El lunes comenzará proceso de exhumación de García Lorca

El lunes comenzará proceso de exhumación de García Lorca

Se instalarán una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.
Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Seis fosas para encontrar a Lorca

Seis fosas para encontrar a Lorca

Los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica han señalado seis posibles fosas en el Parque Federico García Lorca de Alfacar (Granada) donde se supone que yacen los restos del poeta granadino junto a los del maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo. Son seis posibles emplazamientos para buscar unos restos que, si lo desean los familiares, podrán permanecer para siempre ahí, ya que la zona se ha declarado esta semana lugar «apto para el enterramiento», como había pedido la familia García Lorca.

«Estamos felices de que vaya a ser un lugar sagrado», dice Laura García-Lorca

Los trabajos para la excavación y exhumación darán comienzo de forma inminente. «En seis o siete días», según la Junta de Andalucía. Primero, se excavarán cuatro posibles fosas y luego otras dos, según los resultados del estudio que detecta zonas «de interés» en función de movimientos y cambios de densidad del terreno. Los trabajos, y así lo recalcó la consejera de Justicia de Andalucía, Begoña Álvarez, persiguen identificar sólo a Galadí, Arcollas, Roldán y Cobo, porque es sobre los que hay peticiones para hacerlo. Todos los restos hallados serán individualizados pero la identificación con técnicas científicas, como el ADN, sólo se realizará en aquellos cuyos familiares lo han solicitado.

A priori, Lorca y Galindo no serán identificados, por lo que sus restos podrán permanecer para siempre en el parque, que ha sido declarado cementerio. El Ayuntamiento de Alfacar tomó la decisión esta semana. Los herederos de Lorca lo habían solicitado con anterioridad. Siempre han mostrado su oposición a que «se remuevan» los restos de su tío. Para ellos, que se declarara el lugar como cementerio lo «preservaría como un fiel sitio de memoria de las víctimas de la Guerra Civil».

«Estamos muy contentos, muy satisfechos con esta decisión», reconoció ayer a EL PAÍS la sobrina del poeta Laura García-Lorca. «Llevábamos mucho tiempo hablando de ello para que se reconociera como lugar sagrado, como el cementerio que es», precisó, al tiempo que vinculó la decisión final de la familia sobre los restos de su tío a la evolución del proceso que ahora empieza. En sus alegaciones a la Junta de Andalucía se reservaron el derecho a identificarlo, tras mostrar su preocupación sobre el posible paradero.

El protocolo de exhumación andaluz, publicado recientemente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), establece que los restos de víctimas cuyos familiares no hayan pedido la identificación pero que se hayan exhumado, se trasladarían al cementerio municipal, lo que preocupó mucho a los sobrinos del poeta. Pero ahora que el terreno se ha declarado apto para el enterramiento, los restos podían permanecer donde están. Todos van a ser individualizados, pero su identificación «sólo dependerá de la familia», explicó ayer la consejera de Justicia del Gobierno andaluz, que insiste en el «respeto absoluto» a la voluntad de todos.

«Se han elegido estas fosas por su importancia para la memoria histórica, no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar», argumentó la consejera tras la firma del convenio de colaboración que permite iniciar las labores de excavación y exhumación en este paraje. El convenio fue suscito ayer por la Junta, la Diputación de Granada, propietaria de los terrenos; el Ayuntamiento de Alfacar, la Universidad de Granada y la Asociación granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (Armh).

El coste de las actuaciones de este convenio es de 70.772 euros que se financiará con una subvención especial otorgada por la Consejería de Justicia a la Armh, que es a la que corresponde realizar las labores de excavación y exhumación. Su presidenta, Maribel Brenes, pidió ayer «un voto de confianza» a quienes les critican que se hayan centrado en esta fosa y alegó que no es cierto: «Desde 2003 estamos investigando y hemos elaborado el mapa de fosas».

