La UGR «no puede jugar al monopoli» con el suelo para la Universiada de 2015, advierten Los Verdes

La UGR «no puede jugar al monopoli» con el suelo para la Universiada de 2015, advierten Los Verdes

El grupo municipal de Los Verdes ha criticado el proyecto de Universiada que plantean tanto la Universidad de Granada como el Ayuntamiento de la Capital, la Diputación y la Junta de Andalucía. El portavoz Provincial de la formación ecologista, Mario Ortega, ha rechazado con especial virulencia el proyecto de villa olímpica, que según ha afirmado estaría ubicado al pasar el túnel de El Serrallo, detrás de la urbanización Villa Argaz. A juicio de Ortega no están apostando por el futuro ni por la sostenibilidad económica, social y medioambiental.

«Si ya de por si hay un stock de viviendas que los promotores no pueden vender, parece absurdo que quieran seguir construyendo, a sabiendas de que los bloques se van a quedar sin uso y sin posibilidad de venta tras la Universiada de invierno».

Los Verdes proponen que el proyecto de movilidad se centre en la rehabilitación de zonas urbanas «que todos sabemos que están muy deterioradas» para alojar a los deportistas durante ese breve espacio de tiempo en el que se desarrollarán las competiciones. Según afirma la agrupación, entre 1.500 y 2.000 viviendas son susceptibles de ser rehabilitadas en barrios periféricos como La Chana y el Zaidín.

En cuanto a los desplazamientos a la estación de esquí, la instalación de un funicular y un tren-tran a Sierra Nevada «sería una alternativa menos contaminante», según Ortega, que defiende la recuperación del tranvía a Güejar Sierra, que constituiría a este municipio como el enclave para llegar al puerto alpino. Asimismo, el portavoz de la formación añade que también hay que integrar a los municipios dentro del proyecto.

La Universiada traerá puestos de trabajo, contratos directos, indirectos, de más y menos duración. Los Verdes exigen que se establezca una bolsa de empleo «clara y trasparente» para que sean regulados con criterios de «igualdad de oportunidades y de justicia».

El próximo sábado se celebra el día mundial de acción contra el cambio climático. Los Verdes, aunque no encabezan ninguna actividad, tampoco se olvidan de promover acciones ecologistas en su propuesta de Universiada 2015. Ninguna calle sin árboles en los espacios que acogen a los deportistas y una alimentación basada en productos agroecológicos son algunas de las sugerencias medioambientales, para «que el que venga de fuera sepa que Granada es una provincia avanzada que mira al futuro y al medio ambiente», ha afirmado.

«La primera universidad con un rascacielos»

Respecto a la construcción de ocho torres de once plantas en el Campus de la Salud, Ortega sostiene que son unas obras innecesarias, pues la UGR ya cuenta con instalaciones en el centro de la ciudad, y esta concetración en la periferia va a representar más tráfico, más atascos y más contaminación. Además, ha ironizado con que «una entidad que se dedica a formar a estudiantes se convierta en la primera universidad con un rascacielos».
Descargar


Un estudio realizado en la Universidad de Granada evalúa la efectividad de los programas públicos de atención dental infantil

Un estudio realizado en la Universidad de Granada evalúa la efectividad de los programas públicos de atención dental infantil

Los programas públicos de atención dental infantil mejoran la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en ellos, y aumentan el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos) en aquellos niños que participan en los programas.

Así se desprende de un trabajo de investigación denominado Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral, realizado por la doctora Eva Mª Rosel Gallardo, del departamento de Estomatología de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Manuel Bravo Pérez.

El objetivo de esta investigación era describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y golosinas, y calidad de vida oral de la población infantil de Andalucía, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables. El PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años.

