La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación

La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación

¿Cómo se garantizará la privacidad una vez que se abra la fosa de Alfacar en la que yacen los restos de Lorca, Francisco Galadí, Dióscoro Galindo y Joaquín Arcollas? ¿Cuáles son los protocolos de actuación que la Junta establecerá tanto para esta apertura, como para la identificación y exhumación de las víctimas enterradas en la tumba?

Son sólo dos de las múltiples preguntas que en estos momentos se hace la familia Lorca, que ha solicitado a la Consejería de Justicia que le notifique el expediente administrativo abierto para la exhumación a raíz de la solicitud presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Nieves García Catalán y la familia Galadí.

La petición puede provocar una ampliación del periodo de alegaciones, cuyo plazo concluía hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto. Y es que, a estas alturas del proceso, para los herederos de Lorca quedan muchos interrogantes en el aire.

Uno de las más importantes es, según fuentes de la propia familia, «qué pasará con los restos de las víctimas cuyas familias no han solicitado la identificación de sus antepasados», como es el caso que les atañe.

«No tenemos información alguna sobre el proceso ni sobre los protocolos y tampoco conocemos el expediente administrativo». Para los herederos del poeta de Fuente Vaqueros, este punto es fundamental para decidir si finalmente toman alguna determinación, si alegan y en qué sentido.

También les preocupa a los familiares de la víctima más universal de la Guerra Civil la privacidad y, tal y como han manifestado en varias ocasiones, temen que los trabajos se conviertan en un «circo mediático».

Por ello, siempre han solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad». Si bien esto es algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargaría de la prospección, no se sabe con qué condicionantes se llevaría a cabo el proceso.

En todo caso, la postura de los familiares de Federico sigue siendo «la misma». La sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ya ha asegurado en numerosas ocasiones que respetarían las decisiones que tomaran las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación y de considerar que la fosa de Alfacar ya se ha convertido en un lugar «sagrado» y «digno» que habría que proteger en nombre de todas las víctimas de la Guerra Civil.

Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien hace apenas unos días reconoció estar manteniendo reuniones con expertos a efectos de ver qué se puede hacer para evitar la apertura de la fosa.

El caso es que del protocolo de actuación que la familia Lorca ha requerido a la Administración autonómica poco se sabe. Por no decir prácticamente nada. Fue a mediados de julio cuando la Junta informó de que estaba ultimando la norma jurídica que permitiría abrir la fosa de Alfacar este mismo otoño.

El anuncio se produjo apenas unos días después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, asegurara en una visita a Granada que su departamento no era competente para decidir sobre la exhumación de la citada fosa, al tratarse de un enterramiento contemporáneo y no arqueológico.

Fuentes de la Consejería de Justicia y Administración Pública andaluza tomaron enseguida las riendas de este asunto y explicaron en aquel momento que se estaba elaborando un marco jurídico para iniciar las actuaciones que debían de seguirse para excavar la fosa.

Para ello, se partiría de una adhesión al protocolo sobre exhumaciones que tiene el Gobierno central para elaborar, posteriormente, uno propio y de carácter general que permitiera abrir este tipo de enterramientos y que podría aplicarse a las solicitudes de apertura que efectuaran otros colectivos o familiares de víctimas.
Descargar


Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional

Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido premiada en el Congreso Mundial de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa por su trabajo sobre el uso de células madre para obtener piel y mucosa oral. El estudio realizado por Ingrid Garzón Bello, miembro del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial celebrado en Seúl (Corea). Garzón recibó el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la UGR a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), que trata sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral. Esta labor, realizada en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionera en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado. En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Colin Metters dirige a la orquesta de la Universidad en el Hospital Real

Colin Metters dirige a la orquesta de la Universidad en el Hospital Real

El director británico Colin Metters dirige esta tarde a la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real a partir de las 20.30 horas. Junto a los grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical que organiza el Centro Mediterráneo.

Colin Metters es el director de los estudios orquestales de la prestigiosa Royal Academy of Music de Londres, un verdadero especialista en orquestas de jóvenes, reconocido director de fama mundial y, entre otros cargos, actual director artístico de la Orquesta Nacional de Vietnam. Guillermo González, catedrático de piano y Premio Nacional de Música viene por tercer año consecutivo al curso del Centro Mediterráneo. Está reconocido mundialmente por su interpretación de la música española para piano y por su labor como embajador musical.
Descargar


Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

El plazo para la presentación de alegaciones para la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, concluye hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto.

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron a Europa Press que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó hoy a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar.

Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en «sagrado» por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

«Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

LA FAMILIA GALINDO PIDE «DISCRECIÓN»

En declaraciones a Europa Press, su hijo, Raúl Guindal, informó hoy de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

La Agrmh, que recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara asumir la causa, confía en que las posibles alegaciones que se presenten sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la Agrmh, Rafael Gil Bracero, señaló que «todo hace indicar» que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. «La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados», manifestó.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de \’Yerma\’ y de Galindo que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados sin analizar los no reclamados.
Descargar


Concluye el plazo de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye el plazo de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

El plazo para la presentación de alegaciones para la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, concluye hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto.

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó ayer a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar.

Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en «sagrado» por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil.

Más contundente fue Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación. «Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

La familia pide discreción. El hijo de Nieves Galindo, Raúl Guindal, informó ayer de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.
Descargar


Nieto pide dinero al Gobierno y la Junta para conservar el Albaicín

Nieto pide dinero al Gobierno y la Junta para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento, Isabel Nieto, criticó ayer que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá hoy entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Ejecutivo e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

La máxima responsable del Urbanismo de la ciudad lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más visitado de la ciudad.

Encuentro. La reunión tendrá lugar a las 12.00 horas, cuando el delegado de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco, Miguel Carrascosa, conversarán a petición del organismo para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad. Nieto, por su parte, dijo «no haber sido convocada al encuentro».

Por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar la reunión, aunque durante los últimos meses la Unesco se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el barrio del Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón y la Bomba, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Un trabajo de la UGR con células madre, premiado en un congreso mundial

Un trabajo de la UGR con células madre, premiado en un congreso mundial

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionera»en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó ayer la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro, ya que el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades.
Descargar


Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron a Europa Press que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó hoy a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar.

Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en \’sagrado\’ por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

\’Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan\’, señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les \’tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años\’.

Laura García-Lorca ha manifestado su \’temor\’ en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un \’circo mediático\’ y ha solicitado que éstos se desarrollen en la \’intimidad\’, algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un \’circo mediático\’ y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo. LA FAMILIA GALINDO PIDE \’DISCRECIÓN\’

En declaraciones a Europa Press, su hijo, Raúl Guindal, informó hoy de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado \’discreción\’ a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga \’con el mejor criterio posible\’ y de manera \’íntima\’.

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

La Agrmh, que recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara asumir la causa, confía en que las posibles alegaciones que se presenten sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la Agrmh, Rafael Gil Bracero, señaló que \’todo hace indicar\’ que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. \’La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados\’, manifestó.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de \’Yerma\’ y de Galindo que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados sin analizar los no reclamados.
Descargar


Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

El plazo para la presentación de alegaciones para la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, concluye hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto.

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron a Europa Press que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó hoy a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar. Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en «sagrado» por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

«Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

LA FAMILIA GALINDO PIDE «DISCRECIÓN»
En declaraciones a Europa Press, su hijo, Raúl Guindal, informó ayer de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

La Agrmh, que recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara asumir la causa, confía en que las posibles alegaciones que se presenten sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la Agrmh, Rafael Gil Bracero, señaló que «todo hace indicar» que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. «La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados», manifestó.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de «Yerma» y de Galindo que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados sin analizar los no reclamados.
Descargar


Droitiers et gauchers ne voient pas le même bon côté des choses, d’après plusieurs études

Malgré l’association presque universelle de la droite à la vie, à ce qui est correct, positif et bon, et de la gauche à la mort, à ce qui est inadéquat, négatif et mauvais, de récentes découvertes démontrent que les gauchers maintiennent l’association contraire. Les gauchers deviennent ainsi un cas critique chez qui se contredisent les associations conceptuelles, fruit des expériences sensitivomotrices et de celles qui s’appuient sur des usages linguistiques et culturels. La raison en est que l’expérience sensitivomotrice est capable de générer à elle seule des associations conceptuelles abstraites.

C’est ce que démontrent diverses études recueillies par le professeur Julio Santiago de Torres, du Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du comportement de l’Université de Grenade, qui a mené à bien une révision bibliographique du sujet, publiée par « Ciencia Cognitiva : revista electrónica de divulgación ».

Un des derniers travaux réalisés sur ce sujet a pour auteur le scientifique Daniel Casasanto (Université de Stanford), qui a découvert que les gauchers tendent à associer la gauche à ce qui est bon et agréable, et la droite à ce qui est mauvais et désagréable, malgré l’énorme pouvoir du contexte culturel dans lequel ils habitent et le langage qu’ils utilisent.

Le bon et le mauvais
Dans une des expérimentations, Casasanto a présenté à ses participants un diagramme représentant un personnage allant faire une visite au zoo, qui adore les zèbres et croient qu’ils sont bons, mais qui n’aime pas les pandas, pensant qu’ils sont méchants. Le participant doit dessiner un zèbre dans le cadre correspondant aux bonnes choses, et un panda dans celui représentant les mauvaises.

