject was undertaken by researcher Daniel Casasanto (Stanford University), who found out that left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, which goes against the enormous power of cultural context in which they live and the language they use.

Good things and bad things
In one of his experiments, Casasanto presented participants a diagram that depicts a character who was planning a trip to the zoo, and who loves zebras and thinks they are good, but dislikes pandas and thinks they are bad. The participant had to draw a zebra in the box that best represented good things and a panda in the box that best represented bad things.

Most of right-handed people located good things in the box on the right while left-handers placed them in the box on the left. Interestingly, only 14% of participants thought that his election had to do with what his dominant hand was.

Then, to see whether the left or right location could affect rating dimensions on abstract personality, he asked another group of participants to rate pairs of objects depicted in another drawing, indicating which of the two seemed more intelligent, more honest, more attractive and happier. And in a final experiment, participants were asked to assess which candidate would they chose for a job, or what product would they buy in a store.

In all tasks, right-handers tended to evaluate the object on the right better, while left-handers favoured the one on the left. Therefore, UGR professor says, «these results demonstrate that perceptuomotor experiences, in this case the greater ease and fluidity of interaction with one or another side of space, are sufficient to generate stable associations between specific dimensions, such as space, and concepts of a high degree of abstraction, such as kindness, intelligence or honesty.»

These data provide one of the first clear demonstrations that sensory-motor experience can exert a powerful influence on the conceptualization of even our most abstract ideas.

A wrong world
As professor Santiago explains, «a left-handed person has often the feeling of having been born in a wrong world. From scissors to computer keyboards designs, everything is projected for right-handers. The fact that left-handed people are able to adapt quite well to these manual controls that are contrary to their nature, indicates a first interesting fact that it is often overlooked: undoubtedly, there is a difference in motor ability between the dominant and the non-dominant hand, but it is far from being a great difference.»

In fact, the researcher points out, «speed and accuracy differences between the right and the left hand that are usually found, do not go beyond 10%. In addition, the left hand can be trained to high levels of implementation, as in the case of musicians or typists. In contrast with the intensive use of the right hand that characterizes an average right-handed person in over 90% of the tasks.

Julio Santiago recalls in his article that association between right and left with the symbolic systems of the world cultures «is deep, and reaches almost every aspect of life. Thus, right and left are respectively associated with aristocratic and common people, male and female, sacred and profane, good and bad. Eventually, these partnerships control aspects of life as varied as the position in which dead are buried, distribution of space in homes and churches, positions in which men and women sit at the table or in the temple and the hand chosen for saluting, swearing, eating or bathing.»

Moreover, Santiago points out, «even vocabulary is also full of similar facts such as, for example, the word «siniestro”, which derives from sinister, «izquierda» in Latin.

Reference: Julio Santiago Torres, Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, University of Granada. Tel: (+34) 958 246 278. E-mail: santiago@ugr.es

 

 


Droitiers et gauchers ne voient pas le même bon côté des choses, d’après plusieurs études

Malgré l’association presque universelle de la droite à la vie, à ce qui est correct, positif et bon, et de la gauche à la mort, à ce qui est inadéquat, négatif et mauvais, de récentes découvertes démontrent que les gauchers maintiennent l’association contraire. Les gauchers deviennent ainsi un cas critique chez qui se contredisent les associations conceptuelles, fruit des expériences sensitivomotrices et de celles qui s’appuient sur des usages linguistiques et culturels. La raison en est que l’expérience sensitivomotrice est capable de générer à elle seule des associations conceptuelles abstraites.

C’est ce que démontrent diverses études recueillies par le professeur Julio Santiago de Torres, du Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du comportement de l’Université de Grenade, qui a mené à bien une révision bibliographique du sujet, publiée par « Ciencia Cognitiva : revista electrónica de divulgación ».

