Crean en la UGR una plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal  en la que se utilizan procedimientos reales

La UGR ha puesto en marcha una “Plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal” a partir de un proyecto de innovación docente que coordina el profesor Lorenzo Morillas Cueva, con el que se fomenta el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, familiarizándolo con el lenguaje técnico-jurídico tanto de la legislación como, sobre todo, de la jurisprudencia.

Así, se ha elaborado una plataforma con contenidos docentes (vídeos en formato AVI, documentos en htlm y PDF) que permiten la aproximación del alumno a la práctica procesal penal a través de procedimientos reales.

Se fomenta, así, el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, familiarizándolo con el lenguaje técnico-jurídico tanto de la legislación como, sobre todo, de la jurisprudencia. Con este proyecto de innovación docente se pretende impulsar la reflexión conjunta sobre los procedimientos penales objeto de atención.

Asimismo, para superar la actitud pasiva del alumnado y alentar la participación en las discusiones sobre los supuestos prácticos, se propone una serie de temas y se deja a los alumnos que decidan en concreto cuáles generan más interés.

Por otra parte, se transmite al alumnado la importancia de una buena argumentación jurídica, y se aplica de manera directa en el nuevo método docente, haciendo sentir a los estudiantes que sus opiniones sobre la forma de impartir y evaluar la materia se tienen en consideración.

Según el responsable de este proyecto, el profesor Morillas, “a partir de la creación de esta plataforma de docencia virtual, y gracias a la grabación de procedimientos y digitalización de expedientes que se ponen a disposición de los estudiantes, se consigue que el alumno vea el desarrollo de un proceso penal tal y como lo hubiera vivido si fuese el abogado responsable de llevar a cabo la defensa de su patrocinado”.

“La inminente reforma del modelo universitario español impulsada desde la Unión Europea  –asegura el responsable del proyecto– debe movernos a la reflexión en cuanto al tradicional sistema docente que impera en nuestras aulas. Estamos en la coyuntura perfecta para irnos adecuando poco a poco a las exigencias comunitarias. Por todos son conocidas las dificultades que conlleva introducir nuevas metodologías docentes, por la tendencia tanto del profesorado como de los alumnos a mantener el status quo. La apuesta por los proyectos de Innovación docente constituye sin lugar a dudas un paso necesario y conveniente, que nos ofrece a quienes participamos en su desarrollo una gran ventaja: la posibilidad de autoevaluar la experiencia y de este modo corregir las posibles disfunciones que se produzcan”.

Referencia:
Profesor Lorenzo Morillas Cueva. Departamento de Derecho Penal. Universidad de Granada. Tfn: 958 243421. Correo electrónico: lorenzom@ugr.es


Expertos reunidos en la UGR debatirán temas de bioseguridad como la gripe A, la guerra biológica o el terrorismo

La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá durante mañana martes, 29 de septiembre, y el miércoles día 30, el I Seminario sobre Bioseguridad, organizado por el departamento de Derecho Penal de la UGR. Este encuentro tratará temas relacionados con la bioseguridad y materiales de doble uso, como la salud pública (a propósito de la gripe A), la guerra biológica, el terrorismo o los programas militares de prevención y defensa.

Para ello, contará con la presencia de científicos (biólogos, físicos, químicos, médicos, farmacéuticos, informáticos, ingenieros…), así como de expertos en Derecho internacional, penal, constitucional, civil o administrativo u otras ramas jurídicas, y de diplomáticos y militares. Al encuentro asistirán también filósofos, cuya aportación ética a la hora de tratar el dilema del uso dual de diversos materiales es muy importante.

En el I Seminario sobre Bioseguridad intervendrán, entre otros, Giulio Mancini, investigador del Landau Network-Centro Volta (organización de expertos internacionales en seguridad internacional, desarme y cooperación); James Revill, del Centro de investigación de Desarme de la Universidad de Bradford, así como las profesoras Ilja Pavoney Mª Francesca Stiana, del Institute of International Law Studies of National Council of Research, de Roma.

PROGRAMA:

Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. Aula Manjón.