Les droitiers ont localisé majoritairement les bonnes choses dans le cadre de la droite, tandis que les gauchers dans celui de gauche. Curieusement, seul 14% des participants ont pensé que leur choix avait un rapport avec leur main dominante.

Après, afin de vérifier si la localisation gauche ou droite était capable d’affecter des valorisations sur des dimensions abstraites de personnalité, il a été demandé à un autre groupe de participants de valoriser des paires d’objets représentés sur un autre dessin, en indiquant lequel leur semble le plus intelligent, honnête, attrayant et heureux. Comme expérimentation finale, il leur a été demandé de définir un candidat idéal pour un poste de travail, et quel produit ils achèteraient dans un magasin.

Dans toutes les tâches, les droitiers ont eu tendance à mieux valoriser l’objet de droite, tandis que les gauchers celui de gauche. Ainsi donc, signale le professeur de l’UGR, « ces résultats démontrent que les expériences sensitivomotrices, dans ce cas la plus grande facilité et fluidité d’interaction avec l’un ou l’autre côté spatial, sont suffisants pour générer des associations stables entre des dimensions concrètes comme l’espace, et des concepts hautement abstraits, comme la bonté, l’intelligence ou l’honnêteté.

Ces données apportent une des premières démonstrations claires que l’expérience sensitivomotrice peut exercer une puissante influence sur la conceptualisation de nos idées les plus abstraites.

Un monde erroné
Tel que l’explique le professeur Santiago, « tout gaucher a souvent la sensation d’être né dans un monde erroné. Du design des ciseaux jusqu’au clavier de l’ordinateur, tout est pensé pour les droitiers. Le fait que les gauchers soient capables de s’adapter assez bien à ces usages manuels contraires à leur nature nous fournit une donnée importante souvent négligée : la différence en habileté motrice entre main dominante et non dominante existe, mais n’est pas grande. »

Le chercheur signale que, de fait, « les différences de vitesse et de précision entre main droite et gauche ne dépassent habituellement pas 10%. De plus, la main gauche peut s’entraîner jusqu’à atteindre des niveaux élevés d’exécution, tel qu’il arrive avec les musiciens et les mécanographes. Ceci contraste avec l’usage de plus de 90% de la main droite que fait un droitier moyen pour la plupart des tâches manuelles qu’il réalise.

M. Julio Santiago rappelle dans son article que le rapport de la droite et de la gauche avec les systèmes symboliques des cultures du monde « est profonde et touche presque tous les aspects de la vie. Ainsi, droite et gauche s’associent respectivement avec aristocratie et peuple, masculin et féminin, sacré et profane, bon et mauvais. En fin de compte, ces associations contrôlent des aspects de la vie aussi variés que les positions d’enterrement des morts, la distribution de l’espace dans les maisons et les églises, la position d’hommes et de femmes à table ou au temple, la main choisie pour saluer, pour jurer, pour manger ou se laver. »

M. Santiago ajoute que « même le vocabulaire des langages est replet de manifestations similaires comme, par exemple, le mot « sinistre », qui dérive de « sinister » ou gauche en latin.

Référence : Prof. Julio Santiago de Torres. Département de Psychologie Expérimentale et de Physiologie du Comportement de l’Université de Grenade ; tél. : 958 246278 ; courriel : santiago@ugr.es


Right-handed and left-handed people do not see the same bright side of things, according to several studies

Despite the almost universal association of the right with life, right, positive and good things, and the left with death, inadequacy, negative and bad things, recent researches show that left-handed people hold the opposite association.A professor from the UGR has carried out a review of the bibliography on this subject in an article recently published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación

Despite the almost universal association of the right with life, right, positive and good things, and the left with death, inadequacy, negative and bad things, recent researches show that left-handed people hold the opposite association. Thus, left-handers become a critical case in which conceptual associations, result of a sensory-motor experience, and those that rely on linguistic and cultural uses, are contradictory. A sensory-motor experience in itself is capable of creating abstract conceptual associations.

These are the conclusions derived from various studies compiled by professor Julio Santiago de Torres, from the Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology at the University of Granada, who has conducted a bibliographic review on the subject, published in Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación.

One of the latest works on this subject was undertaken by researcher Daniel Casasanto (Stanford University), who found out that left-handers tend to associate the left with nice and good things and the right with ugly and bad things, which goes against the enormous power of cultural context in which they live and the language they use.

Good things and bad things
In one of his experiments, Casasanto presented participants a diagram that depicts a character who was planning a trip to the zoo, and who loves zebras and thinks they are good, but dislikes pandas and thinks they are bad. The participant had to draw a zebra in the box that best represented good things and a panda in the box that best represented bad things.