En el acto de firma del convenio, al que asistieron familiares de Galadí y Roldán, la consejera defendió el papel de la Administración autonómica. Y resaltó que el de ayer es «un punto de partida» de una nueva etapa que se inició con la publicación del protocolo de exhumación. Asimismo, quiso destacar el «rigor y la seriedad» de los trabajos realizados por los técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica, que ha dirigido José Antonio Peña.
200 metros cuadrados contra curiosos

Tras la firma del convenio, lo primero ahora es cubrir el terreno con una enorme carpa (10 por 20 metros) contra curiosos. Primero, cubrirá cuatro de las seis posibles fosas, las de «mayor interés», según la Junta, y se instalará la próxima semana. Los enterramientos detectados están a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros.

Además de la carpa habrá una puerta, cerrada con llave para todos los que no formen parte del equipo técnico que asumirá las tareas de exhumación: un arqueólogo, un antropólogo, un forense, dos historiadores y un asesor de la Junta. Todos han firmado un contrato de confidencialidad.

El historiador Rafael Gil Bracero dirige la fase de investigaciones preliminares de la exhumación. El arqueólogo Francisco Carrión, codirector de las expediciones científicas de la Universidad de Granada a África (ahora mismo está en el Sáhara), la llevará a cabo. El forense José Antonio Lorente, autor de la identificación de los huesos de Cristóbal Colón, examinará los restos. Y la historiadora Maribel Brenes elaborará el informe final sobre los hallazgos.

Tendrán prohibido llevar móviles, cámaras o grabadoras. Sólo la Junta realizará una grabación «oficial» que distribuirá ante el hallazgo de restos.
Descargar


Un georradar revela seis posibles fosas de los restos de García Lorca

Un georradar revela seis posibles fosas de los restos de García Lorca

Es el símbolo de las fosas de la Guerra Civil. En apenas unos días, se podrán esclarecer muchos de los misterios que rodean al lugar donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca y al menos otras tres personas. Superadas las trabas legales, en unos días –el tiempo que se tarde en montar una carpa para mantener la privacidad–, los técnicos de la Universidad de Granada empezarán a excavar en el parque de Alfacar que lleva el nombre del poeta en cuatro de las seis fosas ubicadas por los estudios geofísicos. Si finalmente Lorca se encuentra allí solo se podrá saber por descarte, ya que sus descendientes rechazan la identificación.

La Junta de Andalucía ha trasladado toda la potestad de la exhumación a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica en virtud de un convenio firmado ayer por la Universidad, la Diputación provincial y el Ayuntamiento de Alfacar, en cuyo terreno están las fosas y que ha declarado el parque Federico García Lorca como lugar «apto para el enterramiento», para que los restos no sean trasladados a un osario.

Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica han explorado con georradares el terreno donde los testimonios más fiables sitúan los enterramientos: el paraje de Fuente Grande.

Desde hace días, el perímetro está vallado y nadie puede acceder a él sin permiso. Han detectado seis zonas de interés a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros y repartidas en un radio de unos 200 metros. Son alteraciones geológicas fruto de la acción humana, aunque sin datar.

Las previsiones apuntan a que la próxima semana los antropólogos empezarán a excavar en secreto. Una carpa protegerá la zona de curiosos e inclemencias meteorológicas.
Descargar


Un georradar revela seis posibles fosas de Lorca

Un georradar revela seis posibles fosas de Lorca

En unos días se podrán esclarecer muchos de los misterios que rodean al lugar donde yacen los restos de Federico García Lorca y al menos otras tres personas. Los técnicos de la Universidad de Granada excavarán en el parque de Alfacar que lleva el nombre del poeta en cuatro de las seis fosas ubicadas por los estudios.

Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica han explorado con georradares el terreno donde los testimonios más fiables sitúan los enterramientos durante la guerra: el paraje de Fuente Grande. Desde hace días, el perímetro está vallado y nadie puede acceder a él sin permiso. Las previsiones apuntan a que la próxima semana los antropólogos empezarán a excavar en secreto, como indica la cláusula de confidencialidad para aquel que participe en los trabajos. Una carpa protegerá la zona de curiosos.
Descargar


Un georradar revela 6 posibles fosas con los restos de Lorca

Un georradar revela 6 posibles fosas con los restos de Lorca

Es el símbolo de las fosas de la guerra civil. En apenas unos días, se podrán esclarecer muchos de los misterios que rodean al lugar donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca y al menos otras tres personas. Superadas las trabas legales, en unos días -el tiempo que se tarde en montar una carpa para mantener la privacidad-, los técnicos de la Universidad de Granada empezarán a excavar en el parque de Alfacar que lleva el nombre del poeta en cuatro de las seis fosas ubicadas por los estudios geofísicos. Si finalmente Lorca se encuentra allí o no solo se podrá saber por descarte, ya que sus descendientes rechazan la identificación.

La Junta de Andalucía ha trasladado toda la potestad de la exhumación a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) en virtud de un convenio firmado ayer por la universidad, la diputación provincial y el Ayuntamiento de Alfacar, en cuyo terreno están las fosas y que ha declarado el parque Federico García Lorca como lugar «apto para el enterramiento» para que los restos no sean trasladados a un osario.
Los expertos del Instituto Andaluz de Geofísica han explorado con georradares el terreno donde los testimonios más fiables –como el de los propios enterradores del poeta- sitúan los enterramientos durante la guerra: el paraje de Fuente Grande.
Desde hace días, el perímetro está vallado y nadie puede acceder a él sin permiso. Han detectado seis zonas de interés a una profundidad de entre 0,60 y 1,80 metros y repartidas en un radio de unos 200 metros. Son alteraciones geológicas fruto de la acción humana, aunque sin datar.
Las previsiones apuntan a que la próxima semana los antropólogos empezarán a excavar en secreto, como indica la cláusula de confidencialidad para todo aquel que participe en los trabajos. Una carpa protegerá la zona de curiosos e inclemencias meteorológicas.
Aquí empezarán los problemas. Solo serán identificados los restos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas –cuya exhumación ha sido reclamada por la CGT al carecer de descendientes–, dos de las tres personas que casi a ciencia cierta se sabe que fueron enterrados con Lorca. En los últimos meses se les han sumado dos nuevas víctimas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, cuyas familias piden la identificación.

INDIVIDUALIZAR RESTOS / En el lado opuesto están los Lorca, cuya oposición a la exhumación es de sobras conocida, y la dividida familia del maestro Dióscoro Galindo. Para poder poner nombres primero hay que establecer que pertenecen a una misma persona y cotejarlos con el ADN de los familiares, lo que llevará a los científicos a tener al menos dos osamentas «desconocidas».
Descargar


El georradar marca la posible fosa de Lorca en Fuente Grande

El georradar marca la posible fosa de Lorca en Fuente Grande

El estudio con georradar efectuado por el Instituto Andaluz de Geofísica por encargo de la Junta de Andalucía ha localizado seis posibles fosas en el paraje Fuente Grande de Alfacar (Granada) donde se cree que yace el poeta Federico García Lorca, lo que dará lugar al inicio “inmediato” de las excavaciones.

La Junta de Andalucía firmó ayer en Granada junto con el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada el convenio de colaboración que dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar en la zona de forma inminente.

Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones “conforme a Derecho”.

En un principio y por expreso deseo de sus descendientes no se identificará al maestro Dióscoro Galindo ni a García Lorca, cuyos restos podrán continuar en el paraje donde se supone que yacen al haber sido declarado recientemente el entorno como lugar “apto para el enterramiento”, a instancias del Ayuntamiento de Alfacar.

Según Álvarez, los estudios con georradar han detectado seis zonas de “posible interés”, basándose en los movimientos y el cambio de densidad de los terrenos, donde se encontrarían las fosas a excavar a profundidades de entre 0,60 y 1,80 metros.