Martes, 29 de septiembre 2009, 12-14h: Aspectos jurídicos. Presentación y discusión de los aspectos jurídicos (internacionales, europeos y nacional) relacionados con la Bioseguridad, la prevención y el uso dual de materiales.

19-21h: Aspectos científicos. Presentación y discusión acerca del estado actual de la Ciencia en relación con las armas biológicas, la Biología sintética, las implicaciones bioéticas y los riesgos del uso dual de determinados materiales.

Miércoles, 30 de septiembre, 12-14h: Seguridad. Presentación y discusión con los representantes militares y académicos acerca de los aspectos relacionados con la seguridad, así cómo la posibilidad de implementar los compromisos internacionales relacionados con la Convención de Armas biológicas, en los distintos niveles de educación universitaria.

Este Seminario ha sido organizado por el Grupo de investigación SEJ351, del departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada, en colaboración con  Landau Network Centro Volta, Bradford Disarmament Research Centre y el Institute of International Law Studies of National Council of Research.

Referencia: Ángeles Cuadrado Ruiz. Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada. Tfno: 958 244 002. Correo electrónico: cuadrado@ugr.es


COMUNICADO DEL RECTOR «CEI» (del 08-09-2009)

Estimadas compañeras y compañeros:

Como ya comuniqué en su día al Consejo de Gobierno, también en las distintas reuniones mantenidas con Decanos y Directores de Escuela y con los Directores de Departamento e Institutos Universitarios, la Universidad de Granada ha presentado la solicitud a los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación para optar a la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI) y con el objeto de obtener ayudas para la ejecución de planes estratégicos de viabilidad y conversión a CEI (Orden PRE/1996/2009 de 20 de julio, BOE 23 de julio), siendo de indudable interés para nuestra Universidad .

La solicitud se ha concretado en tres proyectos:

-> CEI-GRANADA (subprograma A), que engloba a todos los campus de la UGR
-> GENIL (subprograma B): I+D+i y Transferencia en TIC, Matemáticas y Computación
-> GREIB (subprograma B): I+D+i y Transferencia en Bio-Salud

Dicha solicitud la puedes consultar en la siguiente dirección:
http://www.cei-granada.es

En esta primera convocatoria se seleccionarán a nivel nacional tan sólo diez campus. Independientemente del resultado final aprovecho esta ocasión para reconocer y agradecer a los muchos compañeros que, desde las distintas comisiones, han realizado un excelente trabajo durante un corto plazo de tiempo y en su mayor parte en periodo vacacional, para la elaboración de la propuesta.

Las futuras convocatorias, que serán publicadas por distintos ministerios en el marco de la Estrategia 2015, brindarán nuevas oportunidades a nuestra Universidad para continuar apostando por la excelencia en todos sus ámbitos de conocimiento.

Recibe un cordial saludo

Francisco González Lodeiro
Rector de la Universidad de Granada


El País

Negocios – Pág. 23: Darwinismo financiero y reformas
Andalucía – Pág. 8: Física y química son atractivas
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La UGR opta a situarse entre las mejores universidades europeas
Pág. 24: La UGR opta a situarse entre las mejores de Europa
Pág. 25 – Opinión: El tiempo de Zapatero
Descargar


Ideal

Pág. 16 – Publicidad: Título propio de la Universidad de Granada
Pág. 46: \»La Universiada es un paso para que Sierra Nevada aspire a eventos mayores\»
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR se disputa con 47 universidades ser el referente europeo en BioSalud y TIC
Pág. 10 y 11: La UGR compite con 41 universidades para ser el referente en TIC y BioSalud|El Campus BioSalud, la esperanza del PTS y la investigación sanitaria|\»La UGR tiene más posibilidades con las TIC\»|El Campus Genil, cinco ejes para la innovación y la transferencia tecnológica
Descargar


Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

Estudios del fondo marino en la Antártida: implicaciones para el cambio global

Un grupo de investigación del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, está realizando un estudio de la evolución de las cuencas oceánicas, paleoceanografía y cambio global en las zonas de los Mares de Weddell y Scotia en la Antártida.

