Mapa de la prostitución en Granada

Mapa de la prostitución en Granada

Un profesor de la Universidad de Granada ha realizado una extensa radiografía sobre la situación de las meretrices en la capital

La mayor parte de las mujeres vinculadas a la prostitución en España entran en ella por dinero, lo que supone «una verdadera droga» que evita que salgan de este mundo hasta superar los 40 años de edad, según se desprende un estudio elaborado por un profesor de la Universidad de Granada que ha creado el primer mapa de la geografía de la prostitución en la capital.
Este documento ha sido realizado por el profesor Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada , y estará recogido en libro \’El mundo de la prostitución en la ciudad de Granada \’, que se publicará próximamente, según informó la institución docente en un comunicado.
En su trabajo, el profesor Jiménez dibuja por primera vez un mapa de la geografía de la prostitución en la ciudad de Granada , donde esta práctica se ejerce en la calle, clubes de alterne que ofrecen a sus clientes el típico servicio de bar, pero cuya base de negocio se sienta claramente sobre la prostitución, así como en casas de citas.
Se trata de viviendas que normalmente son propiedad de ex prostitutas, que las ponen a disposición de otras compañeras de manera ocasional. Las saunas, salones de masajes y casas aisladas son otros de los lugares en los que se ejerce la prostitución dentro de la ciudad.
En relación a la prostitución callejera, el estudio revela que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona Norte de la ciudad, en la Carretera de Jaén y cerca del recinto ferial, en el barrio de Almanjáyar, o en la zona central del Paseo del Salón. Normalmente se ejerce por la noche, a partir de las doce de la madrugada.
En la actualidad, «en el Paseo del Salón no quedan prácticamente prostitutas. Sólo algunas noches aisladas se puede ver una o dos meretrices de edad avanzada ofreciendo sus servicios, reducto de lo que fue dicha zona en Granada , con unas 10 ó 15 prostitutas en el año 2006».
La carretera de Jaén está ocupada «casi exclusivamente por rumanas» o alguna mujer de países del Este. Además, hay «muy pocas prostitutas de origen subsahariano» –que suelen ubicarse al final de la acera de la estación de autobuses–, algunos hombres para contactos gays y travestido, en la calle Cacería del Cerro. En el extremo norte del barrio, se pueden encontrar drogadictas, y en especial, mujeres gitanas que hacen la calle.
Las mujeres españolas «no hacen la calle ni trabajan en clubes, al menos en Granada «. En los últimos tiempos, se ha observado una tendencia a agruparse por su cuenta y ejercer su profesión en pisos alquilados por ellas mismas atendiendo allí a los clientes.
En la ciudad de Granada , las zonas donde se han detectado estos inmuebles son en el Barrio de la Magdalena, frente al paseo de la Virgen de las Angustias, «un barrio degradado y con callejuelas», apuntó Jiménez Bautista.
Además, van desapareciendo las últimas casas de citas como en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, ambas en el centro, mientras que existen otras casas en la periferia de la capital, como en el barrio de la Chana.
Por su parte, la zona de clubes de alterne y saunas se localizan en las calles Recogidas y Pedro Antonio de Alarcón. Jiménez Bautista afirma que, aunque en la mayoría de los casos la prostitución se ejerce de noche, «ese horario se está abriendo», ya comienza a ser habitual ver a meretrices desde las cuatro de la tarde aproximadamente en los clubes, mientras que las chicas de los domicilios particulares suelen trabajar las 24 horas del día.
El investigador de la Universidad de Granada opinó que existe una «doble moral» en la ciudad en relación a la prostitución. Sostuvo su afirmación en que, por ejemplo, «los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado solicitando la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen su trabajo allí, y solicitan habitualmente sus servicios, tal y como ellas mismas me han indicado».
Para materializar esta investigación, su autor ha trabajado durante ocho años realizando entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles relacionados con la prostitución, policías, clientes, monjas y trabajadores sociales, lo que le ha permitido llevar a cabo una extensa radiografía de esta profesión.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.
El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.
España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.
«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


José Antonio Lorente y Francisco Carrión Méndez participarán en la apertura de la fosa de Lorca

