Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos 3 años

Las empresas del BIC facturan más de 57 millones en los últimos 3 años

Las empresas del Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, que alberga en la actualidad a 46 sociedades, han facturado más de 57 millones de euros en los últimos tres años, en los que han participado en un centenar de proyectos de desarrollo tecnológico.

El hecho de que se dediquen a sectores «punteros y emergentes», como el de las ciencias de la vida y la salud, la tecnología y comunicación y la bioinformática es lo que, a juicio del delegado de Innovación, Francisco Cuenca, ha propiciado que estas empresas no estén notando la crisis, a tenor de los datos de facturación.

Este centro europeo nació hace seis años como una incubadora de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados.

Es también un centro oficial para la emisión de patentes. Las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado una treintena de patentes en los tres últimos años, según los datos de la Delegación de Innovación.

En la actualidad, unas 500 personas se emplean en las 46 empresas que alberga el BIC, de las que 396 son trabajadores de alta cualificación, mientras que se aprecia cada vez más una mayor presencia de las mujeres, que se está equiparando a la de los hombres, según Cuenca. Del centenar de proyectos en los que han participado en los últimos tres años, la mayoría (63) eran de ciencias de la vida y la salud, seguidos de los de ámbito industrial de las TIC (25), los relacionados con la bioinformática (9) y otras tecnologías (3). El 80% del total de los proyectos han sido realizados además en colaboración con la Universidad de Granada o centros de investigación, según los datos de la Delegación de Innovación. Otra de las características es que la mayoría de las empresas que alberga este centro europeo ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) trabajan en red con proyectos en común. De hecho, el 60% tiene relaciones comerciales y empresariales entre ellas, lo que hace que una vez concluida la fase de «incubación», previa al inicio de su andadura en solitario ya fuera del PTS, mantengan durante un tiempo la domiciliación en el parque tecnológico.
Descargar


Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

Diestros y zurdos no ven el mismo lado bueno a las cosas

A pesar de la asociación casi universal de la derecha con la vida, lo correcto, positivo, y bueno, y de la izquierda con la muerte, lo inadecuado, negativo y malo, descubrimientos recientes demuestran que las personas zurdas mantienen la asociación contraria. Los zurdos se convierten así en un caso crítico en el que las asociaciones conceptuales, fruto de la experiencia sensoriomotora, y las que se apoyan en usos lingüísticos y culturales, se contradicen. Y es que la experiencia sensoriomotora por sí sola es capaz de generar asociaciones conceptuales abstractas.

Así lo demuestran diversos estudios recopilados por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada, quien ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, publicada en \’Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación\’, informa la Universidad de Granada.

En uno de sus experimentos, presentó a sus participantes un diagrama que representa a un personaje que va a hacer una visita al zoo, y al que le encantan las cebras y cree que son buenas, pero le disgustan los pandas y piensa que son malos. El participante debía dibujar una cebra en el recuadro que representara las cosas buenas y un panda en el que representara las cosas malas. Los diestros, mayoritariamente, localizaron las cosas buenas en el recuadro de la derecha, mientras que los zurdos las situaron a la izquierda. Curiosamente, sólo el 14% de los participantes pensó que su elección tenía que ver con cuál era su mano dominante.

Seguidamente, para ver si la localización izquierda o derecha era capaz de afectar valoraciones en dimensiones de personalidad abstractas, pidió a otro grupo de participantes que valoraran pares de objetos representados en otro dibujo, indicando cuál de los dos parece más inteligente, más honesto, más atractivo y más feliz. Y en un experimento final, se les pidió valorar qué candidato elegirían para un trabajo, o qué producto comprarían en una tienda.

En todas las tareas, los diestros tendieron a valorar mejor al objeto de la derecha, mientras los zurdos favorecieron al de la izquierda. Por lo tanto, apunta el profesor de la UGR, «estos resultados demuestran que las experiencias sensoriomotoras, en este caso la mayor facilidad y fluidez de interacción con uno u otro lado del espacio, son suficientes para generar asociaciones estables entre dimensiones concretas como el espacio y conceptos de un alto grado de abstracción, como la bondad, inteligencia u honestidad».