El mar de Scotia se localiza en el Atlántico Sur, a la salida de la separación entre Sudamérica y la Antártida, zona geográfica conocida como Paso del Drake. Las placas tectónicas son los fragmentos en los que se divide la corteza terrestre. En esta región se encuentran la placa de Sudamérica y la placa Antártica, y entre medias de éstas, se ha formado una pequeña placa que conforma el Mar de Scotia durante el proceso de separación entre Sudamérica y la Antártida. Al mismo tiempo que se fue separando Sudamérica de la Antártida, se estableció una circulación alrededor de la Antártida, la Corriente Circumpolar Antártica.

La instauración de la Corriente Circumpolar Antártica ha permitido el establecimiento de la Antártida como un continente helado y también contribuye a la circulación a escala global. En algunos lugares de la Antártida se generan corrientes de agua fría que se desplazan en profundidad a latitudes más bajas, constituyéndose así el motor de la circulación oceánica a escala global e influyendo en las condiciones climáticas globales. Por tanto, estudiando lo que ocurre en la Antártida obtendrán información de la evolución climática global del planeta.

El estudio de la estructura y la evolución de esas cuencas entre Sudamérica y la Antártida les da a estos investigadores una idea de cómo se han producido los movimientos relativos entre dichas placas y de cómo influyen en la circulación alrededor de la Antártida. Estudiando las placas tectónicas y la relación entre los límites de placas se podrá determinar la topografía del fondo del mar que influye en las condiciones oceanográficas. El hecho de que este grupo de investigación haya elegido el límite entre la placa de Scotia y la Antártida se debe a que este límite no permanece estático, sino que las placas se están moviendo entre ellas, de manera que hay zonas donde se están uniendo y otras donde se están separando. En las zonas donde se están uniendo se producen elevaciones y en las zonas donde se están separando se crean depresiones. Las zonas de elevación suponen una barrera a la circulación oceánica, por lo que los movimientos relativos de las placas determinan la trayectoria de las corrientes.

Estos investigadores también estudian las variaciones de la Corriente Circumpolar Antártica a lo largo del tiempo, por medio del análisis de los sedimentos y depósitos generados por las corrientes. Se pretende obtener información de las variaciones paleoceanográficas y, por extensión, de las variaciones climáticas a escala global.

A bordo del barco Hespérides estudiarán los fondos del mar utilizando métodos geofísicos. Mediante el envío señales desde el barco obtendrán información de cómo es la morfología del fondo y los depósitos que hay en él. También usarán métodos directos para recoger muestras del fondo y poder datar los materiales para saber cómo se ha producido su evolución, mediante dragas de arrastre y testigos marinos. Integrando toda la información que obtengan, tanto de la tectónica como de la estratigrafía, este grupo de investigación sabrá cómo se han producido esas variaciones oceanográficas a lo largo del tiempo y podrá ver su posible influencia en la circulación global del planeta.
Descargar


La Universidad de Granada, la primera con lectores electrónicos en préstamo

La Universidad de Granada, la primera con lectores electrónicos en préstamo

La Universidad de Granada (UGR) ha introducido este curso en sus bibliotecas dispositivos electrónicos de lectura, con lo que se convierte en la primera universidad española en contar con estas herramientas para su préstamo, según la directora del centro, María José Ariza.

Ariza ha informado de que los lectores electrónicos ya están disponibles en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Ingeniería Informática y a mediados de octubre todas las bibliotecas universitarias contarán con estos dispositivos.

«En principio sólo habrá cinco o seis en cada uno de los 22 puntos de servicio con los que contamos y a medida que veamos la aceptación, continuaremos implantándolos», ha indicado.

El préstamo se realizará del mismo modo que el de los libros, pero la principal ventaja es la gran cantidad de información que se puede almacenar, unos 450 megabytes, en un dispositivo que tiene «una superficie similar a media hoja de papel y un grosor parecido al de un móvil», ha precisado la directora de la Biblioteca.

Sin embargo, la comodidad de lectura es mucho mayor que la de una pantalla, ya que no tiene brillo y ofrece una gran nitidez y calidad de texto, según la empresa que provee a la UGR de los dispositivos, Grammata, que también resalta la facilidad de uso y la autonomía del aparato, que puede funcionar durante semanas sin necesidad de recargar la batería.

