Vallan la zona donde se cree que podría estar localizada la fosa de Lorca

Vallan la zona donde se cree que podría estar localizada la fosa de Lorca

Los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica que trabajan en la localización de las posibles fosas en la zona de unos 300 metros, situada entre Víznar y Alfacar, en la que se cree que podría estar localizada la de Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, cuentan desde este miércoles con «garantías de privacidad», puesto que los terrenos ya han sido acotados por vallas metálicas.

Así lo explicó a Europa Press Rafael Gil Bracero, vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que promueve la exhumación de Galadí a petición de su nieto, del mismo nombre que su abuelo. Gil Bracero indicó que los investigadores han dividido en cuadrículas los terrenos, en los que están empleando el uso de georradares para la detección de movimientos de tierra.

Las tareas podrían prolongarse durante toda esta semana, si bien los técnicos no harán sus conclusiones hasta pasados unos diez o quince días, según las estimaciones del equipo, dependiente de la Universidad de Granada.

Por ahora, los investigadores están analizando la zona situada desde el monolito del Parque de Alfacar, donde situó Ian Gibson la localización de la fosa del poeta por testimonio de su enterrador, Manuel Castilla, conocido como Manolo El Comunista, hasta el barranco de Víznar, donde están enterradas miles de víctimas de la Guerra Civil, pasando por la ubicación que apuntó el escritor Agustín Penón, en el paraje El Caracolar.

La dificultad añadida en el proceso es que el lugar es casi un cementerio, puesto que se cree que podría haber más fosas en el terreno delimitado con un número de personas similar al que se cree que yacen en la fosa en cuestión. Por esa razón, el uso de georradares, que por primera vez se utilizan en Andalucía para localizar un enterramiento, según Gil Bracero, le dará carácter científico a las ubicaciones en las que se sospecha que podría situarse la fosa buscada.
El plazo de alegaciones estará abierto hasta el 1 de octubre

La exploración se está haciendo de forma simultánea al proceso abierto por la Consejería para que los interesados presenten alegaciones a la apertura de la fosa, iniciándose un día después de que la Junta publicara en el BOJA la ampliación del plazo en diez días, hasta el 1 de octubre. Se formalizaba así el anunció que hizo el pasado 11 de septiembre la consejera, Begoña Álvarez, después de que la familia del poeta granadino pidiera la ampliación para poder estudiar el expediente de exhumación y pronunciarse al respecto.
Reunión de herederos

De hecho, según informó la sobrina del autor de \’Yerma\’, Laura García-Lorca, será la semana que viene cuando los herederos se reúnan para tomar una decisión, que aún no han concretado, hasta que puedan estudiar la documentación solicitada para la exhumación, que podría producirse a mediados del mes de octubre, según indicó el pasado viernes Begoña Álvarez.

Por ahora, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Agrmh) ha solicitado la exhumación de los restos de Galadí. En el caso de la familia Galindo, existe un conflicto de intereses entre Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro, que reclama los restos, y Nieves Galindo, su hermanastra y nieta del republicano, que se opone a la exhumación. Joaquín Arcollas no dejó descendencia, si bien la CGT-A ha solicitado sus restos al considerarse su familia ideológica.

La Consejería de Justicia ha estimado además la petición de exhumación formulada por los familiares del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, que consideran que también podría estar enterrado en la misma fosa, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, que podría encontrarse en una ubicación cercana.
Descargar


Wissenschaftler entwickeln lernendes Fahrerassistenzsystem

Wissenschaftler entwickeln lernendes Fahrerassistenzsystem

Im Rahmen des EU-geförderten Projektes „DRIVSCO“ haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenzsystem entwickelt, das tagsüber vom Fahrer lernt und diese Kenntnisse nachts anwendet, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge.

