Hallan un gen que aumenta la eficacia de los fármacos contra el cáncer

Hallan un gen que aumenta la eficacia de los fármacos contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto un ´gen suicida´ denominado ´gen E´ que induce a la muerte de las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento.

La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan. Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso. Su objetivo era estudiat la posibilidad de reducir las dosis de los fármacos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen ´suicida E´, informó la UGR en una nota. Los científicos han demostrado que el gen \’asesino\’ denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales.
Descargar


Hallan un gen que mejora los tratamientos contra el cáncer

Hallan un gen que mejora los tratamientos contra el cáncer

La terapia génica se une también a las formas tradicionales de luchar contra el cáncer. Científicos de la UGR descubren un gen que se muestra efectivo en tumores de mama, pulmón y colon

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto un gen ´suicida´, denominado «gen E», que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon e impide su crecimiento, lo que permitirá aumentar además la eficacia de los fármacos contra esta enfermedad.

La importancia de este nuevo gen radica en que su uso para combatir el cáncer permite reducir los efectos devastadores sobre el organismo de los potentes fármacos que se emplean actualmente, por lo que podría suponer un tratamiento más eficaz contra el cáncer que los que ahora se utilizan.

Esta investigación ha sido realizada por Ana Rosa Rama Ballesteros, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, y dirigida por los profesores Antonia Aránega Jiménez, José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.
Su objetivo era estudiar la posibilidad de reducir las dosis de los citostáticos que actualmente se emplean en pacientes con cáncer mediante la terapia combinada con el gen suicida E.

Muerte celular. Los científicos han demostrado que el gen ´asesino´ denominado E del bacteriófago phiX174 se puede utilizar para inducir muerte en las células tumorales, informó la Universidad en una nota.

Hasta ahora, el uso de muchos agentes quimioterapéuticos (citostáticos) similares al gen E presentaban grandes limitaciones, derivadas de su toxicidad y de su pobre afinidad por el tumor.

Las ventajas de la terapia génica –en la actualidad la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía– presentan resultados «limitados» en estados avanzados de cáncer, según Ana Rosa Rama.

El trabajo ha demostrado que es posible emplear la terapia génica como apoyo a la quimioterapia, mejorando sus resultados a la hora de atacar el cáncer, reduciendo la dosis de los agentes empleados y, por tanto, contribuyendo a la disminución de los efectos secundarios que conllevan a los pacientes.

Así, en la línea A-549 de cáncer de pulmón, los científicos de la UGR lograron un 14% más de inhibición del crecimiento tumoral y redujeron 100 veces la dosis del agente Paclitaxel cuando lo combinaron con el gen E.

En el caso del cáncer de colon, los resultados obtenidos fueron similares, aunque el dato más relevante fue hallado en la línea MCF-7 de cáncer de mama, en la que la dosis del agente quimioterapéutico, Doxorrubicina, pudo ser reducida 100 veces alcanzándose hasta un 21% más de inhibición.

En la actualidad, los investigadores de la UGR están en trámites para obtener la patente del gen E, según informó ayer la Universidad de Granada .
Descargar


La ´máquina del tiempo´ de la Universidad ya está en Madrid

La ´máquina del tiempo´ de la Universidad ya está en Madrid

Las rocas ya no serán testigos mudos del pasado. La UGR ha presentado en Madrid su \’máquina del tiempo\’, única en Europa. El costoso aparato permitirá conocer la evolución de la tierra mediante el análisis de rocas

La Universidad de Granada (UGR) fue protagonista ayer en el Museo de Ciencias Naturales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) gracias a su ´máquina del tiempo´. Este aparato, cuyo auténtico nombre es ´Shrimp llmc.´ permitirá descubrir la evolución de la Tierra a través del estudio de las rocas y convertirá a la institución granadina en un referente mundial en este campo.

La ´máquina del tiempo´, que fue comprada por la UGR a una empresa australiana, permitirá al campus contar con el primer laboratorio de Europa occidental equipado con la máxima tecnología en la datación de rocas. No hay dudas de su exclusividad, puesto que «sólo hay otros nueve laboratorios en el mundo, el más cercano de ellos en San Petersburgo (Rusia)», según explicó uno de los responsables del proyecto, el catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Granada Fernando Bea.

