LAS DEMOCRACIAS NO SON PARA EL VERANO

LAS DEMOCRACIAS NO SON PARA EL VERANO

Para la profesora de la Universidad de Granada Susana Corzo Fernández, «la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas pudiera ser un estadio previo al fortalecimiento de un Estado débil, pero el descrédito continuo de las instituciones llegará a ser la consecuencia de un Estado enfermo, si la clase política no lucha por devolverle, desde la racionalidad y la mesura que conllevan la práctica de la responsabilidad política, el valor que tiene y la función que presta de servicio a la ciudadanía».

Salvo para aquellos que se han enquistado en la más temible de las luchas para obtener el poder por el poder, a los que les trae al pairo el interés general de la ciudadanía, está cada día más claro que el descrédito de las instituciones, de la política y de los políticos se ha instalado en nuestra sociedad, abriendo preocupantes y peligrosos abismos entre los ciudadanos y las representaciones democráticas formales.

Al hilo de todo esto, quiero compartir con ustedes una reflexión sobre tres hechos significativos que han copado las principales y más abundantes páginas de los medios de comunicación durante el mes de agosto y que no vienen sino a ratificar lo que señalo en los dos primeros párrafos de este artículo. Frente a la rutina que provoca la inacción del verano y las vacaciones de la mayoría de los españoles, durante este último agosto una triada de hechos han puesto sobre la mesa varias de las causas fundamentales que vician y corroen la democracia española.

El primero de los despropósitos lo puso en los medios de comunicación la «número dos» del PP, María Dolores de Cospedal quién, en una huída a la desesperada, en un intento de echar una espesa tinta de calamar sobre los infinitos casos de corrupción en los que está envuelto su partido- Eolo, Faycán, Brisan, Tebeto, Tindaya, Góndola, en Canarias, Gürtel, Fundescam y el espionaje fratricida de Madrid, los trajes de Camps y las trapisondas de Fabra en la Comunidad Valenciana, las investigaciones al tesorero del partido Luis Bárcenas, el asunto de Totana en Murcia y la ristra de corruptelas de Mallorca que van desde el Govern de Jaume Matas a Andratx y el mismo Ayuntamiento de Palma- no vaciló en sembrar dudas sobre las instituciones democráticas acusando al PSOE de utilizar el aparato del Estado para vigilarles, perseguirles y detenerles y aquí incluía a jueces, fiscales, policías…

Si esto fuera cierto todos los ciudadanos de España tendríamos que salir a la calle en defensa del PP; si fuera cierto estaríamos ante las peores prácticas de cualquier tipo de dictadura, pero el principal partido de la oposición, el partido con más posibilidades de gobernarnos en este juego de alternancias con el que hemos claudicado, no demuestra nada y no acude a los tribunales, se limita a desprestigiar pura y llanamente a las instituciones democráticas, a provocar crispaciones que alienten a sus masas, en un intento de fidelizar el voto de la derecha sin importarles el grave daño que se hace a la democracia y el desapego que produce en un sector importante de la población.

Pero, y esto me parece igual de grave, salvo una reprobación a estas manifestaciones de todo el arco parlamentario, ni los fiscales, ni los jueces, ni nadie han ejercido su obligación de llevar ante la justicia estos graves hechos, lo que vuelve a producir el mismo efecto que las desafortunadas actuaciones del PP. Los ciudadanos deben tener absolutamente claro que sus instituciones funcionan, que las manifestaciones delictivas deben ser perseguidas y las dudas deben ser radicalmente aclaradas, por el bien de todos.

El segundo tema de los que apunté al principio, también excepcionalmente grave, es el de la ayuda a los desempleados aprobada por el Consejo de Ministros el pasado trece de agosto. Tras la ruptura de la mesa del Diálogo Social, con un señor como Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, escorado a la más insolidaria de las derechas, defendiendo posiciones puramente políticas y que, con prácticas empresariales como las que realiza diariamente con su empresa Air Comet no tiene autoridad moral más que para defender puros intereses torticeros, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprueba una ayuda de 420 euros para un sector de los desempleados españoles por un tiempo limitado, lo que provoca una enorme decepción en los sindicatos pero, sobre todo, en casi un millón de personas, por ahora, a los que se les deja fuera sin ningún tipo de miramientos, aunque una corrección a marcha forzada, derivada de la presión de los grupos de izquierda del Parlamento, permitirá a partir de noviembre ampliar el número de beneficiarios. Así y todo, quedarán fuera varios centenares de miles de hombres y mujeres que no podrán acceder a unas ayudas que quedan muy lejos del Salario Mínimo Interprofesional.