Vorausschauend fahren ist der Schlüssel zur Sicherheit, heißt es in der Fahrschule. Dies ist aber vor allem dann besonders schwierig, wenn es dunkel ist und der Fahrer wenig sieht. Im Rahmen des EU-geförderten Projektes „DRIVSCO“ haben Wissenschaftler ein Fahrerassistenzsystem entwickelt, das Abhilfe leisten kann. Das System lernt tagsüber vom Fahrer und wendet diese Kenntnisse nachts an, wenn es mit seinem Infrarotsystem weiter sehen kann als das menschliche Auge.

Das EU-Projekt wurde koordiniert von Prof. Dr. Florentin Wörgötter, Wissenschaftler am Bernstein Zentrum für Computational Neuroscience und an der Universität Göttingen. Acht weitere Partner aus sechs europäischen Ländern waren darüber hinaus an dem Forschungsvorhaben beteiligt. Der erfolgreiche Abschluss des Projektes manifestiert sich in einem ersten Prototyp des Fahrerassistenzsystems, der von dem Unternehmen Hella Hueck in ein Versuchsfahrzeug eingebaut wurde.

Erstes Fahrerassistenzsystem, das vom Fahrer lernt

DRIVSCO ist das erste Fahrerassistenzsystem, das vom Fahrer lernt. Anhand der Fahrbahnbegrenzung erkennt es beispielsweise den Straßenverlauf. Es speichert diese Bilder und Straßendaten und vergleicht sie mit den Reaktionen des Fahrers: Wie stark bremst er, wenn eine Kurve eines bestimmten Winkels vor ihm liegt? Wie lenkt er? So lernt das System den individuellen Fahrstil eines Fahrers kennen.

Nachts nutzt es Infrarotscheinwerfer, um den Straßenverlauf zu erfassen – es sieht mehr als der Fahrer und weiß nun aus Erfahrung, wie der Fahrer in bestimmten Situationen reagieren müsste. Weicht der Fahrer zu stark von seinem Normalverhalten ab, da er zum Beispiel nachts eine Kurve nicht erkennt, wird er vom System gewarnt.

Neben den Infrarotscheinwerfern verfügt das Fahrerassistenz-System außerdem über ein Stereokamerasystem, mit dem es andere Fahrzeuge wahrnehmen, erkennen und den Abstand zu ihnen berechnen kann.

Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion

„Die wissenschaftliche Herausforderung bei der Entwicklung des Systems war der Abgleich zwischen den Bilddaten und der Fahreraktion“, erklärt Prof. Wörgötter. Bilder können sehr ähnlich sein und dennoch reagiert der Fahrer unterschiedlich. Das System muss lernen, auf welche Bildaspekte es ankommt und welche Reaktion darauf folgt – es zieht damit auch den Fahrstil unterschiedlicher Fahrer in Betracht.

„Systeme, die erkennen, wenn das Fahrzeug den Abstand zur Linie am Fahrbahnrand ändert, gibt es schon. Unser System aber arbeitet vorausschauend und plant das Fahrverhalten auch für den weiter entfernten Straßenverlauf“, so Prof. Wörgötter.

Das Projekt „DRIVSCO“ wurde mit rund 2,8 Mio. € über einen Zeitraum von dreieinhalb Jahren durch die Europäische Union gefördert. Projektpartner sind Universitäten in Leuven (Belgien), Genua (Italien), Granada (Spanien), Münster, Kaunas (Litauen) und Odense (Dänemark) sowie die Hella KGaA Hueck & Co, Lippstadt.
Descargar


Vallan la fosa de Lorca

Vallan la fosa de Lorca

Los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica que trabajan en la localización de las posibles fosas en la que se cree que podría estar localizada la de Federico García Lorca cuentan desde este miércoles con «garantías de privacidad», puesto que los terrenos ya han sido acotados por vallas metálicas.

Se trata de una zona de unos 300 metros, situada entre Víznar y Alfacar, donde también podrían estar los restos del maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas.

Así lo explicó a Europa Press Rafael Gil Bracero, vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, que promueve la exhumación de Galadí a petición de su nieto, del mismo nombre que su abuelo. Gil Bracero indicó que los investigadores han dividido en cuadrículas los terrenos, en los que están empleando el uso de georradares para la detección de movimientos de tierra.