José Antonio Lorente y Francisco Carrión Méndez participarán en la apertura de la fosa de Lorca

El forense José Antonio Lorente y el doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez formarán parte del equipo técnico para la apertura de las fosas del paraje de Alfacar ( Granada ) donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.
Así lo ha anunciado hoy la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, tras la firma entre su departamento y el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada del convenio para actuar sobre los restos sepultados en la zona de Fuente Grande.
Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.
Por su parte, el profesor de la UGR Carrión Méndez se encargará de liderar la fase de investigación tras la exhumación, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación granadina de Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares.
La presidenta de esta misma Asociación, Maribel Brenes, también doctora en Historia por la UGR, se encargará de realizar el informe final sobre los trabajos, que serán coordinados por el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez Díaz.
El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.
Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada , Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria.
El convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de Alfacar firmado hoy en Granada dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar de forma «inminente» en esta zona y detalla las obligaciones y los trabajos de cada uno de los participantes.
En virtud de dicho documento, competen a la Asociación para la Memoria Histórica las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de la Guerra Civil situadas en el paraje de Fuente Grande.
La Universidad se compromete por su parte a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la asociación mientras que el Ayuntamiento y la Diputación acuerdan prestar su colaboración para otorgar y facilitar los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

El forense José Antonio Lorente y el doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez formarán parte del equipo técnico para la apertura de las fosas del paraje de Alfacar (Granada) donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.

Así lo ha anunciado hoy la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, tras la firma entre su departamento y el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada del convenio para actuar sobre los restos sepultados en la zona de Fuente Grande.

Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.

Por su parte, el profesor de la UGR Carrión Méndez se encargará de liderar la fase de investigación tras la exhumación, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación granadina de Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares.

La presidenta de esta misma Asociación, Maribel Brenes, también doctora en Historia por la UGR, se encargará de realizar el informe final sobre los trabajos, que serán coordinados por el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez Díaz.

El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada, Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria.

El convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de Alfacar firmado hoy en Granada dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar de forma «inminente» en esta zona y detalla las obligaciones y los trabajos de cada uno de los participantes.

En virtud de dicho documento, competen a la Asociación para la Memoria Histórica las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de la Guerra Civil situadas en el paraje de Fuente Grande.

La Universidad se compromete por su parte a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la asociación mientras que el Ayuntamiento y la Diputación acuerdan prestar su colaboración para otorgar y facilitar los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.

Según Álvarez, la firma de hoy supone «un paso más» dentro de las medidas impulsadas para dignificar social e institucionalmente la memoria «de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil».

La titular de Justicia ha señalado además que se han elegido esas fosas por su importancia para la Memoria Histórica, «no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar».
Descargar


El misterio sobre los restos de Lorca seguirá pese a la apertura de la fosa

El misterio sobre los restos de Lorca seguirá pese a la apertura de la fosa

El misterio sobre el lugar donde reposan los restos de Federico García Lorca se mantendrá, ya que su familia no ha autorizado la identificación de los restos en caso de que aparezcan tras la apertura de la fosa común, donde se supone que están, la próxima semana.

«La semana que viene se colocará la carpa (que cubrirá el yacimiento) e inmediatamente se iniciarán los trabajos» de excavación de la fosa común donde se supone que está el poeta, adelantó la consejera del Gobierno andaluz, Begoña Álvarez, durante la firma en Granada del convenio de colaboración entre distintas entidades para la excavación.

La consejera dejó claro, no obstante, que «nuestro objetivo no es buscarlo (a Lorca)», sino atender las peticiones de los familiares de posibles víctimas que también estén enterradas junto al poeta español y quieran recuperar sus restos.

«Diremos el número de cadáveres que aparecen, si están identificados o no. Creo que es la información de interés general que nosotros tenemos que dar, evidentemente lo demás corresponde a las familias, si se identifica o no se identifican los restos», añadió Alvarez.

«Diremos que hay restos que no se han identificado y que siguen en el parque», afirmó la consejera, quien recordó que el lugar donde se encuentran los cuerpos en el paraje de Fuente Grande en la localidad granadina de Alfacar ha sido declarado «apto para el enterramiento» por el ayuntamiento.

