La Junta firma el convenio para excavar la fosa común donde podrían estar los restos de García Lorca

La Junta firma el convenio para excavar la fosa común donde podrían estar los restos de García Lorca

La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía ha firmado hoy en Granada un convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en la fosa de Alfacar durante la Guerra Civil.

Hay 6 zonas de interés, con una profundidad entre 0,60 y 1,80 metros./Instituto de Geofisica de la Universidad de Granada
Sevilla Actualidad. La consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez, ha presentado el convenio para la exhumación de la fosa común de la localidad granadina de Alfacar, situada en el paraje de Fuente Grand e.

El acuerdo ha sido suscrito a cinco bandas por el Gobierno andaluz, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.

En su discurso, Begoña Álvarez ha señalado que «recuperar la Memoria Histórica es hacer justicia. Justicia con quienes sufrieron en su día las consecuencias del peor fratricidio». Añadió que «la voluntad de la Junta es actuar en todas las provincias de Andalucía».
Cuatro meses de duración

Los trabajos técnicos se iniciarán una vez que concluya el montaje de una carpa de 10 x 20 metros que se instalará en el Parque Federico García Lorca de Alfacar para garantizar la seguridad y privacidad de las obras de excavación. Está previsto que estas obras duren aproximadamente cuatro meses.

El Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada ha estudiado los terrenos y ha revelado que hay seis zonas de interés para la excavación, las cuáles se encuentran a una profundidad entre 0,60 y 1,80 metros.

La responsable de Justicia ha anunciado también que, a instancias del Consistorio de Alfacar, la zona es considerada como \’lugar apto para enterramientos\’. Esto significa que los restos que no sean reclamados podrán permanecer en el paraje de la localidad.

Equipo técnico. También se ha presentado el equipo técnico que estará al frente de los trabajos de exhumación. El historiador Rafael Gil Bracero es el encargado de dirigir la fase preliminar del estudio.

La fase de investigación exhumatoria estará a cargo del investigador del Instituto Andaluz de Geofísica y doctor en Arqueología Francisco Carrión Méndez. José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, liderará la investigación forense.

El equipo lo completan la presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica, María Isabel Brenes; Francisco Javier Giráldez, asesor adscrito al Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía; y el antropólogo Gonzalo Javier Trancho Gayo.

Subvención de 60.000 euros. La Consejería otorgará una subvención de 60.000 euros a la Asociación para la Memoria Histórica, que es la encargada de las labores de excavación y exhumación de los restos. Por su parte, la Universidad de Granada se compromete a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos.

Mientras, el Ayuntamiento del municipio y la Diputación granadina han acordado prestar su colaboración otorgando y facilitando los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.
Descargar


Alistan trabajos de exhumación del poeta García Lorca

Alistan trabajos de exhumación del poeta García Lorca

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca. Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza. Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Alistan trabajos de exhumación del poeta García Lorca

Alistan trabajos de exhumación del poeta García Lorca

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca. Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza. Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación previstos en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que podrían estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, se centrarán en seis posibles fosas y comenzarán «de inmediato», se estima que la semana que viene, una vez que se instale en unos 200 metros de superficie una carpa metálica que preservará la «privacidad» del proceso.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Las labores de excavación y exhumación de sus restos serán posibles en virtud del convenio suscrito este viernes entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada –como propietaria de los terrenos–, la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Esta última se encargará de coordinar las tareas en Alfacar, por lo que ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

Así lo señaló la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio, donde también anunció que el parque público que lleva el nombre de Federico García Lorca y en el que se sitúan las seis posibles fosas ha sido declarado, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, «lugar apto para el enterramiento», por lo que las familias que han reclamado los restos de sus allegados podrán decidir donde enterrarlos y los que no hayan sido solicitados podrán permanecer en el paraje, por ejemplo en el caso del poeta.

EL PLAZO, DE CUATRO MESES
El plazo para la ejecución de las actuaciones, según prevé el convenio, es de cuatro meses, si bien la consejera no pudo concretar por cuánto se prolongarán, puesto que se trata de una cuestión «técnica». Los trabajos se han dividido en cuatro fases: una investigación preliminar, a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero –también vicepresidente de la AGRMH–; la arqueológica o exhumatoria, que dirigirá el arqueólogo e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión; la investigación forense, que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; y la fase de informe final, que llevará a cabo la historiadora y presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas –que no dejó descendencia y cuyos restos han sido solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros– la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

GRABACIÓN OFICIAL A LOS MEDIOS
Estas medidas responden a una «precaución», según indicó la consejera, y no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de las familias de los represaliados. Por otro lado, la Consejería ha anunciado que facilitará a los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos de las principales fases de la excavación e informará del número total de cuerpos que sean hallados, sin ofrecer imágenes que puedan dañar la intimidad de las familias.

