Entorno Social

Pág. 12: Células madres: ¿Es oro todo lo que reluce?
Pág. 14: Nuevos antioxidantes en el aceite, la miel y las nueces
Descargar


Ideal

Pág. 12: Los préstamos de bicis en los campus de la Universidad se harán ya a través de sms|Lodeiro, Honoris por la Universidad de Moscú|Visto bueno a ocho grados adaptados a Europa
Pág. 13: La Junta asegura que han sido muchas voces las que han pedido identificar a Lorca
Pág. 51: Científicos andaluces logran diagnosticar de forma precoz patologías oculares
Descargar


La Opinión

Portada: La Universidad se mueve en bicicleta
Pág. 6: La UGR prestará 50 bicicletas a sus alumnos desde octubre|El rector será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Moscú|La institución aprueba nuevos títulos adaptados al Espacio Europeo
Pág. 7: Luis García Montero se despide de la Universidad
Pág. 8 – Publicidad: Curso de Interpretación Teatral
Descargar


El tratamiento de cada paciente con fibrosis quística, una ‘enfermedad rara’, cuesta en torno a 6.000 euros anuales

El tratamiento de cada paciente con fibrosis quística, una ‘enfermedad rara’, cuesta en torno a 6.000 euros anuales

Una investigación realizada en la UGR revela que los fármacos más consumidos por estos pacientes son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos.

El tratamiento farmacológico de las enfermedades catalogadas como ‘raras’ o poco frecuentes supone un importante gasto para el sistema sanitario, sobre todo en la adquisición de los denominados medicamentos ‘huérfanos’, empleados para tal fin. Una investigación realizada en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada ha revelado que el coste medio por paciente y año para el tratamiento de la fibrosis quística –una de estas enfermedades raras- ronda los 6.000 euros.

Este trabajo ha sido llevado a cabo por Mar Montes Casas, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores María Dolores Cabezas López, Elvira Bel Prieto y Miguel Ángel Calleja Hernández. Para realizarlo, sus autores hicieron un estudio farmacoeconómico de la medicación dispensada en los Servicios de Farmacia de los hospitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los pacientes con fibrosis quística durante los años 2002-2005. Clasificaron este consumo de fármacos según variables demográficas, y según el hospital de procedencia.

Esta investigación de la UGR ha revelado que los fármacos más consumidos por los pacientes con Fibrosis Quística son, por este orden, antibióticos, vitaminas y suplementos minerales y, en tercer lugar, enzimas pancreáticos. De todos los pacientes recogidos en este estudio, un 79,84% consumían medicamentos huérfanos en 2002, esta cifra baja hasta situarse en un 57,14% en 2005.

El coste medio por paciente/año varía del 2002 al 2005 entre 6.231 euros a 5.342 euros, respectivamente. El coste medio de medicamentos huérfanos oscila entre 5.368€ a 3.733 euros, respectivamente, por paciente /año.

Recogida de datos

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores enviaron encuestas a los Servicios de Farmacia de los diferentes hospitales andaluces para que recogieran datos de todos sus pacientes de Fibrosis Quística. Estos datos incluían sexo, edad, medicación consumida/paciente/año y coste de cada medicamento/año.

Mar Montes considera que este estudio, al abarcar prácticamente los datos de toda Andalucía, “es bastante representativo de lo que puede ser la utilización de medicamentos para el tratamiento de esta enfermedad rara en el resto de España”.

La investigadora de la UGR afirma que “en la actualidad, el uso de medicamentos huérfanos es alto y, además al ser medicamentos muy caros, tienen gran influencia sobre el coste total”. En nuestro país, los medicamentos Huérfanos para Fibrosis Quística (en general todos los medicamentos para este grupo de pacientes) no tienen coste para el paciente, “pero fuera de España suponen un gran desembolso económico para ellos”.

Parte de los resultados de la investigación han sido publicados en el libro “Medicamentos Huérfanos. Situación actual y perspectivas de futuro”, editado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


Un medio de transporte por sólo diez euros anuales

Un medio de transporte por sólo diez euros anuales

Pocos se atreverán a quejarse de que el servicio de préstamos de bicicletas es caro: Según explicó el director de secretariado de gestión de espacios y de movilidad de la UGR, Juan Manuel Santiago, para beneficiarse de este servicio hay que darse de alta en el Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada y abonar diez euros anuales bajo concepto de seguro de responsabilidad y accidentes.