Su objetivo es que crezcan sanos, con una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios. Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos, extracciones de dientes de leche, etc.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

El estudio se realizó sobre 2.041 escolares de 6 a 12 años que cursan entre 1º y 6º de Educación Primaria, pertenecientes a 20 centros escolares repartidos por las provincias de Granada y Jaén, y seleccionados al azar. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Descienden las caries

Según las conclusiones del estudio, se puede afirmar, en líneas generales, que la caries continúa con su ritmo descendente aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior (si bien esto no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa). Además, a pesar de los avances, esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socio-económico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

El 20% de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos doce meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56% visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud, o privado concertado al programa). Más del 80% de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

La investigación revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado. En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Eva Rosel apunta que todas las políticas públicas deben incluir en su diseño su propia evaluación, pero ésta es particularmente importante en los programas de salud pública por la complejidad de las causas que afectan a la salud, la dificultad de medir resultados e impacto, y la importancia de los recursos. El trabajo realizado en la UGR supone la primera evaluación que se realiza en Andalucía del PADI desde su implantación.
Descargar


UN MÉTODO DESARROLLADO EN LA UGR ACELERARÁ LA IDENTIFICACIÓN DE 2.000 CADÁVERES DE LA GUERRA DE YUGOSLAVIA

UN MÉTODO DESARROLLADO EN LA UGR ACELERARÁ LA IDENTIFICACIÓN DE 2.000 CADÁVERES DE LA GUERRA DE YUGOSLAVIA

Una investigación realizada en el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada acelerará la identificación de más de 2.000 kosovares desaparecidos en la guerra de la Antigua Yugoslavia, además de desarrollar una nueva técnica forense basada en el estudio de las costillas y el pubis que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.

El autor de esta investigación es Edixon Quiñones Reyes, cuya tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de Granada Inmaculada Alemán Aguilera y Miguel Botella López. La nueva técnica de identificación forense desarrollada en la UGR es aplicable no sólo para la población albano-kosovar, sino también para los otros grupos étnicos que habitan Kosovo (romas, serbios y otros ex yugoslavos), y también se puede extender a los albaneses de Albania y otras regiones de los Balcanes y Europa y a los serbios tanto de Serbia como del resto de los Balcanes.

El nuevo sistema de identificación forense podrá ser aplicado en los procesos de identificación no sólo de las personas desaparecidas durante un conflicto armado como el de Kosovo, sino también a otros casos forenses que impliquen el análisis de restos humanos descompuestos, saponificados, corificados, momificados o esqueletizados.

Edixon Quiñones destaca que, en la actualidad, en Kosovo aún quedan aproximadamente 2.000 personas desaparecidas. «Por lo tanto, los resultados de este estudio son un aporte de aplicabilidad inmediata, que repercute positivamente para dar solución a un gran problema social como es la de los desaparecidos durante el conflicto armado», informa la UGR.

Entre 1998 y 1999, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se desplazaron desde sus lugares de origen; igualmente, muchos individuos fueron asesinados y 5.238 personas desaparecieron. En el año 2002, la ONU creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), cuya misión fue la de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares los restos de las víctimas del conflicto en Kosovo.

Durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, la OPDF evidenció que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis y costillas no se ajustaban a la población local. Surgió así el trabajo de la UGR, que tenía como objetivo principal proponer nuevos rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a las características específicas de los kosovares.

Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de los análisis antropológicos forenses de 2.066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN entre los años 2002 y 2007. Con las edades conocidas de los individuos y los datos antropológicos, se calcularon nuevos rangos de edad en pubis y costillas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Maguare, del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.
Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


Investigadores evalúan la efectividad de los programas públicos de atención dental infantil

Investigadores evalúan la efectividad de los programas públicos de atención dental infantil

El trabajo de la Universidad de Granada (UGR) es la primera evaluación que se realiza en Andalucí­a del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI) desde su implantación en 2002. En esta investigación participaron 2.041 escolares de 6 a 12 años que cursan entre 1 º y 6 º de Educación Primaria, de 20 centros escolares repartidos por las provincias de Granada y Jaén

Los programas públicos de atención dental infantil mejoran la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en ellos, y aumentan el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos) en aquellos niños que participan en los programas. Así­ se desprende de un trabajo de investigación denominado «Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucí­a: salud oral y calidad de vida oral», realizado por la doctora Eva M ª Rosel Gallardo, del departamento de Estomatologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por el profesor Manuel Bravo Pérez.

El objetivo de esta investigación era describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y golosinas, y calidad de vida oral de la población infantil de Andalucí­a, así­ como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucí­a en dichas variables. El PADI es un programa que la Junta de Andalucí­a puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que crezcan sanos, con una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios. Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos, extracciones de dientes de leche, etc.