Asimismo, la Junta facilitará información a toda aquella familia que lo solicite, de manera que los sobrinos de García Lorca podrán tener los datos que conciernan a su tío y también podrán pedir su identificación a lo largo de todo el proceso. En este punto, la consejera recordó que el objetivo del convenio suscrito no es buscar los restos del poeta, sino sólo los de los familiares que lo han solicitado. Así, la identificación de García Lorca «sólo dependerá de la familia y no de la Junta de Andalucía, que sólo busca velar por el interés general». «Vamos a seguir la voluntad en cada caso de cada una de las familias», dijo.

Álvarez defendió el papel desempeñado por la Administración Autonómica, que ha actuado, según entiende, con «rigor» y «seriedad», y alabó las labores practicadas por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, en contraposición de otros estudios privados, como el de Luis Avial que se hizo público hace unos días, que los propios técnicos del Instituto han calificado como «burdo montaje», según informó la consejera.

En ese sentido, indicó que la Junta ya cuenta con la solicitud de exhumación de otra fosa en un pueblo de Cádiz, y recordó otras actuaciones de «gran calado» en Málaga, donde han aparecido más de 2.000 cuerpos. «Se seguirá trabajando con el mismo rigor que en este caso», mantuvo.
Descargar


Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación previstos en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que podrían estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, se centrarán en seis posibles fosas y comenzarán «de inmediato», se estima que la semana que viene, una vez que se instale en unos 200 metros de superficie una carpa metálica que preservará la «privacidad» del proceso.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Las labores de excavación y exhumación de sus restos serán posibles en virtud del convenio suscrito este viernes entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada –como propietaria de los terrenos–, la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Esta última se encargará de coordinar las tareas en Alfacar, por lo que ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

Así lo señaló la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio, donde también anunció que el parque público que lleva el nombre de Federico García Lorca y en el que se sitúan las seis posibles fosas ha sido declarado, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, \’lugar apto para el enterramiento\’, por lo que las familias que han reclamado los restos de sus allegados podrán decidir donde enterrarlos y los que no hayan sido solicitados podrán permanecer en el paraje, por ejemplo en el caso del poeta.

EL PLAZO, DE CUATRO MESES

El plazo para la ejecución de las actuaciones, según prevé el convenio, es de cuatro meses, si bien la consejera no pudo concretar por cuánto se prolongarán, puesto que se trata de una cuestión «técnica». Los trabajos se han dividido en cuatro fases: una investigación preliminar, a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero –también vicepresidente de la AGRMH–; la arqueológica o exhumatoria, que dirigirá el arqueólogo e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión; la investigación forense, que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; y la fase de informe final, que llevará a cabo la historiadora y presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas –que no dejó descendencia y cuyos restos han sido solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros– la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

GRABACIÓN OFICIAL A LOS MEDIOS

Estas medidas responden a una «precaución», según indicó la consejera, y no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de las familias de los represaliados. Por otro lado, la Consejería ha anunciado que facilitará a los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos de las principales fases de la excavación e informará del número total de cuerpos que sean hallados, sin ofrecer imágenes que puedan dañar la intimidad de las familias.

Asimismo, la Junta facilitará información a toda aquella familia que lo solicite, de manera que los sobrinos de García Lorca podrán tener los datos que conciernan a su tío y también podrán pedir su identificación a lo largo de todo el proceso. En este punto, la consejera recordó que el objetivo del convenio suscrito no es buscar los restos del poeta, sino sólo los de los familiares que lo han solicitado. Así, la identificación de García Lorca «sólo dependerá de la familia y no de la Junta de Andalucía, que sólo busca velar por el interés general». «Vamos a seguir la voluntad en cada caso de cada una de las familias», dijo.

Álvarez defendió el papel desempeñado por la Administración Autonómica, que ha actuado, según entiende, con «rigor» y «seriedad», y alabó las labores practicadas por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, en contraposición de otros estudios privados, como el de Luis Avial que se hizo público hace unos días, que los propios técnicos del Instituto han calificado como «burdo montaje», según informó la consejera.

