Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista \’están mermadas\’, después del \’momento de gloria\’ que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa \’se ha reducido\’.

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra \’en efervescencia\’, como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando \’altamente eficaz\’ para provocar en la organización la \’pérdida de líderes\’, aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la \’deslegitimación\’ que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas \’inadecuadas y contrarias al Islam\’, es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por \’el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo\’.

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, \’aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana\’.

\’Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio\’, ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores \’no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista\’.

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o \’contraterrorismo\’, y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

\’El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe\’, ha argumentado Halliday, \’pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura\’.

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

\’Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir\’, ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de \’prever con tiempo\’ las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

«Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir», ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de «prever con tiempo» las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

«Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir», ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de «prever con tiempo» las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar


Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

Las capacidades del terrorismo yihadista están «mermadas», según un experto

El profesor de la Universidad de Granada y experto en terrorismo Javier Jordán ha afirmado hoy que hay motivos para pensar que las capacidades del terrorismo yihadista «están mermadas», después del «momento de gloria» que vivieron estas organizaciones a mitad de esta década.

Jordán, que ha hecho estas declaraciones a Efe durante las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que se celebran en la Universidad granadina, ha considerado que debido a esa pérdida de fuerza de la organización terrorista Al Qaeda, la amenaza en Europa «se ha reducido».

Aunque el profesor ha puntualizado que existen focos donde el terrorismo yihadista sí se encuentra «en efervescencia», como es el caso de Pakistán, ha señalado que a nivel global la pérdida de líderes y el desgaste que han sufrido las organizaciones regionales han provocado una reducción de sus capacidades.

En este sentido, ha destacado el uso de aviones no tripulados en Pakistán por parte de Estados Unidos como un instrumento que está resultando «altamente eficaz» para provocar en la organización la «pérdida de líderes», aunque ha explicado que este método también está siendo muy criticado por las muertes de civiles que provoca.

Asimismo, ha resaltado que la «deslegitimación» que están sufriendo los terroristas por parte de antiguos líderes radicales islamistas, que consideran sus prácticas «inadecuadas y contrarias al Islam», es algo que también está perjudicando al terrorismo yihadista, a juzgar por «el espacio y las energías que está dedicando a contrarrestarlo».

Por otra parte, en estas jornadas interviene el profesor irlandés Fred Halliday, catedrático de la London School of Economics y experto en relaciones internacionales y en Oriente Próximo, quien ha apuntado que los mensajes de estos movimientos fundamentalistas y del propio Bin Laden son de tipo político, no religioso, «aunque utilicen los símbolos de la tradición musulmana».

«Expresan la oposición a la ocupación extranjera, la defensa del país y del territorio», ha indicado Halliday, que ha considerado que Bin Laden tiene seguidores «no por el Islam, sino porque es un líder nacionalista».

El profesor irlandés ha abordado el papel del miedo como parte tanto de la estrategia de los terroristas como de la respuesta o «contraterrorismo», y ha hecho hincapié en el riesgo de exagerar los peligros.

«El temor al terrorismo, a la gente que usa bombas para matar, es racional, porque es algo que existe», ha argumentado Halliday, «pero promover el miedo a los musulmanes, a su cultura y a los inmigrantes es una exageración irresponsable y demuestra una falta de interés y de análisis hacia esa cultura».

En las jornadas también ha participado el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos y general de brigada, Miguel Ángel Ballesteros, quien ha presentado un nuevo método para detectar las inestabilidades en las regiones geopolíticas.

«Tras el fin de la Guerra Fría, ya no hay un enemigo concreto y lo que preocupa al mundo es en qué parte puede surgir un conflicto o una inestabilidad que nos obligue a intervenir», ha explicado Ballesteros, que ha subrayado la necesidad de «prever con tiempo» las necesidades de preparación, capacidades e instrumentación para hacer frente a las nuevas situaciones.
Descargar


Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional

Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que bajo el título \’Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista\’ se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que bajo el título \’Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista\’ se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro, que se celebra por primera vez en la UGR, contará con la presencia de personalidades como Fred Halliday, experto en Relaciones Internacionales y en Oriente Próximo; Lorenzo Vidino, autor del libro \’Al Qaeda in Europe: The New Battleground of International Jihad\’, que hablará de las políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa; Pere Vilanova, director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad del Ministerio de Defensa; o Fernando Reinares, presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.

