El rector de la Universidad de Granada, investido Doctor Honoris Causa en Moscú

El rector de la Universidad de Granada, investido Doctor Honoris Causa en Moscú

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, fue investido hoy Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, principal centro superior ruso de enseñanza de idiomas extranjeros. La rectora de la Universidad rusa, Irina Jaléyeva, entregó a su colega español el diploma del Doctorado Honoris Causa y la toga en reconocimiento de su aportación personal a la cooperación que ambos centros docentes desarrollan desde hace casi veinte años.

El rector granadino habló en su intervención de las exigencias del proceso de Bolonia para combinar las posibilidades de integración de un espacio de conocimiento sin fronteras con la función social de la universidad, según informó el consejero cultural de la embajada de España, Javier Larrache.

El embajador español en Rusia, Juan Antonio March, destacó por su parte en el acto oficial la gran oportunidad que ofrece el siglo XXI para que el espacio iberoamericano y el ruso, ambos de dimensiones continentales, crean un área de conocimiento sin fronteras.

La académica Jaléyeva, a su vez, destacó el hecho de que en la Universidad granadina, fundada en 1531, se imparten desde hace casi medio siglo clases del idioma ruso.

También subrayó que González Lodeiro es miembro honorífico del Consejo Científico de la Universidad rusa, antiguo Instituto de Lenguas Extranjeras «Maurice Thorez», que dispone de un centro de lengua y cultura española y otro de programas iberoamericanos.

En años anteriores, la Universidad Lingüística de Moscú confirió el Doctorado Honoris Causa al embajador español, José Antonio de Iturriaga Barberán, y al padre Bartolomé Vicens Fiol, presidente de la Fundación del Hombre y confesor del rey de España Juan Carlos I.
Descargar


La UGR crea una plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal con casos reales

La UGR crea una plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal con casos reales

La Universidad de Granada (UGR) ha creado una plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal que utilizan casos reales a través de la grabación de las vistas y la digitalización de los expedientes, con el que pretende familiarizar al alumno con el lenguaje legislativo y jurídico. El proyecto, coordinado por el profesor Lorenzo Morillas, permitirá al estudiante tener una aproximación a la práctica procesal penal y ser más participativo, ya que podrá proponer los casos a debatir.

Asimismo, se le transmitirá al alumno, ha explicado Morillas, la importancia de una buena argumentación jurídica, puesto que su opinión sobre la forma de impartir y de evaluar la materia va a estar muy presente.

Morillas ha asegurado que a través de esta plataforma se consigue que el alumno vea el desarrollo de un proceso penal, tal y como lo hubiera vivido si fuese el abogado responsable de llevar a cabo la defensa de su patrocinado.

En su opinión, la inminente reforma del modelo universitario español impulsada desde la Unión Europea debe mover a la reflexión en cuanto al tradicional sistema docente que impera en las aulas.

En este sentido, el profesor ha dicho que la apuesta por proyectos de innovación docente como éste constituye un paso necesario y conveniente para autoevaluar la experiencia y corregir posibles disfunciones.
Descargar


La Universidad de Granada crea una plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal

La Universidad de Granada crea una plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal

Este nuevo espacio online para la realización de prácticas ofrecerá la posibilidad de utilizar procedimientos penales reales, por medio de la grabación de las vistas y la digitalización de los expedientes.

“La inminente reforma del modelo universitario español impulsada desde la Unión Europea debe movernos a la reflexión en cuanto al tradicional sistema docente que impera en nuestras aulas”. Son palabras del profesor Lorenzo Morillas Cueva, responsable de la nueva plataforma de prácticas virtuales en Derecho Penal de la Universidad de Granada.

Se trata de una iniciativa para fomentar el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, de forma que se familiarice con el lenguaje técnico-jurídico de la legislación y de la jurisprudencia.

Gracias a la grabación de procedimientos penales reales y a la digitalización de expedientes para ponerlos a disposición de los usuarios de la plataforma, “se consigue que el alumno vea el desarrollo de un proceso penal tal y como lo hubiera vivido si fuese el abogado responsable de llevar a cabo la defensa de su patrocinado”, explica Morillas.