«No molesta tanto a los ojos como un ordenador y la impresión que tiene el usuario es de estar leyendo un libro normal», ha subrayado Ariza, quien ha explicado que la Universidad cuenta con un amplio catálogo de documentos en formato electrónico, que pueden por tanto ser consultados por esta vía, incluyendo desde libros y fondos antiguos a artículos y revistas científicas.

Otra gran ventaja es el ahorro de papel que se logra al evitar la necesidad de imprimir documentos para consultarlos, de manera que también se puede considerar «una tecnología ecológica», ha apuntado Ariza.

Tras un periodo de pruebas en el que se ha pedido a varios profesores que usaran la herramienta, la valoraran y detectaran los posibles fallos, este curso estará disponible para toda la comunidad universitaria como cualquier otro libro del catálogo de las bibliotecas.

Más adelante, se podría contar además con un programa que leyera los documentos en voz alta, lo cual «sería muy útil para personas ciegas o para usarlo mientras se va conduciendo», ha comentado Ariza, que ha explicado que actualmente esta otra herramienta se encuentra todavía en fase de diseño.
Descargar


Vuelve el exceso de los 80

Vuelve el exceso de los 80

Ya hay quien tiembla ante el regreso de Cindy Lauper, y no es precisamente su talento musical el que queda en entredicho: la década de la opulencia estética vuelve. Ahora que las estrecheces nos hacen pensar en la abundancia rescatamos el tupé, el cardado y el zigzag, el labio rojo y el ojo enmarcado y remarcado como nunca. A un lado queda la insinuación, todo es evidencia. Parece que empezábamos a cansarnos del discreto estilo «nude» en el que la premisa es la naturalidad y tocaba revisar la discografía de los años de la movida. Si de Lauper las pasarelas internacionales, y estos días Cibeles, se quedan con su mirada subrayada a golpe de «khôl», de Madonna se impone una melena deslavazada de marcadas raíces negras o unos labios anaranjados, mate y de dimensiones tímidas.
Es decir, aparcamos los rellenos de ácido hialurónico: en lugar de destacar con los rasgos se intenta con el maquillaje. «El goteo de los 80 ha calado muy profundo, el color, la profundidad, la oscuridad. Atrás quedan los look suaves y desnudos, el maquillarse en cinco minutos. Llega la inspiración suburbana que esculpe el rostro», explica Baltasar González, maquillador de Mac, que acaba de crear una línea en la que el negro viste incluso los labios en una concesión al «punk».
Al paso de la crisis
Si llevamos la inspiración al extremo y partimos de las divas mencionadas, de Melanie Griffith en «Armas de mujer», Cher o de Alaska, pues también nos guían las «top» del momento: Cindy Crawford y su melena cardada, Iman y su boca perfectamente delineada
Y todo ello inmersos en la debacle económica. ¿Casualidad o causalidad? Ricardo Feliú, sociólogo de la Universidad de Granada, apunta la importancia de quién marca las tendencias, por un lado, y a quién van dirigidas, por otro. «Asistimos a una divinización de los 80 (videojuegos, películas, Paramount Comedy, etc.), y curiosamente, los que la vivimos, abominamos hoy de su estética, aunque nos divierte. Pero en realidad el target no somos nosotros sino nuestros hermanos menores o hijos, que nos tienen como referente. El poder adquisitivo de este público, entre 12 y 14 años, es, a pesar de la crisis, muy fuerte, ya que los padres tratan de suplir la falta de tiempo con el consumismo. Aquí está la clave: a quién hay que estimular para no perder dinero». Desde Synovate Iberia, empresa experta en estudios de mercado, Antonio Malillos cuenta que el consumo en cuidado personal ha caído; «sin embargo, en otras épocas de crisis, como ocurrió en los locos años 20, se potencia la estridencia, el color rojo, por ejemplo».
¿Y cuáles son los imprescindibles para ser ochentera y no morir en el intento? Roberto Siguero, maquillador de Lancôme, marca que cuenta entre sus novedades con Declaring Indigo, una apuesta por pasar del negro en mirada y uñas al azul noche, nos da la clave. «Perfilador de ojos, trabajar la banana (forma típica de la época y que ahora vuelve con fuerza), sombras de ojos de colores llamativos, art-liner para delinear bien la mirada y rojo de labios». Todo bien aderezado con una melena pasada por la plancha, preferentemente en zigzag, un rizado artificial y buscado que se ha aburrido del liso total de los últimos tiempos.
Toca rescatar el refrito que tanto daño hizo a la fibra capilar (por suerte hoy contamos con la cosmética de protección térmica), el tupé y el cardado, aunque con algo más de movimiento: en lugar de laca, spray de fijación, que encorseta menos y flexibiliza más. Queda perfecto en melenas de largo medio, las favoritas de los 80 junto al corto, que vuelve a ser actualidad gracias a Victoria Beckham, Agness Deyn, Raquel del Rosario o Soraya. Para Guido Palau, director creativo de Redken, éste es el último look de las calles de Nueva York. «Los cortes calados inspirados en los 80 son los más hot, veo muchas modelos y celebrities con cabello corto. Además hay tantas maneras de peinarlo puede suavizarse con sérum para un control medio, peinarlo hacia atrás con bálsamo alisador o llevarlo al revés (es decir, peinado cabeza abajo para que quede en punta, como con cresta), el más simbólico, definido con paté de peinado que le aportará fijación y manejo».
Ya hay quien tiembla ante la perspectiva de tener que disfrazarse otra vez con maquillajes y peinados pomposos, tejidos de terciopelo o lamé, y quien se divierte pensando en que todo look vintage regresa suavizado: tendencia no obliga, en cualquier caso.
Descargar