Entre los temas que se tratarán en las jornadas –en las que se han inscrito más de 200 participantes– a través de conferencias y mesas redondas destacará la radicalización del Islam en Europa, el uso del terrorismo en las relaciones internacionales o cómo ha evolucionado la amenaza del terrorismo global en Europa desde el 11-M, informó la UGR en una nota.

Este encuentro ha sido organizado por los profesores Javier Jordán Enamorado, del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada; Pilar Pozo, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia, y Miguel García Guindo, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Jaén.

Las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional han sido financiadas por los ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa del Gobierno de España, la Embajada de Estados Unidos y el Patronato de la Alhambra.
Descargar


Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional

Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que bajo el título \’Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista\’ se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro, que se celebra por primera vez en la UGR, contará con la presencia de personalidades como Fred Halliday, experto en Relaciones Internacionales y en Oriente Próximo; Lorenzo Vidino, autor del libro \’Al Qaeda in Europe: The New Battleground of International Jihad\’, que hablará de las políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa; Pere Vilanova, director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad del Ministerio de Defensa; o Fernando Reinares, presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.

Entre los temas que se tratarán en las jornadas –en las que se han inscrito más de 200 participantes– a través de conferencias y mesas redondas destacará la radicalización del Islam en Europa, el uso del terrorismo en las relaciones internacionales o cómo ha evolucionado la amenaza del terrorismo global en Europa desde el 11-M, informó la UGR en una nota.

Este encuentro ha sido organizado por los profesores Javier Jordán Enamorado, del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada; Pilar Pozo, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia, y Miguel García Guindo, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Jaén.

Las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional han sido financiadas por los ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa del Gobierno de España, la Embajada de Estados Unidos y el Patronato de la Alhambra.
Descargar


Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista se darán cita desde hoy en la Universidad de Granada

Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista se darán cita desde hoy en la Universidad de Granada

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional que bajo el tí­tulo «Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista» se celebrarán en la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro, que se celebra por primera vez en la UGR, contará con la presencia de personalidades como Fred Halliday, experto en Relaciones Internacionales y en Oriente Próximo; Lorenzo Vidino, autor del libro «Al Qaeda in Europe: The New Battleground of International Jihad», que hablará de las polí­ticas de prevención de la radicalización violenta en Europa; Pere Vilanova, director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad del Ministerio de Defensa; o Fernando Reinares, presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.

Entre los temas que se tratarán en las jornadas –en las que se han inscrito más de 200 participantes– a través de conferencias y mesas redondas destacará la radicalización del Islam en Europa, el uso del terrorismo en las relaciones internacionales o cómo ha evolucionado la amenaza del terrorismo global en Europa desde el 11-M, informó la UGR en una nota.

Este encuentro ha sido organizado por los profesores Javier Jordán Enamorado, del departamento de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Granada; Pilar Pozo, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia, y Miguel Garcí­a Guindo, profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Jaén.

Las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional han sido financiadas por los ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa del Gobierno de España, la Embajada de Estados Unidos y el Patronato de la Alhambra.
Descargar


Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional

Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista, hoy en las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional que bajo el tí­tulo \’Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista\’ se celebrarán en la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro, que se celebra por primera vez en la UGR, contará con la presencia de personalidades como Fred Halliday, experto en Relaciones Internacionales y en Oriente Próximo; Lorenzo Vidino, autor del libro \’Al Qaeda in Europe: The New Battleground of International Jihad\’, que hablará de las polí­ticas de prevención de la radicalización violenta en Europa; Pere Vilanova, director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad del Ministerio de Defensa; o Fernando Reinares, presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.