En ese sentido, indicó que la Junta ya cuenta con la solicitud de exhumación de otra fosa en un pueblo de Cádiz, y recordó otras actuaciones de «gran calado» en Málaga, donde han aparecido más de 2.000 cuerpos. «Se seguirá trabajando con el mismo rigor que en este caso», mantuvo.
Descargar


Hallan seis fosas, entre ellas la de Lorca, y comenzará a excavar de inmediato

Hallan seis fosas, entre ellas la de Lorca, y comenzará a excavar de inmediato

Se cree que en el lugar podrían estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorcane, una vez que se instale en unos 200 metros de superficie una carpa metálica que preservará la «privacidad» del proceso.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Las labores de excavación y exhumación de sus restos serán posibles en virtud del convenio suscrito hoy entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada –como propietaria de los terrenos–, la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Esta última se encargará de coordinar las tareas en Alfacar, por lo que ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

Así lo señaló hoy la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio, donde también anunció que el parque público que lleva el nombre de Federico García Lorca y en el que se sitúan las seis posibles fosas ha sido declarado, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, \’lugar apto para el enterramiento\’, por lo que las familias que han reclamado los restos de sus allegados podrán decidir donde enterrarlos y los que no hayan sido solicitados podrán permanecer en el paraje, por ejemplo en el caso del poeta.

Un plazo de cuatro meses

El plazo para la ejecución de las actuaciones, según prevé el convenio, es de cuatro meses, si bien la consejera no pudo concretar por cuánto se prolongarán, puesto que se trata de una cuestión «técnica». Los trabajos se han dividido en cuatro fases: una investigación preliminar, a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero –también vicepresidente de la AGRMH–; la arqueológica o exhumatoria, que dirigirá el arqueólogo e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión; la investigación forense, que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; y la fase de informe final, que llevará a cabo la historiadora y presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas –que no dejó descendencia y cuyos restos han sido solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros– la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

Grabación oficial de los medios

Estas medidas responden a una «precaución», según indicó la consejera, y no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de las familias de los represaliados. Por otro lado, la Consejería ha anunciado que facilitará a los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos de las principales fases de la excavación e informará del número total de cuerpos que sean hallados, sin ofrecer imágenes que puedan dañar la intimidad de las familias.

Asimismo, la Junta facilitará información a toda aquella familia que lo solicite, de manera que los sobrinos de García Lorca podrán tener los datos que conciernan a su tío y también podrán pedir su identificación a lo largo de todo el proceso. En este punto, la consejera recordó que el objetivo del convenio hoy suscrito no es buscar los restos del poeta, sino sólo los de los familiares que lo han solicitado. Así, la identificación de García Lorca «sólo dependerá de la familia y no de la Junta de Andalucía, que sólo busca velar por el interés general». «Vamos a seguir la voluntad en cada caso de cada una de las familias», dijo.

Álvarez defendió el papel desempeñado por la Administración Autonómica, que ha actuado, según entiende, con «rigor» y «seriedad», y alabó las labores practicadas por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, en contraposición de otros estudios privados, como el de Luis Avial que se hizo público hace unos días, que los propios técnicos del Instituto han calificado como «burdo montaje», según informó la consejera.

En ese sentido, indicó que la Junta ya cuenta con la solicitud de exhumación de otra fosa en un pueblo de Cádiz, y recordó otras actuaciones de «gran calado» en Málaga, donde han aparecido más de 2.000 cuerpos. «Se seguirá trabajando con el mismo rigor que en este caso», mantuvo.
Descargar


La posible fosa de Lorca y otras cinco se excavarán enseguida

La posible fosa de Lorca y otras cinco se excavarán enseguida

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Las labores de excavación y exhumación de sus restos serán posibles en virtud del convenio suscrito este viernes entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Esta última se encargará de coordinar las tareas en Alfacar, por lo que ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

Así lo señaló la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio, donde también anunció que el parque público que lleva el nombre de Federico García Lorca y en el que se sitúan las seis posibles fosas ha sido declarado, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, \’lugar apto para el enterramiento\’, por lo que las familias que han reclamado los restos de sus allegados podrán decidir donde enterrarlos y los que no hayan sido solicitados podrán permanecer en el paraje, por ejemplo en el caso del poeta.
Descargar


Un estudio de la UGR revela la tendencia de prostitutas a ejercer en pisos alquilados por ellas

Un estudio de la UGR revela la tendencia de prostitutas a ejercer en pisos alquilados por ellas

Una investigación de la Universidad de Granada constata la tendencia de las prostitutas a agruparse por su cuenta y ejercer la profesión en pisos alquilados por ellas, así como la progresiva desaparición de las tradicionales casas de citas.