En el momento de la inscripción, el usuario recibirá un número de clave, y con ese número tendrá que mandar un mensaje identificando la bicicleta y el puesto en el que está situada. Las bicicletas se podrán utilizar como máximo durante una hora y es obligatorio dejarlas en cualquiera de las plataformas que están distribuidas en los diferentes campus para no recibir sanciones.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacó que este proyecto conlleva un cambio en la mentalidad de la movilidad de los estudiantes universitarios granadinos . “Es un ensayo, pero queremos ampliar la iniciativa a 100 bicicletas más durante el presente curso universitario», comentó el máximo responsable de la universidad granadina.
Descargar


El rector será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Moscú

El rector será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Moscú

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, será investido el lunes como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú en un acto que será presidido por Irina Khaleeva, rectora de la institución académica rusa, y que contará con la asistencia del embajador de España en la Federación Rusa.

La vinculación entre la Universidad de Granada y la Estatal y Lingüística de Moscú parte del año 1990 con la firma del primer convenio de colaboración entre las dos instituciones, siendo entonces rector Pascual Rivas y vicerrector de Relaciones Internacionales el profesor González Lodeiro. Le siguieron otros acuerdos sustanciales.

En enero de 2000 se firmó el convenio para la creación en la Universidad Lingüística de un centro de lengua y cultura española impulsado por la UGR. Desde entonces también se han intensificado los estudios de traducción e interpretación del ruso y la enseñanza de las lenguas y culturas eslava y española a través de los intercambios de estudiantes y profesores, además de la organización conjunta de un gran número de reuniones científicas.

El pasado mes de abril, con motivo de la entrega a la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú de la Mención Especial de la Universidad de Granada, su rectora Irina Khaleeva expresó en público el acuerdo de su institución de otorgar el Honoris Causa al profesor Lodeiro.

La vocación internacional de la UGR, pionera entre las universidades españolas en sus relaciones con el mundo eslavo, tiene un fiel reflejo en la propia capacidad mostrada por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú, heredera del prestigioso Instituto Maurice Thorez y puntera en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Descargar


Hay dos tipos de universidades: las que van en bici y las que no

Hay dos tipos de universidades: las que van en bici y las que no

Mientras aspira ansiosa a las Olimpiadas, la ciudad de Madrid se queda muy atrás respecto a otros lugares en una cosa: las bicis. Sin apenas carriles ni plan de préstamo alguno para esa práctica tan nórdica y llena de ventajas, ni siquiera en las universidades se invierte por fomentar el uso (salvo excepciones). En el otro extremo, Universidades como la de Granada, que empieza hoy su nuevo servicio de préstamo de bicicletas, adscribiéndose a una iniciativa que funciona ya en otros muchos campus españoles.

La Universidad de Granada (UGR) inaugurará hoy el servicio de préstamo de bicicletas que ha ideado para el desplazamiento ´intercampus´ de sus estudiantes y que funcionará a través de mensajes de teléfono móvil.

Este servicio de préstamo de bicicletas está pensando, en principio, para miembros de la comunidad universitaria y el precio estimado para darse de alta será de unos diez euros en concepto de seguro de accidentes, según informó en su día a Europa Press Santiago Zaragoza.

El sistema funcionará a través de mensajes de móvil, cuyo precio dependerá de la tarifa del usuario, de modo que cuando los estudiantes hagan su solicitud para usar una de las bicicletas recibirán otro mensaje con la clave que les permitirá desconectarlas del soporte electrónico en el que permanecerán estacionadas.

Por el momento, la Universidad ha puesto en marcha la primera fase de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Dirección General de la Agencia Andaluza de la Energía, e incluye la puesta en activo de un total de 50 bicicletas y varios puntos de préstamo repartidos por el Campus de Fuentenueva y de Aynadamar, así como en las instalaciones deportivas de Cartuja y el Complejo Administrativo Triunfo.

Dentro de unos meses se prevé poner en marcha la segunda fase del proyecto, que implicará 150 bicicletas más y la ampliación de los puntos de préstamo al Campus de la Salud y las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Traducción e Interpretación, Psicología y Centro de Lenguas Modernas.

La empresa suministradora de las bicis y los puntos de préstamo, radicada en Valencia, se encargará del mantenimiento durante los próximos dos meses y la Universidad «estará muy atenta para aprender de ella» en todo lo relativo en este asunto y asumir esta tarea el resto del año.