Entre los temas que se tratarán en las jornadas –en las que se han inscrito más de 200 participantes– a través de conferencias y mesas redondas destacará la radicalización del Islam en Europa, el uso del terrorismo en las relaciones internacionales o cómo ha evolucionado la amenaza del terrorismo global en Europa desde el 11-M, informó la UGR en una nota.

Este encuentro ha sido organizado por los profesores Javier Jordán Enamorado, del departamento de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Granada; Pilar Pozo, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia, y Miguel Garcí­a Guindo, profesor de Ciencia Polí­tica de la Universidad de Jaén.

Las I Jornadas en Polí­tica y Seguridad Internacional han sido financiadas por los ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa del Gobierno de España, la Embajada de Estados Unidos y el Patronato de la Alhambra.
Descargar


Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista se darán cita desde hoy en la Universidad de Granada

Expertos en terrorismo y radicalismo yihadista se darán cita desde hoy en la Universidad de Granada

Los mayores expertos de toda Europa en materia de seguridad internacional, terrorismo y radicalismo yihadista, se darán cita desde hoy y hasta el próximo viernes en las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional que bajo el título \’Seguridad Europea: Terrorismo y radicalismo yihadista\’ se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR).

Este encuentro, que se celebra por primera vez en la UGR, contará con la presencia de personalidades como Fred Halliday, experto en Relaciones Internacionales y en Oriente Próximo; Lorenzo Vidino, autor del libro \’Al Qaeda in Europe: The New Battleground of International Jihad\’, que hablará de las políticas de prevención de la radicalización violenta en Europa; Pere Vilanova, director de la División de Asuntos Estratégicos y de Seguridad del Ministerio de Defensa; o Fernando Reinares, presidente del Grupo de Expertos en Radicalización Violenta de la Comisión Europea.

Entre los temas que se tratarán en las jornadas –en las que se han inscrito más de 200 participantes– a través de conferencias y mesas redondas destacará la radicalización del Islam en Europa, el uso del terrorismo en las relaciones internacionales o cómo ha evolucionado la amenaza del terrorismo global en Europa desde el 11-M, informó la UGR en una nota.

Este encuentro ha sido organizado por los profesores Javier Jordán Enamorado, del departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada; Pilar Pozo, profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia, y Miguel García Guindo, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Jaén.

Las I Jornadas en Política y Seguridad Internacional han sido financiadas por los ministerios de Ciencia e Innovación y Defensa del Gobierno de España, la Embajada de Estados Unidos y el Patronato de la Alhambra.
Descargar


La fosse où reposerait Federico Garcia Lorca bientôt ouverte

La fosse où reposerait Federico Garcia Lorca bientôt ouverte

Les travaux d\’excavation portant sur une fosse commune où le poète aurait été enterré en août 1936, aux côtés d\’autres victimes des franquistes, doivent être entrepris cette semaine.

Les préparatifs ont commencé à Alfacar, près de Grenade. Les membres de branche locale de l\’Association pour la Récupération de la Mémoire historique (ARMH) ont installé dimanche un dispositif pour protéger la zone des fouilles à l\’intérieur du parc Federico-Garcia-Lorca. La protéger des intempéries, bien sûr, mais aussi des curieux.

Car l\’objet de ces recherches est sensible en Espagne: il s\’agit mettre au jour une fosse commune (en réalité six emplacements distincts, comme l\’indique la carte ci-dessous) où reposent des victimes de la Guerre civile espagnole (1936-1939), déterminer combien de dépouilles y ont été regroupées et les identifier, à condition que leurs descendants aient donné leur accord.

Le tout à la suite d\’un accord cosigné par le gouvernement d\’Andalousie, les députés provinciaux, la mairie d\’Alfacar, l\’Université de Grenade et l\’ARMH, et pour un coût d\’environ 70 000 euros subventionnés.

Ces travaux d\’excavation ne sont pas une première. L\’ARMH menée par Emilio Silva, auteur des Fosses du franquisme, y procède déjà dans les localités où des fosses communes ont été signalées, et ce depuis l\’an 2000.

