La Universidad de Granada, la primera con lectores electrónicos en préstamo

La Universidad de Granada, la primera con lectores electrónicos en préstamo

«En principio sólo habrá cinco o seis en cada uno de los 22 puntos de servicio con los que contamos y a medida que veamos la aceptación, continuaremos implantándolos», ha indicado.

El préstamo se realizará del mismo modo que el de los libros, pero la principal ventaja es la gran cantidad de información que se puede almacenar, unos 450 megabytes, en un dispositivo que tiene «una superficie similar a media hoja de papel y un grosor parecido al de un móvil», ha precisado la directora de la Biblioteca.

Sin embargo, la comodidad de lectura es mucho mayor que la de una pantalla, ya que no tiene brillo y ofrece una gran nitidez y calidad de texto, según la empresa que provee a la UGR de los dispositivos, Grammata, que también resalta la facilidad de uso y la autonomía del aparato, que puede funcionar durante semanas sin necesidad de recargar la batería.

«No molesta tanto a los ojos como un ordenador y la impresión que tiene el usuario es de estar leyendo un libro normal», ha subrayado Ariza, quien ha explicado que la Universidad cuenta con un amplio catálogo de documentos en formato electrónico, que pueden por tanto ser consultados por esta vía, incluyendo desde libros y fondos antiguos a artículos y revistas científicas.

Otra gran ventaja es el ahorro de papel que se logra al evitar la necesidad de imprimir documentos para consultarlos, de manera que también se puede considerar «una tecnología ecológica», ha apuntado Ariza.

Tras un periodo de pruebas en el que se ha pedido a varios profesores que usaran la herramienta, la valoraran y detectaran los posibles fallos, este curso estará disponible para toda la comunidad universitaria como cualquier otro libro del catálogo de las bibliotecas.

Más adelante, se podría contar además con un programa que leyera los documentos en voz alta, lo cual «sería muy útil para personas ciegas o para usarlo mientras se va conduciendo», ha comentado Ariza, que ha explicado que actualmente esta otra herramienta se encuentra todavía en fase de diseño.
Descargar