«´Shrimp llmc.´ está diseñada para hacer ´geocronología´ con el objetivo de datar rocas, ver qué edad tienen y poder asignar así una escala temporal a los fenómenos asociados a ellas: El cambio climático, la creación o destrucción de continentes, especies biológicas o la aparición de océanos, entre otros», señaló el profesor de la UGR.

La edad las rocas. Se trata, concretamente, de la primera ´Microsonda Iónica de Alta Sensibilidad y Alta Resolución´ que permite poner la fecha a las rocas analizando isótopos de uranio y de plomo. «Lo que mide es la cantidad de estos que se han generado de un determinado elemento químico por desintegración de otros elementos químicos. Como la velocidad de desintegración es una constante muy conocida, mediante una fórmula sencilla se puede calcular la edad», comentó el experto.

Bea añadió que no hay una máquina de este tipo en ningún otro país europeo porque es «tremendamente cara». Requiere una inversión cercana a los cuatro millones de euros. Además, tiene unas «enormes dificultades tecnológicas». Para su compra, la Universidad de Granada ha recibido, «después de siete años de pelea», una ayuda de la Junta de Andalucía, según subrayó Bea.

Las rocas que se estudiarán proceden de todo el mundo. Además, el profesor Bea aseguró que la ´máquina del tiempo´ de la UGR va a tener muchos usuarios extranjeros. Grupos de investigación españoles, de momento, ya la usan para estudiar zonas, desde Suramérica hasta África o Asia.
Descargar


La Junta confirma que abrirá la fosa de Alfacar en octubre

La Junta confirma que abrirá la fosa de Alfacar en octubre

La consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, despejó ayer el calendario para el comienzo de los trabajos de la exhumación de la fosa de Alfacar, donde se cree que yacen los restos del poeta Federico García Lorca junto a otras víctimas de la Guerra Civil, entre los que podrían encontrarse el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

El lunes se publica la ampliación del plazo de alegaciones que solicitó la familia de Federico García Lorca, que hasta ahora se ha opuesto a la exhumación aunque con posterioridad ha aclarado que no dificultará el deseo de los familiares de las otras víctimas.

Durante la clausura de las jornadas sobre justicia que se han celebrado en Almuñécar, la consejera aclaró que, cuando concluya el plazo de diez días, el procedimiento continuará su marcha y se resolverán todas las alegaciones, si bien Álvarez explicó que se seguirá trabajando de forma paralela en los trabajos arqueológicos previos antes de procederse a la apertura.

Begoña Álvarez destacó que los trabajos de apertura comenzarán «a finales o a mediados de octubre si todo va como esperamos». Antes, tendrá que publicarse en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la orden andaluza de Exhumaciones y después se firmará el convenio para la apertura de la fosa entre el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada, la Diputación, la Asociación para la Memoria Histórica y la Junta de Andalucía.

La Consejería de Justicia, que promueve la exhumación de la fosa después de que la vía penal se topará con innumerables dificultades, sólo identificará genéticamente los restos de las personas enterradas cuyos familiares lo hubieran solicitado, lo que dejaría fuera a los del poeta granadino. Queda la incógnita de saber si finalmente se exhumará el cuerpo del maestro Dióscoro Galindo, reclamado por Nieves García Catalán, la nieta adoptiva, en contra del deseo de uno de los biznietos que ha presentado alegaciones en contra del desenterramiento.

Por su parte, la familia del banderillero Francisco Galadí fue, junto a Nieves García Catalán, la primera en solicitar la exhumación; mientras que la CGT de Andalucía, a través de su grupo de trabajo sobre la memoria histórica, se ha personado en la causa para defender los derechos del otro banderillero, Joaquín Arcollas, sin descendientes ni familiares conocidos.

En las últimas semanas también se han interesado las familias del inspector de tributos Fermín Roldán y del restaurador Miguel Cobo Vílchez, ante la posibilidad de que estén enterrados en la misma fosa.
Descargar