Mais ils revêtent une forte charge symbolique. C\’est à Alfacar, reposerait le poète Federico Garcia Lorca. Avec lui, au moins trois autres personnes, un maître d\’école et deux anarchistes, fusillés avec lui par des franquistes, en août 1936, un mois après le début de la guerre civile espagnole, dans un ravin qui, bien plus tard, deviendrait un parc, avec une stèle à la mémoire du poète et à celle de toutes les victimes de la guerre civile.

Le corps du maître d\’école, Dioscoro Galindo ne sera pas identifié, contrairement à ceux des deux anarchistes, Francisco Galadi et Joaquin Arcolla (exécutés avec Lorca), et ceux de l\’inspecteur des impôts Fermin Roldan, et du restaurateur Miguel Cobo, qui pourraient être également dans la fosse.

Le parc déclaré cimetière légal

Quant à Federico Garcia Lorca, sa petite-nièce et porte-parole de la famille, Laura, déclarait début octobre dans le quotidien El Pais, que «le moment venu, nous fournirons de l\’ADN si nous pouvons identifier» notre parent. Mais le même quotidien espagnol affirmait ce week-end que Lorca ne serait «a priori pas identifié».

Les descendants du poète de Fuente Vaqueros, longtemps réticents à la démarche de l\’ARMH, se sont également interrogés sur ce qu\’il adviendrait des ossements exhumés. Le parc Federico Garcia Lorca aurait-il encore un sens sans la présence symbolique du poète? Aussi demandaient-ils, tout comme ceux de Galindo, l\’assimilation légale de ce lieu à un cimetière, afin que leur aïeul puisse continuer d\’y reposer, une fois les procédures terminées.

Requête approuvée par la mairie, la semaine dernière. Ainsi, comme l\’écrivait un éditorialiste de El Pais, «Garcia Lorca continuera à y défendre la dignité de ses compagnons républicains dans la mort».
Descargar


Delegación de Estudiantes, la gran novedad

Delegación de Estudiantes, la gran novedad

Un ‘stand’ con tonos blancos y verdes se convirtió durante la mañana en uno de los principales reclamos de la Jornadas de Recepción. Se trataba del puesto instalado por la Delegación General de Estudiantes, un órgano que estrena la Universidad de Granada este año y que pretende aumentar la implicación y el acceso de los alumnos de la institución a las cuestiones de gobierno universitarias.

Decenas de jóvenes se arremolinaron durante la jornada para conocer sus funciones. “La mayoría nos pregunta cómo puede hacer llegar sus reclamaciones al rector o al consejo de Gobierno de la UGR”, explicó Dimas López, delegado de la Escuela de Trabajo Social. Precisamente la Delegación General de Estudiantes, que tendrá representantes en prácticamente todas las facultades y escuelas, será el órgano que traslada las reivindicaciones del alumnado a los máximos dirigentes universitarios.

Sus integrantes se eligieron a través de unos comicios celebrados a finales del pasado curso y “a partir de noviembre o diciembre” empezarán a llevar las quejas de los estudiantes al Consejo de Gobierno de la Universidad. Por lo demás, estas jornadas tratan de mostrar el mimo que la UGR ofrece a sus alumnos a través de asociaciones que, por ejemplo, ayudan a los alumnos extranjeros o apoyan a los investigadores de Ciencias.
Descargar


Fórmulas para esquivar la crisis

Fórmulas para esquivar la crisis

El desempleo se convierte en la mayor preocupación de los alumnos de la UGR, que además confiesan «no tener ni idea» de los cambios que conllevará la llegada del Espacio Europeo

No había lugar para despistados. El mensaje era ayer claro a la entrada de los Paseíllos Universitarios, en el campus de Fuentenueva: «Bienvenidos a la Universidad de Granada». El campus granadino, que roza este curso los 60.000 estudiantes matriculados recibió a los más 10.000 jóvenes de nuevo ingreso como lo suele hacer habitualmente, a través de las Jornadas de Recepción del Estudiante organizadas por el Vicerrectorado de, valga la redundancia, Estudiantes, una convocatoria en la que la Universidad intenta enseñar lo mejor de la casa, es decir, informar de los servicios que pone a disposición de sus alumnos a través de ofertas de titulaciones, becas, servicios de alojamiento, movilidad internacional, comedores o actividades deportivas.