Un des derniers travaux réalisés sur ce sujet a pour auteur le scientifique Daniel Casasanto (Université de Stanford), qui a découvert que les gauchers tendent à associer la gauche à ce qui est bon et agréable, et la droite à ce qui est mauvais et désagréable, malgré l’énorme pouvoir du contexte culturel dans lequel ils habitent et le langage qu’ils utilisent.

Le bon et le mauvais
Dans une des expérimentations, Casasanto a présenté à ses participants un diagramme représentant un personnage allant faire une visite au zoo, qui adore les zèbres et croient qu’ils sont bons, mais qui n’aime pas les pandas, pensant qu’ils sont méchants. Le participant doit dessiner un zèbre dans le cadre correspondant aux bonnes choses, et un panda dans celui représentant les mauvaises.

Les droitiers ont localisé majoritairement les bonnes choses dans le cadre de la droite, tandis que les gauchers dans celui de gauche. Curieusement, seul 14% des participants ont pensé que leur choix avait un rapport avec leur main dominante.

Après, afin de vérifier si la localisation gauche ou droite était capable d’affecter des valorisations sur des dimensions abstraites de personnalité, il a été demandé à un autre groupe de participants de valoriser des paires d’objets représentés sur un autre dessin, en indiquant lequel leur semble le plus intelligent, honnête, attrayant et heureux. Comme expérimentation finale, il leur a été demandé de définir un candidat idéal pour un poste de travail, et quel produit ils achèteraient dans un magasin.

Dans toutes les tâches, les droitiers ont eu tendance à mieux valoriser l’objet de droite, tandis que les gauchers celui de gauche. Ainsi donc, signale le professeur de l’UGR, « ces résultats démontrent que les expériences sensitivomotrices, dans ce cas la plus grande facilité et fluidité d’interaction avec l’un ou l’autre côté spatial, sont suffisants pour générer des associations stables entre des dimensions concrètes comme l’espace, et des concepts hautement abstraits, comme la bonté, l’intelligence ou l’honnêteté.

Ces données apportent une des premières démonstrations claires que l’expérience sensitivomotrice peut exercer une puissante influence sur la conceptualisation de nos idées les plus abstraites.

Un monde erroné
Tel que l’explique le professeur Santiago, « tout gaucher a souvent la sensation d’être né dans un monde erroné. Du design des ciseaux jusqu’au clavier de l’ordinateur, tout est pensé pour les droitiers. Le fait que les gauchers soient capables de s’adapter assez bien à ces usages manuels contraires à leur nature nous fournit une donnée importante souvent négligée : la différence en habileté motrice entre main dominante et non dominante existe, mais n’est pas grande. »

Le chercheur signale que, de fait, « les différences de vitesse et de précision entre main droite et gauche ne dépassent habituellement pas 10%. De plus, la main gauche peut s’entraîner jusqu’à atteindre des niveaux élevés d’exécution, tel qu’il arrive avec les musiciens et les mécanographes. Ceci contraste avec l’usage de plus de 90% de la main droite que fait un droitier moyen pour la plupart des tâches manuelles qu’il réalise.

M. Julio Santiago rappelle dans son article que le rapport de la droite et de la gauche avec les systèmes symboliques des cultures du monde « est profonde et touche presque tous les aspects de la vie. Ainsi, droite et gauche s’associent respectivement avec aristocratie et peuple, masculin et féminin, sacré et profane, bon et mauvais. En fin de compte, ces associations contrôlent des aspects de la vie aussi variés que les positions d’enterrement des morts, la distribution de l’espace dans les maisons et les églises, la position d’hommes et de femmes à table ou au temple, la main choisie pour saluer, pour jurer, pour manger ou se laver. »

M. Santiago ajoute que « même le vocabulaire des langages est replet de manifestations similaires comme, par exemple, le mot « sinistre », qui dérive de « sinister » ou gauche en latin.

Référence : Prof. Julio Santiago de Torres. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement de l’Université de Grenade ; tél. : 958 246278 ; courriel : santiago@ugr.es