Homenaje al primer profesor gitano de la Universidad española

Homenaje al primer profesor gitano de la Universidad española

La Universidad de Granada (UGR) rendirá este jueves homenaje a José Heredia Maya, el primer profesor gitano universitario, a iniciativa de su Departamento de Literatura Española y de las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la institución académica y la sociedad granadinas otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.

El homenaje contrará con la intervención del vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya.

Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre y, por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de Camelamos Naquerar.

José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada. Su padre, José, es tratante de género, un vendedor que surte de telas a los pueblos vecinos y que, por su honradez y elegancia, es conocido en la comarca como el «gitano señorito». Su madre, Cándida, es célebre por su bondad, herencia de una familia cuyos miembros eran considerados en el pueblo por su compasión con los necesitados en aquellos años del hambre. En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra.

Desde muy pequeño, José sobresale en la escuela. De su época de escolar datan sus primeros poemas y escritos, testigos de una incipiente inquietud literaria que se convertiría en uno de los ejes de su vida.

Consciente del talento del muchacho, el cura del pueblo y profesor del colegio insiste a los padres para que hagan lo posible para que José continúe su formación académica en Granada. En la ciudad José estudia bachillerato, termina Magisterio y posteriormente se licencia en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Es el primer profesor gitano de la Universidad Española.
Dignificación del flamenco

En 1972 se casa con Matilde Moreno y nace su primer hijo, José. Por entonces trae a la ciudad a las primeras figuras del flamenco, profundiza en la senda de la dignificación del flamenco como gran arte que ya iniciaran Machado, Lorca o Falla, y no deja de escribir. En 1974 nace Elías, su segundo hijo, y publica su primer libro de poemas, Penar ocono.

ÉSte encandila a la crítica y obtiene el reconocimiento de Vicente Aleixandre, de Blas de Otero, de José Hierro… Al mismo tiempo, en las convulsas postrimerías del franquismo, José toma partido y se constituye en pionero en la reivindicación de los derechos de los gitanos y firme valedor de la opción democrática en la confusa escena política que se vislumbraba.

En 1976 se estrena en el espacio escénico con Camelamos naquerar (Queremos hablar), un éxito sin precedentes, y marca un hito tanto artístico como social. En lo artístico Camelamos naquerar incorpora el flamenco a las nuevas corrientes de la dramaturgia europea abriendo nuevos espacios que la expresión flamenca sigue aprovechando hoy día. En lo social, se alza como un firme alegato contra cinco siglos de persecución contra los gitanos y se constituye en referente de un nuevo movimiento social en defensa de sus derechos.

La fuerza de su trabajo lo sitúa entre los intelectuales de referencia en la transición democrática y su nombre aparece en los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. En 1983 publica Charol y estrena Macama jonda. Charol es un libro de poemas que profundiza en una voz propia, culta y popular, tierna y descarnada, y que es recibido con entusiasmo.

Macama Jonda es la primera fusión del flamenco con la tradición musical arábigo-andalusí e inaugura una línea de trabajo extraordinariamente fructífera que luego tantos han cultivado. A la postre, resultaría un trabajo adelantado a su tiempo (un denominador común en el resto de su obra). En él se narra el matrimonio de un andaluz y una marroquí, un cristiano y una musulmana, en un trabajo que anticipa lo que, 20 años después, se dará en llamar alianza de civilizaciones. También colabora como columnista en diarios como Diario 16 o Ideal.
Maestría como enseñante

En 1990 da un nuevo giro y aúna jazz, flamenco y tauromaquia en un espectáculo lleno de fuerza en el que la modernidad y lo telúrico se confrontan y se dan la mano: Sueño Terral exploraba entonces terrenos de la expresión escénica hoy comunes en los teatros de todo el mundo.