Las tareas podrían prolongarse durante toda esta semana, si bien los técnicos no harán sus conclusiones hasta pasados unos diez o quince días, según las estimaciones del equipo, dependiente de la Universidad de Granada.

Por ahora, los investigadores están analizando la zona situada desde el monolito del Parque de Alfacar (donde situó Ian Gibson la localización de la fosa del poeta por testimonio de su enterrador, Manuel Castilla, conocido como Manolo El Comunista) hasta el barranco de Víznar, donde están enterradas miles de víctimas de la Guerra Civil, pasando por la ubicación que apuntó el escritor Agustín Penón, en el paraje El Caracolar.
Descargar


Interculturalidad y diálogo interreligioso en Melilla

Interculturalidad y diálogo interreligioso en Melilla

Desde hoy miércoles y hasta el próximo sábado, organizado por la Universidad de Granada, Campus de Melilla, se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la ciudad el I Congreso “Interculturalidad y diálogo interreligioso.”

Los temas sobre los que se reflexionará son imágenes de Dios y ciencia, fundamentos teológicos del respeto a las religiones y religiones y valores democráticos. Entre los ponentes destaca el Obispo de Túnez Monseñor Maroun Lahham, José Luis Sánchez Nogales, catedrático de Filosofía de la Religión y consultor del Pontificio Consejo de la Santa Sede para el diálogo interreligioso o Ignacio Núñez de Castro, doctor en Biología Molecular.
Descargar


CIENTIFICOS LOGRAN DIAGNOSTICAR DE FORMA PRECOZ ALGUNAS PATOLOGÍAS OCULARES COMO LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD Y LA QUERATITIS

CIENTIFICOS LOGRAN DIAGNOSTICAR DE FORMA PRECOZ ALGUNAS PATOLOGÍAS OCULARES COMO LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD Y LA QUERATITIS

Este trabajo ha sido desarrollado en el departamento de Óptica de la Universidad de Granada. La degeneración macular asociada a la edad y la queratitis representan en la actualidad la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados
Universidad de Granada

Investigadores de la Universidad de Granada han logrado realizar un diagnóstico precoz de algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

Los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Instrumentos ópticos

Para llevar a cabo este trabajo, los científicos midieron la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular. De esta forma, los investigadores pudieron comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Caracterización de la calidad visual

Los resultados de esta investigación llevada a cabo en la UGR permitirán realizar una objetiva y completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas. Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo “puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados”.

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir “tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología” el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que “la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort”.

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son Journal of Modern Optics y Cornea. Próximamente, aparecerán en Current Eye Research.
Descargar