De esta manera, a petición de las familias, además de Lorca, tampoco se identificará al maestro de escuela Dióscoro Galindo.

Ambos fueron fusilados en agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939), por miembros del bando nacionalista que se sublevó contra el gobierno democrático republicano, junto a los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcolla.

Estos dos últimos serán identificados, al igual que el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, a petición de las familias o algunas entidades «conforme a derecho».

Hasta el momento, los trabajos previos con georradar en la zona de los enterramientos ha permitido determinar la existencia de al menos seis posibles fosas de entre 60 centímetros y 1,80 metros de profundidad, pero sin que se sepa si hay restos.

«El estudio de georradar no habla de personas, habla de movimientos de tierra y de cambios en la densidad de la tierra, por lo tanto lo que nos dice es que son zonas de posible actuación, porque han sido removidas, posiblemente por causa de enterramiento, pero no lo podremos saber hasta que se esté trabajando en el campo», dijo Álvarez.

Tras ubicar las fosas, se procederá «a una exhumación cumpliendo criterios arqueológicos de la máxima calidad, y luego a realizar el estudio antropológico y el estudio genético», afirmó el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien se encargará del análisis forense.

Las cuatro principales fosas donde se concentrarán en un primer momento los trabajos se cubrirán totalmente con una carpa en cuyo interior operarán los técnicos, los cuales habrán firmado cláusulas de confidencialidad y no se les permitirá acceder con aparatos de grabación de imágenes o sonidos.

El Gobierno andaluz hará una grabación oficial de los trabajos y ofrecerá imágenes del inicio de los trabajos o del hallazgo de los primeros restos, siempre que no afecte a la intimidad de las familias, según Álvarez.
Descargar


El misterio sobre los restos de Lorca seguirá, pese a apertura de la fosa

El misterio sobre los restos de Lorca seguirá, pese a apertura de la fosa

El misterio sobre el lugar donde reposan los restos de Federico García Lorca se mantendrá, ya que su familia no ha autorizado la identificación de los restos en caso de que aparezcan tras la apertura de la fosa común, donde se supone que están, la próxima semana.

«La semana que viene se colocará la carpa (que cubrirá el yacimiento) e inmediatamente se iniciarán los trabajos» de excavación de la fosa común donde se supone que está el poeta, adelantó la consejera (ministra regional) del gobierno andaluz, Begoña Álvarez, durante la firma en Granada (sur) del convenio de colaboración entre distintas entidades para la excavación.

La consejera dejó claro, no obstante, que «nuestro objetivo no es buscarlo (a Lorca)», sino atender las peticiones de los familiares de posibles víctimas que también estén enterradas junto al poeta español y quieran recuperar sus restos.

«Diremos el número de cadáveres que aparecen, si están identificados o no. Creo que es la información de interés general que nosotros tenemos que dar, evidentemente lo demás corresponde a las familias; si se identifica o no se identifican los restos», añadió Alvarez.

«Diremos que hay restos que no se han identificado y que siguen en el parque», afirmó la consejera, quien recordó que el lugar donde se encuentran los cuerpos en el paraje de Fuente Grande en la localidad granadina de Alfacar (sur) ha sido declarado «apto para el enterramiento» por el ayuntamiento.

De esta manera, a petición de las familias, además de Lorca, tampoco se identificará al maestro de escuela Dióscoro Galindo.

Ambos fueron fusilados en agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil española (1936-1939), por miembros del bando nacionalista que se sublevó contra el gobierno democrático republicano, junto a los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcolla.

Estos dos últimos serán identificados, al igual que el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador granadino Miguel Cobo, a petición de las familias o algunas entidades «conforme a derecho».

Hasta el momento, los trabajos previos con georradar en la zona de los enterramientos ha permitido determinar la existencia de al menos seis posibles fosas de entre 60 cm y 1,80 m de profundidad, pero sin que se sepa si hay restos.

«El estudio de georradar no habla de personas, habla de movimientos de tierra y de cambios en la densidad de la tierra, por lo tanto lo que nos dice es que son zonas de posible actuación, porque han sido removidas, posiblemente por causa de enterramiento, pero no lo podremos saber hasta que se esté trabajando en el campo», dijo Álvarez.