Más allá del PIB

Más allá del PIB

La crisis ha situado en la diana las cifras macroeconómicas y especialmente su medición, basada casi exclusivamente en el PIB. Desde 2007 hay una iniciativa de diferentes organismos internacionales entre ellos la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Club de Roma o la OCDE para que la riqueza no sólo se mida en términos de PIB, sino que se incorporen también valores medioambientales y sociales.
El PIB, utilizado para medir la actividad macroeconómica desde los años treinta, es simplemente la suma del valor añadido de todas las actividades económicas basadas en el dinero y se calcula según una metodología clara que permite que se realicen comparaciones entre países y regiones a lo largo del tiempo. Sin embargo, los más críticos insisten en que por su concepción y propósito, no puede confiarse en él como referencia en todos los asuntos de debate político ya que, por ejemplo, no mide la sostenibilidad medioambiental o la inclusión social.
Un ejemplo de que algo se está moviendo en este campo se vio el año pasado cuando el Consejo Europeo aprobó el Plan Europeo de Recuperación Económica, por el que entre otras cosas se inyectará dinero público a la economía equivalente al 5% del PIB de toda la UE hasta final de 2010. En ese texto ya se mencionaba que la crisis debería considerarse una oportunidad para diseñar con más firmeza una economía baja en emisiones de carbono y eficiente en el uso de los recursos, así como que se ayudara a los más perjudicados por la crisis. Estos desafíos conllevan la necesidad de establecer indicadores que vayan más allá del comportamiento del PIB e incorporen de manera concisa los logros sociales y medioambientales, como la cohesión social, el acceso y alcance de los bienes y los servicios básicos, educación, salud pública o calidad del aire. Además se debería tener en cuenta el aumento de la pobreza y de la delincuencia o el agotamiento de los recursos naturales a la hora de medir la riqueza de los países.
Ahorro efectivo
Entre las iniciativas puestas en marcha para computar estos nuevos aspectos de la riqueza está la del Banco Mundial, que tiene un cálculo de ahorro efectivo, donde incluye aspectos sociales y medioambientales para medir la riqueza de las naciones. La OCDE, por su parte, dirige el Proyecto Global para Medir el Progreso de las Sociedades que fomenta el uso de indicadores novedosos de un modo participativo. Así, varias ONG han medido la «huella ecológica», lo que algunas autoridades públicas han reconocido como un objetivo para el progreso medioambiental.
Pero entre todas las iniciativas destaca la de Francia, que ha creado una comisión de alto nivel presidida por el Nobel Joseph Stiglitz de la que se espera que determine los límites del PIB como indicador del rendimiento económico y el progreso social al tiempo que estudie las informaciones adicionales que serían necesarias para obtener una imagen más adecuada. La comisión, cuyas reflexiones han sido asumidas personalmente por Nicolás Sarkozy, no propugna abandonar el «culto» al PIB como sistema de medición sino completarlo con un conjunto de indicadores que midan las rentas y el consumo de los hogares, el patrimonio, el tiempo libre, educación, sanidad, las desigualdades…etc.
Desapego ciudadano
Una de las razones de que se estén estudiando alternativas al PIB es el desapego que sienten los ciudadanos hacia este tipo de estadísticas. Ahora que Europa empieza a ver la salida del túnel de la crisis en forma de leve crecimiento del PIB en algunos países, es más cierto que nunca que el aumento del PIB por sí mismo no dice mucho ya que los ciudadanos ven cómo el desempleo sigue al alza, su renta disponible no aumenta y los servicios públicos no mejoran. A lo anterior se le añade que, consecuencia directa de la diversificación de las sociedades, los indicadores basados en promedios o en el denominado «consumidor medio» no son suficientes para saciar la necesidad de información de los ciudadanos y de los responsables políticos.
Los ciudadanos sienten mucho desapego hacia estadísticas como el PIB
En este contexto, Bruselas trabaja en un nuevo índice, que presentará en 2010, y que medirá de manera compuesta el PIB, la contaminación y otros efectos nocivos para el medio ambiente dentro del territorio europeo, de modo que se evalúen también los resultados de los esfuerzos de protección medioambiental. En un principio la UE y los estados miembros publicarán el índice anualmente con el objetivo de en un futuro hacerlo público junto al del PIB, de modo que los ciudadanos al contar con todos los datos agregados puedan ver si las políticas nacionales y de la UE logran el nivel de protección medioambiental deseado y, sobre todo, si se progresa de un modo equilibrado hacia objetivos sociales, económicos y medioambientales.
Las ciencias sociales están desarrollando formas directas de medir la calidad de vida y el bienestar cada vez más fiables y sus indicadores de resultados podrían ser un complemento útil a los indicadores de factores contributivos. Una de las desventajas con que cuentan los indicadores medioambientales respecto a los puramente económicos es su lentitud ya que, mientras los segundos se publican con muy poco retraso respecto al periodo al que se refieren, los primeros tardan mucho más y se ralentiza la toma de decisiones.
Bruselas se ha dado cuenta de este déficit y ha adoptado medidas importantes para emplear nuevas tecnologías al campo de la medición del medioambiente, como es la reciente «web del ozono» de la Agencia Europea del Medio Ambiente, donde se pueden encontrar datos sobre concentraciones dañinas de ozono en la baja atmósfera para que los ciudadanos, por ejemplo, puedan decidir cada mañana si van en coche al trabajo u optan por otro transporte menos contaminante.
En materia social también hay avances porque en muchos países ya se analizan cuestiones como la educación, la salud, la esperanza de vida y varios aspectos no monetarios de la exclusión social. Además, se están desarrollando indicadores sobre la igualdad de acceso a una vivienda de calidad, el transporte y otros servicios e infraestructuras que son esenciales para participar activamente en la sociedad.
Mientras llega 2013, todo apunta a que el PIB será el principal método de medir la eficacia económica
La idea es que a medio plazo se integren las contabilidades económicas y ambientales, lo que podría ser una realidad en 2013, aunque para ello se tendría que afrontar el desafío de complementar las cuentas ambientales físicas con datos monetarios, basados en la evaluación de los daños causados o que se hayan evitado, cambios en los recursos naturales y en los bienes y servicios ecosistémicos para obtener datos monetarios representativos, sólidos, comparables y fiables a nivel nacional y europeo.
Mientras llega 2013, todo apunta a que el PIB, pese a sus carencias, será el principal método de medir la eficacia económica aunque el objetivo de este sistema de medida no es calibrar con previsión a largo plazo los avances económicos y sociales.
Y mientras los políticos se ponen de acuerdo, los economistas tienen ideas claras sobre el peso que debe tener el PIB en la medición de la realidad económica. Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago, recuerda que el debate sobre los sistemas de medición de la economía viene de lejos y que ya existen indicadores relativos de felicidad, satisfacción o de bienestar. Explica que «el PIB es un indicador de valor añadido nacional, una buena forma de entender cómo crecen las economías pero no un indicador de bienestar». Y añade que todos los parámetros señalados (educación, tiempo libre, …) son importantes pero que lo verdaderamente relevante es para qué sirven estos indicadores y qué grado de legimitidad conceden a una economía. Explica este profesor que no sólo se debate sobre la necesidad de tener como referencia únicamente el PIB, «también la inflación -dice- está en cuestión como objetivo casi único de política monetaria, cuando la estabilidad financiera es tanto o más relevante, y también que el crédito determine completamente la inversión productiva, si el nivel de deuda es ya demasiado elevado. Y como estos, otros muchos indicadores».
«Ahora se da demasiado énfasis al crecimiento económico y se da menos importancia al progreso entendido como mejora de la calidad de vida»
Cree Carbó que habría que concretar más qué se quiere lograr con el cambio propuesto por la comisión de expertos y cita, por ejemplo, que algunos países podrían querer formar parte del G-20. Añade que también es posible que a raiz de estas propuestas se solicite que los criterios de decisión económica no se referencien al PIB, pero insiste en que además de criticar los indicadores hay que dar un sentido práctico a la crítica. «No olvidemos que todos los indicadores son imperfectos y que al fin y al cabo representan una parte parcial y limitada de la realidad económica y, por supuesto, social», puntualiza.
Mario Weitz, profesor de la escuela de negocios ESCP Europe y consultor del Banco Mundial, recuerda que los sistemas de medición de la situación económica centran el bienestar en la renta per cápita y cree que el comité Stiglitz enfatiza correctamente que habría que ampliarlo a criterios como la tasa de paro, la inflación, la distribución de la renta y la contaminación. A su entender los parámetros de la renta per cápita tienen problemas serios y cita que no tienen en cuenta la economía sumergida, no clarifican cómo se distribuye la riqueza y no se consideran los efectos negativos de la contaminación.
Progreso y calidad de vida
Juan Pérez-Carballo, director del Máster de Dirección Financiera de ESIC, piensa que ahora se pone demasiado énfasis en el crecimiento económico, medido por magnitudes agregadas, como el incremento del PIB, o medias, como la renta per cápita, y se da menos importancia al progreso, entendido como la mejora de la calidad de vida de la población en sus diversas facetas, no sólo monetarias y que «tan importante cómo medir la actividad económica es medir el bienestar».
Asegura que «los parámetros de crecimiento convencionales generaron una sensación de euforia colectiva que nos hizo pensar que todo iba muy bien» pero opina que «las causas de la crisis se asocian con la falta de regulación y de supervisión de comportamientos empresariales antisociales».
Descargar