Most of right-handed people located good things in the box on the right while left-handers placed them in the box on the left. Interestingly, only 14% of participants thought that his election had to do with what his dominant hand was.

Then, to see whether the left or right location could affect rating dimensions on abstract personality, he asked another group of participants to rate pairs of objects depicted in another drawing, indicating which of the two seemed more intelligent, more honest, more attractive and happier. And in a final experiment, participants were asked to assess which candidate would they chose for a job, or what product would they buy in a store.

In all tasks, right-handers tended to evaluate the object on the right better, while left-handers favoured the one on the left. Therefore, UGR professor says, «these results demonstrate that perceptuomotor experiences, in this case the greater ease and fluidity of interaction with one or another side of space, are sufficient to generate stable associations between specific dimensions, such as space, and concepts of a high degree of abstraction, such as kindness, intelligence or honesty.»

These data provide one of the first clear demonstrations that sensory-motor experience can exert a powerful influence on the conceptualization of even our most abstract ideas.

A wrong world
As professor Santiago explains, «a left-handed person has often the feeling of having been born in a wrong world. From scissors to computer keyboards designs, everything is projected for right-handers. The fact that left-handed people are able to adapt quite well to these manual controls that are contrary to their nature, indicates a first interesting fact that it is often overlooked: undoubtedly, there is a difference in motor ability between the dominant and the non-dominant hand, but it is far from being a great difference.»

In fact, the researcher points out, «speed and accuracy differences between the right and the left hand that are usually found, do not go beyond 10%. In addition, the left hand can be trained to high levels of implementation, as in the case of musicians or typists. In contrast with the intensive use of the right hand that characterizes an average right-handed person in over 90% of the tasks.

Julio Santiago recalls in his article that association between right and left with the symbolic systems of the world cultures «is deep, and reaches almost every aspect of life. Thus, right and left are respectively associated with aristocratic and common people, male and female, sacred and profane, good and bad. Eventually, these partnerships control aspects of life as varied as the position in which dead are buried, distribution of space in homes and churches, positions in which men and women sit at the table or in the temple and the hand chosen for saluting, swearing, eating or bathing.»

Moreover, Santiago points out, «even vocabulary is also full of similar facts such as, for example, the word «siniestro”, which derives from sinister, «izquierda» in Latin.

Reference: Julio Santiago Torres, Department of Experimental Psychology and Behavioural Physiology, University of Granada. Tel: (+34) 958 246 278. E-mail: santiago@ugr.es

 

 


Las personas diestras y las zurdas no ven el mismo lado bueno a las cosas, según varios estudios

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en “Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación”.

Uno de los últimos trabajos realizados sobre este asunto ha corrido a cargo del investigador Daniel Casasanto (Universidad de Stanford), quien ha descubierto que los zurdos tienden a asociar la izquierda con lo bueno y agradable, y la derecha con lo malo y desagradable, en contra del enorme poder del contexto cultural en que habitan y el lenguaje que utilizan.

Lo bueno y lo malo
En uno de sus experimentos, Casasanto presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas.

Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, “estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad”.

Estos datos aportan una de las primeras demostraciones claras de que la experiencia sensorio-motora puede ejercer una poderosa influencia sobre la conceptualización de incluso nuestras ideas más abstractas.

Un mundo equivocado
Como explica el profesor Santiago, “toda persona zurda tiene a menudo la sensación de haber nacido en un mundo equivocado. Desde el diseño de las tijeras hasta el de los teclados de ordenador, todo está pensado para los diestros. El que los zurdos sean capaces de adaptarse bastante bien a estos usos manuales contrarios a su naturaleza indica un primer dato interesante que a menudo se pasa por alto: la diferencia en habilidad motórica entre la mano dominante y la no dominante existe, sin duda, pero está lejos de ser grande”.

De hecho, apunta el investigador, “las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio”.

Julio Santiago recuerda en su artículo que la vinculación de la derecha y la izquierda con los sistemas simbólicos de las culturas del mundo “es profunda, y alcanza a casi todos los aspectos de la vida. Así, derecha e izquierda se asocian respectivamente con lo aristocrático y el pueblo llano, lo masculino y lo femenino, lo sagrado y lo profano, lo bueno y lo malo. Estas asociaciones, finalmente, controlan aspectos de la vida tan variados como las posiciones en que se entierran a los muertos, la distribución del espacio en casas e iglesias, las posiciones en que se sientan hombres y mujeres en la mesa o en el templo, la mano elegida para saludar, para jurar, para comer o para asearse.

Además, apunta Santiago, “incluso el vocabulario de los lenguajes está también repleto de manifestaciones similares como, por ejemplo, la palabra «siniestro» que deriva de «sinister», «izquierda» en latín.

Referencia: Prof. Julio Santiago de Torres. Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 278. Correo electrónico: santiago@ugr.es