Así­, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucí­a tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual que facilita a las familias la Consejerí­a de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

El estudio se realizó sobre 2.041 escolares de 6 a 12 años que cursan entre 1 º y 6 º de Educación Primaria, pertenecientes a 20 centros escolares repartidos por las provincias de Granada y Jaén, y seleccionados al azar. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Descienden las caries
Según las conclusiones del estudio, se puede afirmar, en lí­neas generales, que la caries continúa con su ritmo descendente aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior (si bien esto no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa). Además, a pesar de los avances, esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socio-económico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

El 20% de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos doce meses. Un porcentaje similar sí­ lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56% visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud, o privado concertado al programa). Más del 80% de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

La investigación revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado. En cuanto al í­ndice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí­ tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Eva Rosel apunta que «todas las polí­ticas públicas deben incluir en su diseño su propia evaluación, pero ésta es particularmente importante en los programas de salud pública por la complejidad de las causas que afectan a la salud, la dificultad de medir resultados e impacto, y la importancia de los recursos». El trabajo realizado en la UGR supone la primera evaluación que se realiza en Andalucí­a del PADI desde su implantación.

————————–

Referencias biblográficas:

Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, por el que se regula la prestación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad Autónoma de Andalucí­a (BOJA Núm. 150, 31.12.2001).

Rosel-Gallardo EM, Correa-Ortiz M, Bravo-Pérez M. «Evaluación del PADI en Andalucí­a y Granada». Revista Odontológica Granadina 2006; 3:16-19.

Rosel E, Tsakos G, Bernabé E, Sheiham A, Bravo M. «Assessing the level of agreement between the self and interview administered Child OIDP». Community Dent Oral Epidemiol (aceptado provisionalmente en 2009).
Descargar


Desciende el número de caries entre niños andaluces

Desciende el número de caries entre niños andaluces

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que este problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado «Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral» y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES
Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES
La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Descienden el número de caries entre los niños andaluces, afectando más a las capas desfavorecidas, según un estudio

Un estudio elaborado por la Universidad de Granada (UGR) y en el que han participado un total de 2.041 escolares de entre 6 y 12 años, pertenecientes a una veintena de centros escolares de Granada y Jaén, revela el descenso en el número de caries en la última década entre los niños andaluces, si bien advierte de que est problema sigue afectando más a las capas socioeconómicas más desfavorecidas.

Este trabajo, en el que han participado alumnos que cursan entre primero y sexto de Educación Primaria y seleccionados al azar, ha llevado a cabo la primera evaluación que se realiza en Andalucía del Programa de Asistencia Dental Infantil de la Junta (PADI), desde su implantación en el 2002. Los datos se recabaron durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008.

Según dicha investigación, los programas públicos de atención dental infantil han mejorado la accesibilidad al dentista de los escolares que participan en dicho programa, aumentando con el ello el número de selladores de fosas y fisuras (tratamientos preventivos).

El estudio, denominado \’Evaluación del Programa de Asistencia Dental Infantil en Andalucía: salud oral y calidad de vida oral\’ y realizado por la doctora Eva Rosel, del departamento de Estomatología de la UGR, tenía como objetivo describir el estado de salud oral, hábitos de higiene y consumo de golosinas de la población infantil andaluza, así como evaluar el efecto del PADI (Programa de Asistencia Dental Infantil) en Andalucía en dichas variables.

En concreto, el PADI es un programa que la Junta de Andalucía puso en marcha en el año 2002, y que pretende ofrecer asistencia dental de forma gratuita a los escolares andaluces de 6 a 15 años. Su objetivo es que dispongan de una buena salud oral, facilitándoles, a través de profesionales cualificados, las medidas preventivas adecuadas y los tratamientos conservadores necesarios.

Las prestaciones aseguradas incluyen revisiones periódicas, selladores de fisuras, empastes y tratamientos endodónticos en dientes definitivos y extracciones de dientes de leche, entre otras.

Así, los niños y niñas de entre 6 y 15 años residentes en Andalucía tienen derecho a recibir atención dental básica y determinados tratamientos especiales de forma gratuita a través del Talón de Asistencia Dental Anual, que facilita a las familias la Consejería de Salud. Para el año 2009, tienen garantizada la asistencia dental los que hayan nacido en los años 1994 a 2003.