Tras ubicar las fosas, se procederá «a una exhumación cumpliendo criterios arqueológicos de la máxima calidad, y luego a realizar el estudio antropológico y el estudio genético», afirmó el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, quien se encargará del análisis forense.

Las cuatro principales fosas donde se concentrarán en un primer momento los trabajos se cubrirán totalmente con una carpa en cuyo interior operarán los técnicos, los cuales habrán firmado cláusulas de confidencialidad y no se les permitirá acceder con aparatos de grabación de imágenes o sonidos.

El gobierno andaluz hará una grabación oficial de los trabajos y ofrecerá imágenes del inicio de los trabajos o del hallazgo de los primeros restos, siempre que no afecte a la intimidad de las familias, según Álvarez.
Descargar


Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

El forense José Antonio Lorente y el doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez formarán parte del equipo técnico para la apertura de las fosas del paraje de Alfacar (Granada) donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.

Así lo ha anunciado hoy la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, tras la firma entre su departamento y el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada del convenio para actuar sobre los restos sepultados en la zona de Fuente Grande.

Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.

Por su parte, el profesor de la UGR Carrión Méndez se encargará de liderar la fase de investigación tras la exhumación, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación granadina de Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares.

La presidenta de esta misma Asociación, Maribel Brenes, también doctora en Historia por la UGR, se encargará de realizar el informe final sobre los trabajos, que serán coordinados por el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez Díaz.

El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada, Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria.

El convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de Alfacar firmado hoy en Granada dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar de forma «inminente» en esta zona y detalla las obligaciones y los trabajos de cada uno de los participantes.

En virtud de dicho documento, competen a la Asociación para la Memoria Histórica las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de la Guerra Civil situadas en el paraje de Fuente Grande.

La Universidad se compromete por su parte a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la asociación mientras que el Ayuntamiento y la Diputación acuerdan prestar su colaboración para otorgar y facilitar los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.

Según Álvarez, la firma de hoy supone «un paso más» dentro de las medidas impulsadas para dignificar social e institucionalmente la memoria «de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil».

La titular de Justicia ha señalado además que se han elegido esas fosas por su importancia para la Memoria Histórica, «no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar».
Descargar


Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

Lorente y Carrión integran el equipo técnico para la apertura de las fosas de Alfacar

El forense José Antonio Lorente y el doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez formarán parte del equipo técnico para la apertura de las fosas del paraje de Alfacar (Granada) donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.

Así lo ha anunciado hoy la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, tras la firma entre su departamento y el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada del convenio para actuar sobre los restos sepultados en la zona de Fuente Grande.

Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.

Por su parte, el profesor de la UGR Carrión Méndez se encargará de liderar la fase de investigación tras la exhumación, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación granadina de Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares.

La presidenta de esta misma Asociación, Maribel Brenes, también doctora en Historia por la UGR, se encargará de realizar el informe final sobre los trabajos, que serán coordinados por el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez Díaz.

El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada, Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria.

El convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de Alfacar firmado hoy en Granada dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar de forma «inminente» en esta zona y detalla las obligaciones y los trabajos de cada uno de los participantes.

En virtud de dicho documento, competen a la Asociación para la Memoria Histórica las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de la Guerra Civil situadas en el paraje de Fuente Grande.

La Universidad se compromete por su parte a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la asociación mientras que el Ayuntamiento y la Diputación acuerdan prestar su colaboración para otorgar y facilitar los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.

Según Álvarez, la firma de hoy supone «un paso más» dentro de las medidas impulsadas para dignificar social e institucionalmente la memoria «de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil».

La titular de Justicia ha señalado además que se han elegido esas fosas por su importancia para la Memoria Histórica, «no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar».
Descargar


Junta cree que la exhumación de Alfacar «difundirá las causas de los asesinatos» de la Guerra Civil

Junta cree que la exhumación de Alfacar «difundirá las causas de los asesinatos» de la Guerra Civil

La consejera de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez, aseguró hoy que la exhumación de fosa de Alfacar (Granada), donde se cree que podría estar enterrado el poeta Federico García Lorca, el maestro Dióscoro Galindo, y los banderilleros Francisco Galadí y Jaoquín Arcollas, difundirá «las causas nunca investigadas» de los asesinatos de la Guerra Civil «por las que tantos anónimos han pasado a la historia».