El País

Pág. 47: Las universidades se reinventan para orientarse a la innovación
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: La villa olímpica tendrá 500 VPO junto a Huétor|Buses baratos para universitarios
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Administración no encuentra promotores para construir la villa de atletas de la Universiada
Pág. 10: La Fundación Albaicín dice que el barrio ya ha superado el periodo de pérdida de población
Pág. 12: Las administraciones temen que ningún promotor quiera hacer la villa olímpica|Un observatorio estudiará las políticas sociales en pueblos con menos de 20.000 habitantes
Pág. 15: Sanidad espera que Europa autorice en diez días la vacuna para el H1N1
Pág. 18: La UGR y el Madoc lideran un curso sobre soluciones interculturales a crisis
Pág. 20: Los universitarios tendrán descuentos del 50% para desplazarse a la UGR
Pág. 56: La UGR formará a expertos en \»artemediación\»|El arquitecto Gerardo Ayala expone sus acuarelas en el Carmen de la Victoria
Descargar


Ideal

Pág. 6: Sólo Izquierda Unida y CC OO rompen el consenso
Pág. 9: Aljibe del Palacio de la Madraza y las excavaciones en Orce
Pág. 16: Garzón espera una rápida decisión sobre la fosa de Lorca \»por el bien de todos\»
Pág. 21: La Universidad tendrá profesores tutor para alumnos con necesidades especiales|Universidad y Diputación analizan las políticas sociales en Granada
Pág. 22: La UGR acerca la innovación a los empresarios de la comarca de Guadix
Descargar


La Opinión

Pág. 8: Patrimonio aprueba colocar tapas de acero en los alcorques del Salón|Urbanismo plantea 900 viviendas y tres pabellones para la Universiada
Pág. 10: Martínez Olmos aboga por la \»pedagogía de la higiene\» con la gripe A
Pág. 11: Garzón: \»Estar imputado no es una situación cómoda\»
Pág. 12 – Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada Matrícula Abierta (Curso 2009/2010)
Pág. 13: La UGR y la Diputación se unen para mejorar las políticas sociales|Postgrado estrena un título que plantea las Bellas Artes como terapia
Pág. 39: Llega \»La más elegante del invernadero\»|\»Ensoñaciones\», en el Carmen de la Victoria
Descargar


La UGR formará expertos en ‘artemediación’ para ayudar a personas con riesgo de exclusión a través del arte

La UGR formará expertos en \’artemediación\’ para ayudar a personas con riesgo de exclusión a través del arte

La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, impartirá durante el curso académico 2009-2010 el primer título de Experto en \’Artemediación\’ de España, gracias al cual formará a profesionales para poder aproximarse desde el campo del arte a toda persona con riesgo de exclusión social.

El \’artemediador\’ se dirige tanto a jóvenes con medidas judiciales como a ancianos, pasando por niños en régimen de acogida, mujeres maltratadas, enfermos o personas con discapacidades. Su objetivo es emplear el arte para paliar el sufrimiento humano y, si es posible, utilizar la creatividad del usuario como camino para su propio crecimiento personal, informó la UGR en una nota.

Tal y como explican los coordinadores de este curso, «practicar arte resulta un actividad muy gratificante. Más allá de ser una mera terapia ocupacional, desencadena sentimientos y estimula la esperanza, la autoaceptación y el logro personal».

Los métodos empleados en el \’artemediación\’ van desde la pintura, el modelado o la fotografía, hasta el movimiento corporal, la teatralización o el juego de sonidos. «Todo se encamina hacia la restauración del equilibrio. Se trata de encontrar sentido a los acontecimientos que la vida nos impone (dolor, pérdida, tensiones, duelo…)».

El \’artemediación\’ no ha de confundirse con una producción de obras museables, con grandes nombres de artistas o ni siquiera con lo estéticamente bello. El \’artemediación\’ se afana en que la felicidad, mediante la integridad y el equilibrio, pase de la utopía a la realidad.

Este curso está dirigido a licenciados en Bellas Artes, Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía, diplomados en Terapia Ocupacional, Trabajo Social o Educación Social. Las clases teóricas tendrán lugar en la Facultad de Bellas Artes, mientras que los alumnos realizarán prácticas en instituciones conveniadas con la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Granada.

El plazo de inscripción y de solicitud de becas estará abierto del 5 de octubre de 2009 al 14 de enero de 2010. Las clases se desarrollarán del 20 de enero al 28 de junio de 2010, y las plazas son limitadas.
Descargar


La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación y la Universidad de Granada crearán un observatorio para estudiar las políticas de bienestar

La Diputación de Granada y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio de colaboración para crear un observatorio que investigue y adecue la realidad social de los municipios a las políticas de bienestar y los programas de atención a la dependencia, en virtud del convenio de colaboración firmado hoy entre ambas instituciones.