Si algo pone en valor un sistema democrático es la defensa permanente de la igualdad de los ciudadanos ante la ley, el respeto a los derechos humanos, la defensa de los derechos constitucionales y la solidaridad. Desde luego, esta medida se aleja bastante de estos valores. No puede ser de recibo que, después de destinarse cantidades ingentes de dinero público a salvar a la banca (que parece respirar perfectamente en estos momentos aunque sus prácticas despóticas sigan siendo las mismas, sin que el Gobierno les obligue a hacer frente a las necesidades de las familias, las pymes y los autónomos) un número muy importante de españoles, la parte más frágil de la sociedad, quede a expensas de Cáritas o de las ayudas sociales de sus ayuntamientos desde la mayor desprotección y desafecto del Estado. No andan descaminados cuando piensan que han sido instrumentos productivos desechables, a los que se les abandona desde que surge el menor de los problemas. Ahora, más que nunca, el Estado debe ofrecerles protección y justo ahora es el momento de hacer frente a una Renta Básica de Ciudadanía, que menos que el Salario Mínimo, que garantice el derecho a la existencia de todos los miembros de una comunidad, por lo menos hasta cuando finalice la crisis. Se trata de hacer efectiva la libertad sin interferencias como diría Pettit.

Y, finalmente, el tercer tema tiene que ver con el gravísimo accidente aéreo de Spanair del año pasado que sembró de dolor, rabia e inseguridad a tantas familias canarias. Al llegar el primer aniversario del dramático día 20 de agosto de 2008, los medios de comunicación llenaron páginas y páginas recordando los momentos vividos; las instituciones realizaron distintos actos en memoria de los fallecidos, pero al día siguiente otra vez el silencio. Resulta terrible el abandono en que viven las familias afectadas y la inseguridad que planea sobre un medio de transporte fundamental para el desplazamiento de los canarios y para los millones de visitantes de los que depende nuestra economía. ¿Por qué la falta de colaboración de Fomento, de los pilotos y de la compañía con el juez que lleva el caso? ¿Por qué no existen peritos imparciales que informen al juez? ¿Por qué estuvo a punto de destruirse la prueba fundamental? ¿Por qué un informe de compromiso de la CIAIAC al cumplirse el año del accidente sin aportar nada nuevo? ¿Cuenta la CIAIAC con medios suficientes y si eso es así por qué tiene 55 informes sobre accidentes aéreos de todo tipo si realizar, entre otros el de un accidente similar en Lanzarote que dos años después sigue sin resolverse? ¿Por qué ahora y no antes Fomento ha puesto más inspectores para la navegación aérea? ¿Por qué el fabricante no corrigió los errores de los que se les informaba una y otra vez desde hace por lo menos doce años? ¿Por qué los mecánicos no aplicaban a rajatabla las recomendaciones del fabricante y los libros de instrucciones? ¿Cuánto pesa en los riesgos las prisas y las penalizaciones a técnicos y pilotos por parte de las compañías? ¿Cuánto de merma en la seguridad se traduce en alcanzar los mejores resultados económicos a final del año? ¿Por qué tantas trabas a las víctimas y a sus peritos? ¿Qué hace el Gobierno central para garantizar a los familiares un proceso justo? ¿Y el Gobierno canario para eso y para garantizar la seguridad aérea de los canarios? ¿Quién se ocupa de los familiares y las víctimas, desde luego la parte más frágil de todo este asunto? ¿No es el mejor homenaje la transparencia, la imparcialidad, la rigurosidad, la seguridad…?

Si, de todo esto quería hablarles, del peligroso retroceso del sistema democrático, de la dejación de los servidores públicos… Ah, bueno, también se dijo en agosto, que en España, donde algunos ponen el grito en el cielo porque el gobierno anuncia la subida de impuestos a los que más ganan, el 75% de los empresarios declaran como mileuristas…

Dice la misma Susana Corzo que «el ciudadano debe exigir que se explicite cómo se entiende el poder: si como un medio para salvaguardar y garantizar los derechos de los ciudadanos, o como un fin en sí mismo en el que todo vale, hasta cuestionar el Estado de derecho, para poseerlo y administrarlo». En esas estamos.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación

Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación

La Comisión del Distrito Universitario Único de Andalucía ha hecho público el nuevo listado de admitidos en las Universidades de la comunidad en cada una de las titulaciones y centros. Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación, con un 7,57. Una vez más, las licenciaturas de Biotecnología, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y Medicina, en la Universidad de Granada, han sido las titulaciones con la nota más alta de acceso tras esta tercera adjudicación.