La exposición ‘Melilla monumental y modernista’ llegará en 2010 a la UGR

La exposición \’Melilla monumental y modernista\’ llegará en 2010 a la UGR

La Fundación Melilla Ciudad Monumental ya ha perfilado su plan anual de actuaciones del segundo semestre de 2009. De hecho, se espera que dentro de unos días llegue un nuevo grupo de cuatro alumnos de la Escuela Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Cataluña para, dirigidos por los profesores Luis Gueilburt y Benet Meca, «seguir levantando planos de edificios modernistas del casco histórico». Todos los trabajos realizados hasta la fecha, gracias al convenio suscrito en 2005 con la universidad catalana, han formado parte de la exposición \’Melilla monumental y modernista\’, una muestra que ha recorrido numerosos puntos de la geografía española y que ha llegado incluso a Argentina, El Salvador y a México, una exposición que está compuesta por más de sesenta fotografías -obra de José Luis Abad- con las que se revela el rico patrimonio urbanístico de la ciudad, así como por una treintena de planos de edificios modernistas elaborados por los alumnos de la Escuela Politécnica de Barcelona que ya han visitado la ciudad. En todo caso, el presidente de la Fundación Melilla Monumental, José Vallés, informó de que ya se ha cerrado el acuerdo para, en el segundo trimestre de 2010, presentar esta exposición en la Universidad de Granada. Asimismo, adelantó que «hay otro proyecto muy bonito, pero que todavía se está gestando»: que el modernismo melillense se exponga en Namibia. «Cuando Namibia era colonia alemana, una elite de la burguesía alemana relacionada con la minería vivió allí y fue en aquella época cuando se construyeron muchos edificios modernistas», aclaró Vallés, quien reconoce que esta realidad se descubre gracias a un «embajador», a un melillense que se dedica a un proyecto de cooperación internacional en esta zona.
Actividades culturales
Aprovechando que los alumnos de la Escuela Superior de Edificación estarán en Melilla, a principios de mes se presentará una exposición en la que se podrán observar los planos de los edificios ideados por el arquitecto Enrique Nieto, pero que se enriquecerá con una selección de fotografías «de la ciudad que se encontró Enrique Nieto en 1909». «Queremos que esta pequeña exposición también sea un homenaje al centenario de la llegada de Enrique Nieto a Melilla. Que se vea y compruebe lo que era la ciudad por aquel entonces», matizó Vallés, quien insiste en la importancia de conmemorar esta efemérides, «fundamental para la historia de Melilla». «Cuando llegó Enrique Nieto, Melilla no tenía personalidad propia, aunque es cierto que contaba con unos planes de urbanización muy bien hechos por ingenieros militares. Es un caso único en la historia porque no existe ningún arquitecto en el mundo que haya construido tanto como Enrique Nieto», recalcó.
Descargar


El plan Bolonia cambia requisitos y tiempos en el curso universitario que comienza hoy

El plan Bolonia cambia requisitos y tiempos en el curso universitario que comienza hoy

El plan Bolonia va a marcar la vida universitaria en los próximos años. Más allá de las dudas que genera su implantación en la UGR, un primer grupo de estudiantes, los que aprobaron la selectividad en septiembre y que tienen de plazo para matricularse hasta el día 21 de octubre, se encuentra con un problema: comenzarán las clases cuatro semanas después que el resto de estudiantes. Pueden asistir a las aulas, pero no saben si les darán plaza y tampoco en qué grupo, por lo que pierden unos días importantes en su adaptación al curso y a la materia lectiva.

¿Cómo solucionar este asunto? Para profesores como Victoriano Ramírez, catedrático de Matemática Aplicada de la UGR, el remedio pasa por adelantar el comienzo del curso, alrededor del día siete u ocho de septiembre. «La selectividad se podría hacer la primera semana de septiembre y agilizar los trámites para que todos los alumnos pudieran estar matriculados la segunda semana de septiembre y que nadie pierda clase», considera. Pedro Molina, rector de la Universidad de Almería, apoya esta idea, que bajo su punto de vista pasaría por «suprimir los exámenes extraordinarios que se celebran en el mes de septiembre para llevarlos al mes de julio».
Al respecto, el equipo de gobierno de la UGR no se moja y ya dijo en su día que es «un tema complicado» y necesitaba más datos. A la espera de encontrar una solución para años venideros, lo cierto es que el curso universitario empieza hoy, pero no todos los universitarios podrán participar en él por culpa de un calendario que no termina de aclararse ni adaptarse a las exigencias del Plan Bolonia.
Descargar


El Euríbor marca otro mínimo y agota su recorrido a la baja

El Euríbor marca otro mínimo y agota su recorrido a la baja

Éste es el mes. Tras 12 caídas mensuales consecutivas -de las que las siete últimas han marcado mínimos históricos- ya no sorprende a nadie que el desplome del Euríbor tire al suelo el precio de las hipotecas. Pero el dato de septiembre es importante por dos razones: porque el 1,26% al que cerrará supondrá la mayor rebaja registrada nunca por los préstamos ligados a este índice y porque el dato de este mes marca el final del camino. Los expertos coinciden en que al Euríbor, que el viernes cerró por debajo del 1,24%, ya casi no le queda margen para bajar más.

Santiago Carbó, consultor de la Reserva Federal, asegura que ya ha entrado en un punto de inflexión. «No va a haber un cambio brusco, pero vamos a ir viendo una lenta subida, que puede colocar al índice en torno al 1,5% a finales de año y por debajo del 2% en la primavera de 2010». El también catedrático de la Universidad de Granada señala el cambio de actitud del banco central estadounidense, menos reacio a próximas subidas de tipos, como el punto de partida del cambio de tendencia. «Si la Reserva Federal los sube, Alemania y los países más preocupados por la inflación presionarán para que el Banco Central Europeo haga lo mismo, lo que empujaría al alza el Euríbor», concluye Carbó.