Este novedoso espacio dispone, asimismo, de contenidos docentes como vídeos en formato AVI, documentos en Html y PDF que permiten un acercamiento del alumno a la práctica procesal.

La participación también será esencial, por lo que se proponen una serie de temas para que el alumno decida cuáles son aquellos que generan más interés. Por otra parte, se transmite al alumnado la importancia de una buena argumentación jurídica, y se aplica de manera directa en el nuevo método docente, haciendo sentir a los estudiantes que sus opiniones sobre la forma de impartir y evaluar la materia se tienen en consideración.

“La apuesta por los proyectos de innovación docente constituye sin lugar a dudas un paso necesario y conveniente, que nos ofrece a quienes participamos en su desarrollo una gran ventaja: la posibilidad de autoevaluar la experiencia y de este modo corregir las posibles disfunciones que se produzcan”, constata Morillas.
Descargar


Hoy comienzan las jornadas de recepción de los nuevos estudiantes de la UGR

Hoy comienzan las jornadas de recepción de los nuevos estudiantes de la UGR

Una de ellas ha sido la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte. Tras un discurso del decano de la facultad se les ha impartido una charla para explicarles que son el último curso de la antigua era de la educación, es decir, antes de bolonia.

Hoy todos los nuevos estudiantes de la universidad de granada se han dado cita en cada una de sus respectivas facultades para conocer, por un lado a su decano y, por otro el funcionamiento de su universidad y las facilidades que esta ofrece, como es el caso de la plataforma SWAD, que consiste en un sistema de web de apoyo a los alumnos.

El año que viene la promoción que entre será diferente al resto, ya que darán el pistoletazo de salida al nuevo plan de estudios de bolonia, que fomentará la libre circulación de estudiantes por Europa.
Descargar


González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, investido Doctor Honoris Causa en Moscú

González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, investido Doctor Honoris Causa en Moscú

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, fue investido hoy Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, principal centro superior ruso de enseñanza de idiomas extranjeros. La rectora de la Universidad rusa, Irina Jaléyeva, entregó a su colega español el diploma del Doctorado Honoris Causa y la toga en reconocimiento de su aportación personal a la cooperación que ambos centros docentes desarrollan desde hace casi veinte años.

El rector granadino habló en su intervención de las exigencias del proceso de Bolonia para combinar las posibilidades de integración de un espacio de conocimiento sin fronteras con la función social de la universidad, según informó el consejero cultural de la embajada de España, Javier Larrache. El embajador español en Rusia, Juan Antonio March, destacó por su parte en el acto oficial la gran oportunidad que ofrece el siglo XXI para que el espacio iberoamericano y el ruso, ambos de dimensiones continentales, crean un área de conocimiento sin fronteras.
La académica Jaléyeva, a su vez, destacó el hecho de que en la Universidad granadina, fundada en 1531, se imparten desde hace casi medio siglo clases del idioma ruso. También subrayó que González Lodeiro es miembro honorífico del Consejo Científico de la Universidad rusa, antiguo Instituto de Lenguas Extranjeras «Maurice Thorez», que dispone de un centro de lengua y cultura española y otro de programas iberoamericanos.
Descargar


El PSOE culpa al Ayuntamiento de ‘no hacer lo suficiente’ para evitar la contaminación

El PSOE culpa al Ayuntamiento de \’no hacer lo suficiente\’ para evitar la contaminación

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada ha culpado hoy al equipo de gobierno de «no hacer suficiente» para evitar la contaminación, de manera que la ciudad se encuentra con niveles de ozono superiores a los de Barcelona o Madrid. Los socialistas han defendido en un comunicado que el hecho de que Granada se encuentre entre las ciudades más contaminadas de España, según recoge un estudio hecho público por la Universidad de Granada, es el resultado de la falta de un «compromiso» medioambiental por parte del Ayuntamiento.

Así, el concejal del PSOE Manuel Peña ha acusado al alcalde, José Torres Hurtado (PP), de no aplicar un plan serio de ordenación del tráfico, de no planificar las obras, de no potenciar lo suficiente el transporte público y la bicicleta, de no apostar por las fuentes de energía alternativas y de no controlar la emisión de gases.

Ha denunciado que en los últimos años se han tomado «medidas aisladas» y se ha olvidado la transversalidad con la que, a su juicio, es necesario afrontar estos problemas.