De hecho, apunta el investigador, «las diferencias de velocidad y precisión entre mano derecha e izquierda que se suelen encontrar no van más allá de un 10%. Además, la mano izquierda puede entrenarse hasta altos niveles de ejecución, como sucede en el caso de los músicos o mecanógrafos. Esto contrasta con el uso intensivo de la mano derecha en más del 90% de las tareas que caracteriza a una persona diestra promedio».
Descargar


Las empresas del BIC facturan 57 millones en tres años

Las empresas del BIC facturan 57 millones en tres años

Las empresas del Centro Europeo de Innovación-BIC del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada, que alberga en la actualidad a 46 firmas, han facturado más de 57 millones de euros en los últimos tres años, en los que han participado en un centenar de proyectos de desarrollo tecnológico. El hecho de que se dediquen a sectores «punteros y emergentes», como el de las ciencias de la vida y la salud, la tecnología y comunicación y la bioinformática es lo que, a juicio del delegado de Innovación, Francisco Cuenca, ha propiciado que estas empresas no estén notando la crisis, a tenor de los datos de facturación.

El centro europeo nació hace seis años como una incubadora de empresas para impulsar la creación de sociedades de base tecnológica y propiciar la movilización de recursos públicos y privados. Es también un centro oficial para la emisión de patentes –las empresas ubicadas en el BIC, en su mayoría granadinas, han desarrollado una treintena de patentes en los tres últimos años–, según los datos facilitados por la Delegación de Innovación.

En la actualidad, unas 500 personas se emplean en las 46 empresas que alberga el BIC, de las que 396 son trabajadores de alta cualificación, mientras que se aprecia cada vez más una mayor presencia de las mujeres, que se está equiparando a la de los hombres, según Cuenca.
Proyectos. Del centenar de proyectos en los que han participado en los últimos tres años, la mayoría (63) eran de ciencias de la vida y la salud, seguidos de los de ámbito industrial de las TIC (25), los relacionados con la bioinformática (9) y otras tecnologías (3).

El 80% del total de los proyectos han sido realizados además en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) o centros de investigación, según los datos de la Delegación de Innovación. Otra de las características es que la mayoría de las empresas que alberga este centro europeo ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) trabajan en red con proyectos en común.

De hecho, el 60% tiene relaciones comerciales y empresariales entre ellas, lo que hace que una vez concluida la fase de «incubación», previa al inicio de su andadura en solitario ya fuera del PTS, mantengan durante un tiempo la domiciliación en el parque tecnológico.

Una vez que concluyen la fase de incubación, la mayoría de las empresas se instala en el área metropolitana para desarrollar su actividad, según Cuenca, que sostiene que cuando inician su andadura en solitario suelen duplicar el número de trabajadores.
Descargar


La web de la UGR recibe 8,5 millones de visitas en el primer semestre de 2009

La web de la UGR recibe 8,5 millones de visitas en el primer semestre de 2009

La página web de la Universidad de Granada, accesible a través de la dirección www.ugr.es, ha recibido en el primer semestre de 2009 un total de 8,42 millones de visitas, un 38% más que un año antes, según datos de la Oficina Web de la institución académica.

El número de usuarios únicos fue de 1,35 millones, que vieron 18,21 millones de páginas y se mantuvieron en la web un promedio de un minuto y 39 segundos.

En cuanto a la procedencia de las visitas, la gran mayoría, más de 8 millones, eran de España, seguidas de las de México (48.114), Reino Unido (34.468), Estados Unidos (34.468), Italia (30.175), Francia (28.542), Alemania (24.427), Colombia (18.943), Chile (17.090) y Marruecos (14.532).

La web actual, que fue estrenada en abril de 2008, se reemplazará este mes de septiembre por una nueva página mejorada, traducida al inglés y coincidiendo con la puesta en marcha del registro telemático y los procedimientos de administración electrónica.

Entre las características del sitio destacan su accesibilidad, su visibilidad en los buscadores, su compatibilidad con los estándares actuales, su alta disponibilidad y sus traducciones a otros idiomas; de hecho se prevé traducir también al árabe el próximo curso.

Durante septiembre se divulgará además entre la comunidad universitaria el Cuaderno de Estilos y Manual de Buenas Prácticas en Internet de la Universidad, promovido por la Oficina Web con el objeto de conseguir una homogeneización de la imagen corporativa que proyecta la universidad en la red.

En cuanto a los servicios que se ofertan desde la Oficina Virtual destaca este año la puesta en marcha del registro telemático y diversos procedimientos de administración electrónica, servicios que se pondrán en marcha a comienzo del curso que viene, en octubre de 2009.