Quizás lo más curioso del primer día –las jornadas concluyen hoy– fue la presencia de numerosos adolescentes que ni siquiera han empezado su aventura universitaria. Aún están cursando estudios en institutos de la provincia, pero acudieron ayer a la cita para «descubrir la carrera con menos paro», como aseguró Arturo, estudiante de un instituto de Granada capital.

Salidas profesionales. El rector de la UGR, Francisco Sánchez Lodeiro, inauguró oficialmente durante la mañana de ayer unas jornadas en las que quedó claro cuál es en estos momentos la principal preocupación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aparte de aprobar el curso, claró está. Casi todos se mostraron inquietos ante las consecuencias que tendrá la crisis económica que se arrastra desde hace más de un año y el futuro que les espera con unas cifras de desempleo que no paran de crecer en la provincia. «¿Qué carrera tiene más salidas profesionales?», preguntaban muchos en los puestos instalados por cada facultad. Incluso la jornada, nublada tras meses de sol radiante, pareció acompañar al pesimismo generalizado entre los jóvenes.

«No creo que tenga problemas con las notas, porque soy buen estudiante, pero a mí lo que me interesa es saber el tipo de ayudas económicas que me puede proporcionar la UGR, porque la situación de mi familia es regular y no sé si podré costearme la carrera el próximo año», comentaba Enrique, que ha comenzado este año Derecho. Su novia, Carmen, aún está en el instituto, pero tenía claro que «sin beca será difícil que estudie en la Universidad».

Lo cierto es que ayer tenían sitios de sobra para recibir información y salir de dudas. Las Jornadas de Recepción cuentan en esta edición con 75 expositores dispuestos en seis carpas a lo largo de los Paseíllos Universitarios, en horario de mañana y tarde. Se pueden encontrar ´stands´ de vicerrectorados, servicios de la UGR de especial interés para los estudiantes, facultades y escuelas, asociaciones, ONG, instituciones públicas y entidades privadas con ofertas para estudiantes.

Incluso se pueden probar coches gracias a una iniciativa puesta en marcha por la marca Seat, aunque alguno de los monitores no estaban ayer demasiado satisfechos con la organización de las jornadas: «Los guardias nos dicen que tienen orden de cerrar los paseíllos al tráfico rodado, por lo que los jóvenes no pueden salir con los coches fuera del recinto. De momento sólo hacen un recorrido de 40 o 50 metros», comentaba uno de estos monitores.

Bolonia, un gran desconocido. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, destacó que algunos de los servicios que se ofertan en la Universidad de Granada no están disponibles en otros campus, como un menú de comedor por tan sólo tres euros; o el hecho de que la UGR es la que maneja el «mayor presupuesto» en proyectos para desarrollar por las asociaciones de estudiantes, mientras que en deportes hay «una oferta muy extensa».

A los muchos jóvenes que curioseaban ayer entre los puestos y acumulaban folletos informativos –fuentes universitarias calcularon unos 5.000 visitantes durante la jornada de ayer y prevén un total de 20.000 asistentes al final del ciclo– les parecía bien toda esta información sobre las ventajas que se encontrarán durante su estancia en la UGR, pero la amplía mayoría desconocía lo que se avecina en apenas un año: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el nuevo plan de estudios universitarios que cambiará la configuración de todas las carreras de la UGR y que se empezará a aplicar en el curso 2010-2011.

«¿Es verdad que las carreras van a durar cuatro años sólo? De momento sólo sabemos que hay muchas protestas y que los estudios van a ser más caros con el EEES», aseguraba un grupo de jóvenes apostado frente al ´stand´ de Ciencias de la Educación, la carrera que desean estudiar cuando acaben el Bachillerato. «Últimamente salen muchas plazas de profesores en Andalucía, por lo que esperamos tener suerte», argumentaban. El temor al desempleo, cómo no, volvía a cobrar protagonismo.
Descargar