El estudio, elaborado por Francisco Jiménez Bautista, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad, constituye el primer mapa de la «geografía de la prostitución» en Granada.

La investigación, resultado de ocho años de entrevistas a prostitutas, camareros de hoteles, clientes, policías, monjas y trabajadores sociales, señala que en Granada la prostitución se ejerce fundamentalmente en la calle, en locales de alterne que ofrecen servicio de bar pero que sustentan su negocio en esta práctica, en casas de citas y en otros lugares como saunas, salones de masajes y casas aisladas, ha informado hoy la Universidad.

En cuanto a la prostitución callejera, el estudio indica que en Granada se ejerce en las zonas periféricas de la zona norte, en la carretera de Jaén, cerca del recinto ferial y en la zona central del Paseo del Salón, habitualmente a partir de las doce de la noche.

En el Paseo del Salón no quedan ya prácticamente prostitutas, mientras que la carretera de Jaén está ocupada en su mayoría por rumanas o alguna mujer de países del Este, según el investigador, que mantiene que las de origen subsahariano suelen ubicarse por la estación de autobuses y los hombres por la Cacería del Cerro.

En Granada, las mujeres españolas no hacen la calle ni trabajan en locales de alterne, según el estudio, que aprecia una tendencia de las prostitutas, en los últimos tiempos, a agruparse por su cuenta en pisos alquilados por ellas para ejercer allí la prostitución, circunstancia que se da especialmente en el barrio de la Magdalena.

El estudio aprecia también la progresiva desaparición de las últimas casas de cita que había en el barrio de San Matías y San Juan de los Reyes, en el centro de la ciudad, así como la apertura del horario de la práctica de la prostitución, que está pasando a ejercerse desde las cuatro de la tarde en los locales de alterne.

Las chicas de los domicilios particulares, por su parte, suelen trabajar las 24 horas del día y las de la calle por la noche.

El investigador advierte de la «doble moral y la hipocresía» de la ciudad en relación a la prostitución, de lo que ha puesto como ejemplo el hecho de que «muchos de los vecinos de la carretera de Jaén que se han organizado para solicitar la desaparición de la prostitución de la zona, son clientes de las chicas que ejercen».

El estudio llega además a la conclusión de que la mayoría de las mujeres vinculadas a la prostitución en cualquier ciudad entran en ella por dinero, que supone para ellas «una verdadera droga» de la que acaban volviéndose «adictas».
Descargar


Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación en Alfacar se centrarán en 6 posibles fosas y comenzarán de inmediato

Los trabajos de excavación previstos en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que podrían estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, se centrarán en seis posibles fosas y comenzarán «de inmediato», se estima que la semana que viene, una vez que se instale en unos 200 metros de superficie una carpa metálica que preservará la «privacidad» del proceso.

En principio, no se exhumarán los restos del poeta, puesto que la familia se ha reservado el derecho a identificarlo pero aún no ha hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia, y sí se buscarán los cuerpos de los que se cree que fueron fusilados junto a él, a petición de la Asociación Granadina de la Memoria Histórica, es decir, los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y de otras dos personas más, del que fuera inspector de tributos Fermín Roldán, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vílchez.

La Junta ha decidido no atender la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro de Pulianas Dióscoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Las labores de excavación y exhumación de sus restos serán posibles en virtud del convenio suscrito este viernes entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada –como propietaria de los terrenos–, la Universidad de Granada (UGR), el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Esta última se encargará de coordinar las tareas en Alfacar, por lo que ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Las investigaciones previas practicadas por el Instituto Andaluz de Geofísica, que trabajó en los terrenos con georradar entre los días 21 y 30 del pasado mes de septiembre, han revelado la existencia de seis zonas de interés para la excavación, que se encuentran a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros. En una primera fase, la carpa, de 10 por 20 metros, se instalará en cuatro de estas zonas, las que se cree con más probabilidad que puedan tratarse de enterramientos clandestinos, y posteriormente se trasladará a los otros dos enclaves en los que se han detectado movimientos de tierra.

Así lo señaló la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, en la rueda de prensa posterior a la firma del convenio, donde también anunció que el parque público que lleva el nombre de Federico García Lorca y en el que se sitúan las seis posibles fosas ha sido declarado, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar, \’lugar apto para el enterramiento\’, por lo que las familias que han reclamado los restos de sus allegados podrán decidir donde enterrarlos y los que no hayan sido solicitados podrán permanecer en el paraje, por ejemplo en el caso del poeta.