Sara Baliña, de Analistas Financieros Internacionales (AFI), añade que si el BCE da marcha atrás en su política de inyecciones de liquidez en el sistema dará alas al Euríbor para subir moderadamente. De cualquier modo, la experta de AFI añade que el índice que condiciona lo que pagan millones de familias por su hipoteca se mantendrá más o menos estable en los próximos meses.

Al margen de previsiones de futuro, lo indudable es que el dato de septiembre supondrá un alivio considerable para los que tengan que actualizar su préstamo en septiembre. Porque el desplome de los últimos 12 meses supera los cuatro puntos: desde el 5,38% en el que estaba el Euríbor en septiembre de 2008 al 1,26% actual.

Esto significa que los que tengan un préstamo medio -150.000 euros a devolver en 25 años con un diferencial sobre el Euríbor del 0,5%- que actualicen con el dato de septiembre se ahorrarán 332 euros al mes. Es decir, casi 4.000 al año. Y los ahorros serán mayores para los créditos a plazos más largos. El ahorro superará el 50% de la cuota mensual en las hipotecas a 50 años o más.

Claro que todos estos beneficios llegarán a aquellos que no hayan firmado con el banco una cláusula de suelo. Cuando el Euríbor estaba por las nubes, muchas entidades financieras incluyeron en los contratos un apartado que establecía que si el índice bajaba de un determinado valor -el 2%, el 3% u otros- no afectaría a la hipoteca. Muchos clientes firmaron esa cláusula que ahora les perjudica, en algunas ocasiones sin saberlo y en otras porque pensaban que nunca caería tanto.

Pero los que establecieron un suelo no son los únicos damnificados. Los que esperen encontrar tipos por los suelos al pedir un crédito se llevarán un chasco. Porque los bancos y las cajas no están trasladando la caída del Euríbor en toda su magnitud, y fijan unos diferenciales muy altos.

Todavía faltan tres días para conocer el dato exacto, porque el índice hipotecario se halla con la media aritmética del Euríbor que cada mañana decide medio centenar de bancos europeos. Pero por mucho que oscile, sólo podrá hacer bailar mínimamente el dato definitivo respecto al 1,26%.

Los créditos más baratos que se han visto en la década de historia del Euríbor benefician a una economía en horas bajas como la española. Y no sólo a las familias con hipoteca, sino también a las empresas que han ligado su financiación a este índice. Si países como Alemania se alejan de la recesión y presionan al BCE para que suba los tipos, el perjuicio sería para España. Porque la recesión aquí va a ser más larga, casi tanto como la necesidad de tipos bajos que dinamicen la economía.
Descargar


Fórmulas para minimizar el recorte

Fórmulas para minimizar el recorte

La Consejería de Economía y Hacienda ha propuesto a algunos departamentos que, para limitar los efectos del recorte, busquen financiación vía endeudamiento, eso sí, sin que afecte al crecimiento de la deuda pública total de la Junta. Un ejemplo será el que lleve a cabo la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. En este departamento se estudia ya que la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (EPSA) sea la que financie parte de los proyectos de inversión, gracias a su capacidad de endeudamiento, que no computa al global de la Administración regional. «Se trata de poder acometer inversiones y tener un decalaje de tiempo para sufragarlas», comentan desde Vivienda. EPSA ya aumentó hasta los 150 millones de euros su endeudamiento durante el pasado ejercicio y se espera subir otros 200 millones más en el presupuesto de 2010. En estas fechas se está ultimando un estudio económico-financiero que garantice el equilibrio del balance de esta empresa pública.

* La Junta acudirá «a tope» al dinero privado para mantener la inversión

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Otra opción que se estudia en Vivienda para minimizar el recorte de los fondos que distribuirá la consejera Martínez Aguayo es la de intentar cofinanciar las inversiones en construcción de VPO mediante concesiones de los usos terciarios de esos proyectos, algo que hasta ahora no se había hecho.

Respecto a las fórmulas de financiación mixta, la Consejería de Innovación lleva desde hace años intentando impulsar esta fórmula en las universidades andaluzas. El modelo actual, que arrancó en 2007, establece que en 2011 el 30% de la financiación universitaria proceda de fondos públicos y privados. El 70% restante saldría directamente del presupuesto de la Junta de Andalucía.

La Junta ha aumentado un 70% la partida destinada a las universidades públicas desde 2004. El año pasado esta institución recibió 1.579 millones, un 3,5% que el ejercicio anterior.

La duda ahora es qué ocurrirá este año. El modelo de financiación vigente está ligado al Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad. El objetivo era que el montante global de la financiación de las universidades representara el 1,5% del PIB en 2011.

Pero, según reconoce Innovación, el problema reside en que el PIB ha caído considerablemente, con lo que en principio debería también caer la partida que corresponde a las universidades. «Hasta que no se cierren los presupuestos no se sabrá nada», indica Innovación, «pero la propuesta es que no disminuya, que el crecimiento sea cero». Es decir, que la dotación presupuestaria para las universidades vuelva a rondar los 1.500 millones de euros.

«El compromiso es que se mantengan las condiciones», sostiene el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. «El compromiso del presidente de la Junta es fuerte», recalca.

José Antonio Griñán alabó esta semana el actual sistema de financiación de la Universidad

durante la apertura del curso en Almería. El presidente autonómico indicó que este modelo «pionero en España» se está tomando ahora como referencia para el resto de universidades del país. Griñán abogó por mantener el compromiso de financiación, que compromete un tercio de la financiación al cumplimiento de resultados de calidad y objetivos.

