Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional

Una investigación sobre células madre logra el reconocimiento internacional

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido premiada en el Congreso Mundial de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa por su trabajo sobre el uso de células madre para obtener piel y mucosa oral. El estudio realizado por Ingrid Garzón Bello, miembro del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha sido premiado en el Congreso Mundial celebrado en Seúl (Corea). Garzón recibó el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la UGR a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), que trata sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral. Esta labor, realizada en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionera en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado. En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación

La familia Lorca requiere a Justicia el expediente y protocolos de exhumación

¿Cómo se garantizará la privacidad una vez que se abra la fosa de Alfacar en la que yacen los restos de Lorca, Francisco Galadí, Dióscoro Galindo y Joaquín Arcollas? ¿Cuáles son los protocolos de actuación que la Junta establecerá tanto para esta apertura, como para la identificación y exhumación de las víctimas enterradas en la tumba?

Son sólo dos de las múltiples preguntas que en estos momentos se hace la familia Lorca, que ha solicitado a la Consejería de Justicia que le notifique el expediente administrativo abierto para la exhumación a raíz de la solicitud presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Nieves García Catalán y la familia Galadí.

La petición puede provocar una ampliación del periodo de alegaciones, cuyo plazo concluía hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto. Y es que, a estas alturas del proceso, para los herederos de Lorca quedan muchos interrogantes en el aire.

Uno de las más importantes es, según fuentes de la propia familia, «qué pasará con los restos de las víctimas cuyas familias no han solicitado la identificación de sus antepasados», como es el caso que les atañe.

«No tenemos información alguna sobre el proceso ni sobre los protocolos y tampoco conocemos el expediente administrativo». Para los herederos del poeta de Fuente Vaqueros, este punto es fundamental para decidir si finalmente toman alguna determinación, si alegan y en qué sentido.

También les preocupa a los familiares de la víctima más universal de la Guerra Civil la privacidad y, tal y como han manifestado en varias ocasiones, temen que los trabajos se conviertan en un «circo mediático».

Por ello, siempre han solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad». Si bien esto es algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargaría de la prospección, no se sabe con qué condicionantes se llevaría a cabo el proceso.

En todo caso, la postura de los familiares de Federico sigue siendo «la misma». La sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ya ha asegurado en numerosas ocasiones que respetarían las decisiones que tomaran las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación y de considerar que la fosa de Alfacar ya se ha convertido en un lugar «sagrado» y «digno» que habría que proteger en nombre de todas las víctimas de la Guerra Civil.

Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien hace apenas unos días reconoció estar manteniendo reuniones con expertos a efectos de ver qué se puede hacer para evitar la apertura de la fosa.

El caso es que del protocolo de actuación que la familia Lorca ha requerido a la Administración autonómica poco se sabe. Por no decir prácticamente nada. Fue a mediados de julio cuando la Junta informó de que estaba ultimando la norma jurídica que permitiría abrir la fosa de Alfacar este mismo otoño.

El anuncio se produjo apenas unos días después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, asegurara en una visita a Granada que su departamento no era competente para decidir sobre la exhumación de la citada fosa, al tratarse de un enterramiento contemporáneo y no arqueológico.

Fuentes de la Consejería de Justicia y Administración Pública andaluza tomaron enseguida las riendas de este asunto y explicaron en aquel momento que se estaba elaborando un marco jurídico para iniciar las actuaciones que debían de seguirse para excavar la fosa.

Para ello, se partiría de una adhesión al protocolo sobre exhumaciones que tiene el Gobierno central para elaborar, posteriormente, uno propio y de carácter general que permitiera abrir este tipo de enterramientos y que podría aplicarse a las solicitudes de apertura que efectuaran otros colectivos o familiares de víctimas.
Descargar


Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

El plazo para la presentación de alegaciones para la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, concluye hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto.

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron a Europa Press que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó hoy a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar.

Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en «sagrado» por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

«Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

LA FAMILIA GALINDO PIDE «DISCRECIÓN»

En declaraciones a Europa Press, su hijo, Raúl Guindal, informó hoy de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

La Agrmh, que recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara asumir la causa, confía en que las posibles alegaciones que se presenten sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la Agrmh, Rafael Gil Bracero, señaló que «todo hace indicar» que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. «La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados», manifestó.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de \’Yerma\’ y de Galindo que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados sin analizar los no reclamados.
Descargar


Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

Concluye hoy el plazo de presentación de alegaciones a la apertura de la fosa de Lorca

El plazo para la presentación de alegaciones para la exhumación de la fosa en la que supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, concluye hoy, según la resolución que publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la Consejería de Justicia y Administración Pública el pasado 24 de agosto.