Sicurezza strade: nuovo sistema anti-collisione

Sicurezza strade: nuovo sistema anti-collisione

Un team internazionale di ricercatori ha messo a punto DRIVSCO, un sistema di sicurezza anti-collisione per le auto del futuro. Riuscirà a prevedere gli incidenti tenendo sotto controllo eventuali ostacoli in strada e comportamenti inusuali dei guidatori.Tanti occhi in più per la tua sicurezza – Se ad esempio stai guidando su un percorso con molte curve, mentre cerchi di scrivere un SMS e dietro un tornante c’è un’auto in panne allora il sistema si attiverà in tempo per avvertirti di riportare la tua attenzione sulla strada. Come? Con allarmi sonori potenti. DRIVSCO è un sistema che impara i comportamenti tipo dei guidatori, ti studia insomma, così capisce all’istante quando stai compiendo un’azione fuori dalle righe oppure quando, ad esempio, il sonno sta per prendere il sopravvento.Un chip miniaturizzato – Il professor Eduardo Ros Vidal del Dipartimento Informatico di Architettura e Tecnologia dell’Università di Granada in Spagna ha perfezionato un chip specialissimo che in pochi millimetri include tutto ciò che necessita un sistema di analisi artificiale. Il chip interpreta lo scenario in termini di profondità avendo percezione tridimensionale dell’ambiente. Prende poi tutti i componenti “esterni” come gli ostacoli e li mette in relazione alla direzione e alla velocità per prevedere eventuali urti.Non è un pilota automatico – Questo non vuol dire che l’auto correggerà da sola la curva se è stata presa troppo forte o troppo larga, specificano i ricercatori. “Quando parliamo di DRIVSCO non si deve dimenticare che il vero pilota è l’uomo. Si tratta di un assistenza intelligente e in tempo reale che avverte in caso di imminente pericolo, non di un sistema di guida anche perché in caso di incidente comporterebbe situazioni giuridiche e assistenziali ancora non esplorate”, già come dovrebbero comportarsi le assicurazioni nel caso che un frontale sia stato causato dal pilota automatico intervenuto quando non era necessario? Meglio iniziare soft, con una bella sirena d’allarme. Per il momento.Le future Mercedes si gonfieranno per ridurre i ferimenti di pedoni e i danni in caso di collisione, dai un’occhiata a quanto la sicurezza delle auto sia aumentata in 50 anni con un agghiacciante video.
Descargar


Más de 1.500 trabajos de investigadores murcianos logran repercusión internacional durante 2008

Más de 1.500 trabajos de investigadores murcianos logran repercusión internacional durante 2008

Marín destaca que la producción científica de la Región ha pasado de representar el dos por ciento del conjunto nacional en 1999 a un 2,8

La Región destaca a nivel mundial en áreas como agricultura, zoología, veterinaria, telecomunicaciones, química multidisciplinar y aplicada, oftalmología, agricultura, ingeniería mecánica y ciencia materiales

Más de 1.500 trabajos de investigadores murcianos tuvieron repercusión internacional durante el año pasado. Así lo concluye el estudio ‘Análisis de la Actividad Científica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 1999-2008’ desarrollado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, en colaboración con el grupo de investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica (EC3) de la Universidad de Granada.

El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, presentó hoy este informe que refleja que la producción científica de la Región de Murcia ha pasado de suponer el dos por ciento, del conjunto nacional, a un 2,8 por ciento. Además, la Región de Murcia ha aumentado su impacto y visibilidad en la comunidad científica a lo largo de los últimos años, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, al estar el diez por ciento de las publicaciones (dos puntos más que en 2007) en el ‘top tres’ internacional de cada materia.

“Estos resultados son muy importantes, porque demuestra la conveniencia de las políticas de apoyo a los investigadores del Gobierno regional y el acierto de la continuidad del Plan de Ciencia y Tecnología. El conocimiento innovador de calidad y transferible es la base del progreso y el avance social y económico. Entre todos, los propios investigadores, universidades, centros de investigación, empresas y las políticas publicas, estamos logrando que la Región acapare cada día mayor peso específico en producción científica a nivel nacional”, afirmó Marín.

Las áreas donde la Región se sitúa en posiciones por encima de la media mundial, en función del impacto de la revista de publicación, son agricultura, zoología, enfermedad vascular periférica, veterinaria, química multidisciplinar y aplicada, hematología, telecomunicaciones, polímeros, ingeniería química, salud pública, medioambiental y laboral, geociencias multidisciplinar, agronomía, óptica, oftalmología, agricultura y ganadería, ingeniería mecánica y ciencia materiales.

“Los investigadores de la Región de Murcia de estas áreas temáticas están publicando en las revistas de mayor divulgación de sus categorías, lo que ayuda a maximizar el impacto real de sus investigaciones en la sociedad, la transferencia de conocimiento de primera calidad, así como a generar nuevas colaboraciones y acciones investigadoras conjuntas a nivel internacional”, afirmó el consejero.

A este respecto, cabe destacar también que la media de autores por documento publicado pasó de 4,8 en 1999 a seis en 2007. Este aumento muestra la tendencia a la colaboración en la actividad científica, un fenómeno generalizado a nivel mundial.

