Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Bliss trumps brimstone in forming religious practice: Study

Fire and brimstone may spice up doomsday prophecies, but a new study shows most people prefer to look on the bright side of afterlife.

When both heaven and hell are considered valid final destinations, researchers find the notion of eternal bliss is three times more powerful than that of eternal damnation in shaping church attendance and frequency of prayer.

The 32-country study of some 35,000 people — Canadians among them — concludes that in the presence of the «largest possible stakes,» rewards are more persuasive than punishments.

«Fear as a motivator isn\’t just religious; politicians, even in our own country, will use it to divide and manipulate by appealing to baser instincts,» says Rev. Kevin Flynn, a professor of theology at Saint Paul University in Ottawa. «But this study suggests that over the long term, it\’s the positive that\’s going to offer more sustainable motivation.»

In a forthcoming issue of the Journal of Behavioral Decision Making, researchers from Spain\’s University of Granada and Israel\’s Bar-Ilan University report that belief in heaven and hell significantly increases church attendance and prayer habits, while disbelief has the opposite effect.

But the «carrot» of heaven had triple the effect on these behaviours than the «stick» of hell, with men\’s religious practices more sharply affected by afterlife incentives than those of women.

The fundamental findings were consistent across the study\’s represented faiths, of which there were more than a dozen.

Experts such as Flynn believe the similarities make sense in the context of people\’s shared core values.

«I\’ll sometimes run into the hellfire-and-brimstone preachers on street corners who are trying to motivate passersby, scaring them into the kingdom,» says Flynn. «But in the end, both the source and the goal of human life is love, which is why I think people respond to it more wholeheartedly than fear.»

Rev. Gary Paterson, a minister at St. Andrew\’s-Wesley United Church in Vancouver, suggests the effect works for the same reason positive reinforcement trumps the rod when parenting.

«Fear and guilt work in the short-term; you can often get big results when people are scared,» says Paterson. «But the image of bliss has so much more drawing power over the long haul.

«The group that wants to describe hell to you is usually convinced they\’re going to heaven,» Paterson observes wryly.

In a nationwide survey of 1,000 adults, polling firm Ipsos-Reid this year found roughly half of Canadians believe in afterlife: 21 per cent in heaven and hell; 20 per cent in a general afterlife that isn\’t specifically heaven or hell; and seven per cent only in heaven.

Rev. Jon Connell, a minister at Holy Trinity Riverbend Church in Edmonton, believes most modern parishioners are seeking spiritual meaning in life as opposed to worrying about what happens after death.

«Hell, fear of punishment, fear of the Lord and fear of eternal damnation are really far down the list,» says Connell, though he adds that «the latent cultural Puritanism that resides deep within us is sometimes attracted to the rules and the fear rather than the love and the freedom of God.»
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

El director británico Colin Metters dirige la Orquesta Universidad de Granada en el Hospital Real

Se celebrarán dos conciertos, de la UGR y de grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas en el Patio de los Mármoles del Rectorado.

La Orquesta de la UGR dirigida para la ocasión por el prestigioso director británico Colin Metters (el director titular es Gabriel Delgado), y los grupos de cámara y pianistas del curso de Interpretación Musical que organiza el Centro Mediterráneo, en colaboración con la Orquesta de la UGR-Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrecen, los días 10 y 11 de septiembre, a las 20.30 horas, dos conciertos en el Patio de los Mármoles del Hospital Real, como colofón de este curso que durante toda la semana se viene impartiendo a una cincuentena de alumnos.

Los dos conciertos, con entrada libre hasta completar aforo, estarán a cargo, el del jueves, día 10 de septiembre, de los alumnos más sobresalientes del curso de música de cámara y piano. Y el del viernes, 11 de septiembre, de la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso, bajo la dirección del director británico Colin Metters.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Una investigación con células madre de la UGR es premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

La premiada es Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Ha recibido el reconocimiento a la mejor presentación oral por un trabajo sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea). Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, \’el resto de países de la Unión Europea\’ se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, \’sólo se ha quedado la entidad local\’, destacando la necesidad de que las distintas administraciones \’se conciencien\’ sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Voleibol: Chiclana, Alhaurín, Unicaja Almería y Universidad de Granada en la Copa de Andalucía

Voleibol: Chiclana, Alhaurín, Unicaja Almería y Universidad de Granada en la Copa de Andalucía

El Emisa Chiclana, el Tour 10 Alhaurín, el Almería Unicaja y el universidad de Granada jugarán el próximo fin de semana la Copa de Andalucía femenina 2009 en Montalbán (Córdoba).

El torneo, que tendrá lugar en el palacio municipal de deportes «Lola Jiménez» de la localidad, empezará con el partido Emisa Chiclana-Tour 10 Alhaurín.
El siguiente partido será a las 20,00 entre el Almería Unicaja y el Universidad de Granada y al día siguiente se jugarán el choque de consolación (9,30) y la final será al mediodía.
Descargar


Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

Ayuntamiento confía en que Cultura y la Unesco aborden la necesidad de recursos para conservar el Albaicín

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de la capital, Isabel Nieto (PP), criticó hoy que la Junta y el Gobierno central se hayan «desvinculado» de la conservación del barrio del Albaicín, declarado Patrimonio de la Humanidad, «dejando esta tarea en manos de la entidad local, que es la más pobre», por lo que deseó que este asunto sea abordado en el encuentro que se producirá mañana entre la Unesco y la Delegación Provincial de Cultura.

Nieto indicó hoy en declaraciones a los periodistas que cuando el Albaicín fue declarado hace 15 años Patrimonio de la Humanidad tanto la Junta como el Gobierno e, incluso, «el resto de países de la Unión Europea» se hicieron responsables del mantenimiento, conservación y promoción del Albaicín, por lo que consideró que estas entidades deben incluir en sus presupuestos partidas dirigidas a este fin.

Lamentó además que en la Fundación Albaicín, de la que formaban parte el Ministerio de Cultura, la Junta, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital, «sólo se ha quedado la entidad local», destacando la necesidad de que las distintas administraciones «se conciencien» sobre este asunto y se hagan responsables de la conservación del barrio más antiguo de la ciudad.

Será a las 12,00 horas de mañana cuando el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el representante de la Unesco en Granada, Miguel Carrascosa, se reúnan a petición del organismo internacional para tratar asuntos relacionados con el patrimonio de la ciudad.

Aunque por el momento se desconocen los motivos que han llevado a Carrascosa a solicitar el encuentro, aunque durante los últimos meses la Unesco este organismo se ha pronunciado sobre asuntos como la renovación de pavimentos en el Albaicín o las que se están realizando en el Paseo del Salón, cuyos jardines están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
Descargar


Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación

Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación

La Comisión del Distrito Universitario Único de Andalucía ha hecho público el nuevo listado de admitidos en las Universidades de la comunidad en cada una de las titulaciones y centros. Fisioterapia repite como la titulación con la nota de acceso más alta de Almería en la tercera adjudicación, con un 7,57. Una vez más, las licenciaturas de Biotecnología, en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y Medicina, en la Universidad de Granada, han sido las titulaciones con la nota más alta de acceso tras esta tercera adjudicación.

Los resultados se comunican a los interesados a través de mensajes SMS a sus teléfonos móviles y simultáneamente a sus cuentas de e-mail. Asimismo, puede consultarse en el punto de acceso electrónico www.juntadeandalucia.es/innovacioncienci ayempresa y en los tablones de anuncio de todas las oficinas de preinscripción o de los centros universitarios andaluces de la titulación de que se trate. El plazo de matrícula de esta última adjudicación estará abierto hasta el 15 de septiembre.

En esta tercera adjudicación bajan las notas de corte en aquellas titulaciones que exigían más de un 5 en el mes de julio, por lo que los estudiantes que no lograron acceder a su primera opción y estaban en lista de espera puede que ahora obtengan una carrera o universidad más cercana a sus preferencias o incluso, en numerosos casos, conseguir su primera opción.

Las titulaciones que en esta tercera adjudicación han alcanzado una mayor nota de corte en las universidades han sido: en el caso de Almería, la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,57; en Cádiz, la licenciatura de Medicina con 8,46, al igual que en Córdoba, donde Medicina está en un 8,65 y en Granada, donde llega al 8,89. La diplomatura de Enfermería es la titulación con la mayor nota en Huelva, con un 6,82, mientras que en la Universidad de Jaén, la nota de corte más elevada es la de la diplomatura de Fisioterapia, con un 7,69. En Málaga la lista de notas la encabeza Medicina, con un 8,68. Por su parte, en el caso de la Universidad de Sevilla, la nota más alta la tiene Medicina con un 8,55, mientras que en la Universidad Pablo de Olavide, la titulación que exige mayor puntuación es la licenciatura de Biotecnología, con un 8,91.

El Distrito Único Andaluz ha recibido un total 58.618 solicitudes de preinscripción para alguna de las nueve universidades andaluzas, de las que se han formalizado hasta la fecha 29.310, lo que revela que en la segunda adjudicación hicieron efectiva su matrícula 6.179 alumnos.

En esta tercera adjudicación, deberán formalizar su matrícula 12.367 estudiantes, que han esperado hasta el último momento para optar a una plaza más cercana a sus preferencias. De ellos, 3.111 han alcanzado su primera opción. Aquellos que no formalicen su matrícula antes del próximo martes, decaerán de su derecho de la plaza asignada en esta tercera adjudicación.

Confirmaci&oacut e;n semanal de las listas de espera

Como novedad, la Comisión del Distrito Universitario Único de Andalucía implanta a partir de este curso 2009- 2010 la confirmación de continuar en las listas de espera, para cubrir las plazas libres en esta última adjudicación.

De esta forma, los admitidos que deseen continuar en la lista de espera de una titulación de mejor preferencia, deberán acceder a www.juntadeandalucia.es/innovacioncienci ayempresa y confirmarlo semanalmente, con independencia de que formalicen o no su matricula en la titulación que ahora tienen asignada. A su vez, la Comisión de Distrito Único les irá informando semanalmente de su situación. Este proceso finalizará, como máximo, el 11 de noviembre de 2009.
Descargar