Entre tanto, José lleva adelante su labor académica. Como profesor de Literatura de la Universidad de Granada inicia a sus alumnos en el Siglo de Oro y en la Generación del 27, y es apreciado por ellos por su capacidad para transmitir la emoción poética de San Juan de la Cruz, Quevedo, Lorca o Vallejo, tanto como por su generosidad y maestría al introducirlos en los entresijos de la escritura literaria

Autor de numerosos poemarios, José no ceja, sin embargo, en su labor investigadora y como ensayista escribe sobre Cervantes, Lorca, el flamenco, Bartolomé de las Casas, Francisco de Vitoria, o el teatro del siglo XX. En 2001 funda la revista de pensamiento y cultura La mirada limpia. José Hierro, Antonio Tabucchi, Pablo García Baena, José Caballero Bonald, Antonio Enrique, María Izquierdo, Julio Iglesias de Ussel o Juan José Téllez son algunos de los amigos que lo acompañan en esta travesía. En el mismo año publica Literatura y Antropología, una depurada colección de ensayos que muestra a un José en animada charla con clásicos y modernos en busca de la mirada limpia.
Descargar


Los expertos buscan la fosa de Lorca en tres áreas del parque de Alfacar

Los expertos buscan la fosa de Lorca en tres áreas del parque de Alfacar

Un equipo de cinco expertos del Instituto Andaluz de Geofísica coordinados por José Antonio Peña trabaja desde el pasado lunes para localizar en dos parajes muy cercanos -el Parque García Lorca de Alfacar y El Caracolar- la fosa común más investigada de todos los desaparecidos de la guerra civil y el franquismo.

Es la que contiene los restos de Federico García Lorca, el maestro republicano Dióscoro Galindo, los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas y, según ha indicado recientemente la Junta de Andalucía, el inspector municipal de abastos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

Los expertos, que estuvieron acompañados en la mañana de ayer por el comisario para la recuperación de la Memoria Histórica, Juan Gallo, delimitaron y acotaron una zona de 300 metros cuadrados de terreno del Parque García Lorca de Alfacar después de estudiar el subsuelo con georradares -aparatos que emiten impulsos electromagnéticos de corta duración- y GPS móviles, que sitúan en superficie el punto exacto en el que existe una anomalía del terreno en los estratos de la tierra, bien por un movimiento natural o alguna intervención humana.

Según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Rafael Gil Bracero, los científicos «encontraron alguna anomalía del terreno en la zona que parte desde delante del monolito alzado en memoria del poeta hacia arriba». O lo que es lo mismo, en el lugar señalado hace tres décadas por el hispanista Ian Gibson: a unos diez metros del olivo, cinco del monolito y tres de la acequia.

El biógrafo de Lorca se basó, para sostener tal hipótesis, en la conversación que mantuvo en su momento con el enterrador, conocido como Manolo el comunista, que fue quien le puso en contacto con Agustín Penón, que contó lo mismo que Gibson anteriormente.

Tras los perfiles realizados con los georradares se han marcado tres zonas en el parque homónimo del poeta y otra en el Caracolar, al otro lado de la carretera que conduce a Víznar. Porque, a pesar de que durante tres décadas siempre ha habido consenso acerca de que la fosa de Lorca estaría situada en la primera ubicación, los expertos proseguirán los trabajos mañana en el otro paraje, situado a 430 metros al sureste del punto señalado por el investigador irlandés.

Las coordenadas de esta segunda ubicación se desprenden de las investigaciones llevadas a cabo por Eduardo Molina Fajardo y Agustín Penón, esta última recogida por Marta Osorio en su libro Miedo, Olvido y Fantasía.

El equipo de geólogos, dependiente de la Universidad de Granada (UGR) peinarán en la jornada de hoy esta zona con georradares y tienen previsto finalizar la búsqueda en tres días. En tres semanas se espera que los expertos finalicen el informe que posibilitará iniciar los trabajos de excavación a finales del mes de octubre, tal y como prevé la ARMH.

El entorno, que está siendo vigilado por personal de seguridad privada, será vallado en las próximas horas para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos, ha explicado Gil Bracero y se prevé que en unos días se coloque una carpa que otorgará la máxima privacidad a los trabajos que se lleven a cabo.

El inicio de estos trabajos preliminares a la próxima apertura de la fosa de Alfacar coincide con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) -el pasado lunes- de la resolución por la que se decretó la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones para la exhumación del enterramiento común. La ampliación se produjo después de que la familia Lorca solicitara a la Consejería de Justicia el expediente administrativo abierto a mediados de julio para proceder a la exhumación.

Para que la exhumación pueda llevarse a cabo a finales de octubre, el convenio a cinco bandas entre la Junta, el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación Provincial, la Universidad granadina y la ARMH se firmará a mediados del próximo mes.

Entonces se conocerá el equipo multidisciplinar que acometerá la exhumación de la fosa y que nada tiene que ver con el que en estos momentos realiza las prospecciones para localizarla. Este último mantiene un contrato de confidencialidad con la Junta de Andalucía, promotora de la actuación, por lo que ayer rehusó ofrecer algún tipo de información sobre los trabajos que desarrolla.