Este observatorio analizará tanto las características sociales y la calidad de vida en los municipios menores de 20.000 habitantes como la «eficiencia, el impacto o los resultados obtenidos por los servicios sociales que se prestan», según informó hoy en un comunicado la institución supramunicipal.

Para ello, la Universidad de Granada pondrá a disposición del observatorio grupos de investigación de diversas disciplinas, así como las nuevas técnicas que a tal objeto vayan apareciendo. «Aportaremos conocimiento», ha subrayado el rector de la institución docente, Francisco González Lodeiro.

El observatorio, que abarcará aspectos como la dependencia, la discapacidad, la infancia, la inclusión social y la igualdad de género, sustentará sus líneas de trabajo en tres pilares: la investigación y análisis, la formación como mejora de lo profesionales que prestan los servicios sociales, y la publicación y difusión de los resultados obtenidos.
Descargar


Un investigador de la UGR en el equipo ganador de la 2009 Simulated Car Racing Competition celebrado en el Politécnico de Milán, Italia

Un investigador de la UGR en el equipo ganador de la 2009 Simulated Car Racing Competition celebrado en el Politécnico de Milán, Italia

El coche presentado por el ingeniero Enrique Onieva, del Instituto de Automática Industrial (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el Dr. David Pelta, investigador del Grupo de Trabajo en Modelos de Decisión y Optimización de la Universidad de Granada, ha ganado la 2009 Simulated Car Racing Competition, organizada por Pier Luca Lanzi, Daniele Loiacono y Julian Togelius del Politecnico di Milano, Italia.

A lo largo de nueve carreras divididas en tres etapas, cada una desarrollada en congresos de máximo nivel, los participantes debían presentar la estrategia de conducción para un coche virtual con un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores. Como dificultad añadida, los participantes desconocían las pistas donde se realizaban las carreras.

Esta investigación es de alta relevancia, no sólo en el área de los videojuegos, sino también para el desarrollo de sistemas inteligentes en escenarios dinámicos y con incertidumbre. Las competiciones de coches simulados son un escenario ideal para los investigadores interesados en la aplicación de técnicas inteligentes en escenarios complejos y dinámicos.

Conducir un coche virtual

A partir de información proporcionada por sensores virtuales (distancia a los bordes de la pista, distancia al oponente, velocidad, RPM, etc), la estrategia de control actúa sobre el volante, acelerador, freno y marchas.

Las carreras se desarrollaron en el entorno de simulación TORCS (The Open Racing Car Simulator), que está escrito en C++ y disponible bajo licencia GPL a través de la web. Entre los aspectos que hacen TORCS interesante desde el punto de vista académico cabe resaltar:

* Es totalmente configurable, y fácilmente extensible para implementar nuevas funcionalidades.

* Implementa una física motora altamente sofisticada (aerodinámicas, consumo de combustible, tracción,) así como unos gráficos 3D para la visualización de las carreras.

* Está especialmente diseñado para hacer lo más fácil posible la implementación de controladores.

El coche enviado por Onieva & Pelta se basa en una arquitectura modular de control donde cada módulo es responsable de una de las acciones que se consideran básicas para el control de un coche en carrera: 1) Control de marchas, 2) Control de velocidad, 3) Determinación de la velocidad permitida, 4) Control del volante, 5) Gestión de oponentes y 6) Aprendizaje entre vueltas.

La competición consistió en nueve carreras agrupadas en tres etapas que se llevaron a cabo en congresos de máximo nivel:

* IEEE Congress on Evolutionary Computation (CEC09), Trondheim (Noruega), Mayo de 2009.
* Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO09), Montreal (Canadá), Julio de 2009.
* IEEE Congress on Computational Intelligence and Games (CIG09), Milán (Italia), septiembre de 2009.

Cada carrera se repitió 5 veces utilizando parrillas de salidas generadas al azar. La puntuación final se calculó como la mediana de las 5 repeticiones utilizando el sistema de puntos de la Formula 1 (10 para el primero, 8 al segundo, 6 al tercero, 5,4 y 3 al último). Además se daban dos puntos adicionales al coche que terminaba con menos daños y al que realizaba la vuelta más rápida. Bajo estas condiciones, el equipo formado por Onieva & Pelta alcanzó la puntuación global más alta, obteniendo el Campeonato.
Descargar