La UPO, líder en Andalucía y tercera de España en investigación de docentes

La UPO, líder en Andalucía y tercera de España en investigación de docentes

El último informe de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI), al que ha tenido acceso EFE, sitúa a la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, como la primera de Andalucía y la tercera de España en obtención de «tramos de investigación» del personal docente.

El denominado «tramo de investigación» reconoce la labor investigadora del profesor universitario y sólo se puede obtener cada seis años y siempre que se cumplen ciertos mínimos de producción científica de calidad.

Las tres primeras universidades españolas en la clasificación de productividad investigadora, según los tramos de investigación obtenidos, son la Carlos III de Madrid, la Autónoma de Madrid y la Pablo Olavide de Sevilla, según el mencionado informe de la CNEAI.

Les siguen la Universidad Autónoma y la Pompeu Fabra, ambas de Barcelona.

La proporción de tramos de investigación obtenidos por el profesorado de una universidad, con respecto al total de tramos posibles se considera como uno de los indicadores para medir la productividad científica de las universidades.

Este coeficiente, fija la tasa de éxito en la obtención de reconocimiento de productividad investigadora y supone un indicador del grado de excelencia de una universidad o centro de investigación.

Según este coeficiente elaborado por el CNEAI, la Universidad Carlos III de Madrid obtiene 0,63 puntos según los tramos de investigación obtenidos en relación al colectivo de catedráticos y profesores titulares universitarios, así como de catedráticos de escuela universitaria.

La Universidad Autónoma de Madrid logra 0,60 puntos; la Olavide, 0,58 puntos; la Autónoma de Barcelona, 057 puntos y la Pompeu Fabra, también de Barcelona, 0,55 puntos.

Respecto a la clasificación de las universidades públicas andaluzas, tras los 0,58 puntos de la Pablo de Olavide, de Sevilla, figuran las universidades de Córdoba y de Granada, ambas con 0,49 puntos.

Este coeficiente entre tramos de investigación obtenidos y personal docente, sitúa a la universidad de Sevilla como la cuarta en la clasificación andaluza, con 0,48 puntos, seguida de la de Málaga, con 0,44 puntos.

Las universidades de Jaén y Cádiz se sitúan en la siguiente posición, con 0,42 puntos, seguidas de la de Almería, con 0,41 puntos y la de Huelva, con 0,40 puntos.

La apuesta de UPO por la investigación se ha visto reconocida en otros estudios, como el realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por Gualberto Buela-Casal, profesor de la Facultad de Psicología que situó a esta universidad sevillana como la primera de España en cuanto a productividad científica.