En cuanto al protocolo -la norma legal- para llevar a cabo la apertura de la fosa y que a partir de ahora estandarizará las próximas actuaciones en Andalucía, fuentes consultadas por este periódico indicaron que la orden por la que se publicará ya fue enviada a BOJA la semana pasada, por lo que se conocerá la semana que viene.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha solicitado la exhumación de los restos de Galadí, a petición de su nieto, del mismo nombre que su abuelo.

En el caso de la familia Galindo, el conflicto de intereses entre Nieves García Catalán -acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro, que reclama los restos- y Nieves Galindo -su hermanastra y nieta del republicano, que se opone a la exhumación- ha sido resuelto por Justicia al determinar que la exhumación de su antepasado no se llevará a cabo.

Joaquín Arcollas no dejó descendencia, si bien la CGT-A ha solicitado sus restos al considerarse su familia ideológica, así como la Unión Nacional de Banderilleros, que ha presentado una alegación en Justicia con la misma finalidad.

Según se ha conocido en las últimas semanas, junto a ellos también estarían enterrados Fermín Roldán y Miguel Cobo Vílchez, cuyas familias se han sumado a la petición de apertura de la fosa.
Descargar


Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar y a acotar, con el uso de georradares, una zona de 300 metros cuadrados en los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos para la apertura de la misma.
Según la Junta de Andalucía, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas localizadas en las inmediaciones de la conocida como Fuente Grande, situada en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje del Caracolar, en la provincia de Granada, donde cientos de personas fueron fusiladas. La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló que su departamento estima que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos de Lorca podría producirse a mediados o finales del mes de octubre. Estos trabajos los están llevando a cabo profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica junto a investigadores de la Universidad de Granada.
Descargar


Descuentos al alquiler o muebles puestos con la UGR

Descuentos al alquiler o muebles puestos con la UGR

Lo permite la Oficina de Alojamiento de la institución, en las VPO de la calle Compositor Luis Narváez

La Oficina de Gestión de Alojamientos de la Universidad de Granada ha empezado a trabajar a toda máquina para facilitar el acceso a viviendas de los estudiantes del próximo curso. Lo hacen a través de las VPO situdas en la Avenida Compositor Luis Narváez. Pueden tener un descuento del 10 por ciento en el alquiler, o renunciar a la reducción pero contar con el piso amueblado.
Son algo más de ochenta viviendas, en la zona cercana a la estación de autobuses. Su alquiler está entre 300 y 400 euros y son de uno o dos dormitorios, con cocina completa. En el mismo edificio hay personas que no pertenecen a la Universidad, mientras que 36 inmuebles están en «régimen libre». En total, 116 oportunidades para lso estudiantes.
El modo de contacto más accesible para optar a estos pisos es a través de la web de la Oficina. No sólo cuentan con estas ofertas, sino que en casos particulares se aplican otros descuentos o se proporciona acceso a internet. Y es que, aunque parezca mentira, todavía hay muchos estudiantes que, a pocos días de comenzar el curso, todavía no han encontrado su \’nido\’.

Descargar


La UGR homenajea al profesor, dramaturgo y poeta José Heredia Maya

La UGR homenajea al profesor, dramaturgo y poeta José Heredia Maya

La Universidad de Granada, a iniciativa de las facultades de Letras y Ciencias de la Educación y el Departamento de Literatura, rinden hoy homenaje al profesor, dramaturgo y poeta José Heredia Maya. El acto se celebrará a las 12 horas en el Aula García Lorca de la Facultad de Letras. Este acto, concebido como actividad académica, será el preámbulo de un gran homenaje que la UGR y la sociedad granadina otorgarán más adelante al profesor, escritor y dramaturgo.
Intervendrán el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, los decanos de la Facultad de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero y José Antonio Naranjo Rodríguez, respectivamente, así como los profesores Álvaro Salvador y Catalina González, en representación de las dos facultades a las que está ligado el profesor Heredia Maya. Finalmente, intervendrá un antiguo alumno del homenajeado, el profesor Antonio Moreno. Y para cerrar el acto, los hijos de José Heredia recitarán algunos versos escritos por su padre. Por otra parte, se proyectarán en este homenaje los primeros minutos del documental de \’Camelamos naquerar\’.
José Heredia Maya es poeta, dramaturgo y ensayista. Nace el 2 de enero de 1947 en Albuñuelas, un pueblo entre naranjos y pinos, el más alto del Valle de Lecrín, al sur de Granada.
En la integridad de su padre y el compromiso de su madre se hallan los cimientos sobre los que José va a construir su vida y su obra. El cura del pueblo y el profesor del colegio insisten a los padres para que hagan lo posible a fin de que José continúe su formación académica. José se licenciará en Filología Románica por la Universidad de Granada, institución en la que permanece como profesor. Será el primer profesor gitano de la Universidad española y un autor de obras tan conocidas como \’Camelamos naquerar\’.