El edil socialista ha asegurado que la situación, «en vez de mejorar, empeora» y ha considerado que es «especialmente preocupante» por la repercusión que puede tener en la salud de los ciudadanos.
Descargar


El PSOE culpa al Ayuntamiento de «no hacer suficiente» para evitar la contaminación

El PSOE culpa al Ayuntamiento de «no hacer suficiente» para evitar la contaminación

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada ha culpado hoy al equipo de gobierno de «no hacer suficiente» para evitar la contaminación, de manera que la ciudad se encuentra con niveles de ozono superiores a los de Barcelona o Madrid.

Los socialistas han defendido que el hecho de que Granada se encuentre entre las ciudades más contaminadas de España, según recoge un estudio hecho público por la Universidad de Granada, es el resultado de la falta de un «compromiso» medioambiental por parte del Ayuntamiento.

Así, el concejal del PSOE Manuel Peña ha acusado al alcalde, José Torres Hurtado (PP), de no aplicar un plan serio de ordenación del tráfico, de no planificar las obras, de no potenciar lo suficiente el transporte público y la bicicleta, de no apostar por las fuentes de energía alternativas y de no controlar la emisión de gases.

Ha denunciado que en los últimos años se han tomado «medidas aisladas» y se ha olvidado la transversalidad con la que, a su juicio, es necesario afrontar estos problemas.

El edil socialista ha asegurado que la situación, «en vez de mejorar, empeora» y ha considerado que es «especialmente preocupante» por la repercusión que puede tener en la salud de los ciudadanos.
Descargar


El yacimiento de Villaluenga se presenta ante la comunidad científica

El yacimiento de Villaluenga se presenta ante la comunidad científica

La provincia de Cádiz, tan sorprendente en el terreno arqueológico, revela uno de los secretos mejor guardados durante un millón cien años. En la Sierra del Chaparral, en Villaluenga del Rosario, aguardaba, celoso, el yacimiento prehistórico más antiguo de Andalucía hallado en cueva. Y mañana, por primera vez, se pondrán de manifiesto ante la comunidad científica los primeros avances sobre la intervención, en el seno del Congreso de la Unión Internacional para el Estudio del Cuaternario Europeo, que hasta el 4 de octubre reunirá a importantes especialistas de toda Europa en Orce, Granada.

Francisco Giles, arqueólogo y co director junto a Antonio Santiago del equipo multidisciplinar que trabaja en las labores de excavación, desgranará junto a otros compañeros algunos de los datos más reveladores.

En su recorrido por el hallazgo del yacimiento, las labores de excavación y todas las investigaciones paralelas que se llevan a cabo de la mano de la Consejería de Cultura y otras entidades, Francisco Giles adelantó a este medio que uno de los datos más interesantes es el «buen estado de conservación en que se encuentran estos restos fósiles». Restos paleontológicos muy diversos pertenecientes a macromamíferos herbívoros y carnívoros -que son los más abundantes-; a micromamíferos -que han facilitado el acceso a la cronología del yacimiento- y restos de microfauna.

«Entre ellos ya se han identificado fósiles de panteras pardo, desaparecidas en la zona y que fueron las primeras de Andalucía Occidental; roedores; caballos o gamas, todos ellos ya extinguidos», asevera Giles. «Un hallazgo sorprendente, ya que teníamos muy estudiada la zona y no lo esperábamos. Además, existe gran escasez de yacimientos de esta época en Andalucía Occidental», dice. Tanto es así que los resultados obtenidos hasta ahora han sido comparados con los hallazgos de Sima de Elefante de Atapuerca o los de Cueva Negra en Murcia.

Hasta el momento ha concluido la primera fase de la excavación, cuya segunda fase continuará a finales de noviembre, » para completar la recogida de datos», comenta.

Ahora comenzarán los estudios tafonómicos, que permitirán conocer las huellas halladas en los fósiles provocadas por los carnívoros, carroñeros e incluso de homínidos. «El estudio de la posible presencia humana es otra de las líneas de trabajo abiertas, aunque es difícil». De ello se encarga la prehistoriadora Isabel Cáceres, del equipo de investigación de Atapuerca.