Crecimiento de la colaboración entre investigadores y empresas

Los contratos entre las empresas y centros de investigación con empresas, variable que permite calibrar la transferencia de conocimiento desde las instituciones generadoras del mismo hacia el entorno socioeconómico, han aumentado un 14 por ciento, pasando de 413 en 2007 a 472 el año pasado.

Otro dato relevante es la creación de 23 empresas de base tecnológica (trece de ellas creadas en 2007 y 2008), surgidas de los grupos de investigación en campos innovadores como información y tecnologías de la información y la comunicación, seguridad y calidad agroalimentaria, salud, biotecnología y la seguridad. Marín indicó que “se demuestra que la continuidad en las políticas públicas de apoyo a la investigación dan su resultado a medio plazo. Es sin duda una de las mejores inversiones públicas”.

Por otro lado, además de las publicaciones el estudio tiene en cuenta otros parámetros. Por ejemplo, fija su atención en los proyectos de investigación dirigidos desde instituciones de la Región que permiten medir la capacidad de captación de recursos en convocatorias de concurrencia competitiva. Los datos más recientes recogidos en el estudio, correspondientes a 2007, cifra en 361 los proyectos de investigación dirigidos o participados.

Por último, en el campo de formación de investigadores, cabe destacar que en 2007 se dirigieron y leyeron con éxito 162 tesis doctorales y que en este mismo año se contabilizan 170 estancias de investigadores murcianos en el extranjero u otras provincias. En el 18 por ciento de las estancias el país receptor fue Estados Unidos, seguido de Reino Unido con el 15 por ciento, Francia con el 10 por ciento, España con el 8,6 por ciento e Italia en un siete por ciento.

El consejero concluyó que “este aumento de las estancias supone la internacionalización clara de la investigación que posibilita, además, la colaboración con los grupos más punteros e innovadores del mundo. Una internacionalización que redunda en innovación y trasferencia de conocimiento”.

Los indicadores de producción científica para este informe se han extraído a partir de los artículos incluidos en las bases de datos de la Web of Science (también conocidas como ISI) que elabora la empresa Thomson Reuters, considerada la fuente de datos de referencia a nivel mundial, debido a los estándares de calidad que se les exigen a las revistas en ella indizadas.

Descargar


La FAAS y la Universidad de Granada negocian la incorporación de profesores tutores para el alumnado sordo

La FAAS y la Universidad de Granada negocian la incorporación de profesores tutores para el alumnado sordo

La Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas y la Universidad de Granada estudian la creación de una nueva figura pedagógica como apoyo al alumnado sordo o con discapacidad auditiva. Se trata del profesor tutor. Su papel será apoyar al alumnado sordo en cada una de las materias del programa educativo en aquellas necesidades específicas que pudiera tener.

Los días 15 y 16 de septiembre una delegación del rectorado se reunió con diferentes colectivos con necesidades educativas específicas para avanzar en el desarrollo del programa.

El objetivo es que los colectivos con necesidades específicas puedan acceder en condiciones de igualdad a cualquier tipo de actividad académica o extra académica en condiciones que favorezcan la igualdad e integración de alumnado.
Descargar


New computer system alerts drivers to danger

New computer system alerts drivers to danger

Scientists from six European countries have developed a new computer system that allows vehicles to learn from driver behaviour. When detecting a problem in a curve or an obstacle on the road, for example, an on-board computer will generate an alarm signal, giving drivers additional time to react. These signals will be adapted to individual drivers\’ styles.

The computer system was developed by the DRIVSCO project (\’Learning to emulate perception action cycles in a driving school scenario\’) which was funded under the \’Information society technologies\’ theme of the Sixth Framework Programme (FP6). The project brought together researchers from Belgium, Denmark, Germany, Spain, Italy and Lithuania.

The goal of DRIVSCO has been to devise, test and implement a strategy for combining adaptive learning mechanisms with conventional control. This starts with a fully operational human-machine interfaced control system and concludes with an improved, largely autonomous system.