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Jiménez Martínez, reclamó el pasado miércoles «más inversión» en educación. «En época de crisis económica, es cuando mejor se evidencia que la precariedad cultural y educativa lleva sin remedio a la precariedad laboral y a la marginalidad», sostuvo durante el acto de inauguración del curso en su universidad. Jiménez mostró sus temores por el recorte previsto en el Plan Nacional de I+D+i del Gobierno central, que en un principio barajaba una reducción del 37%. La última propuesta es una bajada del 18%, aunque podría quedarse en un 15% cuando pase por el Parlamento.
Descargar


Un hotel puede acabar con el complejo dunar de El Saladillo

Un hotel puede acabar con el complejo dunar de El Saladillo

El complejo dunar del Saladillo-Matas Verdes podría desaparecer para construir un complejo urbanístico. Así lo denuncia José Gómez Zotano profesor del departamento de Análisis Regional y Geografía Física de la universidad de Granada quien asegura que existe un proyecto por el que se va a construir un complejo hotelero en la zona. Para ello, asegura, los promotores están aligerando la aprobación de un plan parcial para la construcción de este complejo ya que en el avance del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) donde las dunas son reconocidas y catalogadas como zona verde. Igualmente, la premura responde a la necesidad de adelantarse a la última propuesta de delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre realizada por Demarcación de Costas donde el complejo dunar queda incluido dentro del Deslinde Público Marítimo-Terrestre en su totalidad, explicó Gómez Zotano.

Este profesor explicó que numerosos estudios realizados por científicos de las universidades de Granada y Málaga demuestran los profusos valores naturales y advierten de la fragilidad del ecosistema y las necesidades de protección, las dunas litorales del Saladillo-Matas Verdes. Sin embargo, lamentó que en la práctica esto no se tenga en cuenta y prime más la especulación urbanística.
Por su parte, el alcalde, David Valadez, aseguró que lo que el ayuntamiento ha proyectado en la zona es un mirador para contemplar aves y otros animales y varias pasarelas de madera para poder desplazarse por el complejo dunar sin hacer ningún daño al ecosistema de la zona. No obstante, Valadez reconoció que la parcela es de titularidad municipal y que los dueños han presentado otro proyecto del que no dio ningún detalle. El regidor aseguró que se tendrán que sentar todas las partes para llegar al mejor acuerdo posible y preservar esta zona de gran valor ecológico.
Esta opinión no la comparte Gómez Zotano quien aseguró que los propietarios pretenden construir un gran complejo acabando así con un enclave natural que ha sobrevivido a los ´booms´ inmobiliarios de los años 60, 70, 80 y 90. Por último, insistió en que si el proyecto se lleva a cabo se producirá el mayor delito ambiental de los últimos 40 años en Andalucía.
Descargar


Más de 80 millones dan vía libre a los primeros edificios del PTS

Más de 80 millones dan vía libre a los primeros edificios del PTS

Llegó el turno para los universitarios. Definitivamente, la ciudad vuelve hoy a la completa normalidad con la entrada de 8.763 alumnos de primer curso -una cifra aún aproximada pues las matriculaciones no terminan hasta finales de octubre- a las aulas de la Universidad de Granada (UGR). De este modo, la comunidad universitaria junto con el resto de la ciudad -ya que de los 200.000 habitantes que tiene Granada, 80.000 son estudiantes- se dispone a afrontar un año académico más.

Y, coincidiendo con el inicio de este curso universitario, las obras de las infraestructuras proyectadas por la UGR en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) se ponen en marcha. Así, en octubre, y con una inversión de 23 millones de euros, dará comienzo la actuación que erija el edificio central de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Una construcción que albergará la biblioteca central, el paraninfo, las áreas de informática y las cafeterías, así como otros servicios que redunden en la mejora de la vida de los estudiantes de este nuevo campus universitario. Del mismo modo, las obras del edificio de la Facultad de Medicina -con un presupuesto de 58 millones de euros- no tardarán en dar comienzo, ya que lo harán tan sólo un mes más tarde.

Pero no serán las únicas actuaciones que se efectúen en la UGR durante el presente curso. Varias reformas en algunos de los edificios e instalaciones de la Universidad permitirán la mejora de los mismos. Así, la Facultad de Biología contará con dos fases en las que, con un presupuesto de más de 7 millones de euros, se procederá, a partir de enero, a la reforma total del edificio. «Vamos a habilitar laboratorios en otra zona del edificio para que los alumnos puedan desempeñar su trabajo con total normalidad», indica Begoña Moreno, Vicerrectora de Infraestructuras y Campus. «Las obras no afectarán a los alumnos», recalca.

Otra de las actuaciones que se llevarán a cabo es la reforma -con un presupuesto 800.000 euros- de la biblioteca de Ciencias de la Educación. Asimismo, una inversión de casi 5 millones de euros, permitirá mejorar la piscina de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. También, a partir del segundo cuatrimestre, la Facultad de Arquitectura contará con aulas prefabricadas.

Por otra parte, la Universidad granadina tiene previsto un proyecto que permitirá la ampliación de la Facultad de Empresariales que, sin embargo, aún se encuentra en redacción. «Aunque se trata de actuaciones más pequeñas, casi todas los edificios e instalaciones de la universidad han percibido reformas a lo largo del verano», explica Moreno.
Descargar


García Montero se despide de la docencia

García Montero se despide de la docencia

Cansado, como su vista, se despidió el pasado viernes Luis García Montero de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Harto de aguantar una situación que considera «insostenible». Así abandonó la institución el Premio Nacional de Literatura, uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes.