Descargar


La UGR y ‘Melilla Acoge’ comienzan hoy el congreso de culturas y diálogo entre religiones

La UGR y \’Melilla Acoge\’ comienzan hoy el congreso de culturas y diálogo entre religiones

Desde hoy y hasta el 26 de septiembre se celebrará en Melilla el I Congreso \’Interculturalidad y Diálogo Interreligioso\’, impulsado por la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada y la asociación \’Melilla Acoge\’. El congreso tiene como objetivo promover el respeto y la convivencia, favoreciendo la libertad religiosa y frenando las dinámicas particularistas, mediante un mejor conocimiento de las diferentes confesiones religiosas presentes en la ciudad de Melilla.
La organización cuenta con la colaboración de los distintos organismos, asociaciones e instituciones presentes en la ciudad, como son el Vicario Episcopal, Juan Manuel Barreiro, un representante elegido por las principales asociaciones islámicas de Melilla y Comisión Islámica de Melilla, Abdurrahim Mohamed y el presidente de la Comunidad Israelita de Melilla, Jaime Azancot. Del mismo modo, cuentan con la colaboración y el apoyo de la Ciudad Autónoma de manos del Instituto de las Culturas así como de la Delegación del Gobierno.
El I Congreso \’Interculturalidad y Diálogo Interreligioso\’ contará con la asistencia de ponentes de primera línea de cinco nacionalidades diferentes, representantes de las comunidades cristiana católica, musulmana, hebrea e hindú. Aparte de las ponencias, se abrirán una serie de foros de discusión con temáticas tan controvertidas como la promoción de la igualdad de género por parte de las diferentes culturas y religiones, o la conveniencia de la existencia de la asignatura confesional de religión en la escuela.
Durante estos días se llevarán a cabo, además, actividades culturales enfocadas al conocimiento de la riqueza cultural presente en Melilla.

Descargar


Buscan la fosa de Lorca en Granada en un radio de 300 metros cuadrados

Buscan la fosa de Lorca en Granada en un radio de 300 metros cuadrados

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica delimitaron y acotaron unos 300 metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil y donde se prevé trabajar hasta mañana jueves.

Así lo explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil, que se desplazó hasta Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada.

Según Gil, las tareas, que comenzaron el lunes, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos 300 metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres. Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir, que ha habido movimientos de terreno.

El entorno, que es además vigilado por personal de seguridad privada, será vallado para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos.

Estos trabajos están siendo llevados a cabo por profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica, cuyo director, Jesús Ibáñez, eludió pronunciarse sobre el desarrollo de los mismos, al explicar a Efe que mantienen un contrato de confidencialidad con la Junta de Andalucía.

Por su parte, Manuel Fernández Montesinos, sobrino de Federico García Lorca, explicó que la familia acaba de recibir la documentación que requirió y aún no han decidido qué decisión tomarán.
Descargar


Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Comienzan los trabajos para abrir la fosa de García Lorca

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar y a acotar, con el uso de georradares, una zona de 300 metros cuadrados en los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos para la apertura de la misma.

Según la Junta de Andalucía, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas localizadas en las inmediaciones de la conocida como Fuente Grande, situada en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje del Caracolar, en la provincia de Granada, donde cientos de personas fueron fusiladas.

La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló este viernes que su departamento estima que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos de Lorca podría producirse a mediados o finales del mes de octubre.

Estos trabajos los están llevando a cabo profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica junto a investigadores de la Universidad de Granada.
Descargar


Exploran con georradar la zona de la fosa de García Lorca en Alfacar

Exploran con georradar la zona de la fosa de García Lorca en Alfacar

Delimitado un espacio de 300 metros cuadrados para empezar a trabajar.

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos 300 metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil, y donde se prevé trabajar hasta el próximo jueves. Así lo ha explicado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada.