Durante estas semanas los becarios de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte han estado promocionando este nuevo servicio en las distintas facultades a fin de que todos los estudiantes vayan conociéndolo, según explicó el profesor impulsor de la iniciativa, que ha animado a las distintas instituciones a implantar más carriles bici en la ciudad para promover el uso de este medio de transporte «barato, rápido y no contaminante».
Descargar


El rector de la UGR será investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú

El rector de la UGR será investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será investido el próximo lunes como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú en un acto que será presidido por Irina Khaleeva, rectora de la institución rusa, y que contará con la asistencia del embajador de España en la Federación Rusa.

La vinculación entre la Universidad de Granada y la Estatal y Lingüística de Moscú parte del año 1990 con la firma del primer convenio de colaboración entre las dos instituciones, siendo entonces rector Pascual Rivas Carrera y vicerrector de Relaciones Internacionales el profesor González Lodeiro, informó la UGR en una nota.

Le siguieron otros acuerdos sustanciales. Así, en enero de 2000 se firmó el convenio para la creación en la Universidad Lingüística de un centro de lengua y cultura española impulsado por nuestra Universidad. También se han intensificado los estudios de traducción e interpretación del ruso y la enseñanza de las lenguas y culturas eslava y española a través de los intercambios de estudiantes y profesores, además de la organización conjunta de un gran número de reuniones científicas.

El pasado mes de abril, con motivo de la entrega a la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú de la Mención Especial de la Universidad de Granada, su rectora Irina Khaleeva expresó en público el acuerdo de su institución de otorgar el Honoris Causa al profesor Lodeiro.

La clara vocación internacional de la UGR, pionera entre las universidades españolas en sus relaciones con el mundo eslavo, tiene un fiel reflejo en la propia capacidad mostrada por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú, heredera del prestigioso Instituto Maurice Thorez y puntera en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Con sus más de 10.000 estudiantes, destaca en la Federación Rusa por su docencia de más de 35 lenguas, por las relaciones internacionales y los acuerdos que mantiene con 60 universidades extranjeras de 39 países. En ella se han formado una gran cantidad de diplomáticos rusos.
Descargar


Granada encabeza la lista de universidades que acogen estudiantes de intercambio cada año

Granada encabeza la lista de universidades que acogen estudiantes de intercambio cada año

Hoy se clausuran las jornadas de recepción de estudiantes de este tipo alumnos venidos de todas partes de Europa. Como cada año por está época, las calles de Granada se han llenado de estudiantes procedentes de todas partes de Europa, son los alumnos de intercambio. La universidad de Granada es la preferida por todos ellos, ya que tiene muchas posibilidades de materias y es una ciudad muy turística.

Hasta Granada vienen estudiantes de toda Europa, pero sobre todo de Francia, Italia, Portugal dentro del programa Erasmus, también hay muchos que viene por su cuenta de América latina o de Marruecos. La universidad de Granada es muy conocida y se mueve mucho por todas partes con sus programas de movilidad, por ello es de las que más estudiantes de este tipo acoge.

El rector de la universidad de Granada, Francisco González, ha clausurado las jornadas de recepción de estudiantes de intercambio.
Descargar


Logran diagnosticar de forma precoz varias patologías oculares, como la degeneración macular asociada a la edad

Logran diagnosticar de forma precoz varias patologías oculares, como la degeneración macular asociada a la edad

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado diagnosticar de forma precoz algunas patologías oculares muy frecuentes en la actualidad, como la degeneración macular asociada a la edad y la queratitis, mediante la aplicación de una técnica óptica que, aunque ya existía, no se había empleado nunca para este fin.

En concreto, los científicos de la UGR han estudiado la calidad de imagen en sujetos afectados por alguna de estas dos patologías, encontrando una mayor cantidad de aberraciones oculares y un mayor nivel de scattering (término asociado a la dispersión que sufre la luz al atravesar los distintos medios oculares) en los ojos afectados con respecto a los resultados obtenidos en los ojos sanos, algo que influye de forma significativa en el rendimiento visual.

Este trabajo ha sido realizado por la investigadora Carolina Ortiz Herrera, del departamento de Óptica de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores José Ramón Jiménez Cuesta y Francisco Pérez Ocón, según informó ayer en una nota la citada institución académica.

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados, y afecta principalmente a personas mayores de 50 años. Por su parte, la queratitis produce inflamación de la córnea con riesgo de ceguera debido a las graves alteraciones que puede llegar a sufrir la superficie corneal.