Enfundado en vaqueros, chaqueta verde y camisa de rayas, el veterano maestro leía concentrado los trabajos de sus discípulos. Encajaba la montura desmontable de sus lentes cada minuto. Alzaba la mirada ante cada reflexión llamativa de los ponentes. Ellos, tensos y mentalizados. Él, sumergido en la montaña de conclusiones sobre la poesía de Vicente Huidobro o Ernesto Valencia. Sin circos ni fuegos artificiales. Sólo literatura. «Siento melancolía por interrumpir mi actividad en la universidad», confesó: «Al mismo tiempo, me llena de alegría pasar el último día en la facultad rodeado de amigos y alumnos», añadió. El miércoles entra en vigor la excedencia solicitada por el escritor tras conocer la condena del pago de una multa de 1.800 euros y una indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes. ¿Los motivos? Según el juez Miguel Ángel Torres, por proferir insultos a través del diario El País «con ánimo de menospreciar y vejar». La respuesta social en apoyo a García Montero resultó abrumadora. Aunque no frenó la voluntad del catedrático.

En un lapso tras la hora y media de concentración académica, el docente revelaba sus razones: «Necesito un tiempo de respiro hasta que cambien las aguas por aquí». García Montero no soporta el ambiente del departamento de Literatura Española, aunque admite que es difícil: «He convivido durante muchos años con alguiente que, cinco minutos antes de entrar, me había acusado en público del suicidio de un amigo», en referencia al poeta granadino Javier Egea.

La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos, como Rafael Alberti y Ángel González.
Descargar


El fraude García Montero y la fuerza del mito

El fraude García Montero y la fuerza del mito

Que una buena parte de la poesía del señor Luis García Montero es un fraude lo descubrió y mostró, hace tiempo, el fundamental libro Poesía y poder del colectivo “Alicia Bajo Cero”. Que don Luis García Montero, como personaje público, es un fraude se ha demostrado sobradamente, a lo largo de estos dos o tres últimos años, con la insidiosa conducta que él y su entorno político y mediático ha observado con respecto a su particular litigio con el profesor José Antonio Fortes, de la Universidad de Granada, del que, de nuevo, una vez más –con la parcialidad y burda manipulación a la que se nos tiene acostumbrado, en este caso–, el diario Público se hizo eco, en su edición digital del 25 de septiembre. De nuevo, una vez más, cansina y machaconamente, un personal contencioso se disfraza de cruzada ideológica contra no sé qué “tesis revisionistas” acerca de la obra de Lorca.

No voy a cansar ya a los lectores de este escrito con la historia de tal contencioso, con la suma de tergiversaciones y manipulaciones, desinformación e ignorancia que se ha agregado al caso. No. Ahora, querría que fijásemos la atención en cómo todo esto nos desvía de la cuestión central, la impostura y el fraude que tal conducta encierra; impostura y fraude que nos atañen, y nos importan, pues se dan en el ámbito de esa llamada “izquierda mediática”, literaria, cultural o universitaria (elijan ustedes) que se aprovecha de nuestra despreocupación, de nuestra desgana y de nuestra desinformación.

Claro que hay impostores y tramposos, por doquier, con mayor recorrido aún y suerte que don Luis García Montero, especialmente en los aledaños de la cultura mediática radiofónica y televisiva: propietarios de ordenadores mágicos que escriben y plagian solos; dandis y malditos profesionales de medio pelo, que cobran tanto la hora de calaveradas, y que tiran, más bien, a patéticos personajes marisabidillos; o irreverentes provocadores que dan risa (y lágrimas: pero no sonrisas). Esos tramposos no me interesan, pertenecen a un mundo que no es el mío (que, en principio, no es el nuestro), pero el señor García Montero y los que le rodean, sí me tocan, aunque sea de manera lejana, indirecta o tangencial, pues pretenden, en parte, utilizar lo que fui o lo que soy: las ideas, los medios, las palabras, que pienso, que leo, o que yo también digo, uso y escribo; y, de este modo, pretenden utilizarme a mí, y, por eso, les respondo.

Fíjense. Aquel que se presentó –y es presentado aún– como adalid y valedor de la educación, de las libertades y del “civismo democrático”, justificó, en su día, sin el menor sonrojo, el insulto –cuando no, la mera represalia administrativa e inquisitorial– como arma dialéctica (y en esas sigue, según parece, su entorno político y mediático: descontadas las presiones que tal entorno ejerció ya sobre el juez encargado del caso, en su momento).

Quien se presentó a sí mismo –y al que se le presenta aún, a las pruebas me remito– como defensor y campeón de la inocencia crítica y de la virginidad intelectual de sus estudiantes –pobrecitos, ellos–, los deja literalmente abandonados a los pies, se supone, de ese, a su vez, supuesto “monstruo del revisionismo”, que continúa, por el contrario, cumpliendo –él, sí– intachablemente con sus deberes de profesor. Si tanto miedo le dan las condiciones en que queda, y los aires (sic.) que corren en su abandonado departamento granadino (cosa que no dice mucho, la verdad, del respeto que les tiene a sus antiguos compañeros, que quedan en él: descontado, claro, el consabido “monstruo revisionista”; como tampoco dice de su confianza en la valía profesional de los mismos, incapaces, por lo que se ve, de hacer soplar los aires que le convienen al señor García Montero). Si tan preocupado y escandalizado se muestra por lo que pueda hacer el profesor Fortes con la santa inocencia de sus muchachos (eso sí, él solo contra toda una institución universitaria, y contra el resto de los profesores que allí quedan: que ya es suponerle fuerza e intención diabólica), ¿por qué no se queda en su puesto para defenderlos de la ignominia crítica, y de la catástrofe anunciada por él mismo y por todos sus amigos? Desde luego, como gesto de compromiso pedagógico y profesional, no resulta precisamente ejemplar esa dejación de responsabilidades, ni ese vergonzante y lastimero abandono de la trinchera al enemigo (sobre todo, si se tiene en cuenta a toda la tropa burocrática y municipal que tiene detrás, el señor García Montero, cubriéndole los flancos, tanto en la Universidad, como en la ciudad: no olvidemos quién es él, y quiénes son los suyos, en Granada). Por lo que quien declara tan pomposamente que abandona la Universidad, su “puesto de trabajo”, víctima de la injusticia, del abandono y de la indefensión, cual mártir de la causa lorquiana, resulta que, en realidad –otro fraude más–, activa un privilegio funcionarial, la excedencia voluntaria, y cumple con ello un viejo sueño, vivir tranquilamente en la Villa y Corte, dedicado a sus labores: a vivir “en poeta” (sic.); y –por lo que parece– “en poeta sindicalista oficial”, hasta nueva orden (que se dice: o vaivén electoral).