En su intervención pública en la firma del convenio a cinco bandas que define el proceso de excavación del paraje de Fuente Grande, donde se estima que también podrían encontrarse los cuerpos del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez, Álvarez insistió en que el que se haya elegido la apertura de la de Alfacar como «punto de partida» no tiene que ver con que «unos muertos sean más importantes que otros», sino más bien con su «importancia» para la memoria histórica. «Aquí se reúnen los argumentos que usaron los asesinos para eliminar ideas, pensamientos, actitudes, elecciones sexuales y todo lo diferente que anula un estado de pensamiento único», apuntó.

En ese sentido, mantuvo que la Junta de Andalucía «no impone la identificación de las víctimas a las familias», puesto que una norma «no puede decir cómo tiene que reconstruir su dolor ninguna familia». «Sí hubo imposiciones por los vencedores y por los verdugos y por los asesinos que eligieron las fosas en las que yacían sus víctimas o quizás peor, ni siquiera se molestaron en elegir, les echaron tierra encima en las cunetas», señaló Álvarez, quien incidió en que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de la que es titular, «quiere hacer justicia», porque eso es, según dijo, «recuperar la memoria histórica».

«Esta Consejería, al desarrollar sus competencias, quiere hacer de la Administración Pública de la Junta de Andalucía, un camino de Justicia que parta de la memoria, de la Historia de Andalucía, para llegar, todos juntos, al lugar de la paz, la concordia, el encuentro. No les quepa la menor duda de que la voluntad de la Junta de Andalucía es actuar en todas las provincias andaluzas en las que no sólo se ocultaron cadáveres vilipendiados, sino que se intentó enterrar el recuerdo de lo sucedido y la memoria de los derrotados, que no vencidos», afirmó.

El convenio rubricado hoy, con la Diputación Provincial, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, supone para la consejera «un paso más» dentro de las medidas que se están impulsando para dignificar social e institucionalmente la memoria de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil, y partiendo del prtocolo andaluz para las exhumaciones, publicado recientemente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Para concluir, la titular del departamento de Justicia, mantuvo su convencimiento de que el trabajo que comenzará la semana próxima previsiblemente en Alfacar, «así como otras actuaciones», son «un monumento a la memoria moral, no sólo a la histórica, porque la moral también es sinónimo de justicia».

UN ACTO MULTITUDINARIO

En el acto multitudinario de hoy, al que acudieron familiares de los represaliados, en concreto de Francisco Galadí y de Fermín Roldán, así como representantes de los sindicatos, partidos políticos, y medios de comunicación, también intervino la presidenta de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria (AGRMH), Maribel Brenes, que incidió en que la actuación prevista en Fuente Grande pretende «rescatar del olvido» a los fusilados en aquel paraje durante la Guerra Civil y pidió un «voto de confianza» rechazando las críticas.

«No es cierto que nos estemos centrando en la fosa de Alfacar, tenemos un bagaje que parte desde 2003 que no incluye sólo exhumaciones, sino también investigaciones, como la elaboración del mapa de fosas de la provincia», resaltó Brenes.

La presidenta negó además que la Asociación haya ocultado información e insistió en que sus investigadores han trabajdo con «total discreción» con el objetivo de dignificar a las víctimas de la represión franquista, y «rescatar la dignidad que les fue robada».

La alcaldesa de Alfacar, Fátima Gómez (PSOE), señaló que el convenio «da respuesta» a los deseos de los familiares de los que se cree enterrados en el parque público. Además, aseguró que en el pueblo hay un «sentimiento de gratitud» hacia la Junta de Andalucía, por poner en marcha lo contemplado en la Ley de Memoria Histórica, y otro de «silencio y respeto» hacia las personas que fueron asesinadas.