On the road, the concept of DRIVSCO has been to allow a vehicle to learn from the user\’s driving habits when facing a curve or an approaching intersection, a pedestrian or another vehicle. Regardless of the driver, researchers say that the system can adapt to a pattern of driving behaviour, using predictive mechanisms in a proactive way.

According to data from the European Car Council, approximately 42% of fatal traffic accidents happen at night, which is worrying as there are significantly reduced traffic levels at this time. The accident level is due, among other factors, to reduced visibility during night driving. In such an instance, the DRIVSCO system may detect a deviation in the driver\’s style, and ascribe that to a lack of visibility, which may result from using the lower headlights setting. The car\’s night vision system, on the other hand, is much more powerful and has a longer range. This allows the DRIVSCO system to generate alarm signals to warn the driver of \’unusual behaviour when approaching a curve\’, or that a potentially dangerous object has been detected.

Artificial vision is an important component of the system, and Spanish researchers with DRIVSCO from the University of Granada worked on this project component. Their solution was a single chip device which receives input pictures and produces a first \’scenario interpretation\’ in terms of three-dimensional depth, local movement, image lines and other criteria. This device was developed so that it may be used in different types of vehicles. The team also used \’reconfigurable hardware\’, so that the system can adapt itself to new fields of application.

During the tests, a group of drivers used the DRIVSCO system so that cars fitted with the system could learn from their individual driving styles. A differential Global Positioning System (GPS) and various detection systems were also installed on the vehicle so that the researchers could observe in detail the style of driving and the performance of the system. The first tests have offered promising results and have proved the usefulness of the new concept.

Professor Eduardo Ros Vidal from the University of Granada, said, \’We do not intend to develop automatic driving systems (as it would be very difficult for insurance agencies and car companies to come to an agreement in the event of a crash), but advanced driving assistance systems.\’ DRIVSCO\’s primary goal is to avoid car accidents and contribute to keeping drivers alert on the roads.
Descargar


Car that learns from its driver

Car that learns from its driver

A new computer system allows vehicles to learn from the behavior of their drivers at the wheel, where it can detect if a driver presents an «unusual behavior» in a curve or an obstacle on the road and generates signals of alarm, which warn him in time to react.

DRIVSCO is the program that goes beyond a computer vision system for driving assistance. The concept allows a car to learn from the user’s driving facing a curve or an approaching intersection, a pedestrian, or another vehicle. Regardless the type of driving of the driver, sporty or conservative (as it adapts to his driving), the system obtains a driving behavior pattern.

Thus, during night driving, if the vehicle detects a deviation in his way of driving into a curve, it interprets it is due to the lack of visibility of the driver (as the driver has a limited visibility of the low beams field, whereas the car’s night vision system is much more powerful and has a longer range). Therefore, it generates signals of alarm to warn the driver of his “unusual behavior when approaching a curve,” or the detection of a potentially dangerous object, for instance.

Researchers said 42% of fatal traffic accidents happen at night, according to the data of the European Car Council.

Scientists from six European countries worked on this project.

The research group developed an artificial vision system on a chip, said Eduardo Ros Vidal a professor in the Department of Computer Architecture and Technology of the University of Granada in Spain. The device receives input pictures and produces a first “interpretation of the scenario” in terms of depth (3D vision), local movement, image lines, etc., everything in an electronic chip. This system can work in different types of vehicles in future. In addition, they have “reconfigurable hardware,” so the system can adapt itself to new field of application.

During field tests, a group drove using DRIVSCO so the car could learn from their driving style. The car had also a differential GPS incorporated (with several centimeters of precision), detection systems of wheel turns, braking, etc., so the research groups managed to check in great detail the style of driving in every case and the performance of the system. The first tests have offered promising results and have proved the usefulness of the new concept.