DESCIENDEN LAS CARIES

Según las conclusiones del estudio, en líneas generales la caries continúa con su ritmo descendente, «aunque de forma mucho más moderada que en la década anterior». Además, revela que el descenso de caries «no se debe sólo a la implantación del programa de asistencia dental infantil, ya que la disminución de caries se ha producido también en aquellas comunidades autónomas donde no está implantado dicho programa».

Además, advierte de que esta enfermedad tiene una distribución asimétrica entre la población, siendo el sector de nivel socioeconómico bajo el que presenta niveles más altos de prevalencia.

Entre los principales datos, el 20 por ciento de los escolares respondieron no haber visitado al dentista en los últimos 12 meses. Un porcentaje similar sí lo hizo, pero a un dentista privado, mientras que un 56 por ciento visitó a un dentista PADI (ya fuera público en la red del Servicio Andaluz de Salud (SAS) o privado concertado al programa).

Igualmente, más del 80 por ciento de los padres encuestados en este estudio estaba satisfecho con la atención recibida por sus hijos en el dentista PADI.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS HABITUALES

La investigación también revela que existe un mayor número de selladores (tratamiento que se realiza en los molares permanentes para prevenir la caries) en el grupo de escolares que visita al dentista PADI frente a los que visitan habitualmente a un dentista privado.

En cuanto al índice de caries, parece no haber diferencia entre los niños que van a un dentista PADI y los que no lo hacen, aunque los niños que van al dentista del PADI sí tienen más dientes empastados.

A la luz de los resultados de esta investigación, Rosel aboga por que las políticas públicas «incluyan en su diseño su propia evaluación», siendo «particularmente importante» en los programas de salud pública.
Descargar


Boletín de Cultura  del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, del 26 al 30 de octubre de 2009



Día 26, lunes

Conferencia
Ciclo: Las Casas Árabes de Granada
La casa andalusí: estado actual de la investigación
Julio Navarro Palazón
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 11.30 h.

Exposición
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fecha: hasta el 20 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h.

Martes, 27 de octubre

Conferencia
Ciclo: Las Casas Árabes de Granada
Casas nazaríes y moriscas de Granada
Antonio Orihuela Uzal
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 19.30 h.

Mesa redonda
Ciclo: Infraestructuras versus sostenibilidad
Movilidad e infraestructuras en Granada: el debate sobre la autopista de la Alhambra
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Salón de Actos. Politécnico
Hora: 19.00 h.

Cine
Ciclo: Paul Newman
El color del dinero, de Martin Scorsese. V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fecha: hasta el 20 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h.

Miércoles, 28 de octubre

Conferencia
Ciclo: Casas Árabes de Granada
El Cuarto real de Santo Domingo: un ejemplo de jardín y qubba nazaríes
Antonio Almagro Gorbea
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 19.30 h.

Exposición
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fecha: hasta el 20 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h.

Jueves, 29 de octubre

Visita Guiada
Ciclo: Casas Árabes de Granada
Visita guiada al Cuarto Real de Santo Domingo
Antonio Almagro Gorbea
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Hora:10.30

Presentación libro
Ciclo: Infraestructuras versus sostenibilidad
Presentación del libro “Economía, poder y megaproyectos”
Intervienen: Manuel Delgado Cabeza y Marcos Roitman (autores)
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Salón de Grados. Politécnico
Hora: 19.00

Exposición
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fecha: hasta el 20 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h

Viernes, 30 de octubre

Visita Guiada
Ciclo: Casas Árabes de Granada
Visita guiada a las casas nazaríes y moriscas del Albaicín
Antonio Orihuela Uzal
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Hora: 10.30 h.

Exposición
Paisajes de la Sierra de los Filabres
Lugar: Sala de Exposiciones del Aljibe del Carmen de la Victoria.
Hora 20:00 horas
Fecha: hasta el 20 de noviembre
Horarios: Lunes a viernes de 17:30 h. a 20:30 h.