Pero, si el señor García Montero es un fraude, como personaje público –esto es, como profesor de literatura y como escritor “de izquierda”–, lo es esencialmente, no por toda esta serie de pequeñas y grandes imposturas y falsedades, sino por utilizar, desde posiciones supuestamente “democráticas” y “de izquierdas”, la inmensa y violenta potencia irracionalizadora del mito, asociado, en este caso, a la ignorancia culpable, de algunos, y la comprensible inopia, de la mayoría (aquellos que no tienen por qué haber leído nada, y menos a Lorca, y todo el aparato crítico, acerca de su tiempo y de su obra, como el profesor Fortes lleva haciendo, por cierto, durante años).

El ciego apoyo que Izquierda Unida le dio, oficialmente, en un contexto –según quiero recordar– pre/congresual o congresual, a nuestro poeta y mártir, creo que debe ser entendido en ese contexto de general inopia, sumada –y esto es lo auténticamente grave– a la irracional inercia que provocan los mitos y los significantes ideológicos (aunque, por ello mismo, en este caso, sea, a mi juicio, un signo evidente de la decadencia política e ideológica de la organización misma). Lo del puesto en la fundación de CC.OO., que le ha servido al señor García Montero de excusa para el abandono de la trinchera universitaria, sin embargo, tiene, creo, otras motivaciones. Aquí se trata de una decisión pensada, acorde y muy coherente con la deriva burocrática y acrítica que el sindicato ha venido sufriendo en los últimos años.

Si alguien duda, desde la izquierda; o, simplemente, no le da la importancia que debe a esa fuerza irracionalizadora del mito; o de la peligrosa deriva que puede tomar con la complicidad de personajes públicos como el señor García Montero, debería haber visto la mirada inyectada en sangre y odio, o la babosa mueca del insulto, cuando en una cena, entre personas y amigos “de izquierda”, se me ocurrió sugerir la lógica –por otro lado, natural e irremediable, en términos de coyuntura histórica– que llevó a Alberti y a los demás miembros de la Alianza de Intelectuales a utilizar la muerte de Lorca como estandarte simbólico de la resistencia antifascista; hecho que modificó irremediablemente la lectura y el significado de la obra del poeta granadino.

En esa mirada inyectada, en esa grosera mueca de insulto, en ese colapso instantáneo de la racionalidad, de alguien que supuestamente es “de izquierda”, estaba concentrado todo el mal que la impostura y el fraude de personajes públicos “de izquierda”, como el señor García Montero –y los entornos mediáticos que los sostienen y construyen–, pueden hacer.

Este tipo de conductas fraudulentas e impostoras, como la del señor García Montero, con García Lorca, pero no sólo con García Lorca (señor Gelman, cuídese de rendidos admiradores como este), van asociadas, además, a una cierta necrofilia y vampirismo crítico y literario. Véase el caso, paradigmático en tantos aspectos, de Vargas Llosa (por cierto, no puedo dejar de recomendarles, para que visualicen convenientemente algo de lo que quiero decirles, su fotografía de “hombre blanco con negritos”, en el suplemento dominical de El País, del 11 de enero de este mismo año; fuera aparentemente del caso que nos ocupa, posee, sin embargo, un alcance metafórico y explicativo nada desdeñable, por sí misma); en concreto, del sistemático expolio a que regularmente somete el señor Vargas Llosa al canon literario occidental. Ahora mismo, en estos días, con la obra y la figura de Juan Carlos Onetti.

Aunque peor es, quizás, lo que tantos y tantos parásitos de la noche crítica, que pueblan nuestros “medios culturales” (de izquierda y “de derecha”: da igual), hacen cada día con los clásicos (el centenariazo que se le endosó al pobre Cervantes, en el 2005, resulta ejemplar, en este sentido), o con el primer “nombre/excusa” que aparece en el candelero mediático (véase, si no, la reacción de auténtica camada hambrienta y furibunda que tuvieron contra el pobre Gamoneda, por la interesada tergiversación periodística de sus palabras, acerca de Mario Benedetti).

Que vivimos una farsa, en un gran teatro de marionetas, cuyos hilos no movemos, es tema antiguo, donde los haya, y sabido de sobra. Y, aun así, es bueno repetirlo y repetírnoslo, una vez más, levantar la voz y señalar a los impostores, sobre todo a los que pretenden aprovecharse de nuestras ideas y de nuestros espacios de debate; señalarnos, también a nosotros mismos (a mí mismo, me señalo también), como caterva de charlatanes y tramposos.