En cuanto al registro, desde el próximo curso será posible presentar telemáticamente documentación en el registro de la Universidad de Granada a través de la página web para una mayor comodidad de los usuarios.

También está previsto poner en funcionamiento alrededor de cincuenta procedimientos administrativos antes de que acabe el año 2009 para que puedan realizarse on-line, procedimientos que permitirán que los usuarios de la universidad realicen gestiones administrativas a través de la red, como la solicitud de pretítulos o diferentes tipos de instancias.
Descargar


El ahorro, la materia más dura

El ahorro, la materia más dura

Los alumnos de la UGR tienen a su disposición una amplia oferta de becas y ayudas para comida, alojamiento, matrícula o transporte, que les permitirán sufragar los costes del próximo curso

Es evidente que para llegar a la Universidad hay que saber sumar y restar. Hasta los estudiantes de Letras tienen que hacer cuentas para acabar con éxito su periplo universitario. La economía del estudiante, que nunca ha sido especialmente boyante, sufre más en tiempos de crisis como los actuales, en los que el ahorro se convierte en una de las asignaturas más exigentes de la carrera. Los gastos se suceden para cualquier alumno de la Universidad de Granada (UGR) y para su familia, aunque afortunadamente siempre hay resquicios a los que agarrarse para minimizar los daños y cuadrar las cuentas.

En momentos de escasez económica se suele agudizar el ingenio, y lo cierto es que siempre existen fórmulas para disminuir los gastos y aliviar el bolsillo de los padres. Además se evita a los estudiantes la obligación de trabajar en locales de comida rápida o bares, un recurso para costearse el año que a cambio exige el sacrificio de horas de estudio. El primer gasto al que hay que hacer frente es el alojamiento, ya que la mayoría de los estudiantes de la UGR no reside en la capital.

Para la búsqueda de una vivienda de alquiler o una habitación dentro de un piso compartido, el Vicerrectorado de Estudiantes del campus granadino pone en contacto, a través de la página web de la Universidad, a las personas demandantes con las ofertantes. Las posibilidades son varias, desde compartir piso hasta vivir en una residencia. Un amplio abanico de recursos, tanto en opciones como en precios, que se pone a disposición del alumno que lo necesite, de manera que éste pueda encontrar lo que desea con la única condición de registrarse previamente en la página web.

El segundo quebradero de cabeza es la matrícula. Ésta exige abonar una serie de créditos mínimos que se corresponden con un número determinado de asignaturas. Para ahorrar en este caso, el Ministerio y la UGR ponen al servicio del estudiante una amplia gama de ayudas que oscilan entre los 250 euros a los 7.000 euros al año, según informó Josefa María González, directora del Secretariado de Becas de la Universidad de Granada. Conseguir una beca es, hoy en día, más fácil debido a la subida en el límite de renta familiar impuesto por el Gobierno. En 2005 la cifra alcanzaba los 26.316 euros para una familia de cuatro miembros y, para este año, dicha frontera se sitúa en 38.800 euros.

Contar con un buen expediente académico es otro requisito ineludible, puesto que el alumno aspirante deberá superar un 80% o más del curso para optar a cualquier tipo de beca. Transporte.Los universitarios que necesiten desplazarse pueden optar por una beca de transporte que varía según el kilometraje y que se puede combinar con una ayuda para material, afirmó González. El Ministerio ofrece estas ayudas, cuya cuantía oscila entre los 425 y los 1.170 euros.

El estudiante que no esté empadronado en la ciudad y por tanto no pueda acceder al ‘credibus joven’ para desplazarse en los autobuses de la empresa Rober tiene la posibilidad de conseguir el ‘credibus universitario’. Esta tarjeta nace del acuerdo alcanzado hace dos años entre la UGR y el Ayuntamiento de Granada y sus tarifas se asemejan a las del ‘credibus joven’. Para solicitarlo hay que estar matriculado en el campus granadino durante el curso actual, ser menor de 25 años y residir fuera de la ciudad.

Para aquellos que prefieran un medio de transporte más ecológico, la UGR “ha puesto al servicio de la comunidad universitaria 50 bicicletas distribuidas por los diferentes campus”, explicó Begoña Moreno, vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura. A éstas se le podrían unir, antes de que termine el año, otras 150. No sólo está previsto que se incremente la cifra de bicicletas, también lo harán los puntos de acceso a este servicio. Por primera vez se instalarán en “el Campus de la Salud, las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología e incluso el Centro de Lenguas Modernas”, destacó Moreno.