Ciclo en la UGR sobre “Las Casas Árabes de Granada”

Tres conferencias y dos visitas guiadas constituyen el ciclo “Las Casas Árabes de Granada”  que se celebra del 26 al 30 de octubre en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (días 26, 27 y 28, a las 19.30 horas, las conferencias), y en el Cuarto Real de Santo Domingo y en el Albaicín, (los días 29 y 30 respectivamente, a las 10.30 de la mañana, las visitas guiadas), organizado  por la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria

Las actividades son las siguientes:

Lunes, 26 de octubre
Conferencia
“La casa andalusí: estado actual de la investigación!”
Julio Navarro Palazón

Martes, 27 de octubre
Conferencia
“Casas nazaríes y moriscas de Granada”
Antonio Orihuela Uzal

Miércoles, 28 de octubre
Conferencia
“El Cuarto Real de Santo Domingo: un ejemplo de jardín y qubba nazaríes”
Antonio Almagro Gorbea

Las tres conferencias tendrán lugar en el Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19:30 horas

Jueves, 29 de octubre
Visita guiada al Cuarto Real de Santo Domingo
Por  Antonio Almagro Gorbea

Viernes, 30 de octubre
Visita guiada a las casas nazaríes y moriscas del Albaicín
Por Antonio Orihuela Uzal

Las dos visitas guiadas comenzarán a las 10.30 horas, y tienen aforo limitado (25 plazas) en las que hay que inscribirse, por orden de llegada, los días de las conferencias

Referencia: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


“Jornadas sobre Trata de Niños, Niñas y Adolescentes”, en la UGR

Los próximos días, lunes 26 y martes 27 de octubre de 2009, se celebrarán en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, en el Salón de Grados, las “Jornadas sobre Trata de Niños, Niñas y Adolescentes”. Las jornadas han sido organizadas por Save the Children y el CICODE de la Universidad de Granada, en colaboración con el AECID.

En las jornadas se va a contar con la intervención del teniente Miguel Ángel López López, de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de Granada, que hablará sobre la trata de niños, niñas y adolescentes en España y Andalucía, y de otros expertos como Mila Ramos, presidenta de la ONG Mujeres en Zonas de Conflictos, y Ramón Esteso, responsable de Programas de Inclusión Social de Médicos del Mundo, entre otros.

Programa:

Lunes 26 de octubre
9:30-10:30: Bienvenida e Inauguración. Save the Children, CICODE, Universidad de Granada

10:30-11:45: “La trata de niños, niñas y adolescentes. Sesión introductoria”. Ponente: Fanny Curet, Save the Children

11:45-12:15: Pausa

12:15-13:30: “La trata de niños, niñas y adolescentes en España y Andalucía”. Ponente: Teniente Miguel Angel López López, de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de Granada.

13:30-15:00: Pausa-almuerzo

15:00-16:30 Proyección del documental “Niñas de hojalata”, de Miguel Bardem, sobre trata de niñas en Nepal y la India.

16:30-17:00: Debate

Martes 27 de octubre

10:00-11:15: “La situación en los países de origen”. Ponente: Mila Ramos, Presidenta de la ONG Mujeres en Zonas de Conflictos.

11:15-11:45: Pausa

11:45-13:00: “La atención psico-social a niños, niñas y adolescentes víctimas de trata”. Ponente: Ramón Esteso, Responsable Programas de Inclusión Social de Médicos del Mundo.

Las Jornadas son gratuitas, y la inscripción se realizará por email a la dirección de correo electrónico: andalucia.ppdi@savethechildren.es

Contacto: Aránzazu Gallego Molinero, profesora Titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. E. U. de Trabajo Social. UGR. Tfs: 958 42991. Correo-e: aranzazu@ugr.es


Inauguración de la Reunión Científica DNA-Prokids

Granada acogerá los días 26 y 27 de octubre una reunión internacional de expertos en identificación genética y criminalística que establecerán protocolos de actuación contra el tráfico de seres humanos.

El encuentro contará con la participación de expertos en identificación genética y criminalística de Brasil, China, Emiratos Árabes, España, EE.UU., Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Naciones Unidas (UNODC).

La Reunión Científica DNA-Prokids ha sido organizada por la Universidad de Granada, a través de su Laboratorio de Identificación Genética (Dpto. de Medicina Legal), con el patrocinio de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía.