También se pondrán de manifiesto los estudios geológicos llevados a cabo, que permitirán conocer la formación del yacimiento, su evolución y su ubicación en esta parte de la sierra gaditana. «Se trata de una zona de caliza, de fácil erosión, lo que ha facilitado el depósito de los fósiles en la cueva y, por tanto, su perfecta conservación».

Todos estos restos se están investigando desde el Museo Histórico de Villamartín, que también colabora en este proyecto. Por su laboratorio discurrirán los distintos especialistas de este equipo conformado por paleontólogos, geólogos y prehistoriadores del Cuaternario de varios centros nacionales de investigación como Joaquín Rodríguez Vidal, de la Universidad de Huelva; Juan Manuel López y Hugo Blain, de la Universidad de Tarragona, y José Antonio Riquelme, de la Universidad de Granada. También participan arqueólogos de diversas universidades andaluzas como la de Cádiz.

El yacimiento fue descubierto por el espeleólogo Diego Mendoza, del grupo GIEX. Tras informar a la Delegación Provincial de Cultura se llevó a cabo la redacción del proyecto de intervención arqueológica, cuyo presupuesto, de 8000 euros, ha sido financiado por la Consejería de Cultura de la Junta .
Descargar


La UGR abre un teléfono gratuito para resolver las dudas de los alumnos

La UGR abre un teléfono gratuito para resolver las dudas de los alumnos

Se acabó para los estudiantes universitarios tener que presentarse en la secretaría de su centro o en los edificios administrativos de la Universidad de Granada (UGR) para realizar alguna consulta sobre temas relacionados con la universidad. Ahora, conocer qué plazo existe para solicitar una beca, qué papeles son necesarios para efectuar la preinscripción o informarse sobre cualquier otro servicio de la UGR, sólo es necesario marcar un número de teléfono que, además, es gratuito.

El Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR ha puesto en marcha una línea de atención al estudiante con la que resolver de manera inmediata todas las dudas de los alumnos. Así, el 900 101 772 -que se puso en funcionamiento antes del verano para efectuar unos meses de prueba, pero que ahora está en pleno rendimiento- recibe en torno a 80 y 100 llamadas diarias. «Ahora sólo estamos en horario de mañana, pero a finales de octubre lo ampliaremos por la tarde», explica Raquel Ruiz, directora del Vicerrectorado de Estudiantes. «Y no sólo lo emplazaremos a la UGR, pronto lo pondremos en marcha en las universidades de Ceuta y Melilla», avanza.

Las consultas de los estudiantes son de lo más variado. «Varían en función del período en el que nos encontremos. Ahora la información más demandada está relacionada con las preinscripciones», comenta Ruiz. «Durante el período de solicitud de becas, todo el mundo pregunta por plazos de presentación, requisitos y la documentación requerida».

El proceso de atención es muy sencillo, ya que «todas las llamadas se atienden en el instante». «Y si alguna consulta no podemos solucionarla en el momento, le devolvemos la llamada o le enviamos un correo al alumno en el mismo día», añade. «Se trata de un servicio cómodo que permite al estudiante informarse de forma gratuita y desde cualquier parte de los servicios que ofrecemos en la UGR».

Sin embargo, este teléfono de atención al alumno no es el único servicio que la universidad granadina ha puesto en marcha para el presente curso académico. A partir de octubre, la UGR contará con dispositivos electrónicos de lectura en todas las bibliotecas de sus centros, con lo que se convierte en la primera universidad española en contar con estas herramientas para su préstamo.

Los lectores electrónicos ya están disponibles en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Escuela de Ingeniería Informática y, a mediados de octubre, todas las bibliotecas contarán con este dispositivo. «En principio sólo habrá cinco o seis en cada uno de los 22 puntos de servicio con los que contamos y a medida que veamos la aceptación, continuaremos implantándolos», informa María José Ariza, directora de la Biblioteca de la UGR.

El préstamo se realizará del mismo modo que el de los libros, pero la principal ventaja es la cantidad de información que se puede almacenar, unos 450 megabytes, en un dispositivo que tiene una superficie similar a media hoja de papel y un grosor parecido al de un móvil. Sin embargo, la comodidad de lectura es mucho mayor que la de una pantalla de ordenador, ya que no tiene brillo y ofrece una gran nitidez y calidad de texto. «No molesta tanto a los ojos como un ordenador y la impresión que tiene el usuario es de estar leyendo en un libro normal», precisó Ariza.