La Asociación para la Memoria Histórica, que recibirá una subvención de 60.000 euros, se encargará de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados, para lo cual contará con los servicios técnicos que requiera de la Universidad.

La Junta de Andalucía informará a los medios de las cuestiones que considere “de interés general” sobre el proceso, ofrecerá imágenes del inicio de los trabajos o del hallazgo de los primeros restos, siempre que no afecten a la intimidad de alguna de las familias, y precisará el número de cuerpos aparecidos.

El convenio rubricado, facilitado a Efe, prevé que el plazo de ejecución de las actuaciones sea de cuatro meses, con independencia de las posibles prórrogas que pudieran producirse.

El equipo técnico fijado para la exhumación será coordinado por el asesor Francisco Javier Giráldez y estará compuesto, entre otros por el forense José Antonio Lorente y el profesor Francisco Carrión Méndez, una vez fijadas las fases de investigaciones preliminares, de exhumación, forenses y de informes finales.

En un acto que ha despertado el interés de numerosos medios de comunicación y al asistieron familiares de algunos fusilados, la consejera señaló que se han elegido las fosas de Alfacar por su importancia para la Memoria Histórica, “no porque unos muertos sean más importantes que otros, sino porque estos enterramientos tienen un interés ejemplar”.

Por su parte, el forense José Antonio Lorente y el doctor en Arqueología e investigador del Instituto Andaluz de Geofísica Francisco Carrión Méndez formarán parte del equipo técnico para la apertura de las fosas del paraje de Alfacar (Granada) donde se supone que está enterrado Federico García Lorca.

Así lo anunciaron ayer la consejera andaluza de Justicia, Begoña Álvarez, tras la firma entre su departamento y el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada del convenio para actuar sobre los restos sepultados en la zona de Fuente Grande.

Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.

Por su parte, el profesor de la UGR Carrión Méndez se encargará de liderar la fase de investigación tras la exhumación, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación granadina de Memoria Histórica, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares.

La presidenta de esta misma Asociación, Maribel Brenes, también doctora en Historia por la UGR, se encargará de realizar el informe final sobre los trabajos, que serán coordinados por el asesor para la Memoria Histórica Francisco Javier Giráldez Díaz.

El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.

Dicho comité cuenta además con vocales, el delegado provincial de la Consejería de Justicia en Granada, Baldomero Oliver, un funcionario del Instituto de Medicina Legal y otro de la Federación Andaluza de Municipios, mientras que una funcionaria de la Secretaría General de la Consejería de Justicia hará de secretaria.

El convenio para el inicio de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de Alfacar firmó ayer en Granada dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar de forma “inminente” en esta zona y detalla las obligaciones y los trabajos de cada uno de los participantes.

En virtud de dicho documento, competen a la Asociación para la Memoria Histórica las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados en las fosas de la Guerra Civil situadas en el paraje de Fuente Grande.

La Universidad se compromete por su parte a prestar los servicios técnicos que le sean requeridos por la asociación mientras que el Ayuntamiento y la Diputación acuerdan prestar su colaboración para otorgar y facilitar los permisos y autorizaciones que sean necesarios para el desarrollo de las actuaciones.

Según Álvarez, la firma de ayer supone “un paso más” dentro de las medidas impulsadas para dignificar social e institucionalmente la memoria “de muchos hombres y mujeres asesinados durante y tras la Guerra Civil”.

La titular de Justicia ha señalado además que se han elegido esas fosas por su importancia para la Memoria Histórica.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones«, dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Madrid, España.- Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones«, dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York«, «Bodas de sangre« y «La casa de Bernardo Alba«.

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado«, dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean«.

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay«, afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Comenzarán el lunes, trabajos de exhumación de García Lorca

Comenzarán el lunes, trabajos de exhumación de García Lorca

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicien las excavaciones», dijo a la AP Begoña Álvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Álvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de uno de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permitirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Álvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos óseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Álvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Álvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Proceso de exhumación de García Lorca comenzará el lunes

Los trabajos de exhumación en la fosa común donde se cree está enterrado Federico García Lorca comenzarán el próximo lunes, aunque de momento sus herederos no han solicitado la identificación del genial poeta español.

El gobierno regional de Andalucía dio a conocer el viernes los detalles del proceso y del estudio científico geofísico realizado en las últimas semanas, que ha detectado lo que parecen ser hasta seis tumbas en el parque situado entre las localidades de Víznar y Alfacar, cerca de Granada.

Una de ellas sería la fosa en la que los historiadores consideran que García Lorca fue sepultado.

El 19 de octubre, se iniciará la instalación de una gran carpa para proteger la labor de los técnicos antropólogos que participarán en el desenterramiento y garantizar la intimidad de las víctimas. Una vez establecida, comenzarán las exhumaciones.

«Esperamos que para finales de la semana que viene o principios de la siguiente se inicen las excavaciones», dijo a la AP Begoña Alvarez, consejera de Justicia del gobierno andaluz, en una entrevista telefónica.

Alvarez explicó que todas las personas implicadas en la operación firmaron un estricto contrato de confidencialidad, que les impedirá acceder a la carpa con cualquier teléfono celular o dispositivo con capacidad para grabar audio o vídeo.

No obstante, el ejecutivo regional se comprometió a distribuir imágenes con el mayor respeto a todos los familiares.

España espera en vilo el desenlace de una de los misterios más simbólicos de su historia: el del asesinato de García Lorca, autor de obras célebres de la literatura española como «Poeta en Nueva York», «Bodas de sangre» y «La casa de Bernardo Alba».

Después de un enrevesado laberinto judicial, un protocolo puesto en marcha en Andalucía hace unos meses permititirá abrir la fosa de Alfacar, en la que se cree que García Lorca fue enterrado junto a otras tres personas: Francisco Galadí, Joaquín Arcollas y el torero Dióscoro Galindo. Todos ellos fueron fusilados por las tropas franquistas en los albores de la guerra civil (1936-1939).

Sin embargo, no está claro si la incógnita podrá ser despejada 70 años después. El gobierno andaluz sólo puede proceder a la identificación en caso de que los solicite la familia, algo que no han hecho todavía ni los herederos del poeta ni los del maestro Dióscoro Galindo. Sí lo han pedido los familiares de Galadí y Arcollas.

«El objetivo no es identificar los restos de García Lorca, sino los (restos) de los familiares que lo han solicitado», dijo Alvarez. «Los familiares del poeta se han reservado por ahora el derecho a la identificación. Durante el proceso pueden solicitar la identificación si así lo desean».

La responsable de Justicia detalló que, una vez localizados los restos oseos, los técnicos trabajarán en agrupar los cadáveres y posteriormente se cotejarán las muestras de ADN.

En caso de que ningún familiar reclame el cuerpo o, simplemente, sea imposible identificarlo, los restos podrán permanecer enterrados en el mismo lugar, gracias a un acuerdo que declaró el paraje de Alfacar como apto para el enterramiento.

Alvarez explicó que el análisis del terreno realizado por la Universidad de Granada con la tecnología del geo-radar, una herramienta habitual en la prospección no destructiva del subsuelo, detectó alteraciones en el suelo compatibles con lo que podrían ser hasta seis fosas comunes en la zona, una de ellas la de García Lorca.

Lo que está técnica no puede precisar es el número de víctimas sepultadas.

«No existe un estudio científico que sea capaz ahora mismo de decir exactamente cuántos cuerpos hay», afirmó la consejera andaluza.

Según Alvarez, de las seis posibles fosas, los expertos consideraron que cuatro de ellas serían con casi toda seguridad tumbas. Y por ellas se empezará a trabajar.