El programa y la relación de asistentes a la “Reunión Científica Preparatoria DNA – Prokids” pueden consultarse en www.dna-prokids.org

La inauguración tendrá lugar a las 9,30 horas del próximo lunes en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios (http://www.fundea.org). Intervendrán en la misma la consejera de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía, Begoña Álvarez Civantos, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, el Director del Proyecto DNA–Prokids y del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente Acosta, y la secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda Ramírez.

Fecha: lunes, 26 de octubre.
Hora: 9,30 h.
Lugar: Fundación Euroárabe de Altos Estudios (c/ San Jerónimo)

Referencia:
Correo e. prokids@ugr.es / Tlfs. 630064328 ó 699223174.


Antonio Chicharro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UGR, elegido secretario ejecutivo del Institut International de Sociocritique

La elección de Chicharro Chamorro se ha producido en el congreso que, del 13 al 15 de octubre, dicho instituto ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. En dicha reunión se decidió también que la sede del instituto estuviera en la Universidad de Granada, en la que se edita desde 2006 la revista Sociocriticism. A dicho congreso internacional, dirigido por el citado profesor y por Francisco Linares Alés, han asistido investigadores de Francia, Polonia, Italia, Portugal, Dinamarca, Costa de Marfil, Canadá, México, Costa Rica, Colombia y España para debatir sobre “Sociocrítica e interdisciplinariedad”.

El IIS fue fundado en el año 1998 en el congreso celebrado por dicho instituto en la Universidad de Guadalajara (México) y, desde entonces, ha tenido su sede en la Universidad Paul Valéry-Montpellier III, estando presidido por Edmond Cros, reconocido hispanista y uno de los impulsores de los estudios sociocríticos.

Antonio Chicharro (Baeza, 1951), es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada en 2009 (Rama de Artes y Humanidades), catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, coordinador del Programa de Doctorado “Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada”, director del Grupo de Investigación “Teoría de la Literatura y sus aplicaciones” y secretario ejecutivo del “Institut international de sociocritique”. Ha sido, entre otros cargos, secretario general de la Academia de Buenas Letras de Granada, director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, miembro del Consejo Editorial de la Universidad de Granada y presidente de la Asociación Andaluza de Semiótica. En la actualidad dirige la revista Sociocriticism y forma parte de varios consejos de revistas nacionales e internacionales. Su investigación se centra en aspectos de teoría e historia del pensamiento literario en España, poética y poesía españolas contemporáneas. Ha dirigido una veintena de tesis doctorales y varios congresos de su especialidad. Ha sido profesor visitante en las universidades de Copenhague y “Paul Valéry” de Montpellier, profesor invitado en la Universidad de Guadalajara (México) e impartido cursos y conferencias en universidades europeas (Florencia, Caen, Paris IV, Aarhus, Odense, Varsovia, Würzburg y Klagenfurt) y otras de Costa Rica y Colombia. Entre sus publicaciones cuenta, además de con numerosos artículos, con los libros Literatura y saber (1987), La teoría y crítica literaria de Gabriel Celaya (1989), De una poética fieramente humana (1997), Ideologías literaturológicas y significación (1998), La aguja del navegante (Crítica y literatura del Sur) (2002), Aviso para navegantes (Crítica literaria y cultural) (2004), Para una historia del pensamiento literario en España(2004), El corazón periférico (Sobre el estudio de literatura y sociedad) (2005), Arquitectura y poesía (Sobre dos poemas giennenses de Antonio Carvajal) (2006, en colaboración), El pensamiento vivo de Francisco Ayala (Una introducción a su sociología del arte y crítica literaria) (2006), Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria (2007) y En la plaza (De libros, novelas y poemas) (2007). Ha editado una Antología poética, de Gabriel Celaya (1990) , Oscura noticia / Hombre y Dios, de Dámaso Alonso (1991), Una perdida estrella, de Antonio Carvajal (1999), Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado (1999), Poesías Completas, de Gabriel Celaya, en tres tomos (2001, 2002 y 2004, en colaboración), así como sus Ensayos literarios (2009), además de El corazón y el lúgano (Antología plural), de Antonio Carvajal (2003) y Las vueltas del mundo, de Francisco Ayala (2006).

Contacto: Antonio Chicharro Chamorro. Telf. 958 241000 Ext.  20157 y móvil  651 528772. Correo elec: achichar@ugr.es