Según Gil Bracero, las tareas, que podrían prolongarse hasta el jueves, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie de unos 300 metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados. Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir, que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales.
Descargar


Delimitan una zona de 300 metros cuadrados para localizar la fosa de Lorca

Delimitan una zona de 300 metros cuadrados para localizar la fosa de Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos trescientos metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil y donde se prevé trabajar hasta mañana jueves.
Así lo explicó a Efe el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada (UGR). Según Gil Bracero, las tareas, que comenzaron ayer y que podrían prolongarse hasta mañana, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos trescientos metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres.
Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves, no necesariamente relacionadas con fenómenos naturales.
Máxima confidencialidad
Estos trabajos están siendo llevados a cabo por profesionales del Instituto Andaluz de Geofísica, cuyo director, Jesús Ibáñez, ha eludido pronunciarse sobre el desarrollo de los mismos, al explicar a Efe que mantienen un contrato de confidencialidad con la Junta de Andalucía, promotora de la actuación. La intervención de la Junta en el proceso se inició a raíz de la petición cursada por los familiares de tres de los fusilados que supuestamente yacen en la misma fosa común que el poeta, cuyos descendientes, por contra, no son partidarios de la exhumación.

Descargar


Comienzan los trabajos para localizar la fosa de Lorca

Comienzan los trabajos para localizar la fosa de Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado trescientos metros cuadrados de terreno en Alfacar

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han delimitado y acotado unos trescientos metros cuadrados de terreno en la zona en la que se supone que se encuentra la fosa común donde yace Federico García Lorca junto a otros fusilados de la Guerra Civil y donde se prevé trabajar hasta el próximo jueves.
Así lo ha explicado el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, Rafael Gil Bracero, que se ha desplazado hasta esa zona de Alfacar para conocer los trabajos que desarrollan cuatro investigadores dependientes de la Universidad de Granada.
Según Gil Bracero, las tareas, que comenzaron el lunes y que podrían prolongarse hasta el próximo jueves, se centran en «peinar» con el uso de georradares una superficie aproximada de unos trescientos metros cuadrados, que han sido divididas en cuadrículas donde se supone que se encontrarían enterrados los cadáveres.
Aunque esta tecnología no permite la localización de restos óseos, sí detecta las áreas en las que se ha producido lo que los técnicos denominan «intervención antrópica», es decir que ha habido movimientos de terreno, con diferentes perfiles de sustrato y relieves. El entorno, que es además vigilado por personal de seguridad privada, será vallado en las próximas horas para garantizar el correcto desarrollo de los trabajos, ha explicado Gil Bracero.
El inicio el lunes de los trabajos preliminares a la próxima apertura de la fosa de Alfacar coincide con la publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la resolución por la que se decretó la ampliación en diez días hábiles del plazo de alegaciones para la exhumación del enterramiento común.
Por su parte, Manuel Fernández-Montesinos, sobrino de Federico García Lorca, ha explicado que la familia acaba de recibir la documentación que le requirió a la Junta y que aún no han decidido cuándo se reunirán para tomar una decisión.

Descargar


Exploran con un georradar los terrenos de la fosa común de Lorca en Granada

Exploran con un georradar los terrenos de la fosa común de Lorca en Granada

Un equipo multidisciplinar ha comenzado a explorar con el uso de georradares los terrenos de la fosa común de Alfacar (Granada) donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca junto a otros fusilados durante la Guerra Civil, lo que supone el inicio de los trabajos previos a la apertura de la misma. En estas actuaciones participa un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, que trata de conocer a través del uso de la tecnología los lugares en los que se produjeron movimientos de tierra, según fuentes de la Junta de Andalucía.

Una vez concluidos estos trabajos, que se iniciaron el lunes, se podrán identificar y delimitar aquellas zonas que serán objeto de exploración, que a su vez serán «protegidas» para garantizar mayor intimidad.
Según la Junta de Andalucía, estos trabajos preliminares forman parte del plan previsto para las fosas localizadas en las inmediaciones de la conocida como Fuente Grande, situada en la carretera de Víznar a Alfacar, y en el paraje de El Caracolar, en la provincia de Granada, donde fueron fusiladas cientos de personas.
La consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, señaló el pasado viernes que su departamento estima que la apertura de la fosa donde supuestamente están los restos de Lorca podría producirse a mediados o finales del próximo octubre.
Descargar