La vicerrectora aclaró que el servicio no se ha podido poner en marcha antes debido a que las “infraestructuras terminaron de colocarse cuando los alumnos estaban finalizando el curso”. Las bicicletas están hechas de aluminio y cada una está valorada en 700 euros. Cuentan con un sistema de tornillería antivandálica para evitar daños, según informó la vicerrectora, y además se implantará un sistema de sanción “que irá en función de la demora en devolver la bicicleta”.

La comida. Otro aspecto en el que se puede ahorrar es el de la comida. Almorzar fuera de casa por motivos de tiempo o por la comodidad de tenerlo todo hecho no sólo perjudica al bolsillo, sino que en ocasiones también lo hace al estómago. Por ello, cada campus universitario posee su propio comedor en el que se sirve comida casera a precios económicos. Los menús, según explicaron fuentes universitarias, están confeccionado por profesionales que cuidan “al mínimo detalle” lo que los estudiantes comen.

Existen diferentes tipos de menús en función de las necesidades o gustos (como el caso de las personas vegetarianas o incluso aquellas que no pueden consumir carne de cerdo), según explicaron miembros del servicio de comedores universitarios. De esta forma y con un poco de planificación, la Universidad no tiene que ser cara.
Descargar


22 alumnos procedentes de 15 países participan en la segunda edición del único máster europeo sobre color

La Universidad de Granada acoge la segunda edición del único máster internacional sobre ciencia y tecnología del color, «Color in Informatics and MEdia Technology» (CIMET), que ha recibido la prestigiosa etiqueta Erasmus Mundus de la Unión Europea, etiqueta que durante el curso 2009-10 solamente poseen 116 másteres en toda Europa, de los cuales cuatro de ellos se imparten en la UGR, situando a la Universidad de Granada en la cabeza de las universidades españolas con mayor número de máster Erasmus-Mundus.

En esta segunda edición 22 alumnos procedentes de 15 países (España, Francia, Polonia, China, Ecuador, India, Pakistán, Indonesia, Taiwán, Sir Lanka, Bosnia Herzegovina, Ucrania, Macedonia y Bangladesh) estudiarán el máster Erasmus-Mundus CIMET, impartido por cuatro universidades europeas: Saint Etienne en Francia, Gjøvik en Noruega, Joensuu en Finlandia y Granada en España. Previamente estos veintidós alumnos superaron un proceso de selección entre un total de 403 candidatos de 38 países.

Actualmente existe una gran demanda en todo el mundo de posgraduados en los sectores relacionados con la ciencia y tecnología del color, la fotónica, las tecnologías ópticas, los dispositivos electrónicos de formación de imágenes, en investigación básica y aplicada, sectores en continua evolución y crecimiento en el ámbito industrial que exigen una alta especialización. La colaboración de varias compañías líderes del sector (Nokia, Thomson, Tecnalia-Robotiker, Greenlight, HP, entre otras) en el máster CIMET facilitará la realización de las tesis en dichas compañías y el futuro acceso al mercado de trabajo de los estudiantes que lo completen.

En Granada el máster ha sido organizado y coordinado desde el Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias. El profesorado pertenece a los Departamentos de Óptica, Física Aplicada, Estadística e Investigación Operativa, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, así como al Grupo de Investigación en Medidas de Radiación Óptica del CSIC en Madrid, al Departamento de Física de la Universidad de Minho en Portugal y a la Universidad de Nueva York en Estados Unidos.

Según explica Javier Hernández Andrés, profesor del Departamento de Óptica y coordinador del máster en la Universidad de Granada, “para la tercera edición se ofertarán atractivas becas para alumnos europeos y no-europeos y todo el proceso de solicitud se podrá hacer electrónicamente a través de la página web del máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu.

portada_libro

Referencia: Coordinador del máster en la UGR: Javier Hernández Andrés, profesor del Departamento de Óptica. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Teléfono: 958 242929. Correo elec: javierha@ugr.es.
Página oficial del Máster: http://www.master-erasmusmundus-color.eu.