Esta es la razón por la que tienen tanto valor (deberían tenerlo, al menos, para nosotros, que nos llamamos “de izquierda”, frente a toda esa ralea de impostores) aquellos que reman contra la corriente, que nos ponen una china en el zapato, que no sucumben a la irracionalidad, ni a las medias verdades, ni a las cómodas inercias de los mitos; que nos hacen parar, reflexionar, ver de nuevo, comprobar, una y otra vez, lo que creíamos sabido, aunque sea por la provocación, el sarcasmo o el zarandeo hiperbólico.
Descargar


Luis García Montero dice adiós a sus clases en Granada «harto de aguantar»

Luis García Montero dice adiós a sus clases en Granada «harto de aguantar»

Cansado, como su vista, se despidió el pasado viernes Luis García Montero de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Harto de aguantar una situación que considera «insostenible». Así abandonó la institución al mediodía el Premio Nacional de Literatura. Uno de los profesores más queridos y admirados de Filología Hispánica. El referente poético que ha impulsado a varias generaciones de jóvenes a matricularse en esa carrera. El hombre cuyos libros despiertan la vocación por las letras de numerosos estudiantes.

Parecía un día cualquiera de septiembre. El mismo frescor a las diez y media de la mañana. La misma estampa de la Facultad con los pasillos casi vacíos. Pero el grupo de licenciados que exponían sus tesinas doctorales era consciente de la secreta solemnidad del momento. Enfundado en vaqueros, chaqueta verde y camisa de rayas, el veterano maestro leía concentrado los trabajos de sus discípulos. Encajaba la montura desmontable de sus lentes cada minuto. Alzaba la mirada ante cada reflexión llamativa de los ponentes. Ellos, tensos y mentalizados. Él, sumergido en la montaña de conclusiones sobre la poesía de Vicente Huidobro o Ernesto Valencia.
Sin circos ni fuegos artificiales. Sólo literatura. «Siento melancolía por interrumpir mi actividad en la Universidad», confesó en un receso.»Al mismo tiempo, me llena de alegría pasar el último día en la Facultad rodeado de amigos y alumnos», añadió.
El próximo 30 de septiembre entra en vigor la excedencia solicitada por el autor de «Habitaciones separadas». Tomó la decisión tras conocer la condena del pago de una multa de 1.800 euros y una indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes. ¿Los motivos? Según el juez Miguel Ángel Torres, por proferir insultos a través del diario»El País»»con ánimo de menospreciar y vejar». La respuesta social en apoyo a García Montero resultó abrumadora. Aunque no frenó la voluntad del catedrático.
En un lapso tras la hora y media de concentración académica, el docente revelaba sus razones. «Necesito un tiempo de respiro hasta que cambien las aguas por aquí».
La mayor satisfacción que se llevó en su ultimo día universitario fue los nombres seleccionados por algunos de los licenciados en sus tesinas. Grandes poetas e íntimos amigos del catedrático. Uno, como Felipe Benítez Reyes, en la flor de su vida poética. Otros, por desgracia, ya desaparecidos. Tales los casos de Rafael Alberti y Ángel González. Precisamente, sobre el asturiano trata la tesina del joven autor granadino Fernando Valverde, que no ocultó su tristeza ante los acontecimientos.»Me metí en esta carrera para ser alumno de García Montero. Aguanté las colas para formalizar la matrícula. Ahora me emociona que la lectura de mi tesina coincida con su último día en la Universidad».
Momentos antes de entrar en el aula, Valverde comentaba su resignación: «Hace tiempo que Luis se fue de aquí». Al docente le alegró el profuso trabajo del alumno sobre la faceta periodística de González. «Ángel conservaba cincuenta o sesenta artículos en una carpeta. Menos de la mitad de los que contiene este trabajo», señaló García Montero.
Con las botas puestas y hasta el último minuto. Así actuó el catedrático en su última jornada en la Universidad granadina. Durante la exposición de las tesinas, no paró de sugerir autores, títulos y sendas de investigación a los discípulos. A lo largo de la mañana, habló de creacionismo, poesía colombiana y del estallido de los libros políticos en España.
«Es una pena que se marche. Se trata de una pérdida irreparable y un referente para Granada», declaraba Sara, una de las ponentes, a la salida del decanato. Ella llegó procedente de Córdoba. Como muchos otros, seducida por el prestigio y la fama como profesor de Luis García Montero. «Vine con una beca»Séneca» y me quedé».
Ahora, el poeta tiene previsto colaborar con Comisiones Obreras. El sindicato le ha ofrecido implicarse en su fundación de estudios de memoria histórica. Además, se encuentra preparando un volumen sobre la figura de Lorca y continúa desarrollando su producción poética. No interrumpirá sus intervenciones en prensa ni su participación en cursos y conferencias en muy diversas universidades.
Descargar


El rector Francisco González Lodeiro investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal y Lingüística de Moscú

En un acto solemne celebrado, hoy lunes 28 de septiembre, en el Paraninfo de la Universidad estatal y Lingüística de Moscú el profesor y rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro fue investido Doctor Honoris Causa por aquella universidad moscovita.

En su intervención el profesor Lodeiro resalto los estrechos lazos que unen a ambas universidades, junto con la necesidad de adaptar el modelo universitario continental a las exigencias que surgen del Espacio Europeo de Educación Superior. Además, la Universidad de Granada puede servir de puente necesario para favorecer la difusión e integración en el marco del espacio ALCUE que desarrolla las nuevas acciones con Iberoamérica y el Caribe.

La rectora de la Universidad Lingüística de Moscu, Irina Kaaleva, agradeció el apoyo prestado por la UGR y que personifica en el profesor Lodeiro, que servirá para relanzar las actividades entre ambas instituciones. A su vez, resaltó los méritos científicos que concurren en el nuevo Doctor y cómo, a partir de este momento, se integra también como miembro del Consejo Científico de su Universidad.

El acto contó con la participación de Juan Antonio March Pujol, el Embajador de España en la Federación Rusa, quien subrayó el fuerte vínculo existente entre ambos países y que será reforzado por acciones de futuro tanto académicas como científicas. Por último, tomó la palabra un representante de la Academia Rusa de Ciencias, quien alabó la tradicional relación que une a Moscú y Granada.