Para llevar a cabo este trabajo, se midió la calidad de imagen con dos instrumentos ópticos y emplearon un test psicofísico para valorar el rendimiento visual. Los resultados obtenidos para los pacientes con DMAE fueron comparados con los obtenidos para un grupo control de edad similar y sin ningún tipo de patología ocular.

De esta forma, se pudo comprobar que para los sujetos afectados con esta patología existe un mayor nivel de scattering ocular que podría ser debido principalmente a la alteración que sufre la luz reflejada en la retina dañada propia de los ojos que presentan DMAE, ya que a priori la óptica no es de esperar que esté alterada, puesto que se trata de una patología retiniana.

Por otra parte, también se estudió la calidad óptica y el rendimiento visual en pacientes afectados con queratitis. Los ojos afectados con queratitis presentan una peor calidad óptica y un menor rendimiento visual que, tras la resolución de la patología, mejoran de forma significativa. Sin embargo, aun finalizado el tratamiento médico los ojos que han sufrido queratitis siguen presentando una peor calidad de imagen con respecto al ojo sano contralateral, resultado que influye de forma significativa en el rendimiento visual incluso habiéndose alcanzado los valores normales de agudeza visual.

Los resultados de esta investigación permitirán realizar una completa caracterización de la calidad visual en pacientes afectados con alguna de estas patologías oculares. Hasta ahora, el uso de nuevas técnicas que permiten valorar la calidad óptica del ojo de forma objetiva ha estado limitado a estudios sobre cirugía refractiva o de cataratas.

Sin embargo, apunta Carolina Ortiz Herrera, este trabajo «puede resultar de especial interés para establecer un diagnóstico precoz de ciertas patologías oculares como la degeneración macular asociada a la edad, principal causa de pérdida de visión central en países desarrollados».

Además, esta técnica permite llevar a cabo una monitorización de posibles etapas de ambas enfermedades. Ortiz Herrera destaca la importancia de incluir «tanto en la práctica clínica de la optometría como de la oftalmología» el uso de nuevas técnicas que, de forma objetiva, pueden indicar un deterioro en la visión incluso cuando los valores de agudeza visual son normales, puesto que «la visión no sólo es ver bien, sino presentar calidad y confort».

Los resultados de la investigación de esta tesis doctoral han dado lugar a dos publicaciones en revistas de reconocido prestigio a nivel internacional como son \’Journal of Modern Optics\’ y \’Cornea\’. Próximamente, aparecerán en \’Current Eye Research\’.
Descargar


El rector de la UGR será investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú

El rector de la UGR será investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, será investido el próximo lunes como Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú en un acto que será presidido por Irina Khaleeva, rectora de la institución rusa, y que contará con la asistencia del embajador de España en la Federación Rusa.

La vinculación entre la Universidad de Granada y la Estatal y Lingüística de Moscú parte del año 1990 con la firma del primer convenio de colaboración entre las dos instituciones, siendo entonces rector Pascual Rivas Carrera y vicerrector de Relaciones Internacionales el profesor González Lodeiro, informó la UGR en una nota.

Le siguieron otros acuerdos sustanciales. Así, en enero de 2000 se firmó el convenio para la creación en la Universidad Lingüística de un centro de lengua y cultura española impulsado por nuestra Universidad. También se han intensificado los estudios de traducción e interpretación del ruso y la enseñanza de las lenguas y culturas eslava y española a través de los intercambios de estudiantes y profesores, además de la organización conjunta de un gran número de reuniones científicas.

El pasado mes de abril, con motivo de la entrega a la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú de la Mención Especial de la Universidad de Granada, su rectora Irina Khaleeva expresó en público el acuerdo de su institución de otorgar el Honoris Causa al profesor Lodeiro.

La clara vocación internacional de la UGR, pionera entre las universidades españolas en sus relaciones con el mundo eslavo, tiene un fiel reflejo en la propia capacidad mostrada por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú, heredera del prestigioso Instituto Maurice Thorez y puntera en la enseñanza de lenguas extranjeras.

Con sus más de 10.000 estudiantes, destaca en la Federación Rusa por su docencia de más de 35 lenguas, por las relaciones internacionales y los acuerdos que mantiene con 60 universidades extranjeras de 39 países. En ella se han formado una gran cantidad de diplomáticos rusos.
Descargar