Desde la Consejería optaron por no desvelar datos acerca de las alegaciones presentadas para mantener la privacidad de los que las han enviado, si bien fuentes de este departamento indicaron a Europa Press que ahora será un tribunal el encargado de evaluarlas para admitirlas o no. La consejera de Justicia, Begoña Álvarez, ya ha manifestado que la exhumación se llevará a cabo en otoño, y siempre respetando a los familiares de los enterrados partidarios del proceso y también a los que se muestran contrarios al mismo.

La familia de García Lorca, que había anunciado a través de la prensa que iba a emitir un comunicado para informar de su postura al respecto, se negó hoy a hacer declaraciones sobre una posible solicitud para evitar la apertura de la fosa de Alfacar.

Sin embargo, han sido numerosas las ocasiones en las que la sobrina del poeta, Laura García-Lorca, ha asegurado que respetarían las decisiones de las instancias judiciales, a pesar de estar en contra de la exhumación, al haberse convertido el lugar en el que se encuentra posiblemente el enterramiento en «sagrado» por encontrarse en él los restos de miles de víctimas de la Guerra Civil. Más contundente ha sido Manuel Fernández-Montesinos, quien en el mes de octubre pasado indicó que su familia barajaba emprender acciones legales para evitar la exhumación.

«Sería una profanación, porque allí se ha creado un lugar sagrado y no en el sentido religioso, donde va gente porque el personaje, su obra, su vida o la tragedia les conmueven y allí se sientan y lo piensan o recitan», señaló entonces Fernández-Montesinos, que incidió en que no les «tiene que convencer el juez Garzón de que Franco y todos sus congéneres eran unos asesinos que han tenido un régimen que han hecho de este país el culo del mundo durante 40 años».

Laura García-Lorca ha manifestado su «temor» en varias ocasiones de que los trabajos se conviertan en un «circo mediático» y ha solicitado que éstos se desarrollen en la «intimidad», algo que ya ha garantizado el equipo de la Universidad de Granada (UGR) que se encargará de la prospección.

Quien sí ha presentado una alegación es la nieta biológica del maestro de Pulianas, Nieves Galindo, al entender que la exhumación se convertiría en un «circo mediático» y que no es necesario hacer más trámites, puesto que ya se sabe dónde está enterrado su abuelo.

LA FAMILIA GALINDO PIDE «DISCRECIÓN»

En declaraciones a Europa Press, su hijo, Raúl Guindal, informó hoy de que presentó la pasada semana una carta certificada con su solicitud para evitar la apertura, si bien prefirió no dar detalles de la misma para preservar la intimidad de su decisión. De la misma forma, la familia Galindo ha solicitado «discreción» a la Consejería de Justicia para que no facilite datos al respecto, y le ha pedido que, en caso de que la exhumación se hiciera efectiva, ésta se haga «con el mejor criterio posible» y de manera «íntima».

Fue Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los Galindo, la que había solicitado la apertura de la fosa a través de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh), que además representa a la familia del banderillero Francisco Galadí, que también yace, según los indicios, en la fosa de Alfacar. Joaquín Arcollas, el banderillero que se cree cuarto enterrado con Lorca, no dejó descendencia y nadie ha reclamado sus restos.

La Agrmh, que recurrió a la vía administrativa después de que el Juzgado de Instrucción 3 de Granada rechazara asumir la causa, confía en que las posibles alegaciones que se presenten sean desestimadas y los trabajos puedan comenzar en el mes de octubre.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente de la Agrmh, Rafael Gil Bracero, señaló que «todo hace indicar» que los familiares del poeta recurrirán la apertura de la fosa. «La Ley les ampara pero esperamos que sus alegaciones sean desestimadas y que prevalezcan los derechos de los familiares directos de los fusilados», manifestó.

La Junta de Andalucía, por otra parte, ha garantizado a los allegados del autor de \’Yerma\’ y de Galindo que se respetarán sus derechos, puesto que, según manifestó el pasado mes de julio la consejera de Justicia, es posible desde el punto de vista legal y científico la identificación de los restos reclamados sin analizar los no reclamados.
Descargar