Los resultados se comunican a los interesados a través de mensajes SMS a sus teléfonos móviles y simultáneamente a sus cuentas de e-mail. Asimismo, puede consultarse en el punto de acceso electrónico www.juntadeandalucia.es/innovacioncienci ayempresa y en los tablones de anuncio de todas las oficinas de preinscripción o de los centros universitarios andaluces de la titulación de que se trate. El plazo de matrícula de esta última adjudicación estará abierto hasta el 15 de septiembre.

En esta tercera adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio, por lo que los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera puede que ahora obtengan una carrera o universidad más cercana a sus preferencias o incluso, en numerosos casos, conseguir su primera opción.

Las titulaciones que en esta tercera adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en las universidades han sido: en el caso de Almería, la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,57; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8,46, al igual que en Córdoba, donde Medicina está en un 8,65 y en Granada, donde llega al 8,89. La diplomatura de Enfermería es la titulación con la mayor nota en Huelva, con un 6,82, mientras que en la Universidad de Jaén, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,69. En Málaga la lista de notas la encabeza Medicina, con un 8,68. Por su parte, en el caso de la Universidad de Sevilla, la nota más alta la tiene Medicina con un 8,55, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide, la titulación que exige mayor puntuación es la licenciatura de Biotecnología, con un 8,91.

El Distrito Único Andaluz ha recibido un total 58.618 solicitudes de preinscripción para alguna de las nueve universidades andaluzas, de las que se han formalizado hasta la fecha 29.310, lo que revela que en la segunda adjudicación hicieron efectiva su matrícula 6.179 alumnos.

En esta tercera adjudicación, deberán formalizar su matrícula 12.367 estudiantes, que han esperado hasta el último momento para optar a una plaza más cercana a sus preferencias. De ellos, 3.111 han alcanzado su primera opción. Aquellos que no formalicen su matrícula antes del próximo martes, decaerán de su derecho de la plaza asignada en esta tercera adjudicación.

Confirmaci&oacut e;n semanal de las listas de espera

Como novedad, la Comisión del Distrito Universitario Único de Andalucía implanta a partir de este curso 2009- 2010 la confirmación de continuar en las listas de espera, para cubrir las plazas libres en esta última adjudicación.

De esta forma, los admitidos que deseen continuar en la lista de espera de una titulación de mejor preferencia, deberán acceder a www.juntadeandalucia.es/innovacioncienci ayempresa y confirmarlo semanalmente, con independencia de que formalicen o no su matricula en la titulación que ahora tienen asignada. A su vez, la Comisión de Distrito Único les irá informando semanalmente de su situación. Este proceso finalizará, como máximo, el 11 de noviembre de 2009.
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Voleibol: Chiclana, Alhaurín, Unicaja Almería y Universidad de Granada en la Copa de Andalucía

Voleibol: Chiclana, Alhaurín, Unicaja Almería y Universidad de Granada en la Copa de Andalucía

El Emisa Chiclana, el Tour 10 Alhaurín, el Almería Unicaja y el universidad de Granada jugarán el próximo fin de semana la Copa de Andalucía femenina 2009 en Montalbán (Córdoba).

El torneo, que tendrá lugar en el palacio municipal de deportes «Lola Jiménez» de la localidad, empezará con el partido Emisa Chiclana-Tour 10 Alhaurín.
El siguiente partido será a las 20,00 entre el Almería Unicaja y el Universidad de Granada y al día siguiente se jugarán el choque de consolación (9,30) y la final será al mediodía.
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, \’el resto de países de la Unión Europea\’ se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, \’sólo se ha quedado la entidad local\’, destacando la necesidad de que las distintas administraciones \’se conciencien\’ sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

La premiada es Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Ha recibido el reconocimiento a la mejor presentación oral por un trabajo sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea). Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

Se celebrarán dos conciertos, de la UGR y de grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas en el Patio de los Mármoles del Rectorado.

La Orquesta de la UGR dirigida para la ocasión por el prestigioso director británico Colin Metters (el director titular es Gabriel Delgado), y los grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical que organiza el Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrecen, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas, dos conciertos en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, como colofón de este curso que durante toda la semana se viene impartiendo a una cincuentena de alumnos.

Los dos conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, estarán a cargo, el del jueves, día 10 de septiembre, de los alumnos más sobresalientes del curso de música de cámara y piano. Y el del viernes, 11 de septiembre, de la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso, bajo la dirección del director británico Colin Metters.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar