Pág. 10: En diciembre se aprueban los estatutos que permitirán una Universidad más autónoma|La elección del rector no cambia y los funcionarios ganan peso en la normativa
Pág. 48 – Necrológica: Don Rafael Loza Cano
Pág. 59 – Agenda: Primera exposición de arte infantil, “Arte minúsculo”|Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz
Descargar
El Mundo
Pág. 32: Lorca en todas partes
Descargar
El País
Pág. 32: Educación se plantea dar a Medicina y Arquitectura el título de “máster”
Descargar
Granada Hoy
Portada: Los altercados entre alumno y profesor colman las quejas ante el Defensor Universitario
Pág. 4: La universidad que viene
Pág. 8: Los “roces” con los docentes son la mayor queja de los universitarios
Pág. 12: Los operarios empiezan a instalar hoy la carpa para excavar las fosas de Alfacar|Alfacar pidió que el parque sea cementerio “para dar respuesta a las familias de todas las víctimas”
Pág. 18: Cine
Pág. 19: Homenaje de la UGR al profesor Domínguez Ortiz
Pág. 34: El CDU encaja su tercera derrota consecutiva|La temporada comienza con victoria para el Universidad
Pág. 41 – Necrológica: Don Rafael Loza Cano
Descargar
20 Minutos
Pág. 4: La astronomía en los libros
Descargar
First Forerunner DNA – Prokids Scientific Group Meeting in Granada
First Forerunner DNA – Prokids Scientific Group Meeting in Granada
Experts in genetic identification and criminalistics from Brazil, China, Arab Emirates, Spain, USA, Philippines, Guatemala, India, Indonesia, Mexico, Nepal, Sri Lanka, Thailand and United Nations (UNODC) will meet in Granada next October 26th and 27th to celebrate the first Forerunner DNA – Prokids Scientific Group Meeting.
The meeting will focus on coordination of scientific criteria to create a worldwide database with genetic information of human trafficking victims and their families, to enable police and judicial systems to fight more effectively against this crime.
Among meeting\’s objectives are gathering information about traffic in human beings (particularly children) in the world, training of specialists in genetic identification technology, proposing a warranty system to watch over genetic data, establishing criteria of sample collection, analysis, encryption of identification kits, etc. All of them are key factors to allow countries make political decisions in order to coordinate legal and police actions in the world.
The Forerunner Meeting is the starting point for the celebration of a DNA – Prokids International Conference in the first semester of 2010 that will be attended by scientists, international organizations, NGOs, heads of security forces and judicial experts.
Of the 600,000-800,000 people trafficked across international borders each year, 50 percent are under 17. They are associated with human trafficking whether through prostitution, forced labour, militant activities, or illegal adoptions, or homeless children found living on the street. United Nations estimates that by 2010, human trafficking will be the No. 1 crime worldwide, ahead of arms trade and drug trafficking.
Full development of DNA – Prokids will help to solve this problem. In fact, up to June 2009, DNA – Prokids programme has identified more than 200 disappeared children, which have been returned to their families or to shelters. That has been possible due to the confidence of judicial and police systems that have referred their missing children cases to the laboratories of the University of Granada and the HSC of the University of North Texas. Moreover, it was essential the support from institutions and national and international companies (Life Technologies, CajaGRANADA, BBVA and Banco Santander-Fundación M. Botín).
Meeting venue
The Meeting will take place at the Fundación Euroárabe de Altos Estudios, (http://www.fundea.org), organized by the Laboratory of Genetic Identification of the University of Granada (Department of Legal Medicine) with the support of the Regional Department for Justice and Public Administrations of Andalusia.
Descargar
Los operarios empiezan a instalar hoy la carpa para excavar las fosas de Alfacar
Los operarios empiezan a instalar hoy la carpa para excavar las fosas de Alfacar
Desde el pasado viernes, cuando cinco instituciones firmaron el convenio que da cobertura legal a las exhumaciones de los fusilados que yacen en las fosas del parque Lorca de Alfacar, el paraje de Fuente Grande se ha convertido en un ir y venir de curiosos y periodistas que esperan tener la ocasión de asistir a un momento histórico: el momento en que se abra la \’tumba\’ en la que supuestamente yace el poeta de Fuente vaqueros.
Según las previsiones de la Consejería de Justicia, la instalación de la carpa metálica de 10 por 20 metros se desarrollará a partir de hoy y, una vez que esta tarea finalice, comenzará la excavación de las seis posibles fosas que han detectado los geólogos del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) a profundidades de entre 60 y 180 centímetros, basándose en los movimientos y el cambio de densidad de los terrenos.
Las cuatro fosas de mayor interés se sitúan en un entorno de unos 200 metros cuadrados, sobre los que se actuará en una primera fase y se colocará la carpa metálica primeramente a fin de garantizar la confidencialidad de los trabajos. Posteriormente, la estructura será trasladada al otro emplazamiento -en el entorno más cercano del monolito- donde se encontrarían las dos fosas restantes.
El arqueólogo Francisco Carrión, del IAG, se encargará de la investigación exhumatoria, mientras que el doctor en Historia y vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Rafael Gil Bracero, dirigirá las investigaciones preliminares. El antropólogo Javier Trancho Gayo también participará en este proceso, cuyo presidente del comité técnico es el comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo.
Posteriormente, José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) y uno de los mayores especialistas en identificación basada en análisis de ADN, será el director de la investigación forense de los restos que se puedan encontrar en los enterramientos comunes.
Todos los restos que se hallen en el conocido como paraje de Fuente Grande de Alfacar serán individualizados y sólo serán identificados con técnicas científicas, los de aquellos cuyos familiares o asociaciones lo hayan pedido legalmente.
Todas las fosas serán excavadas y se exhumarán los cadáveres, aunque sólo se identificarán los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, ya que así lo han solicitado sus familiares y algunas entidades conforme a derecho. Los restos que no sean exhumados y no identificados podrán permanecer en el parque, que ha sido declarado Lugar apto para Enterramiento.
La familia biológica de Dióscoro Galindo, que se opone a la apertura de la fosa, está estudiando si solicitará la identificación del maestro una vez que analicen cómo se desarrollan los trabajos, mientras que la familia Lorca mantiene su postura de reservarse el derecho a solicitar la exhumación del poeta, para lo que estaría dispuesta a dar ADN.
Descargar
Una Universidad más autónoma
Una Universidad más autónoma
El nuevo estatuto de la Universidad de Granada (UGR) se aprobará en el mes de diciembre. La institución universitaria granadina se adaptará así a las exigencias de Ley Orgánica 4-2007 de Universidades.
La comisión de reforma parcial de los estatutos de la UGR ya ha aprobado el proyecto de reforma parcial de los estatutos, según se puede ver en la web oficial. Las alegaciones se podrán presentar hasta las 14.00 horas del día 12 de noviembre.
Aunque habrá cambios, muchos de los artículos se mantienen tal cual. De los 226 artículos iniciales, se crean diez nuevos. La Secretaría General ha puesto a disposición de la comunidad universitaria los dos textos que se pueden comparar punto por punto.
El rector de UGR, Francisco González Lodeiro, definió este proyecto en su discurso de inauguración del curso como «técnicamente solvente, abierto e innovador» y que «apuesta firmemente por la autonomía universitaria».
Descargar
El misterio del lugar donde yace García Lorca, a punto de ser desvelado
El misterio del lugar donde yace García Lorca, a punto de ser desvelado
El misterio de dónde yacen los restos de Federico García Lorca podría quedar resuelto en unos días, una vez que comiencen las excavaciones en Alfacar (Granada), donde los expertos de la Universidad de Granada han localizado seis fosas. Telecinco adelanta las imágenes exclusivas del lugar.
El lugar, donde supuestamente están enterrados los restos del poeta y de otras víctimas de la Guerra Civil, se ha cerrado para iniciar esta semana las labores de exhumación.
El estudio con georradar efectuado por el Instituto Andaluz de Geofísica por encargo de la Junta de Andalucía localizó el viernes seis posibles fosas en el paraje Fuente Grande de Alfacar.
Los cuatro enterramientos «de mayor interés» se sitúan en un entorno de unos 200 metros cuadrados, sobre los que se actuará en una primera fase y donde se colocará una carpa a fin de garantizar la confidencialidad de los trabajos, ha explicado la consejera andaluza de Justicia y Administración Pública, Begoña Álvarez.
La Junta de Andalucía ha firmado hoy en Granada junto con el Ayuntamiento de Alfacar, la Diputación, la Universidad y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada el convenio de colaboración que dota de cobertura legal a todas las actuaciones que se pretenden iniciar en la zona de forma inminente.
Aunque se pretenden excavar las seis fosas y exhumar los restos que en ellas se encuentren, sólo serán identificados los de los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, el inspector de tributos Fermín Roldán y el restaurador Miguel Cobo, puesto que así lo han solicitado familiares y asociaciones «conforme a Derecho».
En un principio y por expreso deseo de sus descendientes no se identificará al maestro Dióscoro Galindo ni a García Lorca, cuyos restos podrán continuar en el paraje donde se supone que yacen al haber sido declarado recientemente el entorno como lugar «apto para el enterramiento», a instancias del Ayuntamiento de Alfacar.
Sin embargo, Nieves García Catalán, acogida desde pequeña por la familia de Dióscoro Galindo, uno de los supuestamente enterrados junto a Federico García Lorca, se ha mostrado «muy contenta» ante la posibilidad de que la familia biológica de este maestro aporte pruebas de ADN que permitan su identificación.
La Asociación para la Memoria Histórica, que recibirá una subvención de 60.000 euros, se encargará de las labores de excavación y exhumación de los restos sepultados, para lo cual contará con los servicios técnicos que requiera de la Universidad. Los historiadores de la UGR que se encargarán de la excavación son Rafael Gil Bracero y Maribel Brenes, junto al arqueólogo Francisco Carrión. El cuarto integrante es José Antonio Lorente, uno de los mayores especialistas en identificación basada en ADN.
Descargar
Inician esta semana exhumación de fusilados junto a García Lorca
Inician esta semana exhumación de fusilados junto a García Lorca
Los técnicos del Instituto de Geofísica de Andalucía y la Universidad de Granada iniciarán esta semana los trabajos para exhumar los restos de las personas que fueron enterradas con el poeta Federico García Lorca en Alfacar, España.
Fuentes de la Junta de Andalucía, informaron que los trabajos se centrarán en seis fosas detectadas por los técnicos en el paraje Fuente Grande de Alfacar, Granada, y se procederá a identificar los restos de los banderilleros Francisco Gadalí y Joaquín Arcollas.
García Lorca y los otros tres fueron fusilados (Gadalí, Arcollas y el profesor Dióscoro Galindo) por las fuerzas nacionalistas de Franco el 18 de agosto de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil, y enterrados en esa fosa de Alfacar.
Los familiares del poeta se han negado a que sus restos sean identificados y exhumados, pero no se oponen a que se haga con el resto de personas que fueron enterrados allí, una posición que mantienen los descendientes de Galindo.
El gobierno firmó la semana pasada un acuerdo para ayudar a garantizar la confidencialidad del proceso, debido a que los familiares han pedido que se realice sin presencia de medios de comunicación.
El paraje se encuentra ya cerrado a la gente, y se espera que este lunes inicie la colocación de una carpa para cerrar los trabajos de cara a la gente de alrededor.
Tras conocerse los avances en el proceso, los descendientes de Galindo han afirmado que pensarán sobre la posibilidad de facilitar muestras de ADN para ayudar a su identificación.
Las asociaciones que promueven la recuperación de la memoria histórica aseguran que de cualquier modo la exhumación de todos los restos mortales será inevitable, aunque respetan el derecho de los familiares a negarse a que los sometan a pruebas de ADN.
Para el historiador irlandés Ian Gibson, es lamentable que no se haya decidido la identificación de los restos de García Lorca, y la simple identificación de los otros fusilados no despeja las dudas que se han mantenido durante décadas sobre el paradero del poeta.
El hispanista autor de «Vida y muerte de Federico García Lorca» reiteró que piensa devolver la Medalla de Oro que le fue entregada en 1998 por la Junta de Andalucía, si no se aprovecha la oportunidad para identificar los restos del poeta.
Hasta ahora, los familiares de García Lorca han expresado su deseo de que los restos del autor de «Bodas de sangre» permanezcan en ese lugar enterrados para mantener la denuncia contra quienes lo fusilaron.
Descargar
¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón?
¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón?
Recientemente estuvo en la República Dominicana el historiador español Manuel Hernández Sánchez Barba. Vino a impartir un curso de dos semanas sobre la historia de su país. Sánchez Barba es miembro de número de la Real Academia Española de la Historia.
Respondiendo a una pregunta que le hizo el periodista Alfonso Quiñones, de “Diario Libre”, sobre los restos del Gran Almirante Cristóbal Colón, el académico español no hizo más que reafirmar lo que sus colegas españoles ha sostenido siempre: que los restos mortales del Descubridor de América reposan en la Catedral de Sevilla.
El Gran Almirante Cristóbal Colón consiguió emprender y coronar con éxito uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la humanidad: el descubrimiento del Nuevo Mundo a través de los mares océanos. El insigne marino genovés era desconfiado, embustero y genial. Su vida estuvo siempre rodeada de sombras.
¿Dónde reposan los restos mortales de Cristóbal Colón? ¿En la Catedral de Sevilla o en el Monumento Faro a Colón edificado a su memoria en la ciudad de Santo Domingo?
Como es de universal conocimiento, Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, día de la Ascensión del Señor. Su cadáver fue llevado a la iglesia de Santa María la Antigua, donde tuvieron lugar las exequias. Fue sepultado después en la Capilla de don Luis de la Cerda, en el Claustro del Monasterio de San Francisco, en esa ciudad. Allí permanecen sus restos hasta abril de 1509, fecha en que fueron trasladados al monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, en Sevilla. Gracias al denodado empeño de María de Toledo, esposa de Diego Colón, el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, firmó en Valladolid, el 2 de junio de 1537, una real cédula por la que le otorgaba a la familia del descubridor y a sus difuntos en la Capilla Mayor de la Catedral de Santo Domingo, exención que estaba reservada a las personas de sangre real.
María de Toledo trasladó, en una fecha no determinada con exactitud entre 1540 y 1544, los restos de su esposo Diego Colón y de su suegro Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, a Santo Domingo y los depositó en el presbiterio del Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo, cumpliéndose así la voluntad del Gran Almirante de que “se llevasen sus huesos a la isla española”. Fallecido don Luis Colón Toledo y María de Toledo, sus cuerpos fueron sepultados en la Capilla Mayor de la Catedral de Santo Domingo, el primero al lado de la Epístola y la segunda en el piso inferior de la capilla. De todos esos edictos reales, enterramientos y traslados existen incontrovertibles documentos que los certifican.
De manera que no cabe la menor duda de que en el Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo se encontraban los huesos del Gran Almirante Cristóbal Colón, del Segundo Almirante Diego Colón, de don Luís Colón Toledo, nieto del Almirante Cristóbal Colón, y de doña María de Toledo, esposa de Diego Colón y nuera del Gran Almirante de la Mar Océana y descubridor de América.
A raíz de la firma del Tratado de Basilea, en virtud del cual España cede a Francia la totalidad de la isla La Española, los presuntos huesos de Cristóbal Colón fueron exhumados de la Catedral Primada de Santo Domingo y trasladados a la Catedral de La Habana, en el buque insignia de la Armada española comandada por el teniente general Gabriel Aristizábal y Espinosa. A finales de 1898, al verse obligado el Gobierno español a hacerle entrega al de los Estados Unidos de la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, a finales esos mismos restos volvieron a ser trasladados de Cuba a España, en el buque de la Armada española “Conde de Vanadito” y depositados, el 19 de enero de 1899, en la Catedral de Sevilla, donde actualmente se encuentran.
El 10 de septiembre de 1877 apareció en el presbiterio del Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo una urna de plomo con inscripciones que señalaban que en su interior se encontraban los restos de Cristóbal Colón. La noticia de ese hallazgo se propagó por todo el mundo. Mientras los historiadores dominicanos alegaban que los restos que los españoles trasladaron de Santo Domingo a La Habana creyéndose que eran los de Cristóbal Colón, correspondían a los de su hijo Diego Colón, los de la Real Academia Española de la Historia descreían de la verosimilitud de ese hallazgo, calificándolo de “pura superchería”.
Un equipo de investigación, dirigido por el doctor José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Indentificación Genética de la Universidad de Granada, ha estado tratando de establecer de manera clara y definitiva el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón y el sitio donde se encuentran depositados sus huesos. La idea del grupo es concentrarse en contrastar el ADN mitocondrial (el procedente de la madre) de los restos de Diego Colón, hermano del Descubridor, custodiados en la Cartuja de Sevilla, con los que se cree que corresponden a Cristóbal Colón que están en la Catedral de Sevilla. Si ese colectivo de investigación de la Universidad de Granada consigue cotejarlos en un 100%, quedaría probado que los esqueletos corresponden a dos hermanos maternos, lo que demostraría que los restos de Cristóbal Colón están en la Catedral de Sevilla y no es el Monumento a Colón de Santo Domingo.
Las noticias que nos han llegado dan cuenta de que, después de más de dos años de estudios genéticos y antropológicos, los investigadores de la Universidad de Granada lograron comprobar, en base a resultados de prueba de ADN, que los restos que se encuentran en Sevilla son los de Cristóbal Colón. Y que dichas osamentas no llegan a constituir el 15% de la totalidad del esqueleto del Descubridor de América. Sánchez Barba afirma que apenas son 150 gramos de huesos lo que queda de esa venerable reliquia.
Podría resultar, esperamos que así sea, que los restos que están aquí depositados en el Monumento Faro a Colón también correspondan al Descubridor de América. Si resultara ser así, se confirmaría la hipótesis del historiador dominicano Carlos Dobal de que una parte de los restos de Colón están aquí y otra en España, en la Catedral de Sevilla.
Es que frente a resultados basados en pruebas de ácido desoxidoribonucleico (ADN) no valen los argumentos ni las interpretaciones de contenidos de documentos. El gobierno dominicano debe permitir un estudio de ADN a los alegados restos de Cristóbal Colón que se encuentran aquí en el Monumento Faro. Para ello, debe nombrarse una comisión integrada por entendidos en la materia. Y de ser necesario, el Gobierno dominicano debe de recabar la ayuda y asesoría de organismos internacionales.
¿Qué podría resultar de todo esto? Una de dos cosas: Que se pruebe que los huesos de Colón están repartidos en dos tumbas, una en la Catedral de Sevilla y otra en el Monumento Faro a Colón en la ciudad de Santo Domingo. También, podría suceder que los alegados restos de Cristóbal Colón que están aquí correspondan a su hijo Diego Colón o a su nieto.
El mundo no se va acabar si se comprueba que los restos del Descubridor no están aquí. La verdad siempre es revolucionaria.
Descargar
¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón?
¿Dónde están los restos de Cristóbal Colón?
Recientemente estuvo en la República Dominicana el historiador español Manuel Hernández Sánchez Barba. Vino a impartir un curso de dos semanas sobre la historia de su país. Sánchez Barba es miembro de número de la Real Academia Española de la Historia.
Respondiendo a una pregunta que le hizo el periodista Alfonso Quiñones, de “Diario Libre”, sobre los restos del Gran Almirante Cristóbal Colón, el académico español no hizo más que reafirmar lo que sus colegas españoles ha sostenido siempre: que los restos mortales del Descubridor de América reposan en la Catedral de Sevilla.
El Gran Almirante Cristóbal Colón consiguió emprender y coronar con éxito uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la humanidad: el descubrimiento del Nuevo Mundo a través de los mares océanos. El insigne marino genovés era desconfiado, embustero y genial. Su vida estuvo siempre rodeada de sombras.
¿Dónde reposan los restos mortales de Cristóbal Colón? ¿En la Catedral de Sevilla o en el Monumento Faro a Colón edificado a su memoria en la ciudad de Santo Domingo?
Como es de universal conocimiento, Cristóbal Colón murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506, día de la Ascensión del Señor. Su cadáver fue llevado a la iglesia de Santa María la Antigua, donde tuvieron lugar las exequias. Fue sepultado después en la Capilla de don Luis de la Cerda, en el Claustro del Monasterio de San Francisco, en esa ciudad. Allí permanecen sus restos hasta abril de 1509, fecha en que fueron trasladados al monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, en Sevilla. Gracias al denodado empeño de María de Toledo, esposa de Diego Colón, el Emperador Carlos I de España y V de Alemania, firmó en Valladolid, el 2 de junio de 1537, una real cédula por la que le otorgaba a la familia del descubridor y a sus difuntos en la Capilla Mayor de la Catedral de Santo Domingo, exención que estaba reservada a las personas de sangre real.
María de Toledo trasladó, en una fecha no determinada con exactitud entre 1540 y 1544, los restos de su esposo Diego Colón y de su suegro Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, a Santo Domingo y los depositó en el presbiterio del Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo, cumpliéndose así la voluntad del Gran Almirante de que “se llevasen sus huesos a la isla española”. Fallecido don Luis Colón Toledo y María de Toledo, sus cuerpos fueron sepultados en la Capilla Mayor de la Catedral de Santo Domingo, el primero al lado de la Epístola y la segunda en el piso inferior de la capilla. De todos esos edictos reales, enterramientos y traslados existen incontrovertibles documentos que los certifican.
De manera que no cabe la menor duda de que en el Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo se encontraban los huesos del Gran Almirante Cristóbal Colón, del Segundo Almirante Diego Colón, de don Luís Colón Toledo, nieto del Almirante Cristóbal Colón, y de doña María de Toledo, esposa de Diego Colón y nuera del Gran Almirante de la Mar Océana y descubridor de América.
A raíz de la firma del Tratado de Basilea, en virtud del cual España cede a Francia la totalidad de la isla La Española, los presuntos huesos de Cristóbal Colón fueron exhumados de la Catedral Primada de Santo Domingo y trasladados a la Catedral de La Habana, en el buque insignia de la Armada española comandada por el teniente general Gabriel Aristizábal y Espinosa. A finales de 1898, al verse obligado el Gobierno español a hacerle entrega al de los Estados Unidos de la soberanía de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, a finales esos mismos restos volvieron a ser trasladados de Cuba a España, en el buque de la Armada española “Conde de Vanadito” y depositados, el 19 de enero de 1899, en la Catedral de Sevilla, donde actualmente se encuentran.
El 10 de septiembre de 1877 apareció en el presbiterio del Altar Mayor de la Catedral de Santo Domingo una urna de plomo con inscripciones que señalaban que en su interior se encontraban los restos de Cristóbal Colón. La noticia de ese hallazgo se propagó por todo el mundo. Mientras los historiadores dominicanos alegaban que los restos que los españoles trasladaron de Santo Domingo a La Habana creyéndose que eran los de Cristóbal Colón, correspondían a los de su hijo Diego Colón, los de la Real Academia Española de la Historia descreían de la verosimilitud de ese hallazgo, calificándolo de “pura superchería”.
Un equipo de investigación, dirigido por el doctor José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Indentificación Genética de la Universidad de Granada, ha estado tratando de establecer de manera clara y definitiva el lugar de nacimiento de Cristóbal Colón y el sitio donde se encuentran depositados sus huesos. La idea del grupo es concentrarse en contrastar el ADN mitocondrial (el procedente de la madre) de los restos de Diego Colón, hermano del Descubridor, custodiados en la Cartuja de Sevilla, con los que se cree que corresponden a Cristóbal Colón que están en la Catedral de Sevilla. Si ese colectivo de investigación de la Universidad de Granada consigue cotejarlos en un 100%, quedaría probado que los esqueletos corresponden a dos hermanos maternos, lo que demostraría que los restos de Cristóbal Colón están en la Catedral de Sevilla y no es el Monumento a Colón de Santo Domingo.
Las noticias que nos han llegado dan cuenta de que, después de más de dos años de estudios genéticos y antropológicos, los investigadores de la Universidad de Granada lograron comprobar, en base a resultados de prueba de ADN, que los restos que se encuentran en Sevilla son los de Cristóbal Colón. Y que dichas osamentas no llegan a constituir el 15% de la totalidad del esqueleto del Descubridor de América. Sánchez Barba afirma que apenas son 150 gramos de huesos lo que queda de esa venerable reliquia.
Podría resultar, esperamos que así sea, que los restos que están aquí depositados en el Monumento Faro a Colón también correspondan al Descubridor de América. Si resultara ser así, se confirmaría la hipótesis del historiador dominicano Carlos Dobal de que una parte de los restos de Colón están aquí y otra en España, en la Catedral de Sevilla.
Es que frente a resultados basados en pruebas de ácido desoxidoribonucleico (ADN) no valen los argumentos ni las interpretaciones de contenidos de documentos. El gobierno dominicano debe permitir un estudio de ADN a los alegados restos de Cristóbal Colón que se encuentran aquí en el Monumento Faro. Para ello, debe nombrarse una comisión integrada por entendidos en la materia. Y de ser necesario, el Gobierno dominicano debe de recabar la ayuda y asesoría de organismos internacionales.
¿Qué podría resultar de todo esto? Una de dos cosas: Que se pruebe que los huesos de Colón están repartidos en dos tumbas, una en la Catedral de Sevilla y otra en el Monumento Faro a Colón en la ciudad de Santo Domingo. También, podría suceder que los alegados restos de Cristóbal Colón que están aquí correspondan a su hijo Diego Colón o a su nieto.
El mundo no se va acabar si se comprueba que los restos del Descubridor no están aquí. La verdad siempre es revolucionaria.
Descargar