José Salobreña echa el cierre

José Salobreña echa el cierre

José Salobreña esta harto de una sociedad basada en el consumismo, y así lo ha plasmado en su nueva colección \’Cerrojos españoles\’, con la que pretende hacer una reflexión sobre los iconos contemporáneos a los que pone un cerrojo por tratarse, para él, de arquetipos trasnochados.
La obra, que se expondrá en el Hospital Real bajo la tutela de la Universidad de Granada, apela al fin de los valores materialistas en los que esta basada la sociedad actual. «Las vías de aprendizaje de los jóvenes de hoy son la ropa, Internet y el móvil», afirma el pintor. «Mis cuadros son una respuesta a la falta de imaginación que ha reinado en las últimos décadas». Cada pintura representa un arquetipo: el fútbol, el dinero, el móvil… a los que el pintor de Fuente Vaqueros ha querido pegar un cerrojo de metal y unas bisagras simulando una puerta. «El pestillo sugiere el poder que tiene el hombre para abrir o cerrar los ciclos de la historia». Entre sus obras, un cuadro en el que ha pintado a una mujer rubia de espaldas que, con un vestido ajustado y tacones, porta unas bolsas con los objetos que acaba de comprar. De fondo los colores de la bandera española. «Es un icono que representa lo que muchas chicas querrían llegar a ser: famosa y con dinero», explica el pintor. «Podría ser Paris Hilton o cualquiera de las actrices de la serie \’Sexo en Nueva York\’». A Lorca también le dedica una pintura. Afirma que el cerrojo no es una crítica al poeta, solo quiere sugerir que «en Granada, además de Lorca y la Alhambra, tenemos muchas más cosas que enseñar».
Salobreña, que inauguró en el Hospital Real en los setenta la primera colección vanguardista en Granada, vuelve con una muestra que se simultaneará en la galería Toro. \’Cerrojos españoles\’ compartirá sala con otras obras de este pintor ya expuestas. Además, quiere llevar a cabo una serie de actos paralelos que convoquen a artistas vinculados a la pintura, la arquitectura y la música de los años sesenta, para que hablen sobre la forma de vida de entonces, e inciten a los jóvenes a experimentar más allá del marketing, y las modas. Las fechas de la muestra aún no están cerradas.
Descargar


¿Nos comportamos como animales?

¿Nos comportamos como animales?

¿Es correcto estudiar el comportamiento humano desde una perspectiva biológica?, o dicho de otra manera, ¿existe siempre un trasfondo biológico detrás de las acciones de las personas? Estas cuestiones plantean diversos dilemas para disciplinas como la Antropología, la Psicología o la Sociología, muy centradas en la persona como sujeto social. El catedrático de la Universidad de Granada Manuel Soler presentó ayer un libro (\’Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano\’) que analiza la conducta de humanos y animales en temas como la selección de pareja, la reproducción, la monogamia y muchos más. La conclusión del autor es que las bases de estas conductas no son tan distintas entre unos y otros.

Uno de los ejemplos más claros de estas similitudes se encuentra, según Soler, en la selección de parejas. «Sabemos que tanto en el mundo humano como en el animal, son las hembras las que eligen al macho con el que quieren aparearse. Éste sólo puede presentar su candidatura y cortejar a la hembra», explica.
¿Qué buscan las mujeres?
En este sentido, cabe preguntarse qué es lo que busca la hembra en el macho. El investigador analiza en el libro el comportamiento de distintas especies animales y de personas. Y así como el pavo real hembra busca un macho con una cola grande, con un plumaje colorido y variado, porque eso es síntoma de unas buenas condiciones biológicas, la mujer suele tender a buscar hombres que sean portadores de buenos genes, todo con el objetivo de que sus hijos también tengan esa incuestionable calidad biológica.
Sin embargo, hay una particularidad. Hay algunas especies animales en las que los machos también participan en el cuidado de las crías. En estos casos, las hembras también buscan un buen padre para sus hijos, lo mismo ocurre con las mujeres.
Esto sucede especialmente en las especies que son monógamas, como por ejemplo en la mayor parte de las aves. «A nivel reproductor, los más parecidos a nosotros son las aves», subraya Soler, quien añade que sólo el 3% de los mamíferos se ocupa de sus crías, «el resto sólo fecunda y se va». El hombre se encuentra dentro de ese mínimo porcentaje.
La poliginia es otro de los temas sobre los que el autor reflexiona en su libro. Ésta se refiere al hábito de algunas especies por el que el macho tiene más de una pareja sexual. Dado que la mayoría de los mamíferos se deciden por este modelo para sus relaciones, parece interesante cuestionarse si es la monogamia algo natural en la especie humana.
«Aquí entran muchos matices en juego» -responde Soler- «aunque el hombre tiene algunos rasgos que apuntan a una cierta tendencia poligínica». Y es que, según el investigador, en la sociedad actual muchos hombres viven una sucesión de monogamias, es decir, un cambio continuo de pareja.
Principal diferencia
«Muchos pensadores y filósofos han insistido en que lo que más nos diferencia de los animales es que no tenemos instintos, y no es cierto, lo que más nos distingue es que nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de superar esos instintos», concluye Soler.
El libro fue presentado ayer en el Parque de las Ciencias. Manuel Soler estuvo acompañado en el acto por Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias, que define a su colega como un investigador incansable cuyo prestigio científico traspasa fronteras internacionales, y Juan Carranza, presidente de la Sociedad Española de Etología, que ha colaborado estrechamente en este trabajo.
Carranza subraya, por su parte, la osadía de Soler de extender la Etología (estudio del comportamiento de los animales) al campo de la conducta humana y de «atreverse a exponer conclusiones que pueden parecer políticamente incorrectas». Carranza matiza, además, que conocer el comportamiento animal es básico para entender la conducta humana, y que buscar una razón biológica para las acciones humanas no es una forma de justificarlas.
Descargar


Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo español con células madre en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Vigo se convierte esta semana en la capital nacional de la calidad universitaria

Vigo se convierte esta semana en la capital nacional de la calidad universitaria

El acto de inauguración del VI Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación se convirtió en una firme defensa de la educación y de la I+D como base para la construcción de una nueva sociedad como salida a la actual situación de crisis mundial. El rector, Alberto Gago, reivindicó el papel de las universidades en este nuevo camino que debe definir el futuro de las sociedades avanzadas.

“La crisis no puede servir para acallar las voces que demandan que la educación y la I+D sean prioridades absolutas, ya que nos jugamos el futuro del país, y este foro puede trasladar esta demanda a la sociedad”. Así, Gago advirtió que los recortes en la financiación universitaria no pueden afectar “ni a la calidad ni a la I+D”, porque son cuestiones que “significan el futuro de la sociedad”. A lo largo de la semana tomarán parte en el simposio 700 representantes de instituciones y entidades relacionadas con la evaluación de la calidad docente e investigadora en el ámbito de la educación superior.

En este sentido se pronunció también Gualberto Buela-Casal, organizador del evento que destacó la alta calidad, tanto de la educación superior como del sistema de I+D+i en España, que sitúan al país entre los diez con más producción científica. Junto con ellos, en el acto de inauguración estuvo presente el director general de Universidades de la Junta de Galicia, Alberto Díez de Castro, que hizo hincapié en el vertiginoso crecimiento del estudio de la calidad en la educación en los últimos años, “algo que se demuestra con la importante respuesta de asistentes a este acto”.

“Este es un gran mérito de las universidades”, apuntó Díez de Castro, “al inculcar en la sociedad este espíritu de avance continuo que permite un mejor lugar en los ránkings de universidades, en la financiación, en la calidad y en la imagen de la educación superior”. Por su parte, la presidenta de la ACSUG, Mª Patrocinio Morrondo, destacó la importancia de las más de 400 conferencias, ponencias y simposios que se encuadran en este foro, “para poder aplicar los resultados en nuestro trabajo diario”.

El acto inaugural contó también con la presencia Laura López Atrio, concejal de Educación y de Guillermo Brea, director de la Obra Social de Caixanova, que dieron la bienvenida a los asistentes a la ciudad de Vigo.

Un éxito de participación, con más de 700 asistentes

El Foro sobre Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación nació como un curso de verano de la Universidad de Granada pero su progresión hace de él en la actualidad el principal simposio de este tipo a nivel nacional. Esta sexta edición, organizada por las universidades de Vigo y Granada junto con el FECYT, batió el récord de asistentes congregando a “702 representantes de instituciones y entidades relacionadas con la evaluación de la calidad docente e investigadora en el ámbito de la educación superior, entre rectores, vicerrectores, profesores, investigadores y responsables de gestión universitaria”, según explica Gualberto Buela-Casal.

De este modo, hasta el día 11 se dan cita en Vigo expertos de las 52 provincias españolas y de países como Costa Rica, Italia, Colombia o México. “Pensamos que en la pasada edición en San Sebastián habíamos conseguido tocar techo”, apuntó Buela-Casal, “pero la apuesta del ex-vicerrector de Investigación y principal impulsor de este congreso, Manuel Reigosa, por hacerlo en Vigo resultó un gran acierto”.

Entre los relatores que habían participado a lo largo de la semana en este simposio se encuentran Federico Gutiérrez-Solana Salcedo, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas; Rafael Rodrigo Montero, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Lourdes Arana, directora general de la FECYT o José Manuel Fernández de Labastida, director general de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i.