El rector de la Universidad de Granada en funciones, Miguel Gómez Oliver, informó de que la institución académica pondrá a disposición de la AGRMH, en virtud del convenio suscrito, todos los medios técnicos y personales de los que dispone, y mostró su «confianza» en la asociación por la labor desempeñada.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, reafirmó que la institución –propietaria de los terrenos– ha rubricado el acuerdo de hoy para facilitar por un lado la aplicación de la Ley de Memoria Histórica y por otro para recuperar la dignidad de los represaliados.

EL CONVENIO

Según contempla el convenio rubricado, consultado por Europa Press, las labores de excavación y exhumación de los restos que procedan corresponden a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada. A tales efectos, la Universidad de Granada, a través de los Departamentos correspondientes, se compromete a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la citada Asociación ejecutora de las actuaciones, en su caso.

Asimismo, el Ayuntamiento de Alfacar aucerda prestar su colaboración para la correcta ejecución del convenio, ejerciendo todas las potestades en el sentido de facilitar el mismo, y en particular otorgando conforme a derecho todos los permisos y licencias que procedan. La Diputación de Granada, como titular de los terrenos donde supuestamente se encuentran los restos solicitados –Galadí, Roldán, Cobo y Arcollas–, prestará su colaboración en el sentido de otorgar y facilitar las autorizaciones que procedan para el desarrollo de las actuaciones.

El coste de las actuaciones de este convenio asciende a 70.772,05 euros, IVA incluido, que se financiará con la subvención de carácter excepcional otorgada por la Consejería de Justicia y Administración Pública a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada por valor de 70.772,05 euros. Para el supuesto en que la Asociación recibiera cualquier otra ayudas en tal concepto, se minorará la aportación.

Por otro lado, el acuerdo establece que en un plazo de diez días siguientes a la firma se constituya una Comisión de Seguimiento integrada por dos representantes de cada una de las partes firmantes para el ejercicio de las siguientes funciones: Interpretación del convenio durante su ejecución; seguimiento y evaluación de las actuaciones acordadas; y elaboración y aprobación de una memoria sobre las actuaciones realizadas. Presidirá la Comisión un representante de la Consejería de Justicia y Administración Pública, y actuará como secretario quien designen las partes firmantes, de entre sus miembros.

El plazo para la ejecución de las actuaciones se prevé que sea de cuatro meses, a contar desde la firma del convenio, y con independencia de las posibles prórrogas que hubiesen de efectuarse.
Descargar


Autorizan trabajos de exhumación de fosa de Lorca en España

Autorizan trabajos de exhumación de fosa de Lorca en España

El último obstáculo para la apertura de la fosa en la que supuestamente está enterrado el poeta Federico García Lorca se superó el viernes con la firma de un convenio que autoriza el inicio de los trabajos de exhumación en la localidad granadina de Alfacar en los próximos días.

Las tareas de excavación comenzarán «inmediatamente», una vez que se haya concluido el montaje de una carpa de 10×20 metros que tratará de garantizar la seguridad y la privacidad de los trabajos, según anunció la Junta de Andalucía.

No obstante, la autorización y puesta en marcha de la exhumación de los restos sepultados en esta zona no implica que se llegue a saber si efectivamente García Lorca fue enterrado allí, ya que sus descendientes han expresado que se reservan el derecho a disponer de sus restos.

Junto al poeta de la generación del 27 estarían enterrados también el profesor Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, asesinados por las tropas franquistas un mes después del inicio de la Guerra Civil en 1936.

La consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Begoña Alvarez, destacó que el objetivo de los trabajos de exhumación no era encontrar los restos de Lorca, sino recuperar la memoria histórica y dignificar a los asesinados durante y después de la Guerra Civil.

«Nuestro objetivo no es buscarle (a Lorca)», dijo la consejera durante una rueda de prensa ofrecida tras la firma del convenio entre la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y la Universidad de Granada.

«Se han elegido estas fosas por su importancia para la Memoria Histórica, no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar», declaró.

«Aquí se reúnen los argumentos que usaron los asesinos para eliminar ideas, pensamientos, actitudes, elecciones sexuales y todo lo diferente que anula un estado de pensamiento único», agregó en un discurso.