Otra gran ventaja es el ahorro de papel que se logra al evitar la necesidad de imprimir documentos para consultarlos posteriormente, de manera que también se puede considerar «una tecnología ecológica».
Descargar


Un ´simulador´ de juicios permite a los alumnos practicar como letrados

Un ´simulador´ de juicios permite a los alumnos practicar como letrados

La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha una plataforma de prácticas virtuales de Derecho Penal a partir de un proyecto de innovación docente que permite la aproximación del alumno a la práctica procesal penal a través de casos reales. Esta iniciativa, que está coordinada por el ex rector y profesor Lorenzo Morillas, pretende fomentar el contacto del alumno con la aplicación práctica del Derecho, familiarizándolo con el lenguaje técnico-jurídico tanto de la legislación como de la jurisprudencia.

Los alumnos tendrán a su disposición una plataforma que cuenta con contenidos docentes en formato vídeo (Avi) y documental (htlm y PDF), que además propone una serie de temas a los alumnos y deja a su elección cuáles generan más interés.

Argumentos. Por otra parte, también se pretende transmitir al alumnado la importancia de una buena argumentación jurídica, y esto se aplica de manera directa en el nuevo método docente, que les «hace sentir que sus opiniones sobre la forma de impartir y evaluar la materia se tienen en consideración». Según el responsable de este proyecto, a partir de la creación de esta plataforma de docencia virtual, y gracias a la grabación de procedimientos y digitalización de expedientes que se ponen a disposición de los estudiantes, se consigue que el alumno vea el desarrollo de un proceso penal «tal y como lo hubiera vivido si fuese el abogado responsable de llevar a cabo la defensa de su patrocinado».

Morillas recalcó que la inminente reforma del modelo universitario español impulsada desde la Unión Europea debe llevar a una reflexión en cuanto al tradicional sistema docente que impera en las aulas. A su juicio, «estamos en la coyuntura perfecta para irnos adecuando poco a poco a las exigencias comunitarias, por lo que este proyecto es un paso necesario y conveniente».
Descargar


Más de 50.000 alumnos inician el último curso antes de Bolonia

Más de 50.000 alumnos inician el último curso antes de Bolonia

La UGR comenzó oficialmente el último ejercicio en el que se habla de licenciaturas y diplomaturas, aunque ciertas facultades no arrancarán hasta octubre

El 20% de la ciudad de Granada volvió ayer a la actividad tras las vacaciones veraniegas. En principio puede parecer un dato exagerado si se tiene en cuenta que estamos a punto de entrar en el mes de octubre y que hace más de 20 días que se cerró el calendario de agosto, pero lo cierto es que es así: La ciudad volvió ayer a tomar su pulso habitual gracias a que la Universidad de Granada (UGR), la mayor empresa de la provincia con unos 70.000 ´empleados´ –si se tienen en cuenta a alumnos, profesores y personal de administración y servicios (PAS)– comenzó de forma oficial las clases. Todo un acontecimiento, en definitiva, para una ciudad que presume de su condición universitaria.

La UGR, una institución cuyo bautizo se fecha en varios siglos atrás, mantiene tradiciones difíciles de romper, como es lógico. Por ello muchos no darán por inaugurado el curso 2010-2011 hasta que se celebre el tradicional y solemne desfile de profesores y doctores universitarios desde la iglesia de los Santos Justo y Pastor –aledaña a la facultad de Derecho– hasta Medicina pasando por la calle San Juan de Dios, un acto previsto para el 7 de octubre. La mayoría de los centros, sin embargo, no han esperado a dicha cita y ayer dieron comienzo a las clases.

Algunos facultades como Derecho, en cualquier caso, esperarán todavía unos días, hasta el mes de octubre, para dar comienzo a la actividad académica.