Se debatirá sobre el futuro de la educación superior

Con el propósito de avanzar en las futuras herramientas y políticas de evaluación de la calidad, tanto en la docencia como en la investigación, la sexta edición de este foro convierte a Vigo “en la capital nacional universitaria”, según explicó Reigosa. En este sentido, destacó que “a lo largo de esta semana se debatirán temas que pueden, en un futuro próximo, formar parte de las políticas universitarias, ya que aquí se presentan borradores e informes que más adelante se hacen públicos”.

Entre otros temas, este congreso pretende cubrir una oferta formativa especializada que permita a los asistentes conocer la nueva organización de la enseñanza universitaria, analizar y debatir sobre la selección del profesorado, conocer los diferentes sistemas de evaluación de la calidad de las revistas científicas y la labor de difusión y ayuda prestada por la FECYT y debatir sobre la situación del doctoramiento en España y en la UE.

Otros de los objetivos de esta junta son propiciar una puesta al día de la situación actual del proceso de convergencia europea así como conocer los distintos planes que tienen las universidades para potenciar a I+D+i, la calidad y convergencia y acercarse a las diferentes herramientas para avalar la calidad de la investigación científica.
Descargar


Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Premian un trabajo con células madre de la UGR en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Un trabajo realizado por Ingrid Garzón Bello, especialista del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa, celebrado recientemente en Seúl (Corea).

En concreto, Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por un trabajo desarrollado, a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO), sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Dicha investigación, que se ha llevado a cabo en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina granadina, es «pionero» en este campo, a la par que «abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas», según informó hoy la institución académica.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa, que en breve iniciará su fase de ensayo clínico, y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008, que otorga la Consejería de Salud andaluza.

De hecho, la construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros, las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


La investigación de la UGR sobre células madre premiada en un congreso mundial

La investigación de la UGR sobre células madre premiada en un congreso mundial

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido premiada en el Congreso Mundial de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa por su trabajo sobre el uso de células madre para obtener piel y mucosa oral.

Según ha informado hoy la Universidad en un comunicado, la investigadora Ingrid Garzón Bello recibió el premio a la mejor presentación oral en el congreso celebrado recientemente en Seúl (Corea del Sur).

La galardonada pertenece al grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina y su trabajo, desarrollado en los laboratorios del departamento de Histología de este centro, es pionero en este campo y abre nuevas posibilidades de aplicaciones terapéuticas.

Garzón Bello forma parte del grupo de investigación de la Junta de Andalucía dirigido por el profesor Antonio Campos Muñoz y del Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos.

Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta.
Descargar


Una investigación con células madre de la UGR, premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Una investigación con células madre de la UGR, premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa

Ingrid Garzón Bello, investigadora del Grupo de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, ha recibido el reconocimiento a la mejor presentación oral por un trabajo sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

El trabajo ha sido premiado en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado recientemente en Seúl (Corea). Garzón ha recibido el premio a la mejor presentación oral por el trabajo desarrollado en la Universidad de Granada a través de la Fundación para la Investigación Biosanitaria (FIBAO) sobre la utilización de las células madre del cordón umbilical para obtener piel y mucosa oral.

Este trabajo, realizado en los laboratorios del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina, es pionero en este campo y abre posibilidades de nuevas aplicaciones terapéuticas.

La investigadora premiada pertenece al grupo de investigación de la Junta de Andalucía que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz y al Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos. Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa -que en breve iniciará su fase de ensayo clínico- y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Un reto de futuro

La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.

El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.

En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales.
Descargar


Una investigación de la UGR sobre células madre premiada en un congreso mundial

Una investigación de la UGR sobre células madre premiada en un congreso mundial

Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido premiada en el Congreso Mundial de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa por su trabajo sobre el uso de células madre para obtener piel y mucosa oral. Según ha informado hoy la Universidad en un comunicado.- Granada 9 sep (EFE).- Una investigadora de la Universidad de Granada ha sido premiada en el Congreso Mundial de la Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa por su trabajo sobre el uso de células madre para obtener piel y mucosa oral.

Según ha informado hoy la Universidad en un comunicado, la investigadora Ingrid Garzón Bello recibió el premio a la mejor presentación oral en el congreso celebrado recientemente en Seúl (Corea del Sur).

La galardonada pertenece al grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina y su trabajo, desarrollado en los laboratorios del departamento de Histología de este centro, es pionero en este campo y abre nuevas posibilidades de aplicaciones terapéuticas.

Garzón Bello forma parte del grupo de investigación de la Junta de Andalucía dirigido por el profesor Antonio Campos Muñoz y del Proyecto de Excelencia del profesor Miguel Alaminos.

Se trata del mismo grupo que recientemente elaboró la primera córnea artificial completa y que la pasada primavera recibió el Premio Salud Investiga 2008 que otorga la Consejería de Salud de la Junta.
Descargar