El gobierno andaluz no quiso fijar plazos y aseguró que no sabe durante cuanto tiempo podría prolongarse el proceso de exhumación e identificación.
Descargar


La tumba con los restos de Federico García Lorca podría estar en seis posibles fosas de Alfacar

La tumba con los restos de Federico García Lorca podría estar en seis posibles fosas de Alfacar

Los trabajos de excavación previstos en el paraje de Fuente Grande, localizado en el municipio de Alfacar (Granada), lugar en el que se estima que estén enterrados los restos del poeta Federico García Lorca, se centrarán en seis posibles fosas. Además, comenzarán de inmediato. Por ello, se ha estimado que sea la semana que viene el momento cuando comiencen los trabajos. Previamente, será necesaria la instalación de una 200 metros de superficie de una carpa metálica que preservará la «privacidad» del proceso.

A petición de la familia del poeta, en principio, no se exhumaran los restos de éste. La familia se ha reservado el derecho a identificarlo. Aún así no han hecho una petición formal ante la Consejería de Justicia y se buscarán los cuerpos de los que se cree fueron fusilados junto a él, debido a la petición realizada por la Asociación Granadina de la Memoria Histórica. Así, se exhumarán los cuerpos de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. También, a Fermín Roldán, inspector de tributos, y del restaurador granadino Miguel Cobo Vilchez.

Sin embargo, la Junta de Andalucía no atenderá la petición de Nieves García Catalán, acogida desde muy pequeña por los hijos del maestro Pulianas Diócoro Galindo, en tanto que no se resuelva el conflicto de intereses que mantiene con la familia Galindo.

Estos trabajos de excavación y exhumación que se iniciarán «de inmediato» en virtud del convenio suscrito entre la Consejería de Justicia, la Diputación de Granada, la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Alfacar, y la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. Será esta última la que se encargue de coordinar las tareas en Alfacar. Por esta razón ha recibido una subvención de la Junta de Andalucía de un total de 60.000 euros.

Cuatro meses de plazo

Tal y como ha señalado la consejera de Justicia, Begoña Álvarez, el plazo para la ejecución de las actuaciones, según está previsto en el convenio, es de cuatro meses. Eso sí, de momento no se ha podido concretar por cuánto tiempo se prolongarán: se trata de una cuestión «técnica». Así, los trabajos se han dividido en cuatro fases que se basarán en una investigación preliminar, la fase arqueológica o exhumatoria, la investigación forense. En último lugar, se iniciará la investigación forense que coordinará el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Con este proceso todos los restos que sean hallados serán individualizados y, tras las tareas de identificación antropológica, a aquellos que hayan sido reclamados se les practicará otras pruebas científicas como el análisis de su ADN.

Todos los integrantes de los equipos que intervendrán en la excavación y en la exhumación han firmado un compromiso de confidencialidad, medida a la que se une, además de las carpa, la prohibición de uso de móviles u otros aparatos de grabación acústica o gráfica en la zona.

Este último apartado responde a una únicamente a una «precaución» que se ha querido tomar y que no obedece a ningún tipo de «presión» por parte de los familiares represaliados. De todas formas, Álvarez ha anunciado que se facilitará a todos los medios de comunicación una grabación oficial de los trabajos que se realicen.

Los asesinatos

Begoña Álvarez ha destacado también que estos trabajos ayudarán a difundir «las causas nunca investigadas» de los asesinatos de la Guerra Civil «por las que tantos anónimos han pasado a la historia».

Por otro lado, ha insistido en que la apertura de la fosa de Alfacar como «punto de partida» no tiene que ver con que «unos muertos sean más importantes que otros», sino más bien con su «importancia para la memoria histórica». «Aquí se reúnen los argumentos que usaron los asesinos para eliminar ideas, pensamientos, actitudes, elecciones sexuales y todo lo diferente que anula un estado de pensamiento único», ha apuntado.
Descargar