La cuenta atrás para ´enterrar´ las licenciaturas (cinco años) y las diplomaturas (tres años), por tanto, ha comenzado. A partir del próximo año, con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) no se otorgarán tales títulos. Serán sustituidos por un único grado, que unificará la duración de estos ciclos de estudios superiores en cuatro años.
Descargar


Justicia publica la orden que unifica todas la exhumaciones en Andalucía

Justicia publica la orden que unifica todas la exhumaciones en Andalucía

Un poco de luz. El BOJA publicó ayer uno de los documentos más esperados de las últimas semanas: la orden de la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, por la que se aprueba -con fecha de 7 de septiembre- el protocolo andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y posguerra.

La publicación de este documento tiene lugar justo cuando un equipo de técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica, dependiente de la Universidad de Granada, realiza en el parque García Lorca de Alfacar los trabajos previos para localizar la fosa donde supuestamente yacen los restos del poeta junto a otros cinco fusilados de la guerra civil. Además, este jueves concluirá la ampliación del plazo abierto por Justicia para que las familias aleguen contra el proceso.

El protocolo despeja algunas de las dudas planteadas en torno a la apertura de esta fosa, si bien, tal y como ha sostenido Justicia en los últimos meses, incide en la decisión de respetar las decisiones de cada una de las familias, tratando de conjugarlas, al tiempo que confirma la decisión de mantener una privacidad absoluta sobre la actuación que se acometerá.

«Cualesquiera datos o informes que resulten de las actuaciones realizadas (…), pertenecerán en exclusiva a la Consejería de Justicia, con renuncia expresa a favor de la misma por los ayuntamientos y entidades promotoras o personas que intervengan en las actuaciones», señala en el artículo 7. Asimismo, apostilla que «los ayuntamientos y entidades promotoras y las personas que intervengan en las actuaciones de exhumación (…) mantendrán la confidencialidad de cualquier dato o información obtenida, correspondiendo en exclusiva a Justicia decidir sobre la publicidad de los mismos y la forma en que ha de llevarse a cabo».

Además, cuando en el anexo se refiere a la fase informe final, precisa que se deberá elaborar un informe completo, incluyendo los informes de todos los especialistas que han participado en el procedimiento y este documento. Y destaca que este informe será remitido por el coordinador a Justicia, correspondiendo al comité técnico de coordinación «considerar la opinión de los familiares a los efectos de las condiciones del tratamiento y difusión que se pretende realizar de los informes, noticias, artículos y fotografías de las intervenciones».

Otro de los grandes interrogantes también queda resuelto: el protocolo aclara que al estar en una misma fosa común, todos los restos serán estudiados, de forma que se les hará un análisis antropológico a los mismos. Pero no se realizará una identificación de los restos de Lorca, al no efectuarse identificación genética alguna. De esta forma, tan sólo podría hablarse de una «aproximación a la identificación», si bien no puede considerarse tal.

Una vez analizados los restos, los datos formarán parte de un registro forense que no incluirá peculiaridades que permita la identificación de los restos, velando por la protección absoluta de los mismos. De esta forma, Justicia incide en su decisión de no facilitar ningún dato sobre el análisis que se efectúe al poeta.

La normativa impulsada por la Consejería de Justicia, que nace para establecer un marco de seguridad jurídica que permita estandarizar las actuaciones, está prácticamente calcada de la elaborada por el Gobierno central, que aún está pendiente de aprobación. Sin embargo, incorpora alguna variante que atiende a las peculiaridades de una exhumación muy concreta: la que se desarrollará de forma inminente en Alfacar.

Así, aunque en el quinto y último punto del anexo que acompaña a la orden -el que determina cuál será el destino final de los restos-, queda claro que «los restos de los represaliados cuyas familias no han solicitado la identificación se inhumarán en el cementerio de la población donde se halla la fosa o en el lugar autorizado por la Administración competente», podría existir una circunstancia especial -como ocurre en el caso de Lorca- al llegar la Junta a un acuerdo con la familia para volver a enterrar los restos del poeta al lugar donde han sido encontrados.

Así, en este caso, serían enterrados de nuevo con todas las condiciones necesarias para dignificarlos, por lo que lo normal sería levantar alguna señal, monolito o cruz, por ejemplo, para significar el lugar. Como se da la circunstancia de que el parque García Lorca ya es un lugar de Memoria cabría estudiar otras posibilidades.
Descargar