EL PLAZO, DE CUATRO MESES

El plazo para la ejecución de las actuaciones, según prevé el convenio, es de cuatro meses, si bien la consejera no pudo concretar por cuánto se prolongarán, puesto que se trata de una cuestión «técnica». Los trabajos se han dividido en cuatro fases: una investigación preliminar, a cargo del doctor en Historia Rafael Gil Bracero –también vicepresidente de la AGRMH–; la arqueológica o exhumatoria, que dirigirá el arqueólogo e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión; la investigación forense, que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; y la fase de informe final, que llevará a cabo la historiadora y presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas –que no dejó descendencia y cuyos restos han sido solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros– la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa –con una puerta de entrada con llave y techada–, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

GRABACIÓN OFICIAL A LOS MEDIOS

Estas medidas responden a una «precaución», según indicó la consejera, y no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de las familias de los represaliados. Por otro lado, la Consejería ha anunciado que facilitará a los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos de las principales fases de la excavación e informará del número total de cuerpos que sean hallados, sin ofrecer imágenes que puedan dañar la intimidad de las familias.

Asimismo, la Junta facilitará información a toda aquella familia que lo solicite, de manera que los sobrinos de García Lorca podrán tener los datos que conciernan a su tío y también podrán pedir su identificación a lo largo de todo el proceso. En este punto, la consejera recordó que el objetivo del convenio suscrito no es buscar los restos del poeta, sino sólo los de los familiares que lo han solicitado. Así, la identificación de García Lorca «sólo dependerá de la familia y no de la Junta de Andalucía, que sólo busca velar por el interés general». «Vamos a seguir la voluntad en cada caso de cada una de las familias», dijo.

Álvarez defendió el papel desempeñado por la Administración Autonómica, que ha actuado, según entiende, con «rigor» y «seriedad», y alabó las labores practicadas por los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica, en contraposición de otros estudios privados, como el de Luis Avial que se hizo público hace unos días, que los propios técnicos del Instituto han calificado como «burdo montaje», según informó la consejera.

En ese sentido, indicó que la Junta ya cuenta con la solicitud de exhumación de otra fosa en un pueblo de Cádiz, y recordó otras actuaciones de «gran calado» en Málaga, donde han aparecido más de 2.000 cuerpos. «Se seguirá trabajando con el mismo rigor que en este caso», mantuvo.
Descargar


Una carpa para un posible circo

Una carpa para un posible circo

Los trabajos de la excavación de las fosas en busca de los restos de los asesinados cuyos familiares lo han pedido se harán en una enorme carpa que se instalará en las inmediaciones de Fuente Grande. La Junta de Andalucía está decidida a que los trabajos no se convierta en algo morboso y hará lo posible por evitar el circo mediático que se forme entorno a la identificación de los restos.

Sólo podrán entrar al lugar, convenientemente vallado, los que hayan firmado un compromiso de confidencialidad establecido en el protocolo diseñado por Justicia para la exhumación de fosas de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo y que fue publicado por el BOJA. Además, los encargados de los trabajos, todos pertenecientes a la Universidad de Granada, no podrán llevar cámaras ni móviles. Mucho menos podrán divulgar lo que descubran.

Pero ese circo mediático será casi imposible evitarlo ya que la misma Junta de Andalucía ha invitado nada menos que a 200 personas a la firma del protocolo de colaboración entre las distintas instituciones que tienen que vfiltraciones será tarea más laboriosa que incluso buscar los restos.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el próximo lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Exhumarán a Federico García Lorca

Exhumarán a Federico García Lorca

os trabajos de excavación previstos en el paraje de Fuente Grande, en Alfacar (Granada), donde se cree que podrían estar enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, se centrarán en seis posibles fosas y comenzarán «de inmediato».

El acuerdo fue firmado en un convenio por la Consejería de Justicia y Administración Pública, la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).

No obstante, la autorización y puesta en marcha de la exhumación de los restos sepultados en esta zona no implica que se llegue a saber si efectivamente García Lorca fue enterrado allí, ya que sus descendientes han expresado que se reservan el derecho a disponer de sus restos.

Según Reuters, junto al poeta de la generación del 27 estarían enterrados también el profesor Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Juan Arcollas, asesinados por las tropas franquistas un mes después del inicio de la Guerra Civil en 1936.

Todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas, como el análisis de su ADN, si bien en el caso de Arcollas – que no dejó descendencia y cuyos restos fueron solicitados por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Asociación Nacional de Banderilleros – la tarea será complicada.

Además, todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de la carpa -con una puerta de entrada con llave y techada -, la prohibición del uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.
Descargar