Ideal

Pág. 13 – Publicidad: Universidad de Granada Escuela de Posgrado: Máster propio en paisajismo, jardinería y espacio público|IX Curso de derecho comunitario material y políticas de la Unión Europea
Pág. 68 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: La falta de tiempo está detrás del auge de las redes sociales
Pág. 73: La Copa de Andalucía, a un paso del Universidad
Descargar


ABC

Pág. 54: Más de dos millares de títulos para elegir
Descargar


La Opinión

Pág. 10: La UGR prepara a 580 alumnos novatos para rebajar los suspensos
Pág. 14: \»Chips\» que dan seguridad
Pág. 15: La falta de tiempo, causa del auge de las redes sociales
Descargar


El Universidad de Granada conquista la Copa Andalucía en Montalbán

El Universidad de Granada conquista la Copa Andalucía en Montalbán

La sexta Copa Andalucía de voleibol femenino y tercera bajo la denominación Trofeo Lola Jiménez finalizó en la localidad cordobesa de Montalbán con la victoria del Universidad de Granada de la Primera Nacional sobre el Emsisa Chiclana de la Liga FEV por 3-2. Por tanto, hubo sorpresa en este encuentro que retransmitió en directo Canal 2 Andalucía a través del programa Tododeporte. El conjunto granadino, que es el que tiene más trofeos en su palmarés de esta competición, sumó así el cuarto desde que logró el primero en el año 2004 en El Puerto de Santa María.

Mientras, en la lucha por la tercera plaza, la victoria corrió a cargo del Universidad de Almería Unicaja por 3-1 ante el Tour 10 Alhaurín malacitano.
La tercera edición de la Copa Andalucía que se ha disputado de una manera consecutiva en Montalbán ha sido todo un éxito, produciéndose un lleno absoluto durante la disputa de la final.
Descargar


Un experto cree que la falta de tiempo ha provocado el auge de las redes sociales

Un experto cree que la falta de tiempo ha provocado el auge de las redes sociales

La falta de tiempo de las personas ha provocado el auge de las redes sociales en internet, ya que han permitido a los ciudadanos rescatar las relaciones con otros y ampliar el círculo de amistades, según ha indicado un experto de la Universidad de Granada (UGR). El profesor del departamento de Sociología de la UGR Jaime Andreu ha dicho que antiguamente la gente se relacionaba en las casas, los mercados o en las plazas, aunque la ciudadanía ha vivido un proceso de «individualización» por el estrés diario provocado por el trabajo y los estudios, lo que deja «poco tiempo» para las relaciones con los demás.

Esto, según Andreu, explica el aumento del uso de las redes sociales en internet, ya que facilita la vida diaria para estar en permanente contacto con otros y ayuda a los usuarios a resolver asuntos de su vida cotidiana como encontrar un trabajo, un médico o un mecánico.

Andreu ha precisado que son los jóvenes los que más uso hacen de esta forma de contactar a través de la red, ya que prefieren organizaciones «más informales» donde existe una relación «muy poco» piramidal y mucho «más directa», lo que ha creado nuevas formas de participación y de acción social y política.

Ha manifestado que la mayoría de jóvenes que usa internet pertenece a varias redes sociales, mientras que la participación de personas de mediana edad es «menor», salvo que pertenezca a alguna organización social o un partido político.

Sobre las medidas propuestas para controlar el acceso de menores a este tipo de redes, Andreu considera que son los padres los que deben ejercer el control pero en internet en general, ya que ejercer una vigilancia legal de cada usuario es «muy difícil».

Los padres deben ser «educadores» en el caso de los más jóvenes, ya que no se trata del medio en sí sino del uso que se le dé y saber aconsejar a su hijos sobre qué pueden hacer delante del ordenador y cuánto tiempo deben estar para evitar adicciones, ha dicho el experto.

Pese a que Andreu es partidario de que son los progenitores los que deben educar y socializar, también ha apuntado que estas acciones deben estar apoyadas por las instituciones ya que se trata de una tarea «de todos».

Respecto a las posibles adicciones que pueden crear el uso excesivo de las redes sociales, el profesor de la UGR ha señalado que «no son nuevas» ya que se trataría de una situación que puede suceder en cualquier otro aspecto de la vida.

Por usar este tipo de vías para comunicarse las relaciones cara a cara «no empeoran» ya que es un medio que usa mucha gente para entablar nuevas relaciones y que permiten, entre otras características, mejorar las organizaciones, conocer a gente o intercambiar aficiones, según Andreu.

El profesor, que se califica como «comedidamente optimista» respecto a las redes sociales, ha dicho que aún están por desarrollar otro tipo de redes desde las instituciones y organizaciones formales, que permitirán tenerlo «todo» en internet como el voto o las transacciones administrativas del día a día.
Descargar