Este estudio, que analizó varios indicadores del impacto y productividad de la investigación científica, otorgó a la universidad sevillana la primera posición en la clasificación estatal de centros universitarios públicos, seguida de la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y la Autónoma de Madrid.
Descargar


PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN “MANERAS DE HACER: PROPUESTAS PARA PALMA PALMILLA”

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN “MANERAS DE HACER: PROPUESTAS PARA PALMA PALMILLA”

Recoge las conclusiones del taller realizado en abril por estudiantes de arquitectura y vecinos de la barridas para propiciar su participación en el diseño de proyectos de reurbanización.

Se ha presentado en el Rectorado de la Universidad de Málaga, una publicación que recoge las conclusiones del workshop realizado con más de 300 vecinos de Palma Palmilla y estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Granada. Son las conclusiones del taller dirigido por el profesor José María Romero, se llevó a cabo el pasado mes de abril, que contó contado con la colaboración de la Junta Municipal de distrito, como suma a su compromiso con el plan comunitario “Proyecto Hogar”. El objeto de esta actividad es propiciar que los propios vecinos de la barriada participen en el diseño de proyectos de reurbanización. Al acto de presentación asistirá, el alcalde de la ciudad, Pedro Aparicio, y la concejala del Distrito, Mari Ángeles Arroyo.

En el taller participaron un grupo de 43 estudiantes de arquitectura de la Universidad de Granada cuyo interés se centraba en un espacio participativo donde todos los vecinos aportasen sus propias ideas y necesidades, para ofrecer finalmente un trabajo visual que refleje “los otros barrios” que puede haber dentro de Palma-Palmilla.

Se trata de un trabajo docente, coordinado por el profesor malagueño José María Romero, que más allá de tener la pretensión de ofrecer un proyecto concreto y terminado, busca la materialización de un método de trabajo que incluya tanto a los vecinos como a profesionales de diversos ámbitos (arquitectos, sociólogos, periodistas, trabajadores sociales…) en el proceso de elaboración de proyectos de ciudad, con el objetivo de crear una dinámica que permita articular futuros proyectos de trabajo.

Esta experiencia se sitúa en el marco de propuestas como la de reurbanización de la antigua carretera de Cádiz en Málaga, elaborada por los arquitectos Rafael Reinoso y el propio José María Romero, o el plan comunitario de la barriada Palma Palmilla, Proyecto Hogar, que colabora estrechamente con esta iniciativa.

El trabajo que se muestra ha sido realizado por los estudiantes de 3ª de Arquitectura de la Universidad de Granada del Profesor José María Romero.

Destacan el entorno temporal y espacial de las propuestas que se concretan en la publicación, y que se subtitulan “Maneras de hacer”, pues se ha tratado de plantear una manera de proyectar colectiva junto con los vecinos y vecinas de Palma Palmilla, con todos aquellos que se han animado a colaborar y participar. No había ninguna idea preconcebida sobre lo que se iba a desarrollar en los cuatro días que duró el taller, excepto que todo el trabajo se haría en la propia barriada, y que se concretaría en un documento final, como el que hoy se presenta.

La experiencia ciudadana/arquitectónica/urbanística/docente que se ha producido en el barrio ha sido una autentica “invención colectiva”, que ha demostrado que los ciudadanos de cualquier lugar, en este caso de Palma Palmilla, son capaces de pensar y proyectar, ellos mismos, el lugar donde viven.

La conclusión y enseñanza mas importante que se ha mostrado clara y evidente con el taller, y que debe de destacarse como ejemplar, es cómo se ha formado, en tan solo cuatro días, un colectivo humano (y técnico), de vecinos, estudiantes y profesionales de una capacidad y potencia difícil de superar en otro lugar.

Una suma mas de la apuesta del Ayuntamiento de Málaga por el del Plan Comunitario Palma Palmilla “Proyecto Hogar”, que va siendo capaz de dar valor, en la participación de otros modos de vida, de herramientas e instrumentos que transformen la realidad, no dando por definitivas nuestra situaciones y nuestras vidas.
Descargar