“We do not intend to develop automatic driving systems, as it would be very difficult for insurance agencies and car companies to come to an agreement in the event of a crash, but advanced driving assistance systems,” Ros said. DRIVSCO’s goal is to avoid car accidents and contribute to keep drivers alert, focusing their attention to the maximum.
Descargar


Cars that know their drivers

Cars that know their drivers

A few months back there was a piece of good news for sleepy drivers. A new system was being researched that would make the car keep an eye on them, and could, in a way, enable the vehicle to nudge them back to wakefulness if it found them nodding off.

Aurobinda Mishra of Vanderbilt University, in Nashville, and colleagues Mihir Mohanty of ITER, in Orissa and Aurobinda Routray of IIT, West Bengal had developed a computer program that can tell when the driver is yawning and can prevent road traffic accidents.

Basically, the program is based around an in-car camera hooked to an image-processing software that captures a sequence of images of the driver’s face. It then analyses changes in the face and accurately identifies yawning as distinct from other facial movements. The yawn frequency is then correlated with fatigue behaviour and could then be hooked up to a warning system to alert drivers. An interesting way, for sure, to make the roads safer.

Growing wiser Now, it’s time for cars to get more ‘intelligent’.

As in, the cars can sense their drivers’ moods and understand if there is a possibility of an accident.

Scientists from six European countries have developed a new computer system, called DRIVSCO, that allows vehicles to study, and thus learn, the regular behaviour of their drivers at the wheel. The system keeps reading the behavioural patterns of the driver in such a way that it can detect if the driver presents an ‘unusual behaviour’, especially in a curve or an obstacle on the road. Once it spots the anomaly, it generates signals of alarm which warn him or her on time to react.

The researchers say that this system goes beyond just a computer vision system for driving assistance. The system works on the principle of the car’s ‘learning’ a driver’s typical approach to a corner, curve, intersection or obstacle, regardless of their driving style (sporty or conservative) and applying that knowledge to every driving situation.

So a pattern of driving emerges.

For example, during night driving, if the vehicle detects a deviation in his way of driving in face of a curve, it reads it as due to the lack of visibility of the driver (as the driver has a limited visibility of the low beams field, whereas the car’s night vision system is much more powerful and has a longer range). Therefore, it generates signals of alarm to warn the driver of his ‘unusual behaviour when approaching a curve’, or the detection of a potentially dangerous object, for instance.

The emphasis on the night vision, or nighttime driving method arises from the fact that the project researchers say that 42 per cent of car accidents happen at night. This when actual traffic flow drops during the night. One of the factors could be low visibility at night, and another, as the earlier in-car yawn-detection system reminds us, could be drowsiness. This is where, this system can be of most use.

The research group of the University of Granada has developed a system of artificial vision (analysis of the scenario) in an only chip. Such device receives input pictures and produces a first “interpretation of the scenario” in terms of depth (3D vision), local movement, image lines, etc, everything in an only electronic chip. This system can be assembled in different types of vehicles in future. In addition, they have used a “reconfigurable hardware”, so that the system can adapt itself to new field of application.

During the tests, a group of drivers drove using the system so that the car could learn from their driving style.

The car had also a differential GPS incorporated, detection systems of wheel turns, braking, etc, so that the research groups managed to check in great detail the style of driving in every case and the performance of the system.

The first tests have offered promising results and have proved the usefulness of the new concept.
Descargar


«Ilustraciones de Chistera», exposición de ilustraciones y grabados de Clara Luna en el Centro Cultural Universitario «Casa de Porras»

La Casa del Estudiante expone al público, y de forma totalmente gratuita, “Ilustraciones de Chistera”, una serie de ilustraciones y grabados de Clara Luna, estudiante de Doctorado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, durante los meses de septiembre y octubre de 2009 en el Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”.

La exposición está organizada por la Casa del Estudiante del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada

 Exposición: “Ilustraciones de Chistera”
 Centro Cultural Universitario “Casa de Porras” y “Casa del Estudiante”. Placeta de Porras s/n,
Abierto al público de 9 de la mañana a 21 horas ininterrumpidamente.
Entrada gratuita.
Para más información: 958 22 44 25.