La consejera aseguró que desde la Junta se ofrecerá exclusivamente información de «interés general», como el número de cadáveres hallados en la fosa o si están o no identificados.
Descargar


Crean el primer mapa de la prostitución en Granada

Crean el primer mapa de la prostitución en Granada

La mayor parte de las mujeres vinculadas a la prostitución en España entran en ella por dinero, lo que supone «una verdadera droga» que evita que salgan de este mundo hasta superar los 40 años, según se desprende un estudio elaborado por un profesor de la Universidad de Granada que ha creado el primer mapa de la geografía de la prostitución en la capital.

Este documento ha sido realizado por el profesor Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, y estará recogido en libro \’El mundo de la prostitución en la ciudad de Granada\’, que se publicará próximamente, según informó la institución docente en un comunicado.

En su trabajo, el profesor Jiménez ha dibujado por primera vez un mapa de la geografía de la prostitución en la ciudad de Granada, donde esta práctica se ejerce en la calle, clubes de alterne que ofrecen a sus clientes el típico servicio de bar, pero cuya base de negocio se sienta claramente sobre la prostitución, así como en casas de citas.

Se trata de viviendas que normalmente son propiedad de ex prostitutas, que las ponen a disposición de otras compañeras de manera ocasional. Las saunas, salones de masajes y casas aisladas son otros de los lugares en los que se ejerce la prostitución dentro de la ciudad.

EN LA CALLE

En relación a la prostitución callejera, el estudio revela que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona Norte de la ciudad, en la Carretera de Jaén y cerca del recinto ferial, en el barrio de Almanjáyar, o en la zona central del Paseo del Salón. Normalmente se ejerce por la noche, a partir de las doce de la madrugada.

En la actualidad, «en el Paseo del Salón no quedan prácticamente prostitutas. Sólo algunas noches aisladas se puede ver una o dos meretrices de edad avanzada ofreciendo sus servicios, reducto de lo que fue dicha zona en Granada, con unas 10 ó 15 prostitutas en el año 2006».

La carretera de Jaén está ocupada «casi exclusivamente por rumanas» o alguna mujer de países del Este. Además, hay «muy pocas prostitutas de origen subsahariano» –que suelen ubicarse al final de la acera de la estación de autobuses–, algunos hombres para contactos gays y travestido, en la calle Cacería del Cerro. En el extremo norte del barrio, se pueden encontrar drogadictas, y en especial, mujeres gitanas que hacen la calle.

MUJERES ESPAÑOLAS

Las mujeres españolas «no hacen la calle ni trabajan en clubes, al menos en Granada». En los últimos tiempos, se ha observado una tendencia a agruparse por su cuenta y ejercer su profesión en pisos alquilados por ellas mismas atendiendo allí a los clientes.

En la ciudad de Granada, las zonas donde se han detectado estos inmuebles son en el Barrio de la Magdalena, frente al paseo de la Virgen de las Angustias, «un barrio degradado y con callejuelas», apuntó Jiménez Bautista.

Además, van desapareciendo las últimas casas de citas como en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, ambas en el centro, mientras que existen otras casas en la periferia de la capital, como en el barrio de la Chana.

Por su parte, la zona de clubes de alterne y saunas se localizan en las calles Recogidas y Pedro Antonio de Alarcón. Jiménez Bautista afirma que, aunque en la mayoría de los casos la prostitución se ejerce de noche, «ese horario se está abriendo», ya comienza a ser habitual ver a meretrices desde las cuatro de la tarde aproximadamente en los clubes, mientras que las chicas de los domicilios particulares suelen trabajar las 24 horas del día.

«DOBLE MORAL»

El investigador de la Universidad de Granada opinó que existe una «doble moral» en la ciudad en relación a la prostitución. Sostuvo su afirmación en que, por ejemplo, «los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado solicitando la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen su trabajo allí, y solicitan habitualmente sus servicios, tal y como ellas mismas me han indicado».

Para materializar esta investigación, su autor ha trabajado durante ocho años realizando entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles relacionados con la prostitución, policías, clientes, monjas y trabajadores sociales, lo que le ha permitido llevar a cabo una extensa